Está en la página 1de 7

Gráfico 2: Actividades más frecuentes realizadas con las TICs

Estás en Facebook 77.80%


Estás en Youtube 65.20%
Estás en Twitter 39.80%
Buscás información para las cosas del colegio 24.80%
Bajas música 22.20%
Chateas con tus amigos 20.00%
Jugás en juegos en línea con otras personas 14.40%
Estás en otras redes sociales 13.60%
Bajás películas 12.00%
Entras en páginas deportivas 9.80%
Entras en diarios on line como Clarín, La… 2.80%
Estás en otro tipo de páginas 2.60%

Fuente Elaboración propia datos COPES/CEyS n= 501


En término de edades también las actividades son homogéneas. Dos excepciones son el uso
de YouTube, y la variable más amplia que es “Buscar información útil para el colegio”. En
YouTube los más jóvenes tienen una participación más intensa (80,9% entre los de 13 años
contra 60,2% entre quienes tienen 17 años y más). Con respecto a la información para el
colegio la relación es inversa, los de menor edad manifiestan en menor medida esta actividad
(17% en los de 13 años y 9% los de 14) que los más grandes (24,8% entre los de 16 años y
31,5% los de 17 años y más).

Uno de los puntos centrales para identificar, es la autopercepción de los jóvenes frente a
posibles consecuencias de la presencia frente a los jóvenes.

1
Gráfico 3: Por estar frente a Internet, ¿pensás qué:?*
Si No

42.9 24.8
46.1

56.7 74.7
52.9
1
Dormís menos horas Dejas de hacer otras cosas que deberías hacer Estás más disperso

*se eliminaron los no sabe/no contesta a fin de simplificar la lectura


Fuente Elaboración propia datos COPES/CEyS n= 498
La percepción principal es que Internet emplea tiempo que se debiera utilizar para realizar
otras cosas, la consecuencia principal de esto sería que los jóvenes buscan formas para
obtener ese tiempo aplicado en la red de otros modos, el principal sería la reducción de las
horas de sueño.
Cuadro 1: Duerme menos horas según considera si deja de hacer otras
cosas que debería hacer
Dejas de hacer otras cosas que
deberías hacer
Si No Total
Dormís menos Si 240 43 283
horas 64,2% 34,7% 56,8%
No 134 81 215
35,8% 65,3% 43,2%
Total 374 124 498
100,0% 100,0% 100,0%
Fuente Elaboración propia datos COPES/CEyS n= 498 pv=0.000.
Se eliminaron los no sabe/no contesta a fin de simplificar la lectura

En efecto, más de las dos terceras parte de los estudiantes que perciben que por pasar horas
en Internet deja de hacer otras cosas, duerme menos hora a causa de esto.

La dispersión o dificultades para concentrarse en determinadas tareas es otro efecto que


perciben los jóvenes, en este caso el 52,9%. En este sentido se podría seguir a Nicholas Carr,
cuando plantea que Internet estaría erosionando la capacidad de controlar nuestros
pensamientos y de pensar de forma autónoma (Carr, 2011).

2
Sin embargo, el análisis conjuntos de las categorías de las tres variables dejan muy cercanas
en la primera dimensión “dormir menos horas” con “dejar de hacer cosas”. Colocando a la
categoría referida a la dispersión distante en la segunda dimensión.

Por otra parte, los estudiantes no evalúan que la dispersión influya en su rendimiento escolar.
En efecto, entre los que se consideran más dispersos a causa de su actividad en la web, el
52,7% considera que le va bien en la escuela, el 55,2% piensa que le va regular, y sólo el
44,8% considera que le va mal, siendo ésta relación no significativa.

En cambio sí se puede considerar que dormir menos horas de las que se debería1, podría
causar un deterioro del rendimiento escolar dentro de la perspectiva de los jóvenes.
Cuadro 2. Si considera que duerme menos horas según Autoevaluación escolar
¿Cómo pensás que te va en la escuela
Bien Regular Mal Total
Dormís menos Si 133 128 20 281
horas 50,8% 63,1% 66,7% 56,8%
No 129 75 10 214
49,2% 36,9% 33,3% 43,2%
Total 262 203 30 495
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Fuente Elaboración propia datos COPES/CEyS n= 495 pv=0.016. Se eliminaron los no sabe/no
contesta a fin de simplificar la lectura

Consideraciones sobre las interacciones mediante Internet

Internet en es muchos sentidos “una puerta al mundo”. Al menos de esta forma lo piensa el
76,6% de los estudiantes consultados que consideran que mediante la red se puede lograr
conocer cosas que no se podría acceder otra forma y casi el 67% que pueden conocer gente
que no podrían de otras formas. La restricción de dejar de ver gente en forma personal es
asumir por un poco más de la tercera parte de los consultados.

