Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

"SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO"


FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACION

“EL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES FOCALIZADOS SOBRE


EL BIENESTAR ECONOMICO DE LOS HOGARES RURALES EN ANCASH:
(2013-2018)”

DOCENTE:

Dr. HUERTA BERRIOS, Francisco Enrique

PRESENTADO POR:

CUADROS BENITES, Thalía

HUARAZ - PERÚ
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Tabla de contenido

1. TITULO .....................................................................................Error! Bookmark not defined.


1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................Error! Bookmark not defined.
1.1.1. Descripción del problema: ......................................Error! Bookmark not defined.
1.2. PROBLEMA: .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.3. OBJETIVOS: ......................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4. JUSTIFICACION.................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.1. Teórica .....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.2. Metodológica ..........................................................Error! Bookmark not defined.
1.4.3. Practica ....................................................................Error! Bookmark not defined.
1.5. DELIMITACION.................................................................Error! Bookmark not defined.
1.6. MARCO TEÓRICO .............................................................Error! Bookmark not defined.
1.6.1. Antecedentes de la investigación............................Error! Bookmark not defined.
1.5.2. Bases Teóricas ..............................................................Error! Bookmark not defined.
1.6.2. Definición de términos ............................................Error! Bookmark not defined.
1.7. Hipótesis ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
1.8. Operacionalización de las Variables ................................Error! Bookmark not defined.
2. ASPECTOS METODOLOGICOS ..................................................Error! Bookmark not defined.
2.1. Tipo de Estudio ................................................................Error! Bookmark not defined.
2.2. Diseño de la Investigación ...............................................Error! Bookmark not defined.
2.3. Población y Muestra........................................................Error! Bookmark not defined.
2.4. Instrumentos y Recopilación de Datos............................Error! Bookmark not defined.
2.5. Análisis Estadístico Y Econométrico De La Información..Error! Bookmark not defined.
2.6. Contrastación de las hipótesis ........................................Error! Bookmark not defined.
3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO .....................................Error! Bookmark not defined.
3.1. Cronograma de actividades.............................................Error! Bookmark not defined.
3.2. Presupuesto del proyecto ...............................................Error! Bookmark not defined.
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...............................................Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ...........................................................................................Error! Bookmark not defined.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

TITULO

“EL IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES


FOCALIZADOS SOBRE EL BIENESTAR ECONOMICO DE LOS
HOGARES RURALES EN ANCASH: (2013-2018)”
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INTRODUCCION

La siguiente investigación cuenta con secciones, incluyendo esta Introducción.


Primero presenta la problemática a analizar y los objetivos de la investigación;
prosiguiendo con una exposición y discusión sobre el estado del arte sobre el
estudio del bienestar desde perspectivas teóricas y empíricas. Luego presenta las
hipótesis de trabajo; describe las fuentes de datos y las metodologías
econométricas a aplicar para identificar el impacto de los programas sociales
focalizados sobre el bienestar económico de los hogares rurales en Ancash;
también se muestra un resumen completo de la investigación (matriz de
consistencia).finalmente como anexo tenemos un modelo de encuesta en la cual
se aplicaría dentro de la investigación para dar resultados a dicho problema y
objetivos,
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1. Descripción del problema:
Se han desarrollado algunos estudios destinados a identificar el impacto de
programas sociales focalizados como el Programa Nacional de Apoyo
Directo a los más Pobres sobre variables de resultado relevantes como el
nivel de pobreza monetaria; la tasa de asistencia escolar de los niños; así
como la tasa de prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Sin
embargo, en un contexto de buen desempeño macroeconómico, en
promedio, los individuos no necesariamente experimentarán una mejora en
su percepción de bienestar si es que existen otras necesidades que no están
siendo satisfechas adecuadamente, Con relación a las poblaciones más
pobres, como las usuarias de programas sociales focalizados, debido a que
el crecimiento económico no ha permitido reducir considerablemente las
persistentes desigualdades. En Perú, la mayor cantidad de proyectos de
inversión privada en extracción de recursos naturales (como la minería) ha
sido una fuente importante de ingresos para el país y más aún para nuestra
región (Ancash). Es que entre los más importantes enfoques que usa el
Estado como referencia para medir el bienestar de la población figuran la
tasa de crecimiento económico (del PBI percápita) y la tasa de pobreza
monetaria. Respecto al primer indicador, diversos trabajos han dejado en
claro que la mayor riqueza obtenida no ha presentado mejoras en su
distribución, y que, además, la liberalización de los mercados, la cual ha
facilitado el crecimiento económico, ha deteriorado las condiciones de vida
de las poblaciones más pobres a través, por ejemplo, del impulso a la
migración rural urbana y la precarización de los mercados laborales tal
como sucedió en China durante su proceso de transición al Capitalismo
(Easterlin et al 2012). También, en el Perú las mejoras en las condiciones
de vida no han sido tan significativas como la reducción de la incidencia
de la pobreza monetaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

