Está en la página 1de 14

Alfredo L.

Loza Del Carpio


Profesor Asignatura Zoología de Cordados

PRÁCTICA Nº 1

MORFOLOGÍA, CARACTERIZACIÓN Y TAXONOMÍA


DE PECES

I. INTRODUCCIÓN

Un pez, es un animal vertebrado acuático cuyas extremidades adoptan la forma de aletas.


Por lo general, se da por supuesto que los peces engloban a los vertebrados carentes de
mandíbulas, como la lamprea y el mixino; también se cuentan entre ellos el tiburón, la
raya, la quimera, los dipnoos o peces pulmonados y los peces óseos (Nelson, 1994). En
la actualidad el término peces no es considerado como una categoría taxonómica (aunque
algunos autores lo consideran como Serie), sino más bien incluyen a las categorías de
Agnatos, Condrictos y Osteictios.

En general, los peces tienen forma ahusada, con el cuerpo moderadamente aplanado en
los lados y más afilado en la zona de la cola que en la de la cabeza. Sus principales rasgos
son el juego de vértebras repetido en serie y los músculos segmentados, que permiten al
pez desplazarse moviendo el cuerpo de forma lateral. Su cuerpo está dotado de una serie
de aletas, que actúan como medio de propulsión o de orientación del movimiento. En la
línea dorsal, en la parte superior del cuerpo, puede haber una o más aletas dorsales. En el
extremo de la cola hay una aleta caudal que es el principal órgano para generar el empuje
por el que se mueve la mayoría de las especies. En la línea ventral hay una o más aletas
anales, situadas entre la abertura anal y la cola. El cuerpo tiene dos pares de aletas
laterales: las pectorales, que suelen estar situadas a los costados, detrás de los opérculos
que cubren las branquias, y las pélvicas, que se encuentran en la zona abdominal, entre la
cabeza y la abertura anal. Entre los peces hay gran diversidad de formas y peculiaridades
anatómicas, que oscilan desde las de la anguila (similar a una serpiente) hasta las que
tienen forma de globo, o los peces planos como el lenguado y peces cartilaginosos como
las rayas y tiburones. Las aletas pueden estar muy modificadas o ausentes, de acuerdo
con los distintos modos de vida.

En un pez osteictio típico se pueden apreciar las siguientes partes fundamentales visibles
exteriormente (Vélez, 1987):
- Piel cubierta de escamas
- Cabeza piramidal con una boca terminal que no tienen labios móviles.
- La cabeza tiene su límite posterior en el borde del opérculo, que constituye la
única abertura branquial y es la cubierta de las branquias. Con dos ojos sin
párpados.
- Una línea lateral, que parte generalmente desde el opérculo hasta la cola, cuya
forma varía según taxones.
- Una o dos aletas dorsales, una aleta anal, una aleta caudal, un par de aletas
pectorales o escapulares, un par de aletas pélvicas o ventrales. Poseen un esqueleto
articulado con la columna vertebral y reforzado por radios (o rayos) blandos o
espinosos (lepidotricos); su número es de importancia taxonómica.
- El ano, generalmente al inicio del tercio posterior del pez. En algunos casos se
observa un poro urinario y otro reproductor (cerca del ano). Otras veces la salida
de orina y de los gametos ocurre a través de la cloaca o de una papila urogenital.

1
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

- Debajo del opérculo se ubican los arcos branquiales, en cuatro pares por lo
general, reunidos en una sola cavidad.

En cambio en un pez condrictio se pueden distinguir las siguientes partes (Casinos, 1983;
Vegas, 1987; Padilla y Cuesta, 2003):
- Piel aparentemente sin escamas, sin embargo poseen escamas dérmicas manera
de dentículos poco visibles a simple vista, pero sentidas al tacto.
- Cabeza generalmente puntiaguda, y siempre con la boca en posición ínfera, ojos
sin párpados; poseen varias aberturas branquiales (5 a 7) que no están cubiertas
por ningún opérculo.
- En la cara dorsal presentan un par de orificios (uno en cada lado) denominados
espiráculos (primer par de hendiduras branquiales reducidas).
- Presentan aletas pectorales, ventrales y anales pares bajo diversas modificaciones;
también aletas dorsales (uno o dos) y aleta caudal asimétrica. Carecen de radios o
con radios del tipo actinotricos. Los machos en la madurez sexual desarrollan un
órgano copulador a partir de las aletas pélvicas (mixipterigios, fórceps o claspers).
- Se aprecia la cloaca donde se sitúa el ano y el conducto excretor reproductor.