1 No existe una postura unificada en cuanto las horas de sueño necesarias, aunque para los
jóvenes se recomienda entre 8 a 10 horas diarias. Ver http://sleepfoundation.org/how-sleep-
works/how-much-sleep-do-we-really-need (recuperado 04/06/2015)

3
Gráfico 5: Por estar frente a Internet, pensás qué?
Si No

22.2 32.3
64.7
76.6 66.9
34.5

Logras conocer cosas que no Te permite conocer gente que Dejas de ver gente en forma
conocerías de otra forma no conocerías de otra forma personal

Fuente Elaboración propia datos COPES/CEyS n= 498. Se eliminaron los no sabe/no contesta a fin de
simplificar la lectura

El “entusiasmo” de lograr conocer cosas que considera que no podría conocer de otra forma
es más pronunciada entre los jóvenes de mayor edad (16 y 17 años), no existiendo diferencias
significativas para las otras variables.

Por otra parte, mediante la aplicación del Análisis de Correspondencias Mútliples


(Baranguer, 2012) se puede visualizar el conjunto de los indicadores (Pérez, 2004) y sus
categorías respectivas en el Gráfico 6.

4
Fuente Elaboración propia datos COPES/CEyS n= 501

Observando cómo se organizan en el mapa las categorías, cuatro de las “restricciones”:


dormir menos horas, estar más disperso, dejar de hacer otras cosas y dejar de ver otras
personas en forma personal, se encuentran cercanas en el cuarto cuadrante, abajo a la
izquierda. Los beneficios de “conocer el mundo”; y “conocer gente” son afirmaciones de otra
categoría y se encuentran cercanas entre sí en el primera cuadran, arriba a la izquierda pero
distantes, de las restricciones
Conclusiones

Los estudiantes de colegios públicos de la Ciudad de Buenos Aires tienen un intenso el


empleo de las TICs, en especial mediante el uso del teléfono celular y en el acceso a Internet.
El 75% de los estudiantes está más de dos horas por día en la web. La principal actividad que
realizan en Internet es la interacción en las redes sociales, especialmente Facebook, en
YouTube y en menor medida en Twitter. La cuarta actividad manifiesta es la búsqueda de
información para las tareas del colegio.

5
Una percepción mayoritaria, fruto de la cantidad de horas invertidas frente a la pantalla, es
una tendencia a dejar de hacer otras cosas importantes, priorizando la estadía en Internet. La
siguiente percepción, probablemente como respuesta a esto es la tendencia de una parte de
los jóvenes a dormir menos hora que las que debiera o son indicadas en sus hogares. Dormir
menos horas podría estar provocando una merma en el rendimiento escolar percibido.
La “gratificaciones” de dedicar muchas horas del día a las redes es la percepción de una
ampliación de su mundo, con la posibilidad de conocer cosas imposibles de acceder por otros
medios y también conocer a otras personas, aunque no implique una co-presencia, y
obviamente son mayores que las restricciones indicadas.
Como síntesis se puede indicar que los jóvenes son conscientes de sus acciones incluso
cuando les pueden traer aparejados perjuicios, como la baja de rendimiento escolar.

Bibliografía

González, F. J. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible


problema de adicción . Psicothema , 22 (2), 180-188.
Vega, O. A. (2012). Efectos colaterales de la obsolescencia tecnológica. Revista Facultad de
Ingeniería , 21 (32), 55-62.
Fundación Telefónica. (2007). Preguntas más frecuentes sobre la Sociedad de la
Iinformación: ¿Qué son las TIC y qué beneficios aportan a la sociedad? (Recuperado el 11
de julio de 2015), de http://info.telefonica.es/sociedaddelainformacion/html/f
aq_home.shtml
Carr, N. (2011). Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid:
Taurus.
Castells, M. (2002). La edad de la información. Economía, sociedad y cultura. México: Siglo
XXI.
Berglin, L. (2013). Smart Textiles and Wearable Technology – A study of smart textiles in
fashion and clothing. The Baltic Fashion Project, published by the Swedish School of
Textiles. University of Borås.
Winocur, R. (2007). Nuevas tecnologías y usuarios. La apropiación de las TIC en la vida
cotidiana. Telos (73).

6
Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires, Argentina:
Amorrortu/editores.
Gil, A., Feliú, J., Rivero, I., & Gil, E. P. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la
comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Obtenido
de http://www.uoc.edu/dt/20347/index.html
Barreiro, A. M. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas
. (U. A. Barcelona, Productor) Recuperado el 12 de 07 de 2015, de Papers. Revista de
Sociología: http://papers.uab.cat/article/view/v73-martinez
Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación. (Paidós, Ed.) Madrid.
Park, N., Kee, K. F., & Valenzuela, S. (2009). Being Immersed in Social Networking
Environment: Facebook Groups, Uses and Gratifications, and Social Outcomes.
CyberPsychology & Behavior , 12 (6), 729-733.
Romaní, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento . Zer , 14 (27), 295-318.
Thompson, J. B. (2003). La transformación de la visibilidad. Recuperado el 23 de 05 de
2015, de Centro de Estudios Públicos:
http://www.cepchile.cl/dms/archivo_3197_1476/rev90_thompson.pdf
Baranguer, D. (2012). Epistemología y metodología en la obra de Pierre Bourdieu. (E. auto,
Ed.) Posadas.
Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos- Aplicaciones con SPSS.
Madrid: Pearson-Prentice Hall.

También podría gustarte