Está en la página 1de 81

Física 3 º

Física
to s
ec p o
a Si el leve aletear de una mariposa hoy en Pekín, puede modificar los Medio
Ef a r i sistemas climáticos de Nueva York, el mes que viene… ¿Qué inmenso
M


efecto tendrá en un futuro, la apuesta por la educación, hoy?

3º año de Educación Media


¿Cuántas consecuencias maravillosas puede desencadenar el mero
hecho de imaginar preguntas y descubrir respuestas en un mundo en
el que la relación entre los distintos ámbitos del saber se hace cada
vez más evidente?

Desde las raíces hasta lo que podemos llegar a ser...

AYUDANDO A ENSEÑAR,

• Cuaderno de ejercicios
MOTIVANDO A APRENDER
Patricio Martínez

Cuaderno de ejercicios
Física 3 º Medio

Cuaderno de ejercicios
Datos de catalogación

Autor: Patricio Martínez


Física 3º Año Medio
Cuaderno de ejercicios
1ª Edición

Pearson Educación de Chile Ltda. 2012


ISBN: 978-956-343-215-2
ISBN E-BOOK: 978-956-343-219-0

Formato: 21,5 x 27,5 Páginas: 80

Física 3º Año Medio


Cuaderno de Ejercicios
El proyecto didáctico Física 3º Año Medio es una obra colectiva creada por encargo de la editorial Pearson Chile, por un equipo de profesionales
en distintas áreas, que trabajaron siguiendo los lineamientos y estructuras establecidos por el departamento pedagógico de Pearson Chile.

Especialistas en Física responsables de los contenidos y su revisión técnico-pedagógica:


Obra original: Patricio Martínez C.
Revisor didáctico: María Cecilia Sánchez C.

Edición y Arte
Gerente Editorial: Cynthia Díaz Ilustración: Pablo Marín
Edición: Pamela Raffo Contacto Comercial K-12 Pearson Chile
e-mail de contacto: pamela.raffo@pearson.com e-mail: comercial@pearsoned.cl
Corrección de estilo y ortotipográfica: Sergio Meza
Diseño: Equipo de diseño y editorial Pearson Chile Dirección Regional
Diagramación: Carolina Olivera Dirección K-12 América Latina: Eduardo Guzmán Barros
Documentación: Daniela Gutiérrez Dirección de contenidos K-12 América Latina: Clara Andrade
Bancos fotográficos: © Latin Stock, Science Photo Library,
Corbis

PRIMERA EDICIÓN, 2012


D.R. © 2012 por Pearson Educación de Chile Ltda.
José Ananías 505
Macul
Santiago de Chile

Nº de registro propiedad intelectual: 211.970


Impreso en Chile / Salesianos Impresores S.A.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un
sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o
electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso previo por escrito del editor.
El Cuaderno de ejercicios, Física 3º Medio, ofrece variadas actividades y ejercicios para
que refuerces los contenidos y habilidades que irás aprendiendo durante el desarrollo
de este año escolar.

El Cuaderno de ejercicios, al igual que el Texto para el Estudiante, está dividido en dos
unidades:

- Unidad 1 Fuerza y movimiento


- Unidad 2 Tierra y Universo

Las unidades incluyen ejercicios y problemas que te ayudarán a aplicar el conocimiento


adquirido para todos los capítulos que las componen.

En las páginas finales, se presentan actividades estilo PSU que te acercarán al modelo
de preguntas incluidas en esa evaluación nacional. También, incluye un solucionario
con todas las respuestas a los ejercicios y actividades planteados.

sa
cto p o
Efe a r i
M
Índice

Unidad 1
Fuerza y movimiento........................................................................... 6
Capítulo 1 Movimiento circunferencial uniforme ................................ 6
Preguntas conceptuales ........................................................................ 6
Ejercicios .............................................................................................. 9

Capítulo 2 Conservación del movimiento angular .............................. 22


Actividad de introducción .................................................................. 22
Preguntas conceptuales ...................................................................... 23
Ejercicios ............................................................................................ 26

Capítulo 3 Fluidos .............................................................................. 29


Actividad de introducción .................................................................. 29
Preguntas conceptuales ...................................................................... 30
Ejercicios ............................................................................................ 40

Unidad 2
Tierra y Universo................................................................................. 52
Capítulo 4 ¿Cómo alteramos nuestro entorno? .................................... 52
Actividad de introducción 1 ............................................................... 52
Actividad de introducción 2 ............................................................... 53
Preguntas............................................................................................ 54

Capítulo 5 ¿Cómo podemos aprovechar mejor nuestros recursos? ...... 58


Actividad de introducción .................................................................. 58
Preguntas............................................................................................ 59

PSU ........................................................................................................................63
Solucionario .......................................................................................................70

5
v

UNIDAD Fuerza y movimiento


1
Capítulo 1 Movimiento circunferencial uniforme
Preguntas conceptuales v

1. ¿Qué significado físico tiene el área que se forma bajo


la curva de un gráfico v versus t, y cómo se representa v0
matemáticamente la expresión del gráfico?
t

2. ¿Por qué un cuerpo en caída normalmente no aumenta en todo momento su velo-


cidad?

6 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


3. En la vida cotidiana escuchamos decir que, tal o cual recorrido de locomoción
es más conveniente abordar porque tiene una mayor frecuencia. ¿Es correcta esta
expresión desde el punto de vista del concepto físico de frecuencia? Fundamenta
tu respuesta.

4. ¿Qué relación existe entre la frecuencia y la velocidad angular en un movimiento


circunferencial?

5. Un vehículo gira en una curva hacia la izquierda. ¿Cuáles de las ruedas giran con
mayor velocidad angular, las de la derecha o las de la izquierda? ¿Por qué?

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 7


6. ¿Por qué una polea móvil constituye un sistema ”multiplicador de fuerza”, no así
una polea fija?

7. ¿Por qué razón la Luna no se cae a la Tierra por efecto de la fuerza gravitatoria? ¿Cómo
explicarías la siguiente situación: la Luna siempre nos muestra la misma cara?

8. ¿De qué factores depende la permanencia de un satélite para que orbite en torno a la
Tierra?

8 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


Ejercicios

1. Determina la velocidad angular de los punteros de un reloj (horario, minutero,


segundero).

2. ¿Qué ángulo forman los punteros del reloj a la 1h 23 min?

3. ¿A qué hora, entre las 2 h y las 3 h coinciden los punteros del reloj?

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 9


4. Sobre el cuerpo de mayor masa se ejerce una fuerza de 36 N. Determina:

8 kg
4 kg

a) la aceleración que adquiere el sistema despreciando el roce.


b) la fuerza que se genera en el menor de ellos.
c) la fuerza sobre el de mayor masa, si la fuerza actúa en sentido contrario.

5. La figura muestra un sistema en el que un cuerpo


es arrastrado a través de un plano inclinado de 30°
en ausencia de roce, por efecto de un cuerpo que
jala. Haz un análisis gráfico de los cuerpos que
intervienen para que el sistema se desplace con
velocidad constante.

10 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


6. Determina la masa que debe contener el balde de 2 kg para que arrastre al otro
cuerpo de 12 kg con velocidad constante, si el plano inclinado es de 20° con un
coeficiente de roce de 0,2.

7. Una persona de 70 kg asciende jalando la cuerda que sos-


tiene a un andamio de 30 kg. Determina la aceleración que
adquiere al ejercerle una fuerza de 500 N.

8. Un disco de 12 cm de radio describe un movimiento circular uniforme con una


frecuencia de 45 rpm. Calcula:
a) la velocidad circunferencial de las partículas que se sitúan en su periferia.

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 11


b) el ángulo descrito a los 8 min y el número de vueltas que da el disco en ese
tiempo.

c) la aceleración normal o centrípeta de los puntos de la periferia.

9. Una bicicleta de ruedas de 50 cm de radio se pone en movimiento acelerado


durante 20 s, con una aceleración angular de 2 rad/s2, para luego mantener la velo-
cidad durante 1 min. Calcula:
a) la velocidad angular que alcanzan las ruedas al momento que deja de acelerar.

12 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


b) el número de vueltas que da cada rueda durante todo el tiempo en movimiento.

c) la distancia recorrida por la bicicleta.

10. Un automóvil de 800 kg toma una curva de 40 m de radio a una velocidad de 54 km/h.
Determina:
a) aceleración centrípeta.

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 13


b) el coeficiente de roce mínimo necesario para que el vehículo no resbale.

11. Una persona de 78 kg se pesa en la región ecuatorial. ¿En cuánto varía su peso por
efecto de la fuerza centrípeta, considerando el radio terrestre en 6 400 km?

12. Un automóvil de 1 450 kg cuando llega a una curva horizontal de 50 m de radio de


curvatura reduce su velocidad como medida precautoria. Si el coeficiente de roce
es de 0,45, determina la máxima velocidad a la que puede girar para evitar que el
vehículo “patine”.

14 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


13. La figura muestra una esfera que gira en el aire con un MUC a razón
de 1 vuelta por segundo. Si la longitud de la cuerda es de 60 cm y la
masa de 200 g. Calcula:

a) la tensión de la cuerda.

� Ty

Tx

b) el ángulo que forma con la vertical.

14. Determina la altura a la que debe situarse un satélite geoestacionario. Considera los
siguientes datos: masa de la tierra 5,98 × 1024 kg y la constante G = 6,67 · 10-11 N m2/kg2.

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 15


15. Un disco de 10 cm de radio efectúa 200 vueltas en 1 min 20 s. Al respecto calcula:
a) el periodo.
b) la frecuencia.
c) la velocidad angular.
d) la velocidad circunferencial.