II. OBJETIVOS
a) Reconocer, describir y comparar las características y las estructuras externas de
tres especies de peces (condrictios y/o osteíctios).
b) Caracterizar la anatomía interna, describir los principales órganos y realizar
comparaciones en tres especies de peces.
c) Clasificar taxonómicamente y describir las características representativas de peces
regionales y los preservados en el Gabinete de Zoología de la FCCBB.

III. MATERIALES

3.1. Material biológico


- Tres especies de peces diferentes por grupo de práctica, como: toyo, mauri, jurel,
pez de acuario, u otros que incluya osteictios y condrictios.

3.2. Material y equipo


- Ictiómetro
- Regla milimetrada
- Compás con dos puntas o calibrador
- Tablero de disección
- Texto de zoología general, apuntes de clase, atlas y/o guía de prácticas
- Estuche y bandeja de disección
- Lupa o lente de aumento
- Alfileres
- Estereoscopio

2
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

IV. METODOLOGIA

4.1. Reconocimiento, descripción y comparación de las características y estructuras


externas

4.1.1. Reconocimiento de estructuras externas


Colocar los especímenes sobre el tablero de disección y proceda a diferenciar las tres
regiones del cuerpo: región cefálica, región troncal y región caudal (Figura 1). En ellas
describir e identificar todas las estructuras morfológicas externas guiándose con los
gráficos:

a) Región cefálica: Desde el extremo de la cabeza hasta el opérculo. Encontramos la


boca en la porción anterior; al abrir las mandíbulas aparecen la dentición y la
lengua. Dos narinas se abren a ambos lados del hocico del pez con función
olfatoria. Al abrir y cerrar la boca hace que una cantidad determinada de agua
salga a presión por las aberturas operculares mientras que la sangre que circula
por las agallas lo hace en sentido contrario. Las agallas de color rojo pardo oscuro
de aspecto plumoso se encuentran debajo de las tapaderas operculares. Los ojos
no presentan párpados y apenas pueden moverse. Identifique la forma de la
cabeza, de las aberturas branquiales, prolongaciones dermales, forma de las
mandíbulas y boca, barbas, tentáculos y antenas.
b) Región troncal: Desde el opérculo hasta la cloaca. Se observa la línea lateral que
es un órgano sensor que permite detectar movimiento, vibraciones del agua y
algunos elementos; los corpúsculos sensoriales se denominan neuromastos que
están en el interior de la dermis y se comunican con el exterior por un sistema de
canales que atraviesan las escamas, observe y cuente el número de neuromastos a
10x. Las aletas permiten al pez estabilizarse, moverse y frenar cuando es
necesario. En general el movimiento del pez lo provoca la musculatura troncal y
el impulso de la aleta caudal; las aletas dorsales y ventrales estabilizan el
movimiento para que no gire sobre sí mismo y las pectorales y pélvicas ayudan a
equilibrar el organismo; igualmente estas aletas intervienen en el frenado y giro.
Fíjese en tipos y número aletas dorsales, posición de la aleta pélvica (Figura 2).
c) Región caudal: desde la cloaca hasta el extremo de aleta caudal. Los tipos de aletas
caudales se establecen observando su simetría, la más común es la homocerca
(lóbulos iguales) dentro de los teleósteos y la heterocerca (lóbulos desiguales)
entre los crondrictios.

Todas las aletas constan de una porción membranosa y una serie de radios espinosos duros
o flexibles de importancia taxonómica. El número de radios óseos se representa en
romanos y radios blandos en arábigos, ejemplo: D.6; D. VI, 5 y D. VI-I,5. Identifique
tipos y formas de aletas caudales. Realice comparaciones entre diferentes especies.
Grafique y describa lo observado.