“en la literatura especializada se ha postulado que en países de bajos


ingresos como el nuestro, a medida que se incrementa el PBI, el ingreso
personal disponible o el consumo privado por habitante en el transcurso de
los años, se elevaría también el bienestar”. Recién a partir de un determinado
nivel de ingresos el bienestar ya no aumentaría, lo que en la literatura
especializada se conoce como la hipótesis del umbral” (Schuldt 2013, pp.
18).
Si bien es cierto, el uso del enfoque de reducción de la pobreza permitiría
llegar a conclusiones semejantes, contar con el testimonio directo de las
personas bajo un enfoque de bienestar objetivo complementaría y reforzaría,
o también podría rechazar, las conclusiones positivas a las que se llegan a
partir de la observación de la reducción de la miseria monetaria en sociedades
muy pobres. Poner en discusión las conclusiones a las que se llegan desde
ambos enfoques, será uno de los principales aportes de la siguiente
investigación.

2. PROBLEMA:
Problema General
o ¿Cuál es la relación de los Programas sociales focalizados sobre sobre el bienestar
económico de los hogares rurales en Ancash (2013-2018)?

Problema Especifico
o ¿Cómo influye el ingreso en el bienestar económico en los hogares rurales de
Ancash en el periodo 2013- 2018?

o ¿Cómo influye el incremento de los programas sociales sobre el bienestar


económico en los hogares rurales de Ancash en el periodo 2013-2018?

3. OBJETIVOS:
Objetivo General

o Determinar el impacto de los programas sociales focalizados sobre el bienestar


económico de los hogares rurales en Ancash: 2013-2018.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Objetivo Específico

o ¿Determinar la influencia del ingreso en el bienestar económico en los hogares


rurales de Ancash en el periodo 2013- 2018?

o ¿Determinar la influencia del incremento de los programas sociales sobre el


bienestar económico en los hogares rurales de Ancash en el periodo 2013-2018?

4. JUSTIFICACION
Los programas sociales requieren cada vez más resultados de la evaluación
sobre el impacto de los programas sociales. En este sentido, la evaluación de
impacto juega un papel fundamental porque mide los cambios en las
condiciones de vida de los beneficiarios y explica en qué medida estos
cambios pueden ser atribuidos al programa. Sin embargo, a pesar de la
importancia que tiene la evaluación de impacto en el desarrollo de los
programas y de su falta de utilización, año tras año se invierten grandes sumas
de dinero para el financiamiento de programas sociales que nunca llegan a
determinar su impacto en la calidad de vida de las personas a las que van
dirigidos. La escasez de evaluaciones de impacto obedece en gran medida, a
la falta de capacitación idónea del personal encargado de diseñar, ejecutar y
evaluar los programas. Para adquirir capacitación y aprender técnicas
cuantitativas en evaluación de impacto de programas de salud, población,
educación, entre otras, la presente investigación pretende compilar, analizar
y proponer aportes teóricos y metodológicos del de impacto aplicado a
programas sociales en Ancash. Por tanto, la realización de la presente
investigación se justifica por tres razones complementarias: teórica,
metodológica y práctica.
1.4.1. Teórica
Se recorren de manera exhaustiva las posibilidades metodológicas y técnicas
que resultan aplicables a los programas sociales en una realidad como la
nuestra. Esta exploración de alternativas planteadas en la bibliografía
internacional permitirá poner al alcance de ejecutores y evaluadores locales,
sofisticadas técnicas métricas y estadísticas, además de identificarse las
bondades y limitaciones de cada una de ellas para la medición del impacto.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Además, se identifican los parámetros teóricos de un modelo integral de


evaluación de impacto.
1.4.2. Metodológica
Se propone elaborar una investigación de referencia que sirva a los gerentes
sociales y evaluadores de programas sociales, como base para la construcción
de estrategias propias de operaciones sobre el impacto de los programas
sociales.
Esta herramienta es de suma importancia para la evaluación de programas
sociales. De esta manera, para los diseñadores de programas y gerentes
sociales, existirá una clara descripción de cómo incorporar la evaluación de
impacto de los programas como un elemento paralelo al programa en sí
mismo y cómo evaluar la calidad de los mismos.

1.4.3. Practica
Los gerentes sociales encontrarán las herramientas necesarias para
implementar algunos procesos de la evaluación y poder dialogar y exigir
calidad al evaluador externo, cuando este sea el caso. Además, los
evaluadores encontrarán una discusión sobre las ventajas y limitaciones de
las distintas metodologías de evaluación de impacto, la manera cómo se deben
computar los diversos estimadores del mismo y algunas estrategias para
controlar las amenazas contra la validez de los resultados.