16. La figura muestra un sistema de poleas conectadas por r4


un sistema de transmisión inextensible, siendo los radios
del sistema r1= 4 cm , r2 = 3cm y r3 = 9 cm. Determina r4
para que esta polea gire a 60 Hz, si la frecuencia de r1 es r3 r2
r1
de 6 Hz y las poleas r2 y r3 son solidarias (están unidas).

16 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


17. Determina el coeficiente de roce estático que se genera entre el neumático y el pavi-
mento, si el vehículo toma la curva de 80 m de radio a una velocidad de 90 km/h.

18. Un avión en picada, que se desplaza a una velocidad de 1 080 km/h, gira para no
chocar con el mar describiendo un arco de 3,8 km. ¿En cuánto se verá incremen-
tado el peso del piloto, si su masa es de 80 kg?

19. Determina la rapidez con que debe girar una partícula que describe un radio de
curvatura de 41 cm para adquirir una aceleración equivalente a la aceleración de
gravedad.

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 17


20. Una rueda de 33 cm de diámetro acelera uniformemente desde 240 hasta los 360 rpm
en 6,5 s. ¿Qué distancia habrá recorrido en ese tiempo, en un punto, en el extremo de
la rueda?

21. Un satélite se sitúa a 230 km de altura. Al respecto, determina su periodo orbital,


considerando el radio terrestre de 6 370 km y la masa de 5,98 x 1024 kg.

22. Determina la masa de la Luna, si un satélite orbita a 100 km de altura, tardando


5 h 20 min en efectuar una vuelta completa, sabiendo que el radio de la Luna es
de 384 400 km.

18 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


23. ¿Cuánto pesa un astronauta de 75 kg que se encuentra en una nave, orbitando a
4 200 km del centro de la Luna?

24. A una cuerda se le ata en un extremo una piedra de 150 g la que se hace girar hori-
zontalmente, dándole una extensión de 1 m. Al alcanzar una frecuencia de 90 rpm,
la cuerda se rompe. Determina la resistencia de la cuerda a la ruptura.

25. Determina la máxima velocidad a la que se debe tomar una curva de


60 m de radio que presenta un peralte de 21°, sin considerar la fricción
que se genera.

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 19


26. Determina la frecuencia en rpm de una ultracentrífuga que genera una aceleración
de 15 000 g sobre una partícula distante a 9 cm del eje de rotación.

27. Se coloca una moneda a 11,0 cm del eje de una tornamesa rotatoria de rapidez
variable. Cuando la rapidez de esta aumenta lentamente, la moneda permanece fija
sobre la tornamesa hasta una tasa de 36 rpm y la moneda se desliza hacia afuera.
¿Cuál es el coeficiente de fricción estática entre la moneda y la tornamesa?

28. Determina el módulo del momento angular de una piedra de 300 g que gira a una
frecuencia de 45 rpm atada a una cuerda de una extensión de 1,2 m de longitud.

20 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


29. Una plataforma circular rotatoria de 10 kg de 1 m de radio gira a una velocidad
angular de 2 rad/s. En el borde de ella hay un conejo de 1 kg, el que se desplaza
lentamente hacia el centro. Despreciando el roce, determina la velocidad angular
cuando está a ½ m del centro de la plataforma.

30. ¿Cómo interpretas el resultado del problema anterior?

31. Determina el momento angular de la Tierra alrededor de su eje de rotación supo-


niendo que es una esfera perfecta, sabiendo que su masa es de 6,0 x 1024 kg y el
radio terrestre es de 6,4 x 106.

Capítulo 1 • Movimiento circunferencial uniforme 21


Capítulo 2 Conservación del movimiento angular
Actividad de introducción
En grupos, analicen el siguiente texto y den respuestas a las situaciones problemas
propuestas. Luego, lleven a cabo una discusión socializada al respecto.

La Isla de Pascua es famosa en todo el mundo por la construcción de las gigan-


tescas estatuas de piedra volcánica que los isleños arrancaron de la roca para
erigirlas frente al mar.
Un moai mide en promedio 4,5 metros y pesa aproximadamente 14 toneladas.
Casi todos los moais se esculpieron en la ladera de un volcán extinto, llamado
Rano Raraku; seguramente porque las rocas de ese sector son únicas en la isla,
fáciles de tallar y resistentes para soportar las inclemencias del tiempo.

Preguntas:
1. Formulen una hipótesis grupal a partir de los aportes personales, destinada a dar una
explicación al procedimiento utilizado por los isleños para desplazar a los moais.
_______________________________________________________________________

2. ¿Cómo es posible que estos hayan sido puestos de pie en los lugares donde están
erigidos?
______________________________________________________________________

3. ¿Establecen ustedes alguna relación entre el traslado de los moais con un movi-
miento de tipo circular?
______________________________________________________________________

4. Cada uno en el grupo comente alguna situación vivencial en la que tuvo que resol-
ver algún problema de arrastrar algún objeto pesado en la que debió recurrir a su
ingenio.
______________________________________________________________________

5. ¿Qué importancia asocian ustedes al movimiento circunferencial con el desarrollo


de la ciencia y la tecnología?
______________________________________________________________________

6. Expliquen brevemente alguna situación en la que se utiliza en la tecnología el


movimiento circunferencial.
______________________________________________________________________

22 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


Preguntas conceptuales
1. En algunos parques de diversión existe un juego llamado “tagadá”, el que básica-
mente efectúa movimientos de rotaciones, observándose en ocasiones a jóvenes
hacer piruetas de baile, avanzando en sentido contrario a la rotación de la plataforma
en la zona central de él. ¿Por qué no realizan las piruetas en cualquier sector de la
plataforma?

2. Se dice que las ruedas del ferrocarril son “inteligentes”, las que se
caracterizan por poseer una forma cónica con una pestaña hacia
el interior. ¿A qué se refiere tal inteligencia?

3. ¿En qué circunstancia se genera una contraposición entre los vectores velocidad
angular y aceleración angular?

Capítulo 2 • Conservación del movimiento angular 23


4. ¿Puede darse la condición de que en un movimiento circunferencial se den en forma
simultánea tres tipos de aceleraciones? Si es así, ¿en qué circunstancias ocurre esto?

5. ¿Con qué propósito algunas muestras de laboratorio de sangre son sometidas a la


acción de una ultracentrífuga?

6. ¿De qué factores depende el momento de inercia de un cuerpo de masa homogénea?

24 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


7. Si vemos el interior de un auto de juguete a fricción observaremos, comúnmente,
una rueda metálica central en posición vertical, ¿qué función desempeña?

8. Un mecánico, cuando quiere soltar una tuerca que fija la rueda de los automóvi-
les, le acopla un tubo como extensión a la llave que utiliza, sobre el cual ejerce la
fuerza. ¿Qué concepto físico está utilizando? ¿Cómo es posible que en estas condi-
ciones pueda soltar la tuerca?

9. Se hacen rodar dos esferas de igual radio y de diferentes masas.


Fundamenta la razón por la que no llegan simultáneamente a la
base del plano inclinado.

Capítulo 2 • Conservación del movimiento angular 25


Ejercicios

1. Calcula la aceleración del sistema si la mayor de las masas es de


6 kg y la de menor masa, de 4 kg. Desprecia la masa de la polea.

2. Calcula la fuerza que se debe ejercer para sostener el balde de


20 kg, si la masa de las poleas es de 1 kg cada una.

26 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


3. Dos trabajadores de 60 y 80 kg están sobre un andamio
de 20 kg. Calcula:
a) la tensión de las cuerdas, cuando se encuentran
parados a la altura de las cuerdas.

b) las tensiones cuando se sitúan en la parte central del andamio.

4. Un resorte es deformado 8 cm al colgar de él una masa de 2 kg. Determina:


a) la constante del resorte.

Capítulo 2 • Conservación del movimiento angular 27


b) el trabajo que se ejecuta al deformar el resorte del problema anterior desde los
4 cm hasta los 10 cm.

5. La velocidad de escape es la velocidad que debe adquirir un cuerpo para escapar de


la atracción gravitatoria del planeta. Determina la velocidad de escape de la Tierra.

6. La Tercera Ley de Kepler establece que: “el cuadrado del


periodo del movimiento orbital de un planeta es direc-
tamente proporcional al cubo de la distancia media del
planeta al Sol”.
Matemáticamente la Tercera Ley de Kepler la expresamos
por:
T2 = cte × R3
Demuestra la validez de la expresión anterior.

28 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


Capítulo 3 Fluidos
Actividad de introducción
¿Qué es más pesado el plomo o el aluminio?
Por lo general, tendemos a responder apresuradamente que es más pesado el plomo que
el aluminio. Pero en esta pregunta estamos presuponiendo que ambos poseen volúmenes
iguales. Indudablemente un balín de plomo no pesa lo mismo que un lingote de alumi-
nio.
La apresurada respuesta se asocia al concepto físico de densidad, si estamos conside-
rando sus masas en función del volumen; o peso específico, si estamos comparando los
pesos de estos cuerpos en función del volumen.
En física y química, la densidad (símbolo ρ) es una magnitud escalar referida a la
cantidad de masa de una sustancia, contenida en un determinado volumen:
m
ρ=
v
Según un cuento conocido, a Arquímedes le dieron la tarea de determinar si el orfebre de
Hierón II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona.
Arquímedes solucionó el problema determinando la densidad de la corona, debido a
que los diversos materiales poseen una densidad característica, que en el caso del oro es
ρ = 19,3 g/cm3.

