Wa0004

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

A diferencia de otras ciudades capitales peruanas, esta ciudad nació como un asentamiento

minero a finales del siglo XVI, ya que la ciudad capital, cabeza de curato y reducción de indios fue
la Villa de Pasco que fue fundada el 20 de octubre de 1578 ubicada actualmente a 14 km.

La ciudad surgió a finales del siglo XVI gracias a la actividad minera con la cual inició su
crecimiento por inmigración a principios del siglo XVII. Actualmente tiene una población de más
de 70.000 habitantes (Censo 2007), partidos entre los distritos de Chaupimarca (28.000 hab.),
Yanacancha (28.000 hab.) y Simón Bolívar (14.000 hab.). La ciudad se ubica alrededor de la mina
a tajo abierto más alta del mundo, que se extiende sobre 2 km y casi 400 m de profundidad,
amenazando ahora la ciudad, por lo que se proyecta reubicarla, también a causa de los
problemas de contaminación de la minería sobre la población. En 1639, durante el Gobierno del
virrey Luis Fernández y Cabrera, se le envió a la Corona Española cinco millones de ducados
procedentes de Cerro de Pasco, por lo que mediante Real Cédula se le otorga el título de "
Ciudad Real de Minas " al asiento minero de San Esteban de Yauricocha.

A la fama de sus minas acudían muchos españoles interesados y entre ellos Martín Retuerto,
quien trabajó la mina Lauricocha, dando un socavón que fue el primero en el que hubo mineral.
José Maíz y Arcas compró de los herederos de Retuerto la mina citada en 1740 y dirigió un
socavón al mismo paraje, terminándolo en 1760. A partir de 1760, tras el descubrimiento de las
vetas de plata del "Gran Túnel de Yanacancha", Cerro de Pasco multiplicó su potencial minero. La
abundante riqueza que había en estos yacimientos llegó en un contexto de extrema importancia
para la Corona Española porque Potosí, otro asentamiento minero que era explotado por la
Metrópoli, había entrado en bancarrota. Potosí, también situado en el Virreinato del Perú, pero
en el territorio que actualmente ocupa Bolivia, había sido hasta entonces la mayor productora
de plata del mundo, pero, tras dos siglos de extenuante explotación, su abrumadora riqueza
había sido exprimida definitivamente. Cerro de Pasco, la "Ciudad Real de Minas", se convirtió en
el sustituto natural de Potosí y cogió su relevo como principal centro minero de la Corona
Española perteneciendo a la Intendencia de Tarma.

El minero español José Maíz y Arcas fue quien descubrió la mina de plata del "Gran Túnel de
Yanacancha", convirtiéndose en uno de los hombres más acaudalados de Cerro de Pasco. Tal era
su riqueza que en 1764 solicitó el título de "Marqués" a la Corona Española, previo pago del
mismo con barras de plata que habían salido de las entrañas de Cerro de Pasco. En 1771, el rey
Carlos III otorgó a Don José Maíz y Arcas el título de "Marqués de la Real Confianza". Sin
embargo, éste llegó cuando el minero español ya había fallecido, lo que provocó una dramática
disputa entre sus hijos varones por la legítima herencia del mismo.
Cuando se supo que los terrenos eran ricos y productivos en metales, vinieron los Salcedos
desde Puno a trabajar a Yanacancha y Pariajirca; estas propiedades pasaron después a la familia
Arrieta, de José Casimiro Arrieta, Minero y Antonio de Arrieta, del Oratorio San Phelipe Nieri,
familia vasco española procedente de Tarma y de las más importantes en toda la Sierra Central,
siendo el primero Licenciado Mathías Fernández de Arrieta casado con María Escolástica Muníz
de Llanos, esta familia tarmeña se estableció en 1619 en Tarma.2

El "Gran Túnel de Yanacancha", donde los "Japiris" (capacheros aborígenes de las alturas)
sacaban la plata, bajo la atenta mirada y el control férreo de los subordinados del dueño de la
mina, supuso el impulso definitivo de Cerro de Pasco como realidad urbana e industrial. Cerro de
Pasco aumentó vertiginosamente en tamaño y en servicios. En 1771, el virrey Manuel Amat y
Juniet concede a Cerro de Pasco el título de "Distinguida Villa del Cerro de Pasco", donde se
fundó la "Casa de la Moneda" que acuñó en plata fina los "cuatro reales de Pasco" En busca de
sus vetas de plata llegaban tantos empresarios y aventureros extranjeros que, a principios del
siglo XIX, había en Cerro de Pasco doce viceconsulados de países europeos y americanos.