5. DELIMITACION

 Contribuye al enriquecimiento del estudio del bienestar subjetivo desde la


Economía en Perú, considerando que es un tema poco abordado en el país.
 Complementa los resultados obtenidos con otros enfoques del bienestar
(monetario, multidimensional, etc.) en Perú, fortaleciendo sus conclusiones o
poniéndolas a debate para mostrar sus limitaciones.
 Es un estudio pionero de evaluación del impacto de diversos programas
sociales focalizados sobre la dimensión económica del bienestar subjetivo de
los hogares rurales peruanos.
Sin embargo, este estudio también presenta algunas limitaciones asociadas a
la profundidad en el análisis empírico de indicadores de bienestar.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

 Solo será posible abordar el impacto de los programas sociales focalizados


sobre el bienestar económico subjetivo, es decir sobre el grado de satisfacción
económica de los hogares y su percepción de condición de pobreza monetaria
o nivel de vida. Esta limitación surge porque la principal fuente de
información pública al momento de realizar esta investigación, es decir la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), solo incluye preguntas referidas a
la percepción de bienestar económico.

6. MARCO TEÓRICO
1.6.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
 internacionales

“DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO PARA PROGRAMAS


DE EMPRENDIMIENTO ESCOLAR EN CHILE” (Francisco
Valenzuela Somogyi ,2012)

El emprendimiento es clave para el desarrollo económico de un país, es la


sangre nueva que se inyecta a la economía todos los años. Crea empleos, da
oportunidades de desarrollo social y fomenta la producción dentro de la
economía. Es por esto que el fomento al emprendimiento es un objetivo más
que relevante para la política de desarrollo empresarial. Como todo en el
mundo de las políticas públicas es necesario hacer un buen diseño de éstas de
manera que puedan cumplir con los objetivos planteados y sean eficientes en
el logro de éstos. Asimismo, la evaluación de éstas cobra una gran
importancia al ser la herramienta capaz de iluminarnos sobre la calidad de
nuestra política como motor de los cambios que busca generar. Entendiendo
que vivimos en un mundo donde los recursos son escasos y las necesidades
son múltiples, se debe tomar en cuenta también la necesidad de utilizar de
forma correcta y eficiente los recursos con los que se cuenta por lo que las
herramientas que se utilicen deben cumplir también las características que
deseamos encontrar en nuestras políticas públicas. Para esto, primero es
necesario entender el concepto de emprendimiento. El diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española lo define como “Acometer y comenzar una
obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”.
Entendiendo por esto que un emprendimiento de por sí es un acto que
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

involucra riesgo y que requiere de incentivos fuertes que vengan desde un


plano interno del individuo como de un plano externo en el entorno que lo
rodea ya que siempre estará condicionado por las oportunidades y alternativas
que éste encuentre. Dado el supuesto de que los individuos son racionales,
jamás emprenderán si encuentran una alternativa que perciban de forma más
atractiva. Dentro de la literatura que hay respecto al tema, se encuentra el
modelo de Shapero (1975).

Shapero plantea que existen tres factores fundamentales para el


emprendimiento: 6 a) Deseabilidad percibida: Qué tan atractiva es la idea en
que consiste el emprendimiento para el individuo. b) Viabilidad detectada:
Qué tan viable es el emprendimiento dentro de las posibilidades y condiciones
con las que cuenta el individuo.

c) Propensión a actuar: La capacidad de decidirse por realizar el


emprendimiento. Tiene que ver con la rapidez en la toma de decisiones y el
grado de aversión al riesgo. Una vez identificados estos factores, es posible
comenzar a idear políticas para fomentar el emprendimiento sabiendo que
esas son las variables en las que se debe intervenir. El objeto de este
Seminario de título es proponer un diseño de evaluación de impacto para
programas de emprendimiento escolar en Chile que permita medir de manera
eficiente, certera y confiable los efectos de este tipo de programas. Para esto
se analizarán 37 programas de emprendimiento que han ganado fondos
CORFO para su realización, que se realizarán en todo el país y cuyo objetivo
es fomentar el emprendimiento como una alternativa viable para los
escolares. Entendiendo que el emprendimiento se produce por la interacción
de diferentes variables (Shapero), es de esperar que los proyectos sean
integrales y afecten a más de una variable relevante para que se genere este
emprendimiento, por lo que debemos realizar un análisis multidimensional de
cada programa para ver cómo podemos medir su efectividad en torno al
objetivo que busca cumplir y su eficiencia en torno a la forma en que se
consigue dicho objetivo. En la segunda sección se planteará un marco teórico
para describir el concepto de evaluación de impacto con el que trabajaremos
y servirá como base para la proposición de evaluación para los programas que
estudiaremos. La tercera sección consistirá en una caracterización de los 37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

proyectos según características geográficas y metodológicas que servirá para


contextualizar el tipo de programas con los que estamos trabajando. En la
cuarta sección se propondrá 7 un modelo de evaluación de impacto para estos
programas de acuerdo a lo expuesto en las secciones II y III. En la sección V
se simulará la evaluación de impacto presentada en la sección anterior en un
proyecto ficticio con datos ficticios. Por último, en la sección VI se plantearán
las conclusiones obtenidas en el desarrollo del presente seminario y se
formularán las sugerencias para investigaciones futuras.

“ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO, PROYECTO


FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL FIS DE LA DIVISIÓN ANDINA DE
CODELCO” (Jacqueline Crespo Amigo-2007)

En los últimos años, la Responsabilidad Social Empresarial en adelante (RSE)


se ha tornado en un tema de discusión y ámbito de acción que no solo
preocupa a los actores más directos en la gestión de ésta, como lo son las
empresas o corporaciones, sino además, se han hecho cargo de su desarrollo
importantes instituciones de investigación, fundaciones, universidades,
ONGs, etc. Que gracias a su seria y permanente labor han generado todo un
cuerpo de conocimiento tanto teórico como práctico respecto al tema, que lo
hace ser un ámbito de acción que en la práctica, es regido por una serie de
normas, estándares y acuerdos internacionales, lo cual ha transformado el
tema de la RSE en una estrategia de gestión empresarial con alta incidencia
en la sostenibilidad de las empresas y en el éxito de su gestión. El estudio que
se presenta, tuvo la misión de investigar una de las tantas facetas y
perspectivas que entraña a la RSE, como lo es indagar en la gestión de los
proyectos de desarrollo comunitarios que lleva a cabo la Corporación del
Cobre CODELCO, establecidos en el programa de relaciones comunitarias, a
través del Fondo de Inversión Social en adelante (FIS), como canal de
asignación de recursos. Desde esta perspectiva se buscó definir un modelo de
seguimiento y evaluación de los posibles impactos a nivel económico y social
generados por dichos proyectos, lo cual permitió indagar sobre la capacidad
de transformación que éstos poseen respecto de condiciones sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

deficitarias. El trabajo de investigación que se presenta, surge de la necesidad


expresada por la propia Corporación del Cobre, a través del Área de Asuntos
Comunitarios, de realizar un seguimiento profundo del proyecto orientado al
microemprendimiento económico y de carácter asociativo, denominado
“Apoyo a la Gestión y Comercialización de Productores Olivícolas y
Artesanales de la Comuna de Til Til”.

Como actividad ausente y necesaria en la revisión de los criterios y objetivos


que impulsan las prácticas que relacionan a la Empresa con las comunidades
aledañas a sus operaciones productivas. Inspirada esta necesidad bajo el
espíritu de la auto observación de la gestión, en pro del fortalecimiento y
mejora continua de estos procesos. La Corporación del Cobre de Chile
CODELCO, a través de la División Andina participó como Co - coordinador
y ente Co-financiador del proyecto antes señalado en la comuna de Til Til, en
el marco de su gestión de relaciones comunitarias. Este proyecto de
microemprendimiento se desagrega en dos proyectos, los cuales se
denominan “Proyecto de Producción de Aceite de Oliva” y “Apoyo a la
Gestión y Comercialización de Productos Típicos y Artesanales”. En
términos específicos lo hizo a través del Fondo de Inversión Social FIS. La
coordinación y puesta en marcha del proyecto se realizó en conjunto con los
grupos beneficiados de la comunidad de Til Til, y el Centro de Desarrollo
Productivo CDP, dependiente de la Ilustre Municipalidad de ésta comuna1 .
El proyecto en sí mismo consistió en apoyar y potenciar la gestión productiva
y comercializadora de pequeños productores agrícolas y artesanos de la
comuna. En términos generales, el proyecto fue financiado por CODELCO
Casa Matriz, que aportó $ 26.960.000, la División Andina hizo un aporte de
$ 6.740.000 y los beneficiarios, que en conjunto aportaron la suma de $
1.400.000. El estudio centra su interés exclusivamente en el registro y análisis
de los impactos que este proyecto comunitario generó en las comunidades
involucradas. Es decir, en sus condiciones materiales, laborales y
económicas, así como en sus formas y características de relación entre sí,
como asociaciones económicas y en relación a su entorno, como actores
económicos organizados. No se contempló el impacto en los beneficiarios
secundarios o indirectos como Municipio, empresas proveedoras u otros
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

agentes externos. La delimitación del área en donde se desarrolló el estudio


es en la comuna de Til – Til y específicamente en la parte urbana de esta
comuna. La investigación se desarrolló a lo largo de siete meses, a partir de
junio hasta diciembre del año 2006. El trabajo de recogida de información se
desarrolló en base a tres principales fuentes de consulta; Por una parte, se
realizó un exhaustivo examen de documentación y sistematización de
registros escritos, tanto Municipales como Corporativos sobre el proyecto de
microemprendimiento, la caracterización de la población beneficiada y la
comuna en general. Por otra parte, se realizó un intenso trabajo de campo, en
el cual se hizo uso de variadas técnicas para la recogida de información, tales
como cuestionarios, realización de entrevistas semiestructuradas y la
producción y desarrollo de dos grupos focales. En el caso de la generación de
información sobre la comuna y los beneficiarios, la principal dificultad
encontrada fue el acceso a indicadores cuantitativos para la elaboración de la
línea base o diagnóstico, esto con el objetivo de realizar un estándar previo,
para un posterior análisis comparativo, lo que fue subsanado con la
elaboración de indicadores cualitativos.