1. Determina la densidad de cuerpos de forma regular. Supón que todos poseen una
masa de 800 g.

6 cm
4 cm

10 cm
15 cm
10 cm

4 cm 4 cm

5 cm
8 cm 10 cm

Capítulo 3 • Fluidos 29
2. ¿Cómo determinamos la densidad de un cuerpo de forma irregular, como es el caso
de una piedra?
Resuelve este problema de forma grupal. Planteen un procedimiento de trabajo.
Resuelvan, proponiendo procedimientos adicionales, situaciones más complejas como
por ejemplo que el cuerpo que se está midiendo absorbe agua. Sugieran otras más.

Preguntas conceptuales
1. ¿En qué se fundamenta el uso de cadenas en las ruedas de los vehículos cuando van
a zonas con nieve en el suelo? Fundamenta tu respuesta.

2. En ocasiones vemos ciertas indicaciones en cajas, como por ejemplo, que no deben
apilarse más de una cierta cantidad. ¿Qué explicación podemos dar respecto a esta
indicación?

30 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


3. ¿Soportarán la punta de los pies de una bailarina de ballet una presión mayor que
la que genera un elefante de pie? Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Por qué un faquir se puede acostar en una cama de clavos?

5. ¿Por qué en la prensa hidráulica se utilizan líquidos y no gases? Fundamenta tu


respuesta.

Capítulo 3 • Fluidos 31
6. En el periodo de la Segunda Guerra Mundial, para neutralizar la acción de subma-
rinos, se utilizaron bombas de profundidad. ¿En qué se basa la detonación de estas
bombas de profundidad? ¿Es imprescindible que la detonación se produzca en el
objetivo? Fundamenta tu respuesta.

7. ¿Por qué razón el uso de explosivos es una pésima idea para capturar peces?
Fundamenta tu respuesta.

8. ¿Por qué la construcción de las paredes de las represas se caracteriza por un engro-
samiento hacia la profundidad? Fundamenta tu respuesta.

32 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


9. ¿Por qué razón las copas de agua se sitúan a una altura considerable respecto a los
suministros que debe hacer? Fundamenta tu respuesta.

10. ¿Por qué los témpanos constituyen un serio peligro para la navegación?

11. ¿Cómo funciona el sifón como mecanismo para trasvasijar líquidos?

Capítulo 3 • Fluidos 33
12. ¿Por qué razón el motor de los barcos está en la parte baja y la carga se distribuye
utilizando primero las bodegas inferiores y luego las de cubierta? Y, al descargarlos,
¿por qué se comienza por las bodegas superiores? Fundamenta tu respuesta.

13. ¿En qué zona del cuerpo de un pez podemos encontrar las vejigas natatorias?

14. ¿Por qué razón los médicos sugieren a los pacientes con problemas de presión vivir
en la zona costera? Fundamenta tu respuesta.

34 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


15. ¿Quiénes flotan con más facilidad en el agua, las personas con gran masa corporal
o las personas delgadas? Fundamenta tu respuesta.

16. ¿Por qué razón los buzos utilizan cinturones con metal?

17. ¿Por qué se aspira en una pipeta para llenarla con líquido y para trasvasijarlos se
tapa con el dedo la parte superior, para finalmente destaparla y vaciarla?

Capítulo 3 • Fluidos 35
18. ¿Cómo emergen y se sumergen los submarinos?

19. ¿Qué sucede con el comportamiento de un par de globos inflados al soplar entre
estos?

20. ¿Por qué razón una botella de vidrio llena de agua se quiebra al congelarla?

36 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


21. ¿Qué es la presión arterial y por qué se mide en el brazo al nivel del corazón?

22. ¿Puede un barco flotar en un volumen de agua considerablemente menor al volu-


men de la nave?

23. ¿Por qué razón el chorro de agua que sale de una llave se adelgaza a medida que
cae?

Capítulo 3 • Fluidos 37
24. ¿Por qué se sustentan los aeroplanos en el aire?

25. ¿Flotará un cubo de hielo en un vaso con alcohol?

26. Durante los tornados es común que se levanten techumbres y objetos de gran peso.
¿Cómo se explica este tipo de fenómeno?

38 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


27. Cuando regamos el jardín, para tener un mayor alcance con el agua, generamos una
estrechez en la salida de la manguera, ya sea obstruyendo con el dedo o mediante
la utilización de una boquilla. ¿Qué sucede con la presión de la salida del agua, a
través de esta acción? Fundamenta tu respuesta.

28. ¿Puede un clip o una aguja flotar en el agua? Fundamenta tu respuesta.

29. Investiga cuáles son las propiedades del Mar Muerto que hacen posible que las
personas y otros objetos no se hundan en sus aguas.

Capítulo 3 • Fluidos 39
Ejercicios

1. Imagina un bloque de 4 kg de masa y de dimensiones: 20 cm de largo, 10 cm de


ancho y 5 cm de espesor. Determina:
a) el volumen del cuerpo.

b) la densidad del cuerpo. Expresada en SI.

c) la mayor y la menor presión que genera cuando se apoya sobre el piso.

40 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


2. Un cilindro de aluminio con 4 cm de radio y una altura de 20 cm es apoyado por su
base sobre una cubierta. Determina la presión generada si la densidad del aluminio
es de 2,7.

3. Determina la masa de aire contenido en una habitación de 4 m de largo, 3 m de


ancho y 2,5 m de altura. Considera la densidad de aire ρ = 0,001293.

4. El área de un émbolo primario de una prensa hidráulica es


de 20 cm2. Determina el área del émbolo secundario, si
fue necesario ejercer una fuerza de 15 kp para levantar un
cuerpo de 4 900 N, mediante el émbolo secundario.

Capítulo 3 • Fluidos 41
5. El radio de la sección del émbolo primario de
una prensa hidráulica es de 4 cm y el del émbolo
secundario, 20 cm. Si sobre el émbolo primario
se genera una fuerza de 80 N. Determina:
a) la fuerza que se transmite sobre el émbolo
secundario.

b) ¿cuántos bombeos serán necesarios para levantar la carga 20 cm, si en cada


bombeo, el émbolo primario desciende 4 cm?

6. En el primer piso de un edificio la presión con que sale el agua de una llave es de
880 000 Pa, ¿con qué presión saldrá el agua en el último piso que se encuentra a
40 m de altura?

42 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


7. En un tubo de U se ponen dos líquidos inmiscibles. Determina la densidad del
líquido que alcanza el mayor nivel (18 cm) si el que alcanza el menor nivel 18
posee una densidad de 1,26.
h1
8
h2
4 B

8. En un tubo de U se pone agua y después por una de las ramas se pone aceite de
oliva (ρ = 0,92). Si la altura alcanzada por el agua es 30 cm sobre el plano de sepa-
ración de los líquidos, ¿qué altura alcanza la columna de aceite?

9. Un estanque está lleno hasta los 2 m de altura con agua; por accidente, se des-
prende el tapón de la vía de evacuación, que está a 10 cm de la base, de una
sección de 4 cm2. Determina la fuerza mínima necesaria para taponear la vasija.

Capítulo 3 • Fluidos 43
10. Calcula la presión absoluta que soporta un buzo a 15 metros de profundidad,
sabiendo que la densidad del agua de mar es de 1,02. Exprésalo en atmósfera.

11. ¿Hasta qué profundidad se sumerge una persona en el mar para soportar una pre-
sión de 2,5 Atm, sabiendo que la densidad del agua de mar es de 1,02?

12. Una presa de agua tiene una profundidad de 60 m que retiene el agua de un lago
de 40 km2. ¿Cuánto más gruesas deben hacerse las paredes de la presa, si se pre-
tende extender el lago hasta los 60 km2 para aumentar su capacidad?

44 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


13. Una persona afirma que un objeto de 48 g es de oro puro. Para demostrar la veraci-
dad de tal afirmación se sumerge en agua obteniéndose un peso de 45 g. Demuestra
que tal afirmación es incorrecta, considerando que la densidad del oro es de 19,3.

14. Un iceberg flota sobre las aguas oceánicas polares sobresaliendo un volumen de
2 500 m3. Determina el volumen total si la densidad del hielo es de 0,92 y la del
agua del mar 1,02.

15. Una balsa de 4 m de largo y 3 m de ancho sobresale 30 cm. ¿Cuántos centímetros


se sumergirá si se suben 5 personas de un promedio de 60 kg?

Capítulo 3 • Fluidos 45
16. Un trozo de madera de 8 cm de largo, 4 cm de ancho y 2 cm de espesor se hunde
1,2 cm en glicerina ( ρ 1,26). Determina la densidad de la madera.

17. Un submarino se va al fondo y suelta una boya de una densidad de 0,8, la que
tarda 6 s en llegar a la superficie. Determine la profundidad a la que se encuentra
el submarino, si la densidad del agua del mar es de 1,02.

18. Con 12 kg de cobre se construye una esfera hermética de un diámetro de 40 cm .Si


es tirada al mar:
a) ¿flotará o se hundirá? Fundamenta tu elección.

46 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


b) si flota, ¿qué porcentaje de su volumen queda sumergido?

19. Una corona constituida por oro y plata pesa 212 g y en agua pesa 193 g. Sabiendo
que la densidad del oro es de 19,3 y la plata de 10,5, determina:
a) la densidad del cuerpo.

b) la masa de oro y plata.

Capítulo 3 • Fluidos 47
20. Un estanque se llena en 20 min por un grifo, mientras que un segundo grifo tarda
12 min en llenarlo. ¿Cuánto tiempo emplearán simultáneamente ambos grifos en
llenar el estanque?

21. Un flujo de agua pasa por un conducto de 4 cm de diámetro a una velocidad de 6 m/s.
Si, posteriormente, en otro segmento del conducto su diámetro se reduce a los 3 cm,
¿cuál es el caudal y la velocidad con que pasa por el segmento más estrecho?

22. Por un conducto de 2 cm de radio circula agua a una velocidad de 1,5 m/s, si en otro
segmento del conducto, este se estrecha a 1 cm de radio. ¿Con qué velocidad se des-
plazará el agua?