Sin embargo, esta época de esplendor también conoció dramáticos desastres, como cuando,
después de un devastador terremoto, quedaron sepultados trescientos hombres al hundirse una
mina. El socavón de la tragedia recibió el nombre "mata gente".

En septiembre de 1999 los capitales privados Volcán S.A.A. compran la unidad Paragsha a
Centromin Perú S.A.C. El cual explota en la actualidad (2007) plomo y zinc, habiendo heredado el
problema social de sus antecesores.

Hace unos 10 000 años, más o menos, llegaron aquí las primeras oleadas humanas. Mucho
después aparecieron grupos humanos en Ranracancha (Yanahuanca). Entre los años 200 a. C. a
los 900, la región estuvo bajo la influencia del imperio Wari. Tras el ocaso de esta cultura,
Yaramas, Huancas y Yarovilcas invadieron el sur y centro de la serranía. Las minas de plata, y oro,
que le dieron fama a la región, ya eran conocidas y trabajadas por los incas cuando llegaron los
españoles. La profusión de estas minas atrajo a numerosos encomenderos, quienes arribaron a
la zona acompañados por religiosos, a mediados del siglo XVI. Fueron estos hombres los que
fundaron los pueblos del departamento de Pasco. La moderna explotación minera en gran escala
empieza a principios del siglo XX. En 1960, Pasco recibió el título de Capital minera del Perú por
(cerro s.a.c). En sus tierras nació el más grande héroe civil del Perú: el estudiante de medicina
Daniel Alcides Carrión, mártir de la medicina peruana. Cerro de Pasco fue la atracción de los
españoles, debido a que en este sitio se encontraba el yacimiento minero.
La colonización de la selva se convirtió en un tema muy importante para los políticos, los mismos
que intentaron a través de los jóvenes extranjeros invadir terrenos y establecer asciendas en esta
zona. La población resistió los retos quienes hasta hoy conservan sus tradiciones.

Pasco, es un departamento muy complejo, porque presenta una gran variedad de pisos
ecológicos y microclimas que van desde la puna hasta la selva tropical y , junto con ellos, todo
una gran variedad de recursos naturales y culturales.

Huaricapcha o Wariq’apcha .

Este personaje creado en a imaginación de los antiguos mineros y antiguos pobladores de Cerro
de Pasco. Es un ser mítico, d quien dice que era pastor de ovejas, y cuando alguna vez la lluvia
acariciaba fuertemente los pajonales andinos, éste se refugió en una cueva, y al sentir intenso
frío, encendió la paja seca que había en la cueva, y la tuvo encendida durante toda la noche .
Pues la lluvia no cesaba . Hauricapcha se quedó dormido. Al despertar, ya con la luz del día pudo
observar que donde había la hoguera, relucían entre las cenizas hilos muy brillantes de metales
preciosos. Fue así que avisó inmediatamente al patrón, quien de inmediato se puso a explotar
oro y plata. Y como iba la minería creciendo ,aumentaba la población de trabajadores y con ello
se crea la antigua ciudad de Cerro de Pasco.

Más adelante, la minería se convierte en una fuente de explotación de mayor dimensión ;


gracias a que en año de 1092 se instaló la Cerro de Pasco Cooper Corporation, ( Empresa
minera)y junto con ella se construye la fundición de Tinyahuarco.

Allí empieza la explotación de las minas de Cerro de Pasco

Por otro lado, cuando el General don José de San Martín llegara al Perú, la Expedición
Libertadora del Centro, comandado por el general Antonio Álvarez de Arenales, enfrentándose
en esta altina ciudad frente a los realistas ( españoles). La historia expresa que muchos cerreños
no sólo lucraron y apoyaron las lucha por la Independencia, sino que también participaron en la
Guerra del Pacífico

Asimismo, estuvo el mismo Simón Bolívar durante la campaña libertadora.

Cerro de Pasco titulada tres veces : en el año 1639 como “Ciudad Real de Minas”; en 1771
“Distinguida Villa Minera del Cerro de Pasco” y, en 1840 “Opulenta Ciudad de Cerro de Pasco”

También podría gustarte