 Nacionales

“PROGRAMA JUNTOS: EFECTO EN LA SOSTENIBILIDAD


SOCIAL EN LAS BENEFICIARIAS DEL DISTRITO DE SAN JOSE
DE QUERO 2010-2011”

Tiene como objetivo conocer y explicar qué factores intervinieron en la falta


de sostenibilidad social del Programa JUNTOS en el Distrito de San José de
Quero.

Explicar los factores por los cuales el Programa JUNTOS no ha logrado los
objetivos de disminuir la pobreza y la inclusión social de las beneficiarias en
el Distrito de San José de Quero. La sostenibilidad social de las beneficiarias
del 9 programa Juntos en el distrito de San José de Quero, depende en gran
medida de sus estrategias de articulación, que tienda puentes con otros
programas del Estado a fin de promover mejores oportunidades económicas
como acceso a empleo y crédito, asistencia técnica productiva, entre otros. La
consolidación del capital social de las beneficiarias del programa JUNTOS
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

les permite mayores oportunidades en el mercado laboral, desarrollo de


capacidades productivas y sostenibilidad social en el distrito de San José De
Quero. El Programa JUNTOS ha logrado el objetivo de reducir la pobreza de
acuerdo a sus indicadores, pero no ha permitido la inclusión social de las
beneficiarias del distrito de San José de Quero.

"IMPACTO DE LOS PROGRAMAS SOCIALES IMPLEMENTADOS


EN CUATRO COMUNIDADES ASENTADAS EN EL EJE DE LA
CARRETERA IQUITOS - NAUTA. 2015"

El Acuerdo Nacional, suscrito en Lima el 22 de julio del 2002, está destinado


a orientar la vida del país hasta el año 2021, cualesquiera sean los gobernantes
que resulten elegidos a lo largo de los próximos lustros, en este acuerdo se
afirma que el desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la
igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos y peruanas,
sin ningún tipo de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del
Estado. CGR (2006). De una manera general, y a pesar del carácter
multidimensional y complejo que puede tener analizar a los programas
sociales, se dice que la pobreza es una condición en la cual una o más personas
tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la
sobrevivencia. Esta definición general de pobreza es prácticamente la premisa
básica para iniciar el proceso de su medición, cualquiera sea el método a
utilizar. Es decir, son los indicadores del "nivel de bienestar" y los criterios
para determinar el "mínimo necesario" los que hacen diferente un método de
medición de otro" (Perú: Métodos de medición de la Pobreza - Instituto
Nacional de Estadística e Informática (IN El) Lima, Mayo de 1999), el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Informe Técnico:
Medición de la pobreza 2004, 2005 y 2006, indica que al 2006 el 44,50% de
los peruanos se encontraban en situación de pobreza y el16, 10% en pobreza
extrema., situación que ha conllevado a los gobiernos de tumo a implementar
acciones con el fin de disminuir estas brechas en las diferentes regiones de
nuestro país, siendo !quitos una de ellas en donde los programas sociales sean
venido implementando durante los últimos años con mayor amplitud de
cobertura buscando cubrir a toda la población que lo necesita. En tal sentido,
el presente trabajo de investigación, de una forma pretende contribuir al
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

generar una información inicial en base al análisis de los programas sociales


que se vienen ejecutando en cuatro [9] comunidades que se encuentran en el
eje de la carretera Iquitos Nauta km 5-60, y a partir de ella poder contar con
una información del nivel de impacto y de bienestar que estas han generado
dentro de sus beneficiarios.

1.5.2. BASES TEÓRICAS


 Los Programas Sociales

El origen de los programas sociales guarda relación directa con el origen de


las políticas públicas de desarrollo social, las llamadas “políticas sociales”.
Las políticas sociales, tal como fueron impulsadas por los gobiernos europeos
al finalizar la Segunda Guerra Mundial se orientaron a procurar condiciones
de vida aceptables para el conjunto de la sociedad. Esto implicó intentar,
mediante su intervención, resolver los más diversos problemas sociales:
desempleo, bajos salarios, analfabetismo, escasa escolaridad, hacinamiento
en viviendas, carencia de servicios básicos, enfermedades, muertes evitables,
entre otros.