48 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


23. Al soltar una boya de 2 kg desde los 48 m de profundidad del mar, tarda 8 s en llegar a
la superficie. Determina el volumen de la boya, sabiendo que la densidad del agua de
mar es de 1,02.

24. Si un grifo llena un estanque cilíndrico de 2 m de radio y una altura de 9/π en un tiempo
de 1h 20 min. Determina el caudal que proporciona el grifo expresado en litros/s.

25. Un grifo emplea un tiempo T en llenar un estanque y un segundo grifo emplea un


tiempo 2T en llenarlo. ¿Cuánto tiempo emplearán ambos grifos en llenarlo simultánea-
mente?

Capítulo 3 • Fluidos 49
26. La figura muestra una tubería con un medidor de
Venturi utilizando mercurio como líquido mano- A1 A2
métrico. A través de este conducto salen 10 litros
de agua cada 4 min. Si el diámetro de la tubería
es de 6 y 12 cm, en la parte angosta y ancha res-
pectivamente, calcula:
a) el caudal.

b) la velocidad en la parte angosta y ancha.

c) la diferencia de presión.

d) el desnivel que se produce en el mercurio.

50 Unidad 1 • Fuerza y movimiento


27. La figura muestra un depósito A con agua, la que fluye
hacia B, saliendo por el orificio C. El diámetro del A
depósito B es de 20 cm y el del conducto C de 4 cm.
Calcula: h
2m C
B
0,8m
a) la velocidad con que sale el agua por el conducto C.

b) la velocidad con que sale el agua.

c) la cantidad de agua que se evacua en 10 min.

d) la presión del agua en el estanque B.

e) la altura de la columna de agua en el manómetro vertical abierto.

Capítulo 3 • Fluidos 51
UNIDAD Tierra y Universo
2
Capítulo 4 ¿Cómo alteramos nuestro entorno?
Actividad de introducción 1
Comentemos en un trabajo grupal la siguiente situación:

¿Por qué la nieve es blanca?


Sabemos que la nieve es agua congelada al igual que el hielo. Si tanto el agua
como el hielo son transparentes, entonces, ¿qué es lo que provoca que la nieve
sea blanca?
La respuesta se encuentra en la observación microscópica, donde podemos
observar pequeños cristales de hielo de forma hexagonal. Entre estos pequeños
cristales que forman la nieve se encuentran espacios que contienen aire. Esta
capa de aire junto a los cristales forman una inmensa red de refracción, por lo
que al pasar la luz entre los cristales, el aire encerrado entre estos, difunde la luz,
permitiendo que la nieve se vea blanca.
A diferencia, el hielo no contiene espacios por dónde traspase el aire, ya que
son mayoritariamente agua y por esto, al igual que el H2O en estado líquido, es
transparente.

Ahora investiga sobre las siguientes situaciones:

1. ¿Qué importancia atribuyes al color blanco de la nieve en nuestra forma de vida?

2. ¿Qué relación tendrá el color blanco de la nieve con el albedo?

3. ¿Existe alguna relación de lo descrito anteriormente con el color de las nubes?

4. En nuestro refrigerador obtenemos hielo blanco, en cambio el hielo que compramos


en el comercio en bolsas es transparente. ¿Poseen la misma composición química?
¿Qué sucederá si experimentamos con la flotabilidad de estos?

5. En ocasiones vemos restos de vidrio de un accidente automovilístico, ¿se produce


algún cambio de su color? ¿Habrá alguna relación con el efecto que observamos en
la nieve?
Curiosidad: ¿Sabías que el pelaje del oso polar no es blanco?

52 Unidad 2 • Tierra y Universo


Actividad de introducción 2
La reflexión de la luz y su relación con el color blanco de la
nieve
Introducción
La reflexión es una propiedad de la luz que se caracteriza porque se devuelve al
medio de procedencia.
Formula una hipótesis en relación al comportamiento del color de los cuerpos aso-
ciados a la reflexión de la luz.
Materiales
• Trozos de cartulina negra y blanca.
• 2 termómetros de laboratorio.
• 1 lámpara con ampolleta incandescente de 75 o 100 W.
• Cinta adhesiva.
Procedimiento
Construye dos pequeños cilindros de cartulina, uno negro y otro blanco, de un tamaño
que permita recubrir la zona del bulbo de un par de termómetros. Sujétalos con cinta
adhesiva.
Sitúa los termómetros a unos 40 cm de una ampolleta incandescente (75 W o 100 W).
Haz un registro de las temperaturas que se obtienen en cada termómetro, cada un
minuto, durante unos 10 min.
¿Qué conclusiones puedes obtener?
Compara tus resultados con el de tus compañeros o compañeras.
Como curso, ¿qué relación establecen entre estos resultados con el comportamiento
de la nieve frente a la energía solar?

Capítulo 4 • ¿Cómo alteramos nuestro entorno? 53


Preguntas

1. La atmósfera es fundamental para las diversas expresiones de vida en nuestro planeta.


¿Cuáles son los principales componentes de la atmósfera? Representa la distribución
de estos en un gráfico circular.

2. El Sol es esencial para la vida, pero también, parte de las radiaciones emitidas, como
las ultravioleta, son altamente peligrosas para la vida. ¿De qué forma se controla la
absorción de este tipo de radiación?

3. ¿En qué consiste el efecto invernadero?

54 Unidad 2 • Tierra y Universo


4. ¿Por qué razón las noches de invierno de un cielo despejado, comúnmente son más
frías?

5. El efecto invernadero no solo ocurre en nuestro planeta, sino que en todo planeta
que posea atmósfera. ¿Por qué razón las condiciones de temperatura de Venus son
tan diferentes a la de la Tierra?

6. ¿Por qué la Tierra irradia energía? ¿De qué tipo es la energía que irradia?

Capítulo 4 • ¿Cómo alteramos nuestro entorno? 55


7. ¿Cuál es el origen de la existencia de CO2 en la atmósfera?

8. ¿Qué tipos de gases generan el efecto invernadero en nuestro planeta?

9. ¿Qué relación tiene el aumento del CO2 con el efecto invernadero?

56 Unidad 2 • Tierra y Universo


10. ¿Cómo se genera el efecto del calentamiento global del planeta?

11. ¿Qué efectos puede producir el calentamiento global?

Capítulo 4 • ¿Cómo alteramos nuestro entorno? 57


Capítulo 5 ¿Cómo podemos aprovechar mejor
nuestros recursos?
Actividad de introducción
Reciclaje de basura
La basura es un gran problema de todos los días para las grandes ciudades, ya que no se
sabe qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos olores, infecciones y
enfermedades, y también de contaminación ambiental.

1. Analiza los siguientes gráficos. Los dos muestran cifras relativas a la generación de
basura en nuestro país. Identifica al mayor productor de basura y cuál es la basura
que más se genera.

Generación de basura nacional, año 1996


160000
138 000
140000
120000
Toneladas (t)

100000
78 250
80000 68 106
60000
40000
20000
907
0
domicilios industria construcción hospitales

Fuente de emisión

Fuente: Conama

Tipo de basura generada en Chile en 1995

2% 12,5% Materia orgánica


10,1% Papeles
55,7%
14,5% Plásticos
Metales
Otros

Fuente: Conama

2. ¿Qué ideas propondrías para reducir la basura que generamos? Fundamenta tus suge-
rencias.

3. Dentro de tu respuesta anterior, ¿consideras el tema del reciclaje? ¿Qué importancia


tiene él como elemento fundamental para diminuir la cantidad de basura?

58 Unidad 2 • Tierra y Universo


4. Investiga sobre qué productos reciclamos en Chile y en qué cantidad. ¿Crees que sea
una tasa de reciclaje suficiente? ¿Qué problemas ha enfrentado el reciclaje en nues-
tro país?

5. Se afirma que el incremento de consumo en la población produce un aumento en la


generación de basura. ¿Se podría revertir tal afirmación? Fundamenta tu respuesta.

Preguntas

1. ¿Qué entendemos por recursos naturales?

2. ¿Qué condición se debe cumplir para que los recursos renovables sean considerados
como tales?

3. Desde 1968 en nuestro país se hace uso del cambio de hora para reducir gastos de
energía. ¿Cómo entiendes tú que esta acción se traduce en un mecanismo para redu-
cir el consumo de energía?

Capítulo 5 • ¿Cómo podemos aprovechar mejor nuestros recursos? 59


4. ¿Qué relación tiene la energía solar con la producción de energía mediante centrales
hidroeléctricas?

5. Los proyectos de centrales hidroeléctricas han tenido detractores a su construcción.


¿Qué opinión tienes tú sobre esta problemática? Fundamenta tu respuesta.

6. Clasifica las siguientes características de las centrales hidroeléctricas como ventajas o


desventajas, para ello coloca ante cada frase la letra V para ventajas o la letra D para
desventajas:
a) ____ La construcción implica mucho tiempo en comparación con la de las
centrales termoeléctricas.
b) ____ No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de ener-
gía.
c) ____ La disponibilidad de energía puede fluctuar, de acuerdo con el régimen
de lluvias, de estación en estación y de año en año.
d) ____ Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.
e) ____ A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protec-
ción contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, etc.

60 Unidad 2 • Tierra y Universo


f) ____ Su ubicación, condicionada por la geografía natural, suele estar lejos de
los centros de consumo y obliga a construir un sistema de transmisión de
electricidad, aumentando los costos de inversión, y de mantenimiento y
aumentando la pérdida de energía.
g) ____ Los precios de mantenimiento y explotación son bajos.
h) ____ Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen una duración buena.
i) ____ La turbina hidráulica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que
puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigi-
lancia.
j) ____ Los costos de instalación iniciales son muy altos.
k) ____ El espacio necesario para el embalse inunda muchas hectáreas de
terreno.

