Está en la página 1de 16

INTRODUCCION

CAPÍTULO 1: ALIMENTOS
1. Concepto de alimentos ¿qué se demanda?
2. Personas obligadas a prestar alimentos
3. Personas beneficiadas con los alimentos
4. ¿Cuál es el monto demandado?
5. Asignación de alimentos antes de la sentencia
6. Medidas cautelares

CAPÍTULO 2: EL PROCESO DE ALIMENTOS


1. DE LA POSTULACIÓN DEL PROCESO
a) requisitos de la demanda
b) inadmisibilidad o improcedencia
c) modificación y ampliación de la demanda
2. DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
a) traslado de la demanda
b) expciones y defensas previas
c) tachas u oposiciones
3. AUDIENCIA
a) actuación de pruebas
4. CONCLUSIÓN DEL PROCESO
a) La sentencia
b) La conciliación
c) El abandono
d) Otros
5. APELACIÓN
6. EJECUCIÓN DE SENTENCIA

CAPITULO 3: PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL EN LOS PROCESOS


DE ALIMENTOS
- Proceso de alimentos según la LEY 28439
- Problemática

INTRODUCCIÓN
El proceso de alimentos ha sido diseñado legalmente como un proceso célere que tiene
como finalidad que los beneficiarios obtengan lo indispensable para cubrir sus
necesidades básicas como alimentación, salud, vivienda y educación. No obstante, la
diversidad social, económica y cultural del país pone en evidencia que no se ha logrado
la satisfacción de estas necesidades en todos los casos.
El contenido del trabajo de investigación; se refiere a los hechos jurídicos más
relevantes, en nuestro acontecer nacional, procesos contenciosos con mayor carga
procesal; tal como lo es el proceso de alimentos. Pues como se sabe estos procesos
son de especial urgencia, se tramita en la vía proceso único en caso de los menores de
edad (hasta cumplido los 18 años), siendo ambas las más rápidas, todo esta propuesta
en atención a la abundante carga procesal que existe sobre la materia en controversia,
aplicándose el Principio de Economía Procesal, ya que la elaboración de nuevos
procesos generan inversión (tiempo y esfuerzo), para los órganos jurisdiccionales
(personal jurisdiccional), y se reducirían gastos (ahorro), tanto para el Estado como las
partes, quienes se someten al proceso.
Entre los principios de esta naturaleza, se ha previsto el de economía procesal y
celeridad procesal que está referido en su acepción de ahorro, relacionado con 3 áreas
distintas: ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo, entendiéndose el primero como la urgencia
de las partes que se termine el proceso, el segundo; en la necesidad de que los costos
del proceso no impidan que las partes a realizar gastos innecesarios y respecto al último
está referida a la posibilidad

CONCEPTO DE ALIMENTOS ¿QUÉ SE DEMANDA?

La pensión de alimentos comprende no solo aquello que necesita el ser humano para
subsistir, sino todo lo que le permita asegurar su desarrollo integral. Uno de sus
componentes es por ejemplo, “tener acceso en todo momento a alimentos adecuados,
inocuos y nutritivos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para
satisfacer sus necesidades nutricionales, mantener una vida sana y lograr un desarrollo
integral”1 es decir, alimentos que le permitan al alimentista la ingesta de calorías
suficientes para su desarrollo.

Pero, además a la luz de la Declaración Universal de Derechos Humanos2, el artículo


472° del Código Procesal Civil considera también, aquello que es indispensable para el
sustento, como la habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, asistencia médica y psicológica y recreación, según la situación y posibilidades
de la familia. También los gastos del embarazo de la madre desde la concepción hasta
la etapa de postparto. A fin de que le permita un adecuado desarrollo y un nivel de vida
digna.

Se trata por tanto, de un derecho fundamental porque simplemente sin los alimentos
adecuados, las personas no pueden llevar una vida saludable y activa. No pueden
atender y cuidar a su prole y por tanto la futura generación no puede aprender a leer y
escribir. El derecho a los alimentos atraviesa la totalidad de los derechos humanos .Su
satisfacción es esencial para combatir la pobreza de ahí la preocupación de todos los
pueblos del mundo de luchar contra el hambre y por ende la preocupación
constante de nuestro país para que desaparezcan el hambre de los niños y por ello
el Poder Legislativo produce leyes para que los niños y adolescentes tengan con un
trámite más ágil los alimentos que sus progenitores les niegan debido a su
irresponsabilidad.

PERSONAS OBLIGADAS A PRESTAR ALIMENTOS

De acuerdo al artículo 474 del Código Procesal Civil son alimentantes un cónyuge en
relación a otro; los ascendientes en relación a los descendientes; y un hermano en
relación al otro. Por su parte el artículo 475 menciona que hay orden que el
acreedor alimentario debe respetar al exigir la prestación alimentaria. Es decir a quién
de los sujetos de la obligación alimentaria recíproca, se debe demandar primero.

Sin embargo, debe hacerse una obligatoria concordancia del artículo bajo comentario
con el artículo 93 de la Ley N° 27337, nuevo Código de los Niños y Adolescentes, que
señala el siguiente orden de prelación: los padres, los hermanos mayores de edad, los
abuelos, parientes colaterales hasta el tercer grado (tío) y otros responsables del niño
o adolescente. Cuyo ámbito de aplicación se ha visto restringido únicamente a una

1
15
2
17
obligación unilateral para el menor de edad. Mientras que el 474 regula el derecho
alimentista reciproco del adulto. De este modo, no obstante la ley señala que todos los
parientes tienen obligación potencial respecto del solicitante, en aplicación del principio
de subsidiariedad el alimentista debe respetar el orden de prelación al solicitar los
alimentos, que consiste en un derecho de excusión.

La norma que comentamos hace un paralelo con el orden sucesorio establecido. Así,
según el artículo 816 del CC, el orden sucesorio se extiende hasta los primos (sexto
grado) sin embargo, la obligación recíproca de darse alimentos terminan en los
hermanos (artículos 474 y 475 del CC). Por tanto, es injusto que el tío que alimentó al
sobrino cuando era menor de edad (art 93 del Código de Niños y Adolescentes), no
tenga derecho a exigirle alimentos al encontrarse en estado de necesidad y no
tener otros parientes anteriores en el orden de prelación regulado por la norma bajo
comentario.