En las décadas de 1970-1980, este modelo entró en crisis por los insuficientes
ingresos para solventar los gastos sociales. Tal situación llevó a los Estados a
introducir las llamadas “reformas de primera generación” para desmantelar el
intervencionismo estatal, aplicar políticas de descentralización y de
privatización de empresas públicas, reducir el tamaño del Estado y emplear
el mecanismo de mercado como nueva centralidad. En este contexto
neoliberal, el 34 Estado debía limitarse a garantizar las condiciones para que
las empresas privadas ofrecieran los bienes y servicios públicos, que antes
habían constituido un componente fundamental de sus funciones (Cardozo,
2003).

En la década siguiente (los ´90) los problemas sociales de América Latina


continuaron creciendo: había aumentado el número de habitantes en
condiciones de pobreza y de pobreza extrema (253 millones de personas, que
constituían 50% de la población en 1990, frente a 38% que existían en 1980);
éste se había concentrado en el medio rural y en grupos particularmente
vulnerables, como niños (60%), mujeres, indígenas, ancianos y
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

discapacitados. La pobreza se reforzó con situaciones de desigualdad,


marginación y exclusión (Kliksberg, 1997).

Ante esta situación, los Estados comenzaron a aplicar las “reformas de


segunda generación”, centradas en la eficiencia de la provisión de servicios,
la efectividad para mejorar su cobertura y calidad, así como el reforzamiento
de las condiciones para el desarrollo de la actividad privada (Nickson, 2002).

La preocupación por la innovación y la eficiencia en la gestión ha llevado a


los gobiernos, entre otras estrategias, a la focalización de sus intervenciones
sociales. Si bien la política social sigue planteándose el objetivo de mejorar
el nivel de vida de las personas, el acento se ha puesto actualmente en el
combate a la pobreza extrema, lo que provoca que otros grupos sociales
(trabajadores, por ejemplo) vean disminuir los servicios públicos que antes
satisfacían sus necesidades (principalmente de salud, educación y vivienda),
tanto en cantidad como en calidad. Esta nueva política social, sea que asuma
objetivos de corto plazo (vinculados a la transferencia de recursos para paliar
la situación actual de los pobres en relación con la satisfacción de sus
necesidades elementales más inmediatas) o que se plantee objetivos de largo
plazo (por medio de la inversión en capital humano y social, en cuyo caso se
habla de políticas de desarrollo social), exigen la inclusión de medios de
evaluación sistemáticos.

En el aspecto positivo, México, por ejemplo, ha hecho importantes avances


en la materia a partir del año 2000, debido principalmente a la contratación
de evaluaciones externas (Cardozo, 2003). Su mejor evaluación fue la
realizada por expertos extranjeros al programa “Progresa” la cual se hizo
gracias a una disposición de recursos, de la cual carecen las evaluaciones
realizadas en nuestro país, impidiendo a estas últimas contar con la fiabilidad
y validez deseadas.

JARIOT, M. (2001), indica que los proceso de intervención que se inicia con
una evaluación y priorización de necesidades educativas, de modo que a partir
de esta evaluación inicial se marquen los objetivos educativos del programa
destinado a potenciar aquellos aspectos más deficitarios o relevantes de un
grupo concreto de personas. Intervención que se realiza dentro de un contexto
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

determinado, llevado a cabo mediante el diseño, planificación e implantación


de una serie de actividades que conforman el proceso de implementación del
programa, apoyadas y fundamentadas en un marco teórico de referencia. Este
proceso, además, deberá estar sometido a una evaluación constante con el fin
de mejorar la intervención y valorar el logro de objetivos.

STAME, N. (2003), manifiesta que los programas pueden ser entendidos como
las acciones que tienen el propósito de obtener un cambio, y tienen que ser
implementadas con los medios dados para obtener resultados esperados
dentro de un plazo dado. Desde la década del noventa la política social
peruana se ha orientado a erradicar la pobreza extrema. Si bien se alcanzaron
importantes avances en este periodo, la política social nunca logró
transformarse en una estrategia integrada a largo plazo que permitiera una
asignación ordenada y eficiente de los recursos hacia las principales
prioridades sociales y tuviera un impacto importante y sostenible sobre los
indicadores sociales (SHACK, 2000).

 evaluación de impacto de un programa social

MATEU, P & VILCA, J. (2004), explican que toda evaluación de impacto


de un programa social tiene como objetivo determinar cuál es la mejora que
perciben los individuos que participan de dicho programa. Esta mejora puede
ser medida a través de variables de interés como pueden ser ingresos, empleo,
reducción de la desnutrición, etc. Para ello, se requiere contar con un grupo
de beneficiarios y controles que permitan comparar la situación de haber
participado del programa con la de no haber1o hecho.