7. En tu opinión, ¿qué enseñanza debiéramos extraer como país respecto a la utilización


de la energía nuclear, a partir del terremoto del 11 de marzo de 2011 en Japón?

8. ¿Qué son los biocombustibles?

Capítulo 5 • ¿Cómo podemos aprovechar mejor nuestros recursos? 61


9. Clasifica las siguientes características como ventajas o desventajas que podría tener
la utilización masiva de los biocombustibles en la siguiente tabla.
• Uso de tierras dedicadas a la alimentación.
• Se reduce el consumo de combustibles fósiles.
• Se producen a partir de cultivos que son fuente de recursos renovables.
• Utilización de cultivos de vegetales comestibles.
• No contienen azufre, que es el responsable de lluvias ácidas.
• Deforestación desecación de terrenos vírgenes o selváticos.
Ventajas Desventajas

10. ¿Por qué razón el carbón no es la solución a las necesidades energéticas? Fundamenta
tu respuesta.

62 Unidad 2 • Tierra y Universo


En esta sección, denominada PSU, debes resolver ejercicios semejantes a aquellos que PSU
encontrarás en la evaluación de la Prueba de Selección Universitaria. Una vez que finalices,
comprueba tus respuestas revisando el solucionario al final del texto.

1. La figura muestra un cuerpo que es arrastrado por una fuerza F sobre una superficie hori-
zontal en presencia de una fuerza de roce, el que se desplaza con velocidad constante.
De esta situación podemos afirmar que:
A) el roce es igual al peso del cuerpo.
B) el roce es igual a la componente horizontal de F.
F
C) el roce es igual a la normal.
D) la normal es igual al peso del cuerpo.
E) la fuerza F es igual al peso del cuerpo

2. Un carro de masa m debe ser impulsado para desplazarse de A a C según se muestra en


la figura. En el tramo AB el roce es cero, mientras que en BC el roce es distinto de cero.
Si el carro se detiene en C, entonces el coeficiente de roce en BC está dado por:
v2
A) μ = 0
g•d
v0 • g
B) μ =
d
v02
C) μ =
2•g•d

v0 • d A B C
D) μ = 2 • g d

E) μ = 2 • v0 • d • g

3. Si la frecuencia de una partícula se duplica y el radio de giro se reduce a la mitad, enton-


ces la rapidez circunferencial:
A) se mantiene inalterable.
B) se reduce a la mitad.
C) se reduce a la cuarta parte.
D) se duplica.
E) se cuadruplica.

4. Una partícula describe un movimiento circular uniforme a 5 cm del centro de rotación,


efectuando 80 giros en 4 s, por lo que el módulo de la velocidad tangencial es de:
A) 2 m/s
B) 2 π m/s
C) 4 m/s
D) 4 π m/s
E) 8 π rad/s

PSU 63
PSU 5. Un cuerpo de masa M describe un movimiento circunferencial, si queremos que la ace-
leración centrípeta se mantenga constante, entonces se debe mantener inalterable:
A) la masa.
B) la aceleración angular.
C) la aceleración tangencial.
D) la frecuencia.
E) Todas las anteriores.

6. Un cuerpo A de masa 4 kg arrastra a un cuerpo B de masa 2 kg mediante


una polea de masa despreciable y sin fricción.La aceleración que
adquiere el sistema es de:
A) 2,45 m/s2
B) 3,27 m/s2
C) 4,9 m/s2
D) 9,8 m/s2
E) 19,6 m/s2

7. El sistema muestra dos cuerpos de iguales masas, ausencia de roce y una polea de masa
despreciable. La aceleración que adquiere el sistema es:
A) 0 g
B) 1/4 g M1
C) 1/2 g
D) 1 g M2
E) 2 g

8. Una partícula se sitúa a 4 cm del centro de rotación de un disco. Al ser puesto en movi-
miento, la partícula alcanza una velocidad circunferencial de 4 m/s en 4 s, por lo que la
aceleración angular media desarrollada es de:
A) 0,25 rad/s2
B) 1,0 rad/s2
C) 2,5 rad/s2
D) 10 rad/s2
E) 25 rad/s2

64 PSU
9. A tres tubos iguales de PVC se les adosan cantidades iguales de plastilina. Al primero se PSU
le reviste homogéneamente su cara interior, al segundo se le sellan los extremos laterales
abiertos, y en el 3° se sitúa un cilindro longitudinal en la parte central, adosado a las
paredes por pequeños trozos de plastilina. Si se los hacen rodar simultáneamente por un
plano inclinado, el orden de llegada a la base del plano inclinado es:
A) cilindro 1 – cilindro 2 – cilindro 3
1 2 3
B) cilindro 2 – cilindro 2 – cilindro 3
C) cilindro 3 – cilindro 2 – cilindro 1
D) cilindro 2 – cilindro 3 – cilindro 1
E) los tres llegan simultáneamente.

10. El momento de inercia del disco de la figura está dado por:


A) I0 = 1/2 mr2
B) I0 = mr2
C) I0 = 2 mr2
D) I0 = 1/4 mr2
E) I0 = 4 mr2

11. Entre un movimiento circular y uno rectilíneo existen relaciones entre las ecuaciones que
los representan, a partir de esto, podemos asociar el momento de inercia con:
A) el torque.
B) la fuerza.
C) el roce.
D) la masa.
E) la energía.

12. Un ciclista adquiere más estabilidad cuando se desplaza a una mayor velocidad, lo que
se debe a que se genera en este vehículo:
A) un mayor impulso.
B) un mayor momento angular.
C) un mayor torque.
D) una mayor energía.
E) una mayor potencia.

PSU 65
PSU 13. Un cuerpo se mueve sobre una plataforma horizontal, describiendo un movimiento circu-
lar uniforme. Respecto al comportamiento del cuerpo, podemos afirmar que permanece
constante:
I. la aceleración centrípeta.
II. el momento de inercia.
III. el momento angular.
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

14. Dos cuerpos de igual peso y diferentes densidades son puesto sobre el agua, observán-
dose que ambos cuerpos se hunden. De lo anterior podemos afirmar que:
I. sobre el cuerpo de mayor densidad se genera un mayor empuje.
II. los cuerpos al estar sumergidos pesan lo mismo.
III. el cuerpo de menor densidad experimenta una mayor aparente pérdida de peso.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) II y III

15. Un cuerpo de 20 kg y de un volumen de 15 litros está completamente sumergido en agua.


La fuerza necesaria que habría que ejercer para llevarlo a la superficie es de:
A) 15 N
B) 20 N
C) 32 N
D) 35 N
E) 49 N

66 PSU
16. Un trozo de cierto material homogéneo se encuentra flotando sobre el agua, respecto a su PSU
altura, se observa que está 6 cm sumergido y que 2 cm sobresalen del nivel de flotación.
Respecto a esto podemos afirmar que:
A) el empuje que se está generando es 25% mayor al peso del cuerpo.
B) la densidad relativa del cuerpo respecto al agua es de 0,75.
C) el peso aparente del cuerpo es el 25% del peso real del cuerpo.
D) la parte sumergida del cuerpo posee una densidad mayor que la del agua.
E) la información es insuficiente para determinar otra magnitud física asociada a él.

17. La velocidad con que sale un líquido de un estanque, por un grifo situado en la base de
este, está determinado por:
A) la cantidad de líquido.
B) la densidad del líquido.
C) el área o sección de salida del grifo.
D) el desnivel que se genera entre el nivel de llenado y el del grifo.
E) la forma del recipiente.

18. Por un conducto de 8 cm de diámetro circula un líquido a una velocidad de 5 m/s. Si el


conducto se estrecha a un diámetro de 6 cm, la velocidad a la que circulará el líquido
será de:
A) 3,0 m/s
B) 6,67 m/s
C) 7,25 m/s
D) 8,89 m/s
E) 9,6 m/s

19. La velocidad con que sale el agua de un grifo proveniente de un estanque de una sección
considerablemente mayor a la del grifo está dada por:
A) v = 2 • g • (h1 – h2)

B) v = 2 • g • h2 – h1

h1
C) v = 2 g • (h1 + h2)
1
D) v = g (h1 – h2)
2
E) v = 2 • π • g • ∆h
h2

PSU 67
PSU 20. Un estanque de 200 litros se llena mediante un grifo de una sección de 4 cm2. Si emplea
4 min en llenarlo, entonces la velocidad de evacuación del grifo es de:
A) 1,24 m/s
B) 1,96 m/s
C) 2,08 m/s
D) 2,25 m/s
E) 2,75 m/s

21. La ecuación de Bernoulli tiene por propósito fundamental establecer que en un fluido
ideal se cumple que:
A) la presión de un líquido se transmite en toda dirección con igual intensidad.
B) la presión hidrostática es independiente de la cantidad del líquido contenido.
C) el caudal que entra en un conducto es igual al caudal que sale de él.
D) la velocidad a la que se desplaza un fluido depende de la sección del conducto.
E) la energía asociada a un fluido permanece constante a través de su recorrido.

22. El debilitamiento de la capa de ozono como consecuencia de los CFC radica en que:
A) el carbono proveniente de los CFC captura a las moléculas de oxígeno.
B) el flúor proveniente de los CFC reacciona con el O2 formando un nuevo compuesto.
C) el cloro proveniente de los CFC interfiere el ciclo natural del ozono.
D) las moléculas de los CFC se ionizan por la radiación UV, capturando átomos de O.
E) el cloro, el flúor y carbono forman moléculas independientes con átomos de oxígeno.