1. RESPECTO DE LOS CÓNYUGES:

OBLIGACION RECIPROCRA: cuando los cónyuges viven juntos


Independientemente del régimen de sociedad de gananciales o de separación de
patrimonios, los cónyuges tienen el derecho deber de mutua asistencia en razón de su
estado familiar (artículo 288 del CC), y según sus posibilidades y rentas, pudiendo
solicitar en caso necesario que el juez regule la contribución de cada uno (artículo 300
del CC)

Frente al incumplimiento, el cónyuge afectado debe acreditar su estado de necesidad,


es decir la imposibilidad de atender su propia subsistencia por incapacidad física o
mental de acuerdo al artículo 473 del CC.

Sin embargo, es práctica judicial muy arraigada y vigente otorgar alimentos a la


cónyuge (mujer) con la sola valoración de su partida de matrimonio sin acreditar la
imposibilidad de atender de su propia subsistencia, en contra del principio de igualdad
entre cónyuges. Incluso se ha llegado a señalar que el artículo 473 del CC no le
es aplicable a la cónyuge sino a los otros alimentistas, considerando que se parte del
supuesto de que el derecho de estos últimos, en principio, termina con la mayoría de
edad, lo que no ocurre en el caso de la cónyuge, ya que ordinariamente se adquiere
dicho estado civil desde los dieciocho años de edad, siendo desde este momento
cuando nace su derecho de alimentos3

Nosotros consideramos que por el hecho de que no se haga una mención expresa a los
cónyuges, este artículo no deja de serles aplicable en razón de que no podemos hacer
una diferenciación donde la ley no la hace. Tampoco, podemos considerar que está
dirigido únicamente a los descendientes (hijos), pues su parte final hace referencia a
los ascendientes. Además, para los descendientes existe una norma específica
(artículo 424 del CC). Así en nuestra opinión, esa consideración es un atentado contra
la obligación recíproca establecida por la norma bajo comentario. Por ello, los cónyuges
al solicitarse los alimentos no pueden sustraerse de las condiciones que se exigen a
todos los adultos para solicitarlos y que están reguladas en los artículos 473 y 481 del
CC.

OBLIGACIÓN UNILATERAL

3
Cas. N° 283399
a) Cuando los cónyuges viven juntos (artículo 291 CC) la obligación alimentista
puede recaer solo en de ellos, si el otro se dedica exclusivamente al trabajo del
hogar y al cuidado de los hijos

La igualdad legal proclamada por el artículo 234 del CC lo cual se contrapone con los
roles socialmente asignados a los varones y mujeres, donde las
mujeres mayoritariamente se dedican a las labores domésticas y el varón al trabajo
fuera del hogar. En tal sentido, una apreciación de la igualdad de los cónyuges al
momento de solicitar los alimentos sin la apreciación de los roles que desempeña cada
uno en el hogar, puede pasar por alto el trabajo doméstico al fijarse únicamente en la
existencia del estado de necesidad del solicitante. Es decir, existen situaciones en las
que la valoración del estado de necesidad adquiere un matiz distinto del exigido por el
artículo 473 del CC que lo limita a la incapacidad física o mental de mantenerse a sí
mismo. Éste es el caso del traslado de la obligación de sostener a la familia a uno de
los cónyuges cuando el otro se dedica exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado
de los hijos (artículo 291 del CC).

En este caso, el trabajo doméstico adquiere una valoración económica. No obstante,


consideramos que el cónyuge solicitante, además de probar la labor doméstica que
realiza y que no percibe ingresos fuera del hogar, debe de acreditar que no tiene bienes
propios capaces de producir rentas o que por su edad y capacitación no está en
condiciones de obtener un trabajo remunerado, pues de otro modo se estaría
amparando una actitud abusiva de parte de uno de los cónyuges al cargar su
mantenimiento íntegramente sobre el otro.

b) Situaciones especiales de obligación unilateral:

1. Suspensión de la cohabitación
En caso de enfermedad mental o contagiosa de uno de los cónyuges, el otro puede
pedir que se suspenda la obligación de hacer vida común, quedando subsistente las
demás obligaciones conyugales (347 del CC) en consecuencia se mantiene el deber
alimentario.

2. Separación de hecho 345


Se protege al abandonado que mantiene su derecho alimentario, cesando para el que
se retira sin justa causa o rehúsa regresar a ella (artículo 291, segundo
párrafo) pudiendo solicitar incluso el embargo de sus rentas, la administración de
los bienes sociales (artículo 314 del CC) o los propios del otro (artículo 305 del CC).

3. Separación de cuerpos y divorcio

En principio por el divorcio cesa la obligación alimenticia entre marido y mujer, sin
embargo, excepcionalmente puede asignarse una pensión alimenticia, al ex-cónyuge en
estado de necesidad. Así como también, es procedente solicitar la separación
provisional y los alimentos como medidas cautelares (artículo 485 y 680 del CPC), del
proceso de divorcio, correspondiéndole al juez autorizar que los cónyuges vivan
por separado y fijar por adelantado el monto de la obligación alimentaria cuyo
valor será definido finalmente en la sentencia (artículo 342 del CC), protegiéndose al
cónyuge perjudicado (350 segundo párrafo del CC).

En el caso del cónyuge perjudicado con el divorcio, se establece en el artículo 350 del CC una
valoración distinta de la señalada en el artículo 473 del CC, para la determinación de su estado
de necesidad cuya finalidad es proteger su estabilidad económica. Por ejemplo: Darío (65) y
María (60) han convivido matrimonialmente durante 30 años; Darío es un ejecutivo de
una empresa importante, María en cambio es ama de casa, labor que ha desarrollado
pese a su profesión de ingeniera de minas por haber convenido entre ambos que era
importante que ella se dedicara a las labores domésticas, habiendo logrado que sus
hijos sean profesionales de éxito. Un día María descubre que su cónyuge sostiene
relaciones amorosas con su secretaria y que ha reconocido un hijo extramatrimonial. Es
evidente que María, con la edad que tiene y habiéndose dedicado toda su vida al hogar,
no tiene ninguna oportunidad laboral.

