Está en la página 1de 4

LABORATORIO DE FISICA II

PRACTICA No. 1: ANALISIS DE ERRORES

Toda medición tiene un error. Es responsabilidad de quien mide determinar a


que se debe dicho error y cuantificarlo. El error puede deberse a la capacidad del
observador de leer el instrumento, a la calibración del instrumento y a las
variaciones físicas inherentes a la medición.

TIPOS DE ERRORES:

-Errores directos o instrumentales: Se deben al instrumento o aparato con el que


se mide. No se pueden hacer más pequeños. Cada vez que se mide se obtiene el
mismo resultado. La medida tomada no depende del observador. Está dado por la
mitad de la división mínima del instrumento.

-Errores indirectos: No todo se puede medir de manera directa. Una forma de


medir la velocidad es obtener la distancia recorrida (d + δd) y el tiempo que le tomó
a un objeto recorrerla (t + δt). La velocidad promedio tiene un error indirecto que
depende de los errores de la distancia y el tiempo. Esto es, el error en d y en t se ha
“propagado”. La propagación de errores se refiere a que si tenemos varias
cantidades x, y, con insertidumbres δx, δy, y se utilizan esos valores para calcular
una cantidad z, las incertidumbres δx, δy se propagan a través del cálculo para
producir la incertidumbre δz.
Los errores indirectos se calculan con las siguientes fórmulas:

( x ± δx ) + (y ± δy ) = (x + y ) ± (δx + δy )
( x ± δx ) (y ± δy ) = (x y ) ± (δx + δy )
( x ± δx )(y ± δy ) = (xy ) ± (yδx + xδy )
x ± δx x yδx + xδy
= ±
y ± δy y y2

-Errores estadísticos: Se obtienen al repetir un experimento y tomar varias


mediciones o bien cuando varios observadores miden un mismo fenómeno.
Supongamos que se realizan N medidas (x1, x2, x3, …, xN) de la misma cantidad x,
usando el mismo método. Además suponemos que todas las incertidumbres son
pequeñas y aleatorias. El valor de la medición estará dado por el promedio de los
datos:

n
1
x= xi
N
i =1

y su error está dado por la desviación estándar:

∑(
n
1
σx = xi - x )2
n -1
i =1

El significade de la desviación estándar es que, aproximadamente, el 68% de todas


las medidas de x (utilizando el mismo método) debe “caer” dentro de una distancia
σx alrededor del valor verdadero de x. Por ello, la desviación estándar se toma como
la incertidumbre en x: σx = δx.

Existen casos en que se pueden obtener dos tipos distintos de error. En este
caso el error que se debe presentar es el mayor.

El saber cuanto vale el error nos ayuda a determinar si los resultados son
iguales o diferentes. Por ejemplo, si se tomó un dato de 13.4 cm con un error de 0.1
cm y lo queremos comparar con un dato de 13.5 cm con un error de 0.1 cm, para
saber si son o no diferentes se comparan los intervalos. Así, el primer dato abarca
un intervalo de 13.3 a 13.5 cm, mientras que el segundo abarca de 13.4 a 13.6 cm.
Ambos intervalos se solapan, por lo tanto, no se puede decir que las medidas son
diferentes.
El 12 de septiembre de 1959 se lanzó hacia la Luna el cohete Lunik II. El 13
de septiembre su señal desapareció. Los datos mostraban que la señal había
desaparecido a 70 km de la superficie de la Luna. Eventualmente, se descubrió que
el error era de ±150 km, por lo tanto, el cohete pudo haberse estrellado con la Luna.

PRESENTACION DE DATOS

¿Cómo se deben de presentar los datos? Para fines de este laboratorio, se


debe de presentar una tabla con datos y la gráfica que mejor los represente. Por
ejemplo, si se miden varias velocidades de manera indirecta se presentará:

Tabla 1. Descripción de la tabla que permita entender la información que contiene


sin necesidad de leer el texto. Por ejemplo: “Datos experimentales y resultados del
cálculo de la velocidad de un objeto en caída libre.” Con esta simple frase se sabe
que la tabla incluye los datos experimentales y algunos resultados y que se buscaba
conocer la velocidad de un objeto en caída libre.

Error de la Error del Error de la


Distancia Tiempo Velocidad
distancia tiempo velocidad
(unidades) (unidades) (unidades)
(unidades) (unidades) (unidades)

22
Nombre del eje (unidades)

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Nombre del eje (unidades)

Figura 1. Descripción de la figura que explique lo que se ve en


ella y que se pueda entender sin necesidad de leer el texto.

Cada dato tiene su error presentado por barras. Se presenta una línea de
tendencia (línea punteada) obtenida mediante una regresión lineal utilizando el
método de mínimos cuadrados. Esta información puede ir en la figura misma o en el
pie de figura. En el ejemplo de la figura la relación matemática encontrada fue
y = 1.9442 x + 0.4667 con un valor de r 2 = 0.9947 , lo cual implica que fue un
buen ajuste. A pesar de que la figura lleva su explicación en el pie de figura, es
necesario mencionarlo en el texto, ya sea para describirle o bien haciendo
referencia a ella.

¿Qué es un ajuste por mínimos cuadrados? Es un método que permite representar


los datos como una función matemática. Así, después de obtener los datos
experimentales se busca la función que mejor represente los datos ya sea lineal
(recta), cuadrática (parábola), polinomial (de orden 3 o mayor), exponenciales,
logarítmicas o trigonométrica. El error del ajuste está dado por la r2 que toma
valores entre 0 y 1. Mientras más cerca de 1 se encuentre el valor de la r2, mejor es
el ajuste.
Experimento 1: Determinar si la velocidad promedio de caída de un objeto en
diferentes medios es diferente. Dejar caer una piedra en una probeta vacía y una
llena de agua de la llave . Calcular su velocidad promedio y su error..

Experimento 2: Comparar datos experimentales con un ajuste por mínimos


cuadrados con datos teóricos para analizar posibles fuentes de error. Montar un
péndulo y hallar el periodo de oscilación (ida y vuelta) y su error (para ángulos
menores a 45 grados) para diferentes longitudes de la cuerda. Realizar un ajuste no
lineal y comparar el período de oscilación experimental con el teórico dado por
l
T = 2π donde l es la longitud de la cuerda.
g

También podría gustarte