23. El efecto invernadero se genera por:


A) la presencia de una masa gaseosa que envuelve al planeta.
B) un incremento de la radiación solar.
C) un incremento de la presencia de los CFC a nivel de la estratósfera.
D) el aumento de la actividad industrial.
E) Todas las anteriores.

24. Entre las consecuencias del calentamiento global están:


A) derretimiento de las masas de hielo polar.
B) una disminución de la salinidad de los océanos.
C) una disminución del albedo.
D) un enfriamiento posterior del planeta.
E) Todas las anteriores.

68 PSU
25. Entre los aspectos importantes de la presencia de los hielos polares está: PSU
I. la oxigenación de las aguas del mar.
II. favorecer la circulación de corrientes marinas.
III. retener una cantidad apreciable de la energía solar que incide sobre estos.
A) Solo I
B) I y II
C) I y III
D) II y III
E) I, II y III

26. El carbón es utilizado en la actualidad para generar energía debido a que:


A) no se han desarrollado mejores tecnologías para utilizar otro tipo de recurso.
B) posee una alta capacidad calorífica no comparable con otro recurso.
C) genera menos efectos nocivos para la población.
D) existe una abundancia de carbón y su uso resulta económico.
E) los mecanismos de producción de energía son más simples que otros procedimientos.

27. Las masas de aire frío o caliente se producen en la atmósfera por las llamadas corrientes de:
A) conducción
B) convección
C) radiación
D) dilatación
E) contracción

28. Sobre la densidad es correcto afirmar que:


I. corresponde a la cantidad de masa que tiene un cuerpo por unidad de volumen.
II. corresponde a la cantidad de fuerza que ejerce la atmósfera sobre un cuerpo.
III. es un valor constante.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) I y III
E) Todas son correctas.

PSU 69
SOLUCIONARIO
Capítulo 1
Preguntas conceptuales
1. Por análisis dimensional podemos establecer que el área bajo la curva representa el camino recorrido del
móvil.
v
La figura la descomponemos en A1 y A2
A1 = v0 x t
(v – v0)t (v – v0)t t a x t2 v0
A2 = 2 = 2 x t = 2

a x t2 t
A T = A1 + A2 = v0 x t = 2 . Esta expresión corresponde a la ecuación de itinerario.

2. Un cuerpo cae aceleradamente en ausencia de roce, pero en la


realidad, la fuerza de roce que se genera se contrapone al peso,
por lo que el cuerpo comenzará a caer con velocidad constante al
momento en que se igualen estas fuerzas. R
3. En estricto rigor el concepto físicamente es incorrecto, pero es válido V = constante
si lo consideramos como ”la cantidad de sucesos que ocurren en un
punto, en la unidad de tiempo”. ¿Cómo determinas la frecuencia de
un disco con un movimiento rotacional? P
4. w = 2 x π x f. La frecuencia y la velocidad angular en un movi-
miento circunferencial son directamente proporcionales.
5. Hacia el lado que gira, el radio de curvatura es menor que el que se genera en las ruedas del lado con-
trario, por lo que estas últimas deben desarrollar una mayor velocidad angular. Por lo tanto, si el vehículo
gira hacia la izquierda, las ruedas del lado derecho adquieren mayor velocidad angular, ya que el radio
de curvatura es mayor.
6. En la polea fija se produce un equilibrio cuando la fuerza motora es igual a la resistencia, puesto que el
brazo de ambos torque que se generan, corresponden al radio de la polea, lo que no genera ganancia de
fuerza.
En una polea móvil el brazo del torque generado por la resistencia corresponde al radio de ésta, pero el
brazo del torque generado por la fuerza motora, es igual al diámetro, luego la fuerza necesaria para equi-
librar el torque se reduce a la mitad.

7. El periodo de rotación de la Luna es igual al periodo orbital en torno a la Tierra. Como la Luna tarda el
mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra, presenta siempre la misma cara.
Esto se debe a la fuerza de gravedad generada por sobre irregularidades del globo Lunar, la que fue fre-
nando a la Luna, hasta alcanzar una perfecta sincronía entre la Luna y la Tierra. Este efecto se produce en
la mayoría de los satélites respecto a sus planetas.

8. La condición está determinada por la igualdad entre la fuerza centrípeta y la ley de gravitación universal,
lo que específicamente se traduce en la dependencia de la altura a la que se situé y la velocidad a la que
se desplace.

70 Solucionario
Ejercicios
1. Velocidad angular de punteros del reloj expresados en °/min
1 o
wh = 2 x min

o
wmin = 6 x min

o
ws = 360 x min

2. ∆θ = 108 °

3. 2 h 10 min 10 s

4. a) 3 m/s
b) 12 N
c) 24 N
N
5. m1 g – T = m1 a = 0 T
T – Px = m2 a = 0
T = m1 g
m1 = m2 sen α
P1 Py P2
6. m1 = 6,35 kg
Px
7. a = º,2 m/s2

8. a) v = 0,18 π m/s
b) θ = 720 π rad – 360 vueltas
c) ac = 2,66 m /s2

9. a) w = 40 rad/s
b) 63,7 vueltas + 240 vuelta 304 vueltas
c) d = 954, 56 m

10. a) ac = 5,625 m/s2


b) µ = 0,57

11. La variación es de 3,34 %.

12. v = 13,3 m/s = 47,8 k m/h

13. Eje X: Tx = Fc ; T sen α = m x w 2 x R


Eje Y: Ty = P ; T cos α = m x g
Por otra parte podemos establecer una relación entre R y l: R es el radio de la circunferencia y l el largo
de la cuerda.
R = I x sen α
Sustituyendo en la primera ecuación tenemos que:
T sen α = m x w 2 x l x sen α

T = m x w 2 x l = m x (2 π f)2 x l
2

T = 0,2 kg x a2 π rad b x 0,6 = 4,74 N


s
El valor del ángulo lo obtenemos de la expresión.
Por lo que el ángulo formado es de 65,6 °.

Solucionario 71
14. h = 35 800 km

15. a) T =0,4 s b) f = 2,5 Hz c) w = 5 π rad/s d) v = 0,5 π m/s

16. r4 = 1,2 cm

17. µs = 0,8

18. 2,4 veces mayor que su peso.

m
19. v = 2 s

20. d = 5,16 m

21. T = 88 min 50 s

22. mL = 7,35 x 1022 kg

23. P = 21 N

24. F = 37 N

m x v2
25. La aceleración centrípeta queda representada por FNsenθ = 2 r
En la componente vertical tenemos que FNcos θ = m x g

Dividiendo la primera expresión por la segunda tendremos que:

FNsen θ m x v2
FNcos θ = mxrxg
v2
tan θ r x g

m
v2 = r x g x tan θ = 60 m x 9,8 s2 x tan 21º

m km
v = 15 s = 54 h

26. f= 12200 rpm

27. µs = 0,16

28. L = 2,036 kg m2/s

29. w = 2,29 rad/s

30. Al aproximarse el cuerpo hacia la zona central de la plataforma disminuye el momento de inercia del sis-
tema. Por conservación del momento cinético, al disminuir el momento de inercia, aumenta la velocidad
angular. L = l0 x w

31. L = 7,15 x 1033 kg m 2/s

72 Solucionario
Capítulo 2
Preguntas conceptuales
1. El momento de inercia de la persona al estar situado en la zona central es pequeño y la acción de moverse
en sentido contrario genera un momento angular que tiende a contrarrestar el momento angular que
genera la plataforma. Cuando la persona se distancia del centro de rotación aumenta su momento ciné-
tico y por lo tanto su velocidad circunferencial, por lo que ésta, ya no es capaz de contrarrestar la inercia,
siendo impulsado hacia la periferia de la plataforma.

2. Los pares de ruedas cónicas están unidas como una pieza, por lo que desarrollan la misma velocidad
angular. Cuando el ferrocarril se desplaza rectilíneamente, por conservación de energía las ruedas se
centran (figura 1). Al girar en una curva las ruedas se desplazan por inercia hacia el lado opuesto al giro
(figura 2), por lo que se modifican los radios de rotación, lo que se traduce en una diferencia de rapidez
entre las ruedas. A su vez se genera un peralte por efecto del desnivel entre las ruedas impidiendo que
estas salgan de la vía.

fig 1 fig 2

3. En un movimiento circular variado, el vector aceleración angular se contrapone al vector velocidad angu-
lar cuando experimenta una desaceleración.

4. En un movimiento circular variado se genera una aceleración centrípeta, una aceleración angular y una
aceleración tangencial.

5. Una centrífuga es una máquina que pone en rotación una muestra para separar sus componentes o fases
por fuerza centrifuga. El centrifugado es utilizado como un procedimiento de sedimentación acelerada,
ya que la aceleración de gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga. El centrifugado, además de
ser más rápido que la sedimentación, permite separar componentes que la mera sedimentación no podría
separar. Esta técnica se utiliza para separar el plasma y el suero en un proceso de análisis de laboratorio.

6. El momento de inercia depende no solo de la masa del cuerpo, sino que también de la distribución de
ella, de la forma del cuerpo y de la ubicación del eje de giro.

7. El principio básico de los llamados juguetes de fricción en realidad tendrían que llamarse juguetes de
inercia, mal llamados de fricción por tener que friccionarlos en el piso para hacerlos funcionar, pero en
realidad el fenómeno de funcionamiento es la inercia.
Estos juguetes se componen de una serie de engranajes que aumentan la velocidad del eje de entrada, este
eje es el que contiene las ruedas de un automóvil por ejemplo, dichos engranajes aumentan las revolucio-
nes de un eje al cual lleva montado un volante inercial, este es ni más ni menos que un disco metálico de
un gran diámetro, comparativamente con los demás mecanismos. Este volante al tener una gran velocidad
de rotación y una gran inercia obliga a mantener en movimiento al juguete.