Por ello, al momento de valorar las necesidades de alimentos del cónyuge inocente no
debe considerarse únicamente si carece de bienes propios o si está imposibilitado de
trabajar, sino también debe tenerse en cuenta el rol que el cónyuge inocente ha estado
desarrollando en el hogar antes de la disolución del vínculo, a fin de garantizar el
mantenimiento de su nivel económico. No se trata de premiar al inocente por los
cuidados que dio a los hijos, los cuales emergen del deber de padres, sino
considerar que de no ejercer ese rol podría haberse dedicado a otras actividades
asalariadas.

Un supuesto particular es que también el culpable del divorcio tiene derecho a recibir
alimentos, en este caso la valoración de su estado de necesidad únicamente se reduce
a la indigencia.

4. Separación convencional
Al presentarse la demanda es requisito especial la propuesta de convenio que incluya
la regulación sobre los alimentos (artículo 575 del CPC). Nuestra legislación no ha
regulado sobre la vigencia del convenio alimentario luego de la disolución del vínculo
matrimonial. Debemos advertir que con la disolución del vínculo cesa la obligación legal
de alimentarse, por lo que su mantenimiento convencional traslada la fuente de la
obligación al acuerdo de voluntades. Sin embargo, en este caso no estaríamos frente a
una renta vitalicia al no cumplirse con el requisito formal exigido (artículo 1925 del CC).
Por tanto, es urgente que nuestro Código posibilite un acuerdo de este tipo donde las
partes, no obstante el cambio de la fuente de la obligación, deciden mantener libremente
mantener el deber alimentario atendiendo el estado de necesidad del otro. Su
modificación deberá estar regulada del mismo modo que la pensión fijada para el
cónyuge inocente.

5. Unión de hecho
Conforme al tercer párrafo del artículo 326 del Código Civil, en caso de terminar la unión
de hecho por decisión unilateral, el juez puede conceder, a elección del abandonado,
pensión de alimentos.

OBLIGACIÓN RECÍPROCA ENTRE DESCENDIENTES Y ASCENDIENTES

1. Descendientes:
Todos los hijos tienen los mismos derechos (artículos 6 de la Const. y 235 del CC),
por lo que en el caso de que sean niños o adolescentes sus padres están obligados a
educarlos y alimentarlos (artículo 287 del CC). Subsiste la obligación entre los 18 y 28
años si estudian una profesión u oficio con éxito (artículo 424 del CC). En caso de no
hacerla, únicamente tienen derecho si son solteros y están incapacitados física o
mentalmente de subsistir por sí mismos o su cónyuge no puede dárselos, reduciéndose
los alimentos a los necesarios en caso de que su propia inmoralidad los redujo a este
estado, indigno o desheredado (artículos 473 y 485 del CC).

2. Descendientes:
Los ascendientes tienen derecho a los alimentos amplios incluso cuando por su propia
inmoralidad sean incapaces física o mentalmente de mantenerse, en atención al
deber moral de tolerancia y consideración que les deben sus descendientes,
discriminando a los demás acreedores alimentarios (cónyuges, descendientes y
hermanos) a quienes les restringen los alimentos a lo estrictamente necesario cuando
se encuentran en la misma situación.
La reciprocidad de la obligación tiene algunas excepciones en el caso de que los padres
sean acreedores alimentarios: así, frente el reconocimiento del hijo mayor de edad solo
genera derecho alimentario para el padre si el hijo consiente el reconocimiento (artículo
398 del CC). De la misma manera, la declaración judicial de paternidad tampoco confiere
al padre derecho alimentario (artículo 412 del CC).

OBLIGACIÓN ENTRE HERMANOS


Entre hermanos existe obligación unilateral si el acreedor es menor de edad (artículo 93
del CNA) y recíproca si es mayor de edad (artículo 484). En ambos casos se incluye
tanto a los hermanos de padre y madre como a los medio hermanos. Debiendo
únicamente en el caso de ser mayor de edad acreditar su estado de necesidad conforme
la regla general establecida en el artículo 473 del CC, si es menor de edad su estado de
necesidad se presume.

PERSONAS BENEFICIADAS CON LOS ALIMENTOS


El indigente debe ser socorrido por su ex-cónyuge aunque hubiere dado motivos para
el divorcio (cuarto párrafo del art. 350 del CC).
Hermanos

AUDIENCIA

En virtud del artículo 182º del CAN, el proceso único se regula supletoriamente con las
disposiciones contenidas en el CPC, en ese sentido para esta etapa nos remitimos a
los artículos 202 al 211 sobre la audiencia de pruebas. A los mismos artículos nos remite
el artículo 557 del CPC para el proceso sumarísimo.

En ambos casos la audiencia se realiza dentro de los 10 días siguientes de contestada


la demanda o de transcurrido el plazo para hacerla. La fecha fijada es inaplazable. Si a
la audiencia concurre una de las partes, esta se realizara sólo con ella; si no concurren
ambas partes, el Juez dará por concluido el proceso.

1. EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS

Iniciada la audiencia si se han promovido excepciones o defensas previas el Juez


ordenará al demandante que las absuelva y luego se actuarán los medios probatorios.

Si declara fundada la excepción o defensa y esta tiene efectos dilatorios, el Juez


concede un plazo para que el pretensor subsane el defecto. Si la excepción tiene efectos
perentorios se anula lo actuado y se da por concluido el proceso (por ejemplo la
excepción de cosa juzgada, cuando se intente una demanda amparada en una causa
que ya ha sido rechazada – el demandado no está obligado a prestar alimentos por
carecer de vinculación con la parte actora) De acuerdo al artículo 178 del CAN, esta
decisión es apelable sin efectos suspensivo y tiene la calidad de diferida, es decir no se
suspende su eficacia. Mientras que en el proceso sumarísimo de acuerdo al artículo 556
del CPC, el plazo es con efecto suspensivo.

Si la excepción es infundada; y se apela de dicho auto: de acuerdo al CAN y CPC el


plazo es de 3 días sin efecto suspensivo y en calidad de diferida.

En ambos casos (fundada o infundada) de acuerdo al artículo 357 del CPC, el Secretario
del Juzgado enviara el expediente al superior dentro de cinco días de concedida la
apelación. Dentro de cinco días de recibido, el superior comunicara a las partes el día
para la vista de la causa. Es inadmisible la alegación de hechos nuevo, la resolución
definitiva se expide dentro de los cinco días siguientes de la vista de la causa

Luego de ello, el Juez sanea el proceso, es decir declara valida la relación procesal por
haber cumplido con los requisitos de ejercicio de la acción y con los presupuestos
procesales.