El cuerpo de los peces suele estar cubierto de escamas superpuestas unas a otras (de origen
dérmico); estas escamas a su vez están protegidas por un fino tejido epidérmico y mucoso.
La edad de un pez puede determinarse observando las estrías de crecimiento en las
escamas, en forma de anillos concéntricos denominados circuli, que se forman conforme
los peces crecen. Observe las escamas y grafique, cuente los anillos concéntricos y calcule
la edad (Figura 3).

3
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Figura 1. Caracterización morfológica externa de un pez típico

Figura 2. Diferentes posiciones de aletas pélvicas Figura 3. Círculi de la escama

Según la posición las aletas se denominan: (I) abdominales, cuando se localizan


claramente detrás de las pectorales; (II) torácicas, cuando se sitúan debajo o ligeramente
más atrás que las pectorales; y (III) yugulares, cuando se encuentran por delante de las
pectorales. (IV) Peces como la anguila o el carachi, no tienen aletas pélvicas y se conocen
como peces apodos. En varios peces bentónicos, estas aletas se han transformado en
ventosa para fijarse al substrato.

4
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

4.1.2. Caracterización y morfología externa


Observe y dibuje las estructuras externas de sus ejemplares:
1. Posición y regiones del cuerpo: cabeza, tronco y cola.
2. Forma del cuerpo: globular, filiforme, fusiforme, etc.
3. Sección transversal: deprimido, comprimido,
4. Coloración: pigmentaciones, manchas, color.
5. Mediciones biométricas: Longitud total, longitud estándar, longitud de cabeza,
ancho y grosor de cabeza, ancho pedúnculo caudal, longitud de cola y cuerpo,
ancho y grosor de cuerpo, diámetro del ojo.
6. Verificar órganos sensoriales: línea lateral, barbillas, otros.
7. Aletas (reforzadas con radios): número y posición de aletas presentes, radios
cartilaginosos (ramificados, no ramificados), radios duros o espinas (número y
posición), membranas de las aletas (pigmentación, modificación de aletas
(claspers, adiposas, etc).
8. Escamas. Con una lupa caracterizar tipos, tamaños, formas, disposición. Retirar
una escama de la línea lateral y otra de un área adyacente, diferenciar, verificar
los anillos. Hacer esquema de la escama.
9. Describir aberturas: Boca posición, tamaño y forma en relación al cuerpo, labios
(membranosos, cartilaginosos, carnosos). Branquias, opérculo y preopérculo
(forma, borde), espiráculo. Orificios nasales (ubicación y número). Cloaca
(orificio urogenital), ano.
10. Ojos: posición en la cabeza y tamaño.
11. Comparar las diferencias entre los tres peces.

Figura. Figura. Tipos de escamas en los peces. a. escamas placoideas


Representación en peces cartilaginosos; b. escamas ganoideas en peces óseos
esquemática de la no teleósteos; c. escamas cicloideas en peces teleósteos; d.
branquia de un escamas ctenoideas en peces teleósteos.
osteíctio.

5
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Protuscible

Figura 6. FORMAS DEL CUERPO EN LOS Figura 5. Posición de la boca en los peces.
PECES. a) Fusiforme, b) compresiforme o
comprimido, c) depresiforme o deprimido, d)
filiforme o cilíndrico, e) forma del perfil en
diferentes regiones del cuerpo de un pez.

ALETA FUNCIÓN TIPOS GENERALES


Redondeada Permite subir y ascender grandes
superficies con una aceleración y
maniobra efectiva, pero puede cansar
al pez fácilmente.

Truncada Efectiva aceleración y maniobra, no es


tan dificultosa como la redondeada.

Emarginada Efectiva aceleración y maniobra,


menos dificultosa que la redondeada y
truncada.

Bifurcada Muy buena aceleración y maniobra,


menor superficie de área implica
menos traba.

6
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Lunada u Radios rígidos con menor superficie


Horquillada de área, implican menos traba y mayor
aceleración, pero disminuye la
capacidad de maniobra.

No tan rápidos, pero con mayor fuerza


para el desplazamiento.

Figura 6. Formas de aletas caudales en los peces.