8. La propiedad de una fuerza para hacer girar al cuerpo se mide con una magnitud física llamada torque o
momento de la fuerza τ = F x r. El efecto del torque es producir un movimiento de rotación respecto del
eje que pasa por el punto 0.
Cuando extendemos el brazo aumentamos el torque, lo que nos permite reducir la fuerza para soltar la tuerca.

9. El momento de inercia dice relación a la dificultad que posee un cuerpo para rodar. En este caso tarda más
el de mayor masa.

Solucionario 73
Ejercicios
1. a = 1,96 m /s2
2. F = 102 ,9 N
3. a) En el de menor peso T = 686 N y T = 882 N en el de mayor peso.
b) T 1 = T 2 = 784
4. a) K = 245 N/m
b) w = 1,176 J
5. v = 11,2 km/s
V2 G x mP x mT
6. mP x R =
R2

mT 2xπxR 2 2
v2 = G x =a T b v =
R

mT mT
Gx x T 2 = R3 como G x = cte entonces
(2 • π) 2
(2 x π)2

cte x T 2 = R3. Esta expresión corresponde a la Tercera Ley de Kepler.

Capítulo 3
Preguntas conceptuales
1. La rueda al pisar la nieve o hielo, por efecto de la presión que genera el peso del vehículo, forma una capa de
agua líquida superficial, la que reduce significativamente la adherencia de él, lo que constituye un serio peli-
gro para la gobernabilidad de su conducción. La cadena penetra ligeramente sobre la nieve, lo que resuelve
el problema de adherencia. Lo mismo ocurre con el uso de zapatos de fútbol en una cancha de césped.

2. Las cajas soportan una presión determinada que asegura la protección de su contenido. Esto dependerá
también del área en contacto con el suelo.

3. Haz los cálculos considerando el peso de un elefante y el área basal de sus patas y compara el peso
normal de una persona considerando la pequeña superficie de apoyo, según muestra el apoyo del pie de
la bailarina. También puedes fundamentar con el pinchazo de una aguja debido a su área pequeña.

4. Su peso lo distribuye en una superficie lo suficientemente para reducir la presión, a nivel que no genere
daño en él.

5. Los líquidos son prácticamente incompresibles, lo que permite transferir un volumen desde el émbolo pri-
mario al secundario, generándose de esta forma el efecto multiplicador de fuerza en la prensa, en cambio
los gases son compresibles (Principio de Pascal).

6. El dispositivo del detonante se activa a una presión determinada. Como la presión aumenta con el des-
censo, esta detonará a la profundidad estipulada. No es necesario que impacte imprescindiblemente en
el objetivo, puesto que el efecto expansivo que se genera en el líquido se transmite fácilmente.

7. La onda expansiva de la detonación es tan perjudicial que afecta a todo el entorno, por lo que provoca
graves daños al ecosistema. Actualmente está prohibido el uso de esta técnica.

8. A mayor profundidad, mayor es la presión que el fluido genera, por lo que las represas deben tener mayor
resistencia a mayor profundidad.

9. La presión que se genera en la salida de agua de un suministro no depende del agua almacenada, si no
que de la diferencia de altura entre el nivel de llenado y el grifo de salida. Por ello, por lo general, se sitúan
en el último piso de un edificio.

10. La densidad del hielo es ligeramente mayor a la densidad del agua líquida, por lo que la parte del hielo
que sobresale del nivel de flotación es pequeña respecto a la parte sumergida.

74 Solucionario
11. Un sifón está formado por un tubo, en forma de “U” invertida, con uno de sus extremos sumergidos en
un líquido, que asciende por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro extremo.
Para que el sifón funcione el orificio de salida debe estar más abajo de la superficie libre pues funciona
por gravedad y debe estar lleno de líquido ya que esa conectividad permite que el peso del líquido en la
rama del desagüe sea la fuerza que eleva el fluido en la otra rama.

12. El equilibrio es fundamental para muchos cuerpos que están en el agua, como ocurre por ejemplo con
los barcos. Un cuerpo flotante está en equilibrio estable cuando su metacentro esta sobre el centro de
gravedad. La sala de máquinas de un barco siempre está en la parte inferior. Una mala distribución del
peso puede provocar que el barco se vuelque o hunda.

13. La vejiga natatoria es un órgano de flotación que poseen muchos peces. Se trata de una bolsa de paredes
flexibles, llena de gas, situada dorsalmente por debajo de la columna vertebral y por encima del tubo
digestivo. Controla la flotabilidad mediante un complejo sistema de intercambio gaseoso con la sangre y
permite al pez ascender o descender en el agua sin necesidad de utilizar la musculatura.

14. Las personas que presentan alguna alteración de los sistemas respiratorio y cardiovascular no deben vivir
a grandes altitudes porque son incapaces de soportar las adaptaciones que se requieren. Se incrementa. El
déficit de oxígeno en la altitud implica un mayor esfuerzo físico, lo que puede poner en peligro su vida.
En algunos casos, incluso se les recomienda a los parientes que también vivan a nivel del mar.

15. La densidad media de la persona con mayor masa es menor que la de la persona delgada, puesto que la
grasa posee una menor densidad.

16. El uso de un peso adicional le permite superar ligeramente la fuerza de empuje que se genera en él, lo que
le permite sumergirse en el agua con mayor facilidad.

17. La pipeta es un tubo strecho en la parte inferior y se utiliza para sacar líquido de un recipiente. Al aspirar se
produce un enrarecimiento del aire interior, lo que permite subir el líquido. Basta tapar el extremo superior
del tubo para que el líquido no salga y para que caiga, solo basta destapar la parte superior del tubo.

18. El submarino controla su condición de flotabilidad incorporando agua en sus estanque para aumentar su
peso, lo que le permite descender y para ascender expulsa el agua al exterior.

19. Al soplar entre los globos, la velocidad del aire aumenta, por lo que disminuye la presión entre estos. Por
efecto de una mayor presión externa, estos tienden a juntarse.

20. El agua presenta un comportamiento anómalo en torno a los 4° C, que se traduce en la disminución de la
densidad del agua, es decir experimenta una dilatación, por lo que el recipiente de vidrio se rompe.

21. Es una medición de la fuerza que se aplica sobre las paredes de las arterias a medida que el corazón
bombea sangre a través del cuerpo. ¿Por qué razón el brazalete utilizado para medir nuestra presión san-
guínea se pone en el brazo a nivel del corazón?
Las lecturas de presión arterial se miden en milímetros de mercurio (mmHg) y usualmente se dan en dos
números: Una presión normal se considera en valores 110/70.

• El número superior es la lectura de la presión arterial sistólica y representa la presión máxima ejercida
cuando el corazón se contrae.
• El número inferior es la lectura de la presión arterial diastólica y representa la presión en las arterias
cuando el corazón se encuentra en reposo.

Debemos tener presente que la sangre es un fluido y como tal la presión no es la misma a nivel del
corazón que a nivel de las piernas. La presión se mide próxima al corazón. En el brazo tenemos esta
condición, además se encuentra una arteria de mayor grosor recubierta por tejidos blandos. La indicación
dada es tener descubierto el brazo, libre de efectos de ruidos que alteren la auscultación.

22. La fuerza de empuje es una consecuencia de la presión hidrostática, la que depende del peso del líquido
desalojado, es decir, el peso de un volumen igual a la parte sumergida del barco, que es independiente de
la cantidad de agua.

Solucionario 75
23. Como el flujo permanece constante a lo largo de la corriente, al ir cayendo, la velocidad aumenta por
efecto de la gravedad, por lo que el flujo se estrecha conforme cae.

24. Un aeroplano se sustenta en el aire como consecuencia de la diferencia de presión que se origina al
incidir la corriente de aire en una superficie aerodinámica, como es el ala. En la parte superior la presión
es menor que la que se genera en la parte inferior, debido a que las líneas de continuidad del aire deben
efectuar un mayor trayecto por la parte superior respecto a las líneas de continuidad de la parte inferior, lo
que produce un efecto de empuje hacia arriba llamado sustentación. La magnitud del empuje depende de
la forma del corte transversal del ala, de su área, de las características de su superficie, de su inclinación
respecto al flujo del aire y de la velocidad del mismo.

25. Al ser la densidad del alcohol (0,79) menor que la densidad del hielo (0,92), el hielo se hunde.

1
26. La ecuación de Bernoulli establece que: P + 2 p x v2 + p x g x h = cte

Por lo que un aumento de la energía cinética de los vientos, que puede superar los 120 km/h produce una
disminución de la presión. La diferencia de presión que se genera es la que provoca este tipo de efecto,
pudiendo generar daños cuantiosos.

27. El sentido común nos hace pensar que mediante esta acción estamos generando un aumento de la presión,
pero la verdad es todo lo contrario, según establece la ecuación de Bernuolli y que podemos demostrar,
en un tubo de Venturi:
La ecuación de Bernoulli, no es más que la aplicación del principio de la conservación de la energía en
1
el desplazamiento de un flujo hidráulico P + 2 p x v2 + p x g x h = cte

Si despreciamos la componente potencial (p x g x h) de la ecuación, tendremos que:


1
P + 2 p x v2 = cte.
De lo anterior se desprende que un aumento de la velocidad de salida del agua, para tener un mayor
alcance, se traduce en una disminución de la presión

28. En la superficie de los líquidos se genera un efecto llamado tensión superficial, que se traduce en que
la superficie del líquido se comporta como una fina membrana elástica que puede soportar una aguja,
permitiendo que esta flote, pero para que sea posible, esta debe ser sobrepuesta horizontalmente, nunca
de punta. Este fenómeno es lo que permite que algunos insectos se posen en el agua sin hundirse.