2. CONCILIACION

A continuación, tratándose del proceso único el juez propiciará la conciliación entre las
partes; si se trata del proceso sumarísimo no. Si concilian, termina el proceso, y se emite
sentencia con autoridad de cosa juzgada (artículo 171 del CAN) Si durante la audiencia
única el demandado aceptara la paternidad, el Juez tendrá por reconocido al hijo. A este
efecto enviará a la Municipalidad que corresponda, copia certificada de la pieza judicial
respectiva, ordenando la inscripción del reconocimiento en la partida correspondiente.

3. FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS

A falta de conciliación, el juez procederá a establecer los puntos controvertidos, es decir


fijar las controversias que serán materia de prueba.

4. INADMISIBILIDAD O IMPROCEDENCIA DE LOS MEDIOS PROBATORIOS:

Luego determinará cuáles son los medios probatorios que será materia de prueba,
declarando inadmisible o improcedente. Si el demandado hubiere planteado una
cuestión probatoria (tacha u oposición) a continuación del saneamiento probatorio, se
actuaran los medios probatorios de la tacha u oposición, resolviéndolas de inmediato.

5. ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS PROBATORIOS REFERIDOS A


LAS CUESTIONES DE FONDO

Luego, se actuarán los medios probatorios referentes a la pretensión (cuestión de


fondo). El Juez concederá la palabra a los Abogados que así lo soliciten. Si el
demandado no concurre a la audiencia a pesar de haber sido emplazado válidamente,
el juez deberá expedir sentencia en el mismo acto. Y excepcionalmente, puede reservar
su decisión por un plazo que no excederá de diez días contados desde la conclusión de
la audiencia. (Artículo 171 del CAN)

Sobre este último punto, la Defensoría del Pueblo en un informe emitido en julio del 2018
concluyo que para llegar a una sentencia estimatoria en estos procesos: el 79,3%
demoro de 180 días a 1 año.

APELACION:

Es de destacar, que el primer párrafo del artículo 566 del CPC, para el proceso
sumarísimo, contiene un caso sui generis en materia impugnativa, porque la apelación
de la sentencia estimatoria, que normalmente se concede con efecto suspensivo, será
concedida sin efecto suspensivo tratándose de los procesos de alimentos. Mientras que
el artículo 178 del CAN, señal de manera expresa que el efecto es suspensivo, con un
pazo de 3 días para apelar.

Para el proceso sumarísimo, el Secretario de Juzgado, de acuerdo al artículo 377 del


CPC que remite al artículo 376 del mismo cuerpo legal) enviara el expediente al superior
dentro de cinco días de concedida la apelación. Dentro de cinco días de recibido, el
superior comunicara a las partes y señala día y hora para la vista de la causa. Es
inadmisible la alegación de hechos nuevos. La resolución definitiva se expedirá dentro
de los cinco días siguientes a la vista de la causa.
Mientras que de acuerdo al artículo 179 del CAN, el auxiliar jurisdiccional, enviará el
expediente a la Sala de Familia dentro del segundo día de concedida la apelación.
Recibidos los autos, la Sala los remitirá en el día al Fiscal para que emita dictamen en
el plazo de cuarenta y ocho horas y señalará, dentro de los cinco días siguientes, la
fecha para la vista de la causa. Sólo excepcionalmente las partes podrán alegar hechos
nuevos. La Sala resolverá dentro de los tres días siguientes a la vista de la causa.

Si al final se obtiene una sentencia desfavorable firme, de acuerdo al artículo 676 del CPC, el
demandante que se hubiere beneficiado con la anticipación de los alimentos, debe devolver lo
recibido más los intereses legales que correspondan. Sin embargo, ello no exime que el afectado
con la medida pueda luego ingresar al reclamo de la contra cautela, siempre y cuando la
ejecución cautelar le hubiere generado daño. En igual sentido, resuelto el principal de modo
favorable, la contra cautela ofrecida queda cancelada de pleno derecho (art 620 CPC).

En cambio sí se obtiene una sentencia firme (consentida o se confirmada en segunda instancia)


el demandado apertura una cuenta de ahorros a favor de la parte demandante, previo mandato
judicial; la cual será destinada únicamente para el pago y cobro de la pensión de alimentos,
además se encuentra exonerada de cualquier impuesto. Sin embargo, en los lugares donde no
haya entidades financieras, el pago de la pensión alimenticia se hará en efectivo dejándose
constancia en acta que se anexara a la sentencia.

En el informe presentado por la Defensoría del Pueblo se verificó que solo el 10,4% de
los procesos llegan a tener sentencia definitiva en segunda instancia. Dicha situación
se explica por, el consentimiento, la conciliación judicial o extrajudicial, entre otros.
Asimismo, se verifica que el 53,1% de apelaciones tardan más de 90 días en ser
resueltas, desde la recepción del expediente por el juzgado especializado. Esta
situación es alarmante, si se tiene en cuenta la naturaleza del proceso único, pues de
acuerdo con las disposiciones del CAN, al concederse el recurso de apelación se
suspende la efectividad de las sentencias de asignación de pensiones alimentarias de
primer grado, a su confirmatoria por el superior.

Teniendo en cuenta que, solo el 18,7% del total de casos analizados se solicitó la
asignación anticipada de alimentos. Además, en primera instancia la duración del 49,9%
de procesos es menor a 180 días, y en segunda instancia generalmente es mayor a los
90, tenemos que el 50,2% de procesos analizados demoran más de 365 días desde la
presentación de la demanda hasta la emisión de la sentencia de segunda instancia,
mientras que el 33,1% de procesos demoran de 185 a 365 días.

EJECUCION

De acuerdo al artículo 568 del CPC, los alimentos deben pagarse desde el día siguiendo de
notificada la demanda. Luego de obtener sentencia fundada en primera instancia, según el
artículo 566 del CPC esta se sigue ejecutando aunque haya apelación. Por su parte en el proceso
único de acuerdo al artículo 178 del CAN, la ejecución se suspende si se apela la sentencia.

¿Qué sucede si concluido el proceso con sentencia condenatoria firme el demandado no ha


cumplido con el pago anticipado de la pensión de alimentos?