Para la biometría coloque su espécimen sobre el ictiómetro o bandeja y proceda a realizar


las mediciones siguientes: longitud total, longitud estándar, longitud a la horquilla,
longitud de la cabeza, tamaño del cuerpo, tamaño de la cola. Realice mediciones del
diámetro del ojo, altura del pedúnculo caudal, longitud de las aletas, altura y ancho del
cuerpo (guíese con la Figura 7). Utilice calibrador o compás de dos puntas y regla para
las mediciones: abra ambas puntas del compás y coloque cada punta cada uno de los
extremos del órgano que se desea medir, luego traslade esta abertura del compás a una
regla y determine sus respectivas dimensiones.

Figura 7. Mediciones biométricas de un pez.

7
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

4.2. Caracterización y comparación de la anatomía interna

4.2.1. Boca
Los peces pueden tener dientes: mandibulares, bucales y faríngeos. Peces predadores
cuentan con bocas grandes, provistas de potentes musculaturas y con dientes puntiagudos
en las mandíbulas. Especies que capturan sus presas mediante succión presentan bocas
protráctiles, desprovistas de dientes, que permiten capturar las presas que están en el
fondo; las capturas son trituradas con dientes moledores situados en las paredes de la
faringe. Los planctófagos pueden carecer de dientes, pero el borde interno de los arcos
branquiales cuenta con branquiespinas que filtran el agua. Extraer el primer arco
branquial y realizar el conteo de branquiespinas de la rama superior y de la rama inferior,
ejemplo: 6 + 12. Describir y graficar la boca y sus estructura internas.

4.2.2. Estructuras de la cavidad abdominal


- Primeramente colocar al pez en el tablero en posición lateral, luego diseccione
según se observa en la figura 8. La incisión debe ser por el lado izquierdo en la
línea media ventral desde el ano hasta la base del opérculo, luego se continúa con
un corte por su borde, prosiguiendo por toda la parte media lateral hasta llegar
nuevamente al ano.

Figura 8. Zona del corte para iniciar la disección del pez

- Observe, reconozca y dibuje las diferentes estructuras internas. Indique el nombre


de cada una de ellas. Retire estas estructuras y deposítelas en la bandeja,
describiéndolas previamente.
- Observar con cuidado la boca, luego el esófago que conecta la faringe con el
estómago, seguidamente aparece el intestino precedido por la válvula pilórica (a
veces con presencia de ciegos pilóricos), intestino grueso apenas distinguible,
luego sigue la cloaca.
- Los riñones y gónadas también vierten sus productos en esta cloaca. A lo largo
del eje anteroposterior se disponen los demás órganos. El hígado está en posición
dorsal, anclado por tejido conectivo a la columna vertebral. La bilis producida por
el hígado se acumula en la vesícula biliar de color verdoso. El bazo se encuentra
en la zona próxima al extremo posterior del estómago.
- El sistema excretor está formado por dos riñones alargados que se encuentran a lo
largo de la línea mediodorsal de la cavidad (adosados a la columna). Debajo del
riñón se encuentra la vejiga natatoria que es un órgano hidrostático y a veces
funciona como caja de resonancia para producir y recibir sonidos.
- El sistema circulatorio es cerrado, el corazón presenta un ventrículo y una
aurícula. El ventrículo bombea la sangre hacia las agallas y de ahí al resto del
cuerpo hasta ser recogidas por la aurícula.

8
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

- En las agallas se aprecia una serie de huesos que sostienen dos filas de filamentos
branquiales cubiertas por la tapadera opercular; esta tapadera puede estar armada
de espinas. Además de intercambiar oxígeno y dióxido de carbono, también se
usan las agallas en la osmoregulación ya que el exceso de iones ingeridos cuando
llegan al esófago es devuelto a las agallas para su excreción.
- El sistema reproductor en el macho consiste en un par de testículos que se
conectan anteriormente a la zona del hígado y vierten sus productos al saco
cloacal. En la hembra se aprecian un par de ovarios cuyos huevos se expulsan por
el oviducto hacia la cloaca.
- La forma y longitud del sistema digestivo también está relacionada con el tipo de
alimentación. Las especies depredadoras cuentan con grandes estómagos e
intestinos cortos, los que cuentan con una dieta mixta poseen un estómago más
pequeño y un intestino más largo, las especies que ingieren vegetales son las que
tienen los intestinos más largos llegando a medir entre 5 y 10 veces la longitud
corporal.