VASQUEZ, E. (2013), explica, que el enfoque multidimensional de la


pobreza está reemplazando de forma incremental al enfoque tradicional
basado en la dimensión monetaria. Este proceso parte de la incapacidad
resolutiva, por parte del gestor de la inversión social, al catalogar a una
persona como pobre o no pobre a partir del enfoque monetario. En cambio,
cuando se abordan las privaciones y éstas adquieren dimensiones, que a su
vez se vinculan a través de un indicador, se provee de la información
suficiente al gesto de la inversión social, de modo que, adquiera la orientación
correcta para actuar. En otras palabras, mirar las diversas dimensiones de la
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

pobreza brinda un soporte al gestor de manera más concreta y precisa sobre


qué hacer, a diferencia de la poca información transmitida por las cifras per
se de pobreza monetaria ya que no permiten conocer qué prioridad se debe
tomar en la inversión social. La pobreza multidimensional es una medición
atractiva porque permite tener una visión más holística de la realidad. De
modo paralelo, su versatilidad representa una ventaja concreta, pues la
metodología puede ser ajustada de manera rápida al contexto que se requiera
a través de diferentes indicadores y ponderadores (OPHI, 2011). Esto se debe
a que, en principio, el cálculo de la pobreza multidimensional se fundamenta
en tres dimensiones: Educación, Salud y Condiciones de la vivienda. Estos, a
la vez, cuentan con distintos indicadores los cuales son ponderados
arbitrariamente.

1.6.2. Definición de términos

Programa

Se refiere a un conjunto de proyectos o servicios coordinados y relacionados


entre sí, dirigidos hacia el logro de objetivos específicos de similar naturaleza.
STAME, N. (2003).

Programa Sociales

Conjunto específico de acciones humanas y recursos materiales, diseñados e


implantados organizadamente en una determinada realidad social, con el
propósito de resolver algún problema que atañe a un conjunto de personas.
ALFIE, E. (2006).

Beneficiarios:

Cuando en el programa o proyecto se establecen los beneficiarios se está


haciendo referencia tanto a los beneficiarios directos como indirectos. Pero
cuando se coloca grupo beneficiario solamente se refiere al grupo específico
(directo) para beneficio del cual se emprende el programa y que se encuentra
estrechamente relacionado con el impacto y la pertinencia. “AGUILAR,
María y ANDER·EGG, E. 1994”.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Focalización

Es un proceso compuesto por varias etapas: validación comunitaria,


encuestas y verificación. ANGUERA, M. (1989).

Grupos Sociales

Es un número de individuos que se encuentran en una situación de


integración, aunque sea mínima y relativamente duradera. Un grupo humano
es un sistema de interacción social, pero dotado de una organización interna.
AGUILAR, M. & ANDER-EGG, E. (1992).

7. Hipótesis

Hipótesis General
o El impacto de los programas Sociales influye de manera positiva sobre el
bienestar económico de los hogares de Ancash 2013-2018

Hipótesis Específico

o ¿El ingreso influye de manera positiva en el bienestar económico en los


hogares rurales de Ancash en el periodo 2013- 2018?

o El impacto de recibir mas un programa social influye de manera positiva


en el bienestar económico de los hogares de Ancash 2013-2018.

8. Operacionalización de las Variables

o Variable Dependiente:
Bienestar económico de los Hogares de Ancash (BEHA)

o Variable Independiente:
Los Programas Sociales (PS)
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

Dimensión Indicadores Unidad de


Tipo de Variable
Medida
VARIABLE DEPENDIENTE
Bienestar económico de los
Hogares de Ancash.
 Ingreso. Economía Social Economía Social soles
 Incremento de
programas Sociales.

VARIABLES INDEPENDIENTES
Los Programas Sociales.
Desarrollo social Desarrollo social soles

2. ASPECTOS METODOLOGICOS
1. Tipo de Estudio
La presente investigación es aplicada, descriptiva, correlacional y explicativa.

2. Diseño de la Investigación
El diseño del estudio es no experimental, de corte transversal, descriptivo
correlacional simple.

3. Población y Muestra
La población y la muestra son coincidentes en el estudio por lo que se
considera la totalidad de los hogares beneficiarios por los programas sociales
en el periodo 2013 al 2018.

o Unidad de Análisis

La Unidad de Análisis en todo el departamento de Ancash, en las que se


analizará cuantas familias se están beneficiando de los programas sociales y
como está afectando en ellas en cada año de estudio.

4. Instrumentos y Recopilación de Datos


Fuentes e instrumentos de recopilación de datos cuantitativos
Fuentes secundarias:
Se recopilará la información de instituciones públicas entendidas en el tema,
referente a los Programas Sociales.

 Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).


UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

 Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Recopilación de la información secundaria:


Se recopilará información estadística, reportes, memorias, sobre

5. Análisis Estadístico Y Econométrico De La Información


En el Procesamiento de la información se empleará Software estadísticos,
como son el SPSS, para el procesamiento de volúmenes de información.
Además, se empleará el Software econométrico Econometric Views, para la
estimación de los modelos econométricos. También se tendrá presente
cuadros y gráficos estadísticos.