PRIMER PASO: liquidación (artículo 568 CPC)


Previa propuesta de las partes, el secretario judicial realiza la liquidación de las
pensiones y los intereses para la futura ejecución forzada a la que se ingresarán, ante
la resistencia del deudor alimentario. Para ello debe tenerse como referente el cuaderno
de asignación anticipada. Como parte del contradictorio, el resultado de la liquidación
debe ser puesto a conocimiento del obligado, para que dentro del plazo de tres días,
exprese su conformidad o no, con la liquidación practicada. Vencido dicho plazo, con o
sin cuestionamiento, el juez resolverá. Dicha decisión es apelable sin efecto suspensivo.

SEGUNDO PASO: ejecución forzada (artículo 566-A CPC)

Frente al incumplimiento de la sentencia firme, el demandante puede pedir que se


sustituya la ejecución voluntaria por la ejecución forzada. Conforme señala el artículo
566 CPC esta solicitud será resuelta con el informe que emitirá la entidad financiera a
pedido del juez sobre el movimiento de la cuenta. Luego el juez enviara un requerimiento
al demandado para el cumplimiento de la pensión alimenticia, bajo apercibimiento
expreso de remitir copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de
las resoluciones respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que proceda
con arreglo a sus atribuciones. Este acto sustituye el trámite de interposición de
denuncia penal por omisión a la asistencia familiar.

Este proceso tiene también efectos colaterales, como el ser registrado en el Registro de
deudores alimentarios morosos. Así, la Ley Ne 28970 menciona en su artículo 1 que
serán inscritas aquellas personas que adeuden tres cuotas, sucesivas o no, de sus
obligaciones alimentarias establecidas en sentencias consentidas o ejecutoriadas, o
acuerdos conciliatorios con calidad de cosa juzgada. También serán inscritas aquellas
personas que no cumplan con pagar pensiones devengadas durante el proceso judicial
de alimentos si no las cancelan en un periodo de tres meses desde que son exigibles

El procedimiento según el artículo 4 de la ley es el siguiente: el juez previo a ordenar la


inscripción, deberá correr traslado al obligado alimentario de la solicitud de declaración
de Deudor Alimentario Moroso, por el término de tres (3) días. El juez resolverá en el
mismo plazo con absolución o sin ella. La resolución será apelable, sin efecto
suspensivo, debiendo resolverse en un plazo máximo de cinco (5) días. Sobre el
particular el Reglamento de la Ley (Decreto Supremo Nº 008-2019-JUS) en su artículo
5 menciona que el procedimiento se inicia de oficio o a solicitud de cualquiera que tenga
legítimo interés ante el órgano jurisdiccional competente que conoció la causa. Es decir,
la inscripción solo se produce por mandato judicial (Artículo 6). En los casos de omisión
de asistencia familiar, el Juez Penal informara directamente al REDAM los datos de la
persona procesada para la inscripción correspondiente.

Por su parte, de acuerdo al artículo 181º del CAN los apercibimientos para el debido
cumplimiento de las resoluciones en el proceso único son los siguientes: a) Multa de
hasta cinco unidades de referencia procesal a la parte, autoridad, funcionario o persona;
b) Allanamiento del lugar; y, c) Detención hasta por veinticuatro horas a quienes se
resistan a su mandato, sin perjuicio de la acción penal a que hubiere lugar. Estos
supuestos también se encuentran regulados en el CPC artículo 53, que regula las
facultades coercitivas de los jueces, en consecuencia del mismo modo se aplica para
los procesos sumarísimos.
Sobre este particular, en el informe de la Defensoría del Pueblo, del total de procesos
estudiados que tuvieron un pronunciamiento sobre el fondo, el 82,3% (1964) finalizó con
una sentencia estimatoria concediendo un monto de mensualidad; el 1,4% (33) con una
sentencia estimatoria por devengados; y solo un 16,3% concluyó con el rechazo de la
pretensión. De estos procesos, se advirtió que el 38,9% lograron ser ejecutados frente
a un 50% que no lograron alcanzar la ejecución.
También se evaluó el tiempo que trascurrió hasta la ejecución de la sentencia; es decir,
cuánto tardó en hacerse efectivo el goce de una pensión de alimentos. Así, se observa
que en el 27,3% de los casos la ejecución demoró entre uno y cinco meses, mientras
que en el 16% tuvieron que transcurrir entre seis y diez meses, el 23,5% de los procesos,
la sentencia fue ejecutada en más de 15 meses. Del total de procesos en los que se
estimó la pretensión de mensualidad (1964), solo en 761 procesos se alcanzó su
ejecución, es decir, en un 38,9%. En los procesos en los que se ordenó una mensualidad
entre 1 y 500 soles, el nivel de ejecución alcanzó el 38,5%, mientras que cuando la
mensualidad fue fijada entre 501 y 1000 soles, la ejecución ascendió a 39,4%. El nivel
más alto de ejecución se presentó en las demandas, en las que se otorgó una
mensualidad mayor a los 2000 soles, el cual fue de 46,7%.

Se concluye por tanto que, existe un alto porcentaje de inejecución. Así, para hacer
seguimiento al cumplimiento de las sentencias y garantizar el goce efectivo del derecho
a percibir los alimentos, destacan algunas buenas prácticas judiciales:

BUENA PRÁCTICA:
Teresa Cárdenas Puente, Jueza del Primer Juzgado de Familia de Huancayo informó
que, de forma periódica llevan a cabo audiencias públicas con los deudores
alimentarios, con el objeto de identificar la problemática respecto a las obligaciones
alimenticias e impulsar las medidas que coadyuven a su debido cumplimiento, es decir
buscar estrategias que propician la ejecución de las sentencias.

