Está en la página 1de 9

1.

ACUERDO DE CARTAGENA O GRUPO ANDINO

El acuerdo de Integración Subregional Andino, creado con la finalidad del libre


comercio, el fortalecimiento de la unión de sus pueblos y avanzar hacia la formación
de una comunidad subregional andina, donde se hicieron participes los gobiernos
de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; fundados en los principios de
igualdad, justicia, paz, solidaridad y democracia; decididos a alcanzar tales fines
mediante la conformación de un sistema de integración y cooperación que propenda
al desarrollo económico, equilibrado, armónico y compartido de sus países. Nos
dice:

Artículo 27: La Secretaría General o los Países Miembros deberán presentar


sus propuestas con por lo menos quince días de antelación a la fecha de
reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o de la
Comisión, según corresponda. Las propuestas que contaren con el voto
favorable de la mayoría absoluta de los Países Miembros pero que fueren
objeto de algún voto negativo deberán ser devueltas al proponente para la
consideración de los antecedentes que hubieren dado origen a ese voto
negativo…la propuesta así modificada se entenderá aprobada si cuenta con
el voto favorable de la mayoría absoluta de los Países Miembros. (p.9)

En este artículo podemos ver lo que se conoce como unanimidad de votos, para la
aprobación de proyectos propuestos por alguno de los miembros. Donde, sí un
miembro no está de acuerdo con algo, se tendrá que modificar dicha propuesta con
el fin de satisfacer a cada uno de los países participantes. Este es el caso que se
ve actualmente en el congreso del Perú, donde los diferentes partidos velan por sus
convicciones o conveniencia, lo cual genera la desunión y el paro al progreso del
país. Pero este es solo el caso de un país corrupto. Por otro lado, el acuerdo mutuo
para la aprobación de algún proyecto lleva al progreso equitativo y al mismo paso
de los países en conjunto, siempre y cuando todos apunten hacia el bienestar en
conjunto. Pues en negocios se trata de que todos ganen.
Luego en el capítulo IV, armonización de las políticas económicas y coordinación
de los planes de desarrollo, tenemos:

Artículo 55.- La Comunidad Andina contará con un régimen común sobre


tratamiento a los capitales extranjeros y, entre otros, sobre marcas, patentes,
licencias y regalías. (p.15)

Al momento de importar o exportar productos, creo que es importante el “etiquetado”


que lleva cada uno de estos, de manera que se dé el reconocimiento de cada marca,
ya que esto genera respeto mutuo e identidad de los países.

En el capítulo V sobre programas de desarrollo industrial:

Artículo 60.- Los Países Miembros se obligan a promover un proceso de


desarrollo industrial conjunto, para alcanzar, entre otros, los siguientes
objetivos:

c) La óptima utilización de los recursos disponibles en el área, especialmente


a través de la industrialización de los recursos naturales;

f) La distribución equitativa de beneficios; y

g) Una mejor participación de la industria subregional en el contexto


internacional. (p.16)

El conocimiento agregado por cada país ha generado avance en la industrialización


de procesos, sobre todo en los recursos naturales de cada país. Por ejemplo, la
exportación de cereales andinos al extranjero, los cuales han sido mejorados por el
valor agregado que se le da en las industrias. En el punto “f” habla sobre la equidad
de beneficios, pero a veces damos prioridad a las exportaciones y no al comercio
subregional.

En el capítulo VI sobre el programa de liberación, dice:

Artículo 72.- El Programa de Liberación de bienes tiene por objeto eliminar


los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la
importación de productos originarios del territorio de cualquier País Miembro.
Artículo 73.- Se entenderá por “gravámenes” los derechos aduaneros y
cualesquier otros recargos de efectos equivalentes, sean de carácter fiscal,
monetario o cambiario, que incidan sobre las importaciones. No quedarán
comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando
correspondan al costo aproximado de los servicios prestados. (p.20)

Eliminar los gravámenes podría perjudicar al país exportador en el ámbito


económico, por lo que se debería considerar los gravámenes, pero con un
porcentaje menor a cada miembro del pacto andino.

En el capítulo IX sobre los programas de desarrollo agropecuario nos dice:

Artículo 87.- Con el propósito de impulsar el desarrollo agropecuario y


agroindustrial conjunto y alcanzar un mayor grado de seguridad alimentaria
subregional, los Países Miembros ejecutarán un Programa de Desarrollo
Agropecuario y Agroindustrial, armonizarán sus políticas y coordinarán sus
planes nacionales del sector, tomando en cuenta, entre otros, los siguientes
objetivos:

a) El mejoramiento del nivel de vida de la población rural;

b) La atención de los requerimientos alimentarios y nutricionales de la


población en términos satisfactorios en procura de la menor dependencia
posible de los abastecimientos procedentes de fuera de la Subregión;

La comercialización de los alimentos entre países es necesaria, ya que cada


producto tiene diferentes beneficios en la salud de las personas, mejorando el nivel
de vida de cada población participes del pacto. Sin la necesidad de llegar a
depender entre países.

e) La complementación y la especialización subregional de la producción con


miras al mejor uso de sus factores y al incremento del intercambio de
productos agropecuarios y agroindustriales; y

f) La sustitución subregional de las importaciones y la diversificación y


aumento de las exportaciones. (p.23)
La especialización de cada país en productos específicos, genera grandes ingresos
al país, ya que brindarían un nivel de calidad alto, haciendo posible la exportación
de estos, a todo el mundo.

2. MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR)

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración regional


instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases
posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.