Figura 9. Órganos de la cavidad abdominal de un pez

VERIFICAR, DESCRIBIR Y DIBUJAR:


Tracto digestivo. Formado por la boca, faringe, esófago, estómago (con ciegos pilóricos)
e intestino que desemboca en el ano. Glándulas anexas: hígado (con vesícula biliar),
páncreas difuso y bazo.
Vejiga natatoria. Órgano transparente situado por encima del tubo digestivo.
Riñones. Se presentan como un par de masas rojizas muy próximas entre sí, adosadas a
la parte dorsal de la cavidad visceral. Se abren por un orificio urogenital.
Gónadas. Macho y hembra presentan un par de gónadas, situadas por debajo de los
riñones. Su tamaño depende del estado de madurez.
Corazón. Está formado por: seno venoso, aurícula, ventrículo y bulbo aórtico.
Cavidad branquial. Alberga los arcos branquiales. En el borde externo de cada arco se
disponen las láminas branquiales (dobles), formadas por laminillas branquiales muy
vascularizadas. En el borde interno existen formaciones óseas (branquispinas).
Musculatura. Dispuesta en paquetes musculares (miómeros) separados por tejido
conjuntivo (mioseptos).
Esqueleto. Verificar los dos tipos de vértebras: las troncales con costillas y las caudales
que llevan arcos hemales.

9
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Figura 10. Arriba vista del hígado y gónadas de una caballa hembra. Abajo: riñón adosado a
la columna y vejiga natatoria, una vez retiradas la vísceras.

Figura 11. Principales estructuras anatómicas internas de un pez óseo.

10
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

ANEXOS

Cuadro 1. Dibujo y principales partes externas del pez seleccionado

Nombre científico: Familia:

Nombre común: Orden:

Descripción general del pez:

Cuadro 2. Esquema de la escama de un pez a 10x

11
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Cuadro 3. Principales característica biométricas de los peces observados


ESPECIE Longitud Longitud Longitud Longitud Longitud Diámetro Altura Ancho Longitud
cabeza (cm) cuerpo (cm) cola (cm) total (cm) estándar ojos (cm) cuerpo cuerpo pedúnculo
(cm) (cm) (cm) caudal (cm)

Observaciones:

Cuadro 4. Principales característica morfológicas externas y merísticas de los peces observados


ESPECIE Forma del Posición Posición Forma línea Nº Tipo de Coloración, Labios Forma
cuerpo y dela boca aletas lateral y Nº branquiespinas escamas pigmentación aleta
sección pélvicas neuromastos caudal
transversal

Observaciones:

12
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Cuadro 5. Ejemplo para el registro de las características de las aletas de un espécimen de pez.

Especie: Fecha de colección: Lugar de colección: Sexo:


Dorsal 1 Dorsal 2 Dorsal 3 Pectoral Pélvica Anal Caudal
Posición, forma
y tipo
Longitud (cm)

Fórmula radial

Coloración

Observaciones:

Cuadro 6. Registro de las principales características del tracto digestivo de un pez.


ESPECIE Lengua y Tamaño Forma y Forma y Nº y tamaño Hígado Vesícula Pancreas, Contenido
dientes, esófago (cm) longitud longitud ciegos color y biliar color y estomacal
tamaño y estómago intestino pilóricos tamaño color, tamaño
forma (cm) (cm) (cm) (cm) tamaño (cm)
(cm)

Observaciones:

13
Alfredo L. Loza Del Carpio
Profesor Asignatura Zoología de Cordados

Cuadro 7. Registro de las principales características de órganos internos de un pez.


ESPECIE Bazo color y Vejiga Riñones, Gónadas, Nº y tamaño Nº Corazón, Nº Contenido
tamaño cm) natatoria, color, forma, sexo, forma, arcos branqui- forma, vértebras, estomacal
forma, tamaño (cm) tamaño (cm) branquiales espinas tamaño troncales,
tamaño (cm) (cm) (cm) caudales

Observaciones:

Cuadro 7. Dibujo y partes internas de la disección de un pez.


Nombre científico: Familia: Descripción general

14

También podría gustarte