BUENA PRÁCTICA:
El Programa “Depósitos Alimentarios a casa” iniciativa de la Corte Superior de Justicia
de Piura, promulgada mediante la Resolución Administrativa N° 054-2017-P-CSJPI/PJ,
del 16 de enero del 2017. A cargo del Primer, Tercer y Sétimo Juzgado de Paz Letrado
de Familia de Piura. Tiene como finalidad facilitar el acceso a la justicia y alcanzar el
objetivo del proceso de alimentos. Así, busca que los justiciables perciban la pensión de
alimentos, evitando que las demandantes empleen parte de su tiempo y gasten en
trasladarse al juzgado y a las oficinas del Banco de la Nación para hacer efectivo el
cobro. El programa consiste en que el especialista judicial acudirá al domicilio de los
beneficiarios a entregar personalmente los certificados de depósito y recabará la
constancia de entrega correspondiente, que será anexada al expediente. Ello implicó un
trabajo coordinado con los representantes del Banco de la Nación filial Piura, quienes
se comprometieron a tramitar de manera inmediata el oficio remitido por los juzgados
de paz, hacer efectivo el pago de las pensiones a los domicilios de las alimentistas que,
por motivos de salud, no pueden trasladarse al Banco de la Nación. Cabe destacar que
el referido programa obtuvo el primer lugar en la categoría Acceso a la Justicia, en el
Concurso Premio Certificación ISO a las Buenas Prácticas 2017

FORMAS DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

En el Código Procesal Civil y en el Código de Niños y Adolecente, se establece que un


proceso puede terminar a través de la emisión de una sentencia u otras formas
especiales de conclusión. En el informe presentado por la Defensoría del pueblo: de los
3512 casos analizados, 2386 expedientes culminaron con sentencia (67,9%), mientras
que 1126 expedientes finalizaron bajo otra modalidad (32,1%). Esto puede obedecer a
múltiples razones, como la falta de recursos económicos de los ciudadanos para
proseguir con el proceso, la ausencia de patrocinio legal, el desconocimiento de las
etapas procesales, la falta cultura del litigio, los acuerdos extrajudiciales, la excesiva
demora en el trámite de los procesos, entre otros.

1. Sentencia:
La sentencia es el acto procesal que por excelencia sirve para concluir el proceso, ya
sea estimando o desestimando la pretensión del demandante. En el presente estudio
se observa que de 3512 casos solo 2386 han merecido sentencia (67,9%).

2. La conciliación

La etapa de conciliación se desarrolla en el marco de la audiencia única.4 Del estudio,


se advierte que 164 procesos concluyeron por conciliación ante el juzgado (4,7%), Esto
evidencia que a nivel judicial aún existe una baja incidencia en el empleo de este
mecanismo para solucionar los conflictos, lo cual no coadyuva a reducir la carga
procesal imperante en los órganos jurisdiccionales y mucho menos a atender oportuna
y satisfactoriamente las necesidades del beneficiario de la pensión de alimentos. El
promedio nacional de duración entre la interposición de la demanda y la conciliación es
aproximadamente 7 meses y medio.

3. El abandono

El abandono (14,4) se produce cuando el proceso ha quedado paralizado durante cuatro


meses o más en primera instancia sin que las partes hayan realizado algún acto
procesal.5 El plazo de duración en promedio es de 329 días. Esto significa una duración
aproximada de 1 año. Por ello, advirtiendo esta situación, el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial emitió la Resolución Administrativa N° 373-2014-CE-PJ, del 19 de noviembre
del 2014, recomendando a los jueces de todas las especialidades e instancias, con
excepción de la Corte Suprema de Justicia de la República, dictar de oficio el auto que
declara el abandono del proceso.

4. Otros: 13% del total de expedientes:

 Conclusión por la inasistencia de las partes a la audiencia única


El desarrollo de la audiencia constituye un acto procesal de suma relevancia para el
proceso de alimentos, por cuanto sirve para que el juez tome contacto directo con las
partes y conozca con mayor detalle las particularidades del caso. Al respecto, a partir
de la Ley N° 29057, publicada el 29 de junio del 2007, se ha establecido que el proceso
de alimentos automáticamente culminará sin pronunciamiento sobre el fondo, cuando
ninguna de las partes asista a la audiencia.6 Esto explica en cierta medida el elevado
número de casos que han terminado bajo esta figura procesal. Por ejemplo, 50 de 108
expedientes analizados en la Corte de Pasco. Las razones que pudieron haber motivado
este comportamiento obedecerían a las dificultades para continuar el proceso en
términos de tiempo y dinero, las eventuales conciliaciones extrajudiciales, el desinterés
de las partes, entre otros

BUENA PRÁCTICA:
No obstante, se advierten prácticas positivas por parte de los órganos jurisdiccionales,
como la Corte Superior de Justicia de Tacna, que atendiendo a los hechos del caso y
en aras de salvaguardar el derecho de los menores, opta por aplicar de oficio el principio
del interés superior del niño para reprogramar las audiencias.

BUENA PRÁCTICA:
Por su parte, el Juzgado de Paz Letrado de Huarmey, Distrito Judicial del Santa, donde
en aplicación de la Directiva N° 005-2017-P-CSJSA-PJ, emitida por la Presidencia de la
Corte Superior de Justicia del Santa y atendiendo al principio de interés superior del

4
48
5
50
6
51
niño, niña o adolescente, se desarrolló una audiencia de conciliación por alimentos
utilizando el aplicativo Whatsapp con un imputado radicando en la ciudad de Madrid.

 Conclusión por demanda inadmisible o improcedente


En el supuesto de inadmisibilidad, el juez otorga a la parte demandante tres días hábiles
para que subsane las observaciones, caso contrario procederá con el archivo de la
misma7. En la Corte Superior de Lima, el 19,2% de las demandas de alimentos fueron
rechazadas por no haber sido subsanadas.

BUENA PRÁCTICA:
En algunos casos la práctica judicial privilegia el fondo de la discusión por encima de las
formas para continuar con el proceso, puesto que están en juego los medios de
subsistencia del alimentista: en la Corte Superior de Tacna, donde el Juez recurrió al
principio del interés superior del niño para conceder de oficio una oportunidad adicional
a la parte demandante, a fin de que precise la dirección del demandado, bajo
apercibimiento de declarar la nulidad del auto admisorio.

CAPITULO III: EL NUEVO PROCESO DE ALIMENTOS a la luz de la LEY 28439 que


simplifica las reglas del proceso de alimentos.