6. Contrastación de las hipótesis

o El Modelo Económico
Bienestar económico de los Hogares de Ancash (BEHA) = f (PS, Y)

o El Modelo Econométrico
𝐵𝐸𝐷𝐻 = 𝛽0 + 𝛽1 PS + 𝛽2 Y + 𝜇𝑖𝑡

Dónde:
BEHA= Bienestar Económico de los Hogares de Ancash
PS= Programas Sociales
Y= Ingreso per cápita.

3. ASPECTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO


1. Cronograma de actividades

MESES
ACTIVIDADES
Junio Julio Agosto
Diseño y recolección
de datos de la X X X X
Investigación
Análisis y discusión de
X X X X
los resultados

Redacción de Informe
X X
final.
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

2. Presupuesto del proyecto

Precio
Rubros Cantidad Importe
Unitario

A. Personal S/00.00

Honorario al investigador 1 S/. 0.00 S/00.00

B. Equipo S/12.00

Internet 6 S/. 2.00 S/12.00

C. Materiales S/12.00

Lapiceros - Lápiz - Goma de


6 S/. 2.00 S/12.00
borrador

D. Servicio técnico S/22.50

Instalación del software 1 S/. 20.00 S/20.00

Impresión de informes 5 S/. 0.50 S/2.50

Total S/46.50
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencEcoEmp-Mvalcarcel/Documento.pdf

http://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/Libro_evaluacion_impacto_
aristidesvara.pdf

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1383/TESIS.pdf?sequence=1&is
Allowed=y

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2341/Impacto%20de%20l
os%20programas%20sociales%20implementados%20en%20cuatro%20comunidades.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Operacionalización de variables
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable Dimensión Indicador
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General
Problema General Variable
Dependiente
¿Cuál es la relación de los Determinar el impacto de los El impacto de los programas
Programas sociales focalizados programas sociales Sociales influye de manera Bienestar
sobre sobre el bienestar focalizados sobre el bienestar positiva sobre el bienestar económico de los Económica
económico de los hogares económico de los hogares económico de los hogares de hogares Rurales
rurales en Ancash (2013-2018)? rurales en Ancash: 2012- Ancash 2013-2018 en Ancash 2013-
2018. 2018.
Problema Especifico Hipótesis Especifico
Objetivo Específico
1. ¿Cómo influye el ingreso en
el bienestar económico en 1. ¿Determinar la influencia 1. ¿El ingreso influye de manera Variables
los hogares rurales de del ingreso en el bienestar positiva en el bienestar Independientes
Ancash en el periodo 2013- económico en los hogares económico en los hogares
Económica
2018? rurales de Ancash en el rurales de Ancash en el -Programas y Social.
2. ¿Cómo influye el incremento periodo 2013- 2018? Sociales.
periodo 2013- 2018?
de los programas sociales 2. ¿Determinar la influencia 2. El impacto de recibir más de - Ingreso. Soles
sobre el bienestar económico del incremento de los un programa social influye de Económica
en los hogares rurales de programas sociales sobre manera positiva en el
Ancash en el periodo 2013- el bienestar económico en bienestar económico de los
2018? los hogares rurales de hogares de Ancash 2013-
Ancash en el periodo 2018.
2013-2018?
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

ANEXOS

ENCUESTA: LOS BENEFICIOS SOCIALES FOCALIZADOS SOBRE EL


BIENESTAR ECONOMICO DE LOS HOGARES RURALES EN ANCASH

INSTRUCCIONES: El propósito de esta encuesta confidencial es medir el bienestar


económico de los hogares rurales en Ancash. Mucho agradeceremos a Ud. brindar sincera
y objetivamente todos los datos aquí requeridos, los que serán usados para fines de
investigación de Facultad de Economía y Contabilidad de la UNASAM. Por favor, en
los recuadros, sírvase marcar con “X” su respuesta o escribirla. Muchas gracias por su
valiosa colaboración.

I. DATOS GENERALES

1. ¿Quién es el jefe del hogar?

Padre
Madre
Hermano mayor
Otros

2. Sexo
Masculino
Femenino

II.DATOS SOBRE EL ACCESO A PROGRAMAS SOCIALES

3. En los últimos años del 2013 a 2018. Usted o algún miembro de su hogar ha
sido beneficiario de algún programa social.

SI
NO

4. En los últimos años del 2013 a 2018. Usted o algún miembro de su hogar ha
recibido ayuda alimentaria o nutricional de algún programa social.

SI
NO
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

II DATOS SOBRE LA PERSEPCION DE NIVEL DE VIDA EN EL


HOGAR

5. CON LOS INGRESOS DE SU HOGAR. ¿ESTIMA USTED QUE VIVE?

Muy bien
Bien
Muy mal
Mal

6. De acuerdo a su condición económica. Usted considera que su hogar es?

Muy pobre
pobre
Más o menos pobre
No pobre

7. En estos últimos años el nivel de vida de su hogar

Mejoró
Esta igual
Empeoró

8. Los ingreso de su hogar son:

Estable
Muy Inestable
Más o menos estables

También podría gustarte