Está en la página 1de 4

Alumno: Yurivilca Sullca Gabriel Código: 17150161

Ciclo: 2019 I E.P.: Sociología

Informe de conferencia:

Carolina Ortiz
Se presenta como una colega y amiga de Aníbal Quijano, en un contexto
donde las Ciencias Sociales aún tenían ciertos sesgos; excluida al inicio puesto
que los estudios y debates que intentaban tocarse no fueron bien recibidos. La
acción y el cambio promovido por los movimientos, los estudios de género, la
participación masiva; cada uno de estos puntos tiene como necesario su
comprensión no solo para explicar la realidad sino también para arrojar luz sobre
cuestiones del pasado. Sobre ello, nos dice Carolina: “La participación masiva
de las comunidades en los movimientos de la sociedad tienen la capacidad de
convocar a diferentes ámbitos de la ciudadanía”. No lo toma como un tema
aislado de las demás esferas de la acción social, ni como un campo
independiente cuyos puntos más álgidos se constituyen y se justifican a sí
mismos, sino como la vida cotidiana nos muestra que es, compleja y relacional.
La comprensión y claridad se muestran en el discurso el cual, en sus
temas, visibiliza las relaciones de género y les da una importancia necesaria.
Ellas (las relaciones de género) han sido olvidadas a lo largo de la historia (por
no decir que han sido ocultadas adrede) no solo por motivos personales o de
interés particular sino también (y se menciona en la ponencia) por la ingente
estructural social que impone un orden que se muestra incuestionable. El poder
y la dominación se presentan así no solo en las diferencias estructurales entre
hombres y mujeres sino también en la percepción de cada individuo. Frente a
ello, Carolina declara su posición: “Nos une en solidaridad en cuanto a los temas
de género poniendo en cuestión los órdenes opresores y patriarcales”.
Lo complejo y lo relacional no solo se constituyen en movimientos o
acciones individuales, sino que se presentan también en los grandes complejos
de la sociedad. La ponencia ahonda también en las relaciones entre grandes
sistemas, el patriarcado y el capitalismo en relación a la colonialidad de poder.
El estudio de las bases de estos tres elementos y su interacción a lo largo de la
historia nos permite comprender realmente las relaciones de opresión que se
han construido y que se han encubierto. Producto de ello la explotación se
justifica y se acepta creando situaciones extremas y dando vida a la “violencia
estructural”. Este fenómeno ha sido olvidado muchas veces no solo por la
conciencia social sino también por los propios investigadores y demás campos
de la ciencia.
De esta manera el sistema patriarcal interactúa con las condiciones
existentes y le da una connotación distinta para cada caso. Carolina Ortiz
menciona, por ejemplo, el nivel de violencia antes y después de la presencia de
una zona de explotación minera donde se identifica un aumento de la agresividad
en las parejas cuando se implicaban con el trabajo minero.
Por ello, se menciona y se hace “necesario”, el cuestionamiento y
resquebrajamiento de la centralidad del poder tanto político como real para así
poder dar una respuesta que elimine estos problemas. Las desigualdades y la
Alumno: Yurivilca Sullca Gabriel Código: 17150161
Ciclo: 2019 I E.P.: Sociología

“violencia estructural” se relacionan también con otros fenómenos de índole


social como los problemas ambientales. Este último es también producto de un
capitalismo desmesurado, de un capitalismo que solo busca una ganancia por
encima de la sostenibilidad. Todos estos problemas, han sido olvidados en algún
momento a pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de años.
Estas características muestran un conflicto entre el sistema de producción
y la población. Las tradiciones son olvidadas y destruidas por el deseo de
ganancia producto del capitalismo el cual condiciona como necesaria la
competencia y el superávit. Producto de ello, y de las relaciones entre el
capitalismo y el patriarcalismo, la corrupción se ha fundado sobre la imagen del
hombre poseedor de las grandes propiedades en detrimento de la sociedad
comunal y la población en general.
Frente a los nuevos problemas que suscita esta nueva lectura de la
realidad, Aníbal Quijano, propone la redistribución democrática de la sociedad y
el poder político mediante la reciprocidad. Ello implica tomar en cuenta a los
movimientos sociales existentes y mantener un diálogo constante con los
movimientos feministas, campesinos, etc.
Así pues, es necesario el reconocimiento de sectores subalternizados y
olvidados y estudiarlas desde los nuevos paradigmas que se suscitan producto
de la necesaria ruptura del orden establecido. Para el feminismo, desde una
perspectiva de la descolonialidad, supone reconocer aquello que ha sido
ocultado por la sociedad. Se implican entonces nuevas concepciones, nuevos
conceptos, nuevas realidades a través de la creación de conocimiento. Ello
presupone la independencia epistémica de una realidad encadenante y opresora
el cual, se ha insertado (y lo sigue haciendo) en cada esfera de la vida cotidiana.
Alumno: Yurivilca Sullca Gabriel Código: 17150161
Ciclo: 2019 I E.P.: Sociología
Alumno: Yurivilca Sullca Gabriel Código: 17150161
Ciclo: 2019 I E.P.: Sociología
Quijano analiza el poder de manera relacional. Es la más persistente forma de estructuración
de la sociedad y que tiene mayor alcance social. Es la crítica del poder la que termina colocada
en el centro del debate. La totalidad histórica como proceso contingente a la cotidianidad
social. Analiza las crisis como crisis de acumulación de capital que se expresa en la
precarización del trabajo vivo y problemas estructurales.

La utopía es la posibilidad del futuro luego del análisis del presente, la utopía es el sustrato
ético político que sirve de horizonte a la vez que es el impulso. Es el despojo de todas formas
de opresión además de la socialización y democratización del poder. Los nuevos movimientos
de aquellos que han sido olvidados deben constituir la renovació de una nueva racionalidad
liberadora. Ellos combaten por la preservación de la vida en la tierra y contra el poder
organizado. Así lo andino surge como fuerza viva que presenta un proyecto en contra de la
dominación total que ingringe la violencia estructural.

También podría gustarte