Todos esperamos que con la Ley 28439 publicada en el 28 de Diciembre del año 20048,
el proceso de alimentos que son casi el 50% de las cargas procesal de los Juzgados de
Paz Letrados; sea más ágil en beneficio de los millones de niños y adolescentes que
acuden a los juzgados a solicitar a sus padres una pensión de alimentos para poder
cubrir los gastos que generan su subsistencia. Sin embargo, en la práctica no se ha
cumplido del todo su finalidad, pues existe una demora excesiva en la tramitación de los
procesos:

• Apenas (37.1%) de las demandas fueron calificadas dentro del plazo legal de 5
días hábiles.
• Menos del 3% de las demandas de alimentos fueron resueltas en primera instancia
y dentro del plazo legal de 30 días hábiles. Lamentablemente, casi la mitad de los
procesos estudiados (47.5%) tardaron más de medio año para resolverse en dicha
instancia.
• Solamente el 4.7% (164) de los procesos de alimentos se ha solucionado
mediante conciliación judicial, y en un tiempo promedio de 7 meses y medio.
• El 14.4% de los procesos de alimentos son declarados en abandono. Si bien la
cifra ayuda a reducir la carga procesal en los juzgados, perjudica a la parte
demandante en obtener una sentencia que reconozca el derecho alimenticio.

RAZONES QUE RETRASAN EL TRÁMITE DE EXPEDIENTES.

1. El 33,9% de jueces entrevistados han señalado a las notificaciones como causa


del atraso de los procesos. En un 32,4% de los casos se notificaron menos de
cinco resoluciones; en un 31,4%, entre seis y diez; en un 29,8%, entre 11 y 30.
Cabe resaltar un preocupante 3,9% en los que se notificaron más de 30
resoluciones. Llama la atención un proceso tramitado en la Corte Superior de
Justicia de Santa, en el que se notificaron 87 resoluciones. Cifra alarmante de
notificaciones físicas, pues se requiere el uso desmesurado de papel y tiempo.
Por ese motivo, el uso de la notificación electrónica es útil para reducir los costos

7
52
8
14
y el tiempo invertido, favoreciendo con ello el principio de celeridad procesal, en
aras de tener un servicio más eficiente.

Además, debido a la falta de sistema de notificación en zonas rurales, notificación en


zonas de difícil acceso, la distancia entre el juzgado y el domicilio de los notificados, la
demora en la devolución de los cargos de la cédula de notificación, falta de precisión de
las direcciones de las partes procesales, direcciones erradas, falta de personal
encargado de las notificaciones, entre otros.

2. Carga procesal (32,7%) cantidad de expedientes que tienen a su cargo los


jueces que acusan la carga procesal como una causa del retraso en el trámite
de los expedientes, se observa que tienen asignado un promedio de 2338,7
expedientes. De las cuales en promedio expiden 58,2 sentencias al mes.

3. Falta de personal (16,7%) y la falta de capacitación de los servidores judiciales.


Los que acusaron falta de personal, tienen a su cargo 4,4 servidores judiciales
en promedio. Por ejemplo, la Cortes de Piura (5.780) fue la que más carga
poseen; y cuentan con 4, servidores judiciales.

Al año 2016, el Poder judicial contaba con 3,040 jueces; de los que 640 eran de paz
letrado y 162 especializados en materia de familia. Es decir, únicamente 802
magistrados se encargan de resolver la gran cantidad de demandas de alimentos
presentadas, que para ese año ascendió a 78,394 casos. Solo en 4 de las 33 Cortes
Superiores de Justicia (12.1%), los jueces fueron capacitados en materia de alimentos
por la Academia de la Magistratura.

No existe proporcionalidad entre la cantidad de expedientes y los servidores judiciales


asignados. En consecuencia, a fin de no generar demora en el trámite de los
expedientes y cautelar efectivamente los derechos de las y los justiciables, se debe
buscar medidas idóneas a efectos de que los casos sean resueltos con prontitud como
por ejemplo, fomentar la proporcionalidad entre la carga procesal y los servidores
judiciales, o la creación de nuevas dependencias judiciales, a fin de descongestionar los
juzgados que tienen demasiada carga procesal.

4. Falta de proveído representa un 0,7%. La existencia de escritos sin proveer tiene


como causa el poco personal asignado a los órganos jurisdiccionales y la
excesiva carga procesal.

5. El tiempo que demanda el desarrollo de las audiencias (3,3% de casos), debido


a la inasistencia de las partes procesales, la poca colaboración en esta
diligencia, la falta de sala de audiencias, la reprogramación de las mismas y el
tiempo que toma su desarrollo.

6. Los pedidos maliciosos y dilatorios representan el 5% de la causa del atraso. Los


abogados de las partes procesales realizan denuncias falsas, presentan escritos
sin fundamentos y no muestran interés en el desarrollo del proceso, lo que
genera una mayor labor para los servidores judiciales.

Formulario: para la presentación de la demanda de alimentos, de distribución gratuita


en las sedes del Poder Judicial.

- Está diseñado para la presentación de una solicitud de fijación de pensión de


alimentos, no pretensiones de aumento, reducción, extinción o prorrateo,
- Se estima acertado que se requieran datos que permitan la identificación del
demandado, como su nivel de instrucción e información económica, para que así
el juez pueda construir un perfil. Su domicilio real, a efectos de notificarle el
contenido de la demanda. Sin embargo, no se ha requerido que se coloque un
domicilio procesal físico ni electrónico.

- En la fundamentación fáctica (punto IV) se puede advertir que, el alimentista


puede ser mayor de edad, de igual manera se ha considerado en el punto V, se
ha puesto en el supuesto en el que el hijo alimentista demande por su propio
derecho, en cuyo caso la vía procedimental adecuada sería el proceso
sumarísimo por lo tanto, existe una incongruencia con la vía procedimental que
por defecto se ha consignado que es el Proceso Único;9 el cual ha sido diseñado
únicamente para demandas en favor de menores de edad.

- Se ha incluido, además, información económica del solicitante, pero no se ha


considerado el trabajo doméstico pese a que a través de la Ley N° 30550 se ha
modificado el artículo 481° del Código Civil, para incluir al trabajo doméstico
como un criterio para que el magistrado fije la pensión de alimentos.

- No contempla la posibilidad de solicitar la asignación anticipada de alimentos, en


caso sea necesario para proteger el derecho de los beneficiarios de la pensión.
Es indispensable que permita esta solicitud, dada la urgencia de los mismos.

- También, sería recomendable que el formato incluya la posibilidad de solicitar


medidas cautelares; esto debería corregirse para que el demandado no se
ausente del país o perjudique deliberadamente su patrimonio y, con ello,
asegurar el cumplimiento de una eventual sentencia.