29. Las respuestas variarán.

Ejercicios
1. a) v = 1000 cm3
b) ρ = 4000 kg/m3
c) P máx. = 0,08 kg/m3 p min = 0,02 kg/m3

2. P = 5 292 Pa

3. m = 38,79 kg

4. s = 666,7 cm2

5. a) F = 2 000 N
b) n° = 125 bombeos

6. P = 488 000 Pa

7. ρ = 0,72

76 Solucionario
8. h = 32,6 cm

9. F = 7,448 N

10. P abs = 2,48 atm

11. h = 15,2 m de profundidad

12. No es necesario cambiar las condiciones de las paredes de la presa, puesto que la presión que soportará
será la misma, debido a que la presión hidrostática depende del fluido y la profundidad (h).

13. No es correcto, dado que la densidad del cuerpo es ρ = 16 y la del oro es ρ = 19,3.

14. V = 25510 m3

15. h = 2 , 5 cm

16. ρ = 0,756

17. h = 48,5 m

18. a) el cuerpo flota.


b) 35 %

19. a) ρ = 11,16
b) m Au = 27,4 g m Ag = 184,6 g

20. t = 7,5 min

21. Q = 9,6 π L/s v = 10,67 m/s

22. v = 6 m/s

23. v = 2,26 litros

24. Q = 7,5 litros/s

2
25. t + 3 T

V lts m3
26. a) Q = t = 0,41667 s = 0,00041667 s .

Q 0,00041667 m m
b) v1 = A1 = 0,00283 s = 0,15 s .

Q 0,00041667 m m
v2 = A2 = 0,0113 s = 0,037 s .

1 1
c) P2 – P1 = 2 p(v12 – v22) = 2 1000p(0,152 – 0,0372) = 10,57 Pa.

P2 – p1 10,57
d) h = PHG · g = 13600 · 9,8 = 0,000079 m = 0,079 mm

Solucionario 77
m
29. a) vC = 2 x g x �h = 2 x 9,8 x 1,2 = 4,85 s
0,0061m3
b) Q = AC x vC = � x 0,0022 x 4,85 = s
c) V = Q x t = 0,0061 & 600 = 3,66 m3 = 3 660 l
Q 0,0061 m
d) VB = A = 0,12 x � = 0,194 s
B

1 1
PB + 2 p x vB2 + p x g x h = PC + 2 p x vC2 + p x g x h
1 1
PB = Pc + 2 p x vC2 – 2 p x vB2 x Pc= P0 = presión atmosférica = 101300 Pa
1 1
PB = 101300 + 2 1000 x 4,852 – 2 1000 x 0,1942 = 113042,43 Pa
PB – P0 113042,43 – 101300
e) h = p x g = 1000 x 9,8 = 1,198 mm

Capítulo 4
Problemas
1. Los principales componentes corresponden al nitrógeno (78,1%) y el oxígeno (20,94%). En porcentajes
mucho más bajos: argón (0,93%), dióxido de carbono (0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%),helio
(0,000524%), kriptón (0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.

2. El ozono es fundamental en la absorción de este tipo de radiación. Parte de la energía proveniente de la


radiación ultravioleta es utilizada en romper moléculas de oxigeno, para separarlos en átomos que reac-
cionan con otras moléculas de oxígeno (O2) formando el ozono (O3). A su vez el ozono se disocia por la
propia actividad de la radiación ionizante, repitiéndose una acción cíclica entre el O2 y el O3 a costa de
la absorción de la energía de la radiación UV.

3. El efecto de invernadero es un término empleado para designar el hecho de que la radiación solar de ondas
cortas puede pasar fácilmente a través de la atmósfera hasta la superficie terrestre, mientras que la energía
que la Tierra irradia es una onda de longitud mayor, lo que dificulta que esta pueda atravesar la atmósfera,
hacia el exterior, por lo que parte de esa energía es retenida por la atmósfera, reflejándola de vuelta nue-
vamente hacia la superficie, mientras que el resto s emitida hacia el espacio. Este efecto es similar a un
invernadero de plantas en los que se genera una temperatura algo mayor a la que se encuentra el entorno.

4. El principal responsable del efecto invernadero es el vapor de agua, por sobre los otros gases presentes en
la atmosfera, por lo que las noches despejadas representan una menor concentración de vapor de agua
en la atmósfera, reduciendo de esta forma, la capacidad de retener la energía calórica que se irradia de
la superficie del planeta. La presencia de una alta concentración de humedad desempeña una función
similar a la que desempeña el cristal o nailon de un invernadero.

5. La atmósfera de Venus está constituida principalmente por dióxido de carbono y es tan densa que la pre-
sión atmosférica de Venus es superior a 90 veces la presión atmosférica de la Tierra, por lo que se produce
un efecto invernadero significativamente mayor, lo que eleva la temperatura media sobre los 400 °C.

6. Todo cuerpo irradia energía, por frío que este se encuentre. El tipo de energía que un cuerpo emite
depende directamente de la temperatura a la que se encuentre. Los cuerpos fríos emiten radiaciones de
baja frecuencia, en cambio las estrellas, como cuerpos calientes emiten principalmente radiaciones ultra-
violetas. La Tierra, por la temperatura que posee, es considerada un cuerpo frío y el tipo de radiación que
emite es infrarroja.

7. El dióxido de carbono (CO2) es un tipo de gas que se encuentra en la atmósfera en cantidades moderadas,
pero de enorme importancia para la vida. El dióxido de carbono proviene básicamente del proceso de
la respiración y fenómenos naturales que por tiempo se mantuvo en una producción equilibrada, por la
acción reguladora de la vegetación.

78 Solucionario
El desarrollo tecnológico asociado al aumento de la población generó un aumento desproporcionado de
CO2, producto de la quema de combustibles tales como la acción de chimeneas industriales, motores de
vehículos y sistemas de calefacción, entre otros.

8. Los principales responsables del efecto invernadero en nuestro planeta, corresponden principalmente
a: la presencia de vapor de agua (H2O), dióxido de carbono(CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y
ozono (O3), los que son denominados gases invernaderos.

9. Aunque el principal responsable del efecto invernadero es el vapor de agua, el aumento progresivo de
CO2 logra generar ciertas alteraciones en el equilibrio térmico del planeta.
El CO2 atmosférico tiende a impedir el enfriamiento normal de la Tierra, absorbiendo las radiaciones que
usualmente ésta emite y que escapan al espacio exterior. Como el calor que escapa es menor, la tempe-
ratura global de la superficie de la Tierra,

10. Como consecuencia de la quema de combustibles fósiles y de otras actividades humanas asociadas al
proceso de industrialización, la concentración de los gases invernaderos en la atmósfera, ha aumentado
de forma considerable en los últimos años, lo genera una mayor retención de energía, lo que provoca un
aumento de la temperatura media del planeta.

11. La evidencia del calentamiento del sistema climático incluye aumentos observados en el promedio del
aire, la temperatura de los océanos, el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo, el aumento del
nivel del mar. Un calentamiento global de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente.
A pesar de que incrementará la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos
y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.
En la salud traerá como consecuencia un aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Gases que detonan el efecto invernadero

C02 Amoniaco
CFC, HFC y HCFC Óxido Nitroso

Nitrógeno (NH2)

Capítulo 5
Problemas
1. Son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza y que contribuyen al bienestar y
desarrollo de manera directa o indirecta.

2. Un recurso renovable se relaciona con los recursos bióticos, recursos con ciclos de regeneración por
encima de su extracción, los que puede perder su condición, si son empleados o extraídos a una tasa
superior a su capacidad de renovación.

3. Respuesta abierta.

4. Una central hidroeléctrica aprovecha la energía potencial que posee la masa de agua en virtud a un
desnivel generado. El agua en su caída entre el desnivel se hace pasar por una turbina hidráulica, la cual
transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

Solucionario 79
5. Respuesta abierta.

6. a) D; b) V; c) D; d) V; e) V; f) D; g) V; h) V; i) V, j) D, k) D.

7. Respuesta abierta.

8. Los biocombustibles se producen orgánicamente y a diferencia de los combustibles fósiles son una fuente
de energía renovable. Este tipo de combustible deriva de biomasa o de restos orgánicos, los que se obtie-
nen de especies de uso agrícola, tales como maíz, caña de azúcar, remolacha, etcétera.

9. Ventajas:
Se reduce el consumo de combustibles fósiles.
Se producen a partir de cultivos que son fuente de recursos renovables.
No contienen azufre, que es responsable de lluvias ácidas.
Desventajas:
Utilización de cultivos de vegetales comestibles.
Uso de tierras dedicadas a la alimentación.
Deforestación desecación de terrenos vírgenes o selváticos.

10. Cuando se quema carbón para producir energía, se libera a la atmósfera el carbón retenido hace cientos
de millones de años, alterando la composición atmosférica y el equilibrio alcanzado luego de millones de
años de evolución de la naturaleza y que permitió la aparición del ser humano en el mundo.
El carbón es un combustible que genera la mayor cantidad de CO2 por kilogramo quemado. No solo
produce CO2, sino también grandes cantidades de dióxido de sulfuro (SO2). El carbón reacciona también
con el nitrógeno e hidrógeno del aire para formar ácido cianhídrico (HCN) y nitrato de sulfuro (SNO3),
sustancias altamente tóxicas.

PSU

1. B 9. C 17. D 25. B
2. C 10. A 18. D 26. D
3. A 11. D 19. A 27. B
4. B 12. B 20. C 28. A
5. D 13. E 21. D
6. B 14. C 22. C
7. C 15. E 23. A
8. E 16. B 24. E

80 Física • Solucionario

También podría gustarte