Desde su creación tuvo como objetivo principal propiciar un espacio común que
generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración
competitiva de las economías nacionales al mercado internacional. (MERCOSUR,
2019)

Los principales productos exportados a MERCOSUR son: gasolina sin tetraetilo de


plomo para automóviles, minerales de cobre, minerales de zinc, cátodos de cobre
refinado y fosfatos de calcio. Debe señalarse que el 88% de las exportaciones
peruanas son destinadas a Brasil, seguidas del mercado argentino con un 9%, y el
3% restante se dirigen a Paraguay y Uruguay.

En cuanto a las importaciones, el principal mercado de procedencia de las


importaciones peruanas desde el MERCOSUR es Brasil, que representa un 62%,
Argentina representa el 30%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente representan el
8%.

Finalmente, de acuerdo al programa de liberación del ACE 58, a partir del 1 de enero
del 2012 todos los productos peruanos destinados a Argentina o Brasil tienen una
preferencia arancelaria de 100%, es decir ingresan con arancel cero a dichos
países. Asimismo, los productos originarios del Perú con destino a Paraguay o
Uruguay que hagan uso de las preferencias arancelarias del ACE 58 gozan de
arancel cero desde el 1 de enero de 2017. (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, 2011)

Entre los países que conforman MERCOSUR, Perú y Brasil han sido los más
beneficiados por la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre
los miembros. Ya que se ve altos porcentajes de importación como de exportación
mutua. En lo que no estoy de acuerdo, ya que debería ser un porcentaje equitativo
de intercambio de bienes entre los países integrantes del tratado. Pero por la
desproporción entre países miembros, en cuanto a tamaño, recursos y
configuración interna; esto no se puede dar.

La preferencia arancelaria que Perú goza, ingresar con arancel cero, con los países
Argentina y Brasil, ayuda al crecimiento económico del país, ya que hace más
factible el comercio o los negocios internacionales entre los miembros.

Uno de los objetivos principales del acuerdo de complementación económica entre


Perú y el MERCOSUR es promover la complementación y cooperación económica,
energética, científica y tecnológica. Lo que nos ha beneficiado en el ámbito
tecnológico y científico, ya que no contábamos con estos avances. Con lo que ahora
podemos agregar valor a los productos que serán exportados, aumentando la
calidad y estandarizándolos.

3. ALIANZA DEL PACÍFICO

La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración regional conformado por


Chile, Colombia, México y Perú, establecido en abril de 2011 y constituido formal y
jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco. Este
proceso busca crear mercados atractivos entre sus países miembros para lograr
una mayor competitividad a nivel internacional. (Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO)

En el marco de los avances en materia de cooperación en la Alianza del Pacífico,


los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú acordaron institucionalizarla
Plataforma de movilidad estudiantil y académica.

La Plataforma ofrece la oportunidad de realizar intercambios estudiantiles y


académicos en las siguientes modalidades: (Alianza del Pacifico, 2018)

 Estudiantes de Pregrado de Institutos de Educación Superior, en


modalidades de carreras técnicas y tecnológicas
 Estudiantes de Pregrado en Instituciones de Educación Superior en
modalidad profesional
 Estudiantes de Doctorado
 Profesores/as universitarios/as invitados/as
 Investigadores/as

Gracias a los intercambios, la alianza del pacifico nos abre grandes oportunidades,
ayuda a integrarnos a nivel de nuestro continente, generando así la globalización,
ya que todos estamos conectados, adquiriendo nuevos conocimientos, costumbres,
culturas; que nos ayudaran a tener otra perspectiva de los negocios. Impulsando a
un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la integran.

Además de las facilidades que nos brinda, como la eliminación de visas de turismo
entre los cuatro países de la alianza del pacifico. Lo que agiliza el proceso de
crecimiento, progreso económico, negocios internacionales.

El objetivo de mejorar las habilidades de innovación de las empresas con el fin de


fortalecer sus modelos de negocios, su capacidad de abrir nuevas oportunidades a
negocios, contar con empresas y equipos innovadores. Impulsan el fortalecimiento
de la competitividad e innovación de las PYMES. Generando progreso económico
por la diversidad de productos y servicios a ofrecer..
4. CONCLUSIONES

 Los tres tratados concuerdan en la eliminación de aranceles.


 El libre tránsito de bienes, servicios y personas genera más oportunidades
de trabajo.
 El idioma entre algunos países dificulta la oportunidad de entablar negocios
internacionales.
 Se debería fomentar el apoyo a las PYMES, así habría más diversidad para
ofrecer al mercado.
 Brindar más facilidades a los estudiantes a través de intercambios
internacionales, para que así estén más preparados, sean eficientes con el
ámbito empresarial.
5. REFERENCIAS

ACUERDO DE INTEGRACION SUBREGIONAL ANDINO. Recuperado de:


https://idatd.cepal.org/Normativas/CAN/Espanol/Acuerdo_de_Cartagena.pdf
?fbclid=IwAR2o4k2ZcPnrmWLlY8OoDFD6AJJCfrD8EPk7ZGXQFpFDA4Vb
QD9L869dI_k

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2011). Acuerdos Comerciales del


Perú. Recuperado de:
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&vi
ew=category&layout=blog&id=100&Itemid=123

MERCOSUR (2019). En pocas palabras. Recuperado de:


https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/

Abecé ALIANZA DEL PACÍFICO .Recuperado de:


https://alianzapacifico.net/wp-
content/uploads/2015/06/abc_AP.pdf?fbclid=IwAR3agW6Ud7v7OKmhtGJiH
2e2Gyj88GS-Xi2-TbIVX9P9ZgBoJjqwvVDgNo8

Alianza del Pacifico (2018). PLATAFORMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL Y


ACADÉMICA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO. Recuperado de:
https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/Becas-Alianza-del-
Pac%C3%ADfico-Convocatoria-2019.pdf
“TRATADOS DE LIBRE TRÁNSITO DE BIENES,
SERVICIOS Y PERSONAS”

También podría gustarte