DURACIÓN DEL PROCESO

El 67,9% de los casos examinados han culminado con una sentencia, es decir, han
obtenido un pronunciamiento sobre la pretensión planteada. De este universo (2386),
se ha calculado el tiempo que transcurre entre algunas etapas procesales.
- 28,2% culminaron entre 181 a 365 días (6 meses y 1 año)
- 19,3% se prolongó por encima del año

El proceso de alimentos debe ser un instrumento procesal rápido que permita la pronta
satisfacción de las necesidades básicas de los alimentistas. En virtud de ello, se expidió
la Ley N° 28439, Ley que simplifica las reglas del proceso de alimentos, con la finalidad
de dotar de mayor agilidad. En atención a ello, el trámite debería tardar
aproximadamente 30 días hábiles como máximo, en primera instancia; sin embargo,
más de la mitad de las sentencias son expedidas por encima de los plazos previstos en
la ley. En tal sentido, el proceso de alimentos pierde su calidad de instrumento rápido y
eficaz para cautelar derechos. Vulnerando la Regla 38 de las “100 Reglas de Brasilia
sobre el acceso a la justicia de personas en condición de vulnerabilidad”, que establece
el deber de los Estados de garantizar la pronta resolución de las causas judiciales, así
como una ejecución rápida de lo resuelto.

BUENA PRÁCTICA:
En la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, se identificó como problema la excesiva
demora del trámite de los procesos de alimentos, señalando que en promedio dura seis
meses e, incluso, en situaciones especiales de sobrecarga puede durar aún más. A
efectos de afrontar esta problemática y con el objetivo de alcanzar la certificación bajo

9
123
estándares de calidad ISO 9001-2015, se aprobó la Resolución Administrativa N° 391-
2017-P-CSJLN, mediante la cual se designó al Sexto Juzgado de Paz Letrado de Comas
de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, para la implementación del Proyecto
Piloto de Sistema de Gestión de calidad en los procesos de Alimentos ISO (Proyecto
ALISO). El proyecto consistió en reducir el tiempo de notificación a solo siete días, con
la emisión de autos concentrados (1 sola resolución = diferentes actos procesales). Por
ello, en lugar de admitir la demanda, emplazar al demandado, recibir la contestación y
luego citar a audiencia única en distintas resoluciones, se está optando por fijar fecha
para la audiencia única en el auto admisorio de la demanda. En virtud a los principios
procesales de concentracion y economía procesal, cautelando el plazo para contestar
la demanda, de manera que no se vulnere el derecho de defensa del demandado.
Asimismo, las partes puedan, en cualquier momento, solicitar conjuntamente al juzgado
en forma escrita o verbal la reprogramación de la audiencia especial de conciliación, la
cual, si es posible para el juzgado, la convocará en el mismo día que se solicita. El
juzgado en el que se está aplicando el Proyecto ALISO, se tengan procesos resueltos
en 15 días. Es el caso de los Expedientes N°5267-2017 y N°5334- 2017.

CONCLUSIÓN

 Solo en un 18.7% (656) de los casos se ha demandado la asignación anticipada de


alimentos, a pesar de la importancia que tiene para satisfacer las necesidades
alimenticias de hijos. Pero en aquellos procesos donde se concedió el beneficio, el
70.5% (463) no superó los 500 soles.
 Un alto porcentaje de jueces (81.2%) otorga una pensión que no supera los 500
soles. Con este monto únicamente se cubre la alimentación de un niño, según el
promedio mensual de la Canasta Básica Familiar del INEI (328.00 soles en el 2016),
pero resulta del todo insuficiente para atender otros aspectos indispensables para
su desarrollo como salud, educación, vestido y/o recreación.
 Solo (38.9%) de las sentencias que concedieron una pensión de alimentos fueron
cumplidas por la parte demandada. No obstante, en el 27.3% la entrega de la
pensión se hizo efectiva en un lapso de 5 meses mientras que en el 23.5% el
cumplimiento tardó más de 15 meses.

RECOMENDACIONES: en el marco del Plan de Acceso a la Justicia de personas en


condición de vulnerabilidad 2016 – 2021, que propone flexibilizar el proceso de
alimentos como eje estratégico
1. Al congreso de la república:
 MODIFICAR el artículo ° del Código de Niños y Adolescentes a fin de establecer
el efecto no suspensivo de la apelación de sentencias en el proceso único de
alimentos.
 REGULAR mecanismos adicionales de notificación al demandado, como por
ejemplo la notificación al centro laboral permanente.

2. Al consejo ejecutivo del poder judicial:


 ESTABLECER mecanismos de cooperación con la Sunat, SBS y Sunarp para
el intercambio de información que permita a los jueces el acceso directo a
información económica, tributaria y registral de los demandados por alimentos
para conocer su perfil económico y se fijen pensiones justas;
 EXONERAR a los procesos de alimentos de los alcances de la Resolución
Administrativa 373-2014-CEPJ, a fin de que no se declare de oficio el abandono
de los procesos por el solo transcurso del tiempo.
 HABILITAR casillas electrónicas especiales para las partes, teniendo en cuenta
que en los procesos de alimentos no se requiere defensa de abogado/a.
 IMPLEMENTAR un Sistema de Alerta Judicial de demandas de alimentos, que
permita priorizar aquellos procesos cuyos beneficiarios son madres gestantes,
niños en temprana edad y adultos mayores.

3. A los jueces que resuelven procesos de alimentos:


 SOLICITAR en el auto admisorio a la Sunat, Sunarp y SBS información que
permita determinar la solvencia económica del demandado, y así asegurar el
cumplimiento de una eventual sentencia.
 APLICAR el principio del interés superior del niño respecto de las formalidades
que exige la norma procesal.
 Incorporar en la capacitación a jueces de paz letrado y especializados en Familia:
• Técnicas conciliatorias que permitan facilitar acuerdos en beneficio de
alimentista.
• Las buenas prácticas realizadas por las cortes superiores de justicia que
contribuyen con el impulso y la adecuada atención de los procesos de alimentos.
 Ejercer control disciplinario
- respecto del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 675° del Código Procesal
Civil, sobre la obligación del juez de otorgar la asignación anticipada de
alimentos en los casos de hijos e hijas menores con indubitable relación familiar.
- respecto del incumplimiento irrazonable de plazos en la tramitación de los
procesos de alimentos.

También podría gustarte