Está en la página 1de 8

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Alumno:

Cortez Campos Luis Gerardo

Ciclo: VIII

Curso: Proceso de ejecución

Tema: Medidas No Innovar

Docente: Teresa Zamudio

“2018”
MEDIDAD NO INNOVAR

ARTICULO 687° PROHIVICION DE INNOVAR

Ante la inminencia de un perjuicio irreparable, puede el Juez dictar medidas destinadas a


conservar la situación de hecho o de derecho presentada al momento de la admisión de la
demanda, en relación a personas y bienes comprendidos en el proceso. Esta medida es
excepcional, por lo que se concederá solo cuando no resulte de aplicación otra prevista en la
ley.

COMENTARIO

El sentido “conservador” del status de hecho o de derecho presentada al momento de la


admisión de la demanda en relación a personas o bienes comprendidos en el proceso es lo que
regula este subcapítulo en un solo dispositivo, que es el que comentamos, siendo excepcional y
procedente sólo cuando no resulte de aplicación otra prevista.

A diferencia de las medidas del subcapítulo anterior, las de no innovarse adaptan más a los
jueces que tienen aún al principio dispositivo como protector de que no se los considere como
entrometidos en la libertad de los justiciables y si conservan la situación al momento del inicio
de la demanda, están permitiendo precisamente que no se innove nada en relación con las
personas y bienes involucrados en el proceso. Es la prohibición de innovar, que es lo contrario
a las medidas innovativas que traen alteraciones en el estado de hecho o de derecho existentes
entes de la petición de su dictado.

Al finalizar con el análisis de las diversas medidas cautelares que el Código Procesal Civil ahora
regular, es “conservar” la situación de hecho o derecho presentada al momento de la admisión
de la demanda en relación a bienes o personas comprendidas en el proceso.

Hay una jurisprudencia muy interesante respecto a la medida innovativa como es la Resolución
del Tribunal Registral N°179-96ORLC/TR del 06 de mayo de1996, que precisa que toda
medida cautelar innovativa , en su sentido de no innovar, está destinada a conservar la situación
de hecho y de derecho en que se encuentra una asociación, al momento de la interposición de
la demanda (demanda principal) sobre cierre de partida registral solicitada con su actual
representante legal a fin de que se respete la inscripción de éste en la partida de la asociación ,
evitándose que otros miembros puedan causar perjuicios a dicha persona jurídica de derecho
civil que no tiene fines lucrativos. Sin

embargo, si se admite que permitir que subsista tal inscripción si en el expediente principal se
destina la demanda no pudiendo subsistir la inscripción dictada al amparo del art. 687° del
Código Procesal Civil.

En términos conservativos generales de las medidas conservativas se refieren a salvaguardar


bienes y derechos para que se mantengan sin alteración. Son aplicables por lo general en casos
de audiencia, interdicción, fallecimiento de la persona o incapacidad

.así se objetiviza en la designación de su representante para la administración de los bienes,


tendientes a conservar bienes y derechos del fallecido, del incapaz o del ausente.

TÍTULO V

PROCESO DE ELECUCIÓN

El sentido que tiene la “ejecución “es el de procedimiento compulsivo, tendiente a dar


cumplimiento a un titulo de ejecución o ejecutivo, constituido normalmente para el remate de
bienes del deudor y obligado.

Etimológicamente proviene de “executio”, esto es, “cumplir, ejecutar ” o “seguir hasta el fin”.

Creemos oportuno destacar que si bien en el Perú no hay a nivel constitucional un dispositivo
expreso y pertinente como el articulo 24°de la constitución de España (1978), ellos son
pertinentes a este Titulo.
El primero en cuanto todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces
y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos sin que en ningún caso pueda
producirse indefensión.

Por su parte, el artículo 117°de la misma constitución española establece que la función
jurisdiccional del Estado no sólo juzga o declara el derecho, sino además que “ejecuta lo
juzgado”. Estamos de acuerdo en parte con Eugenia ARIANO DEHO, en el sentido de lograr
un solo proceso de Ejecución en vez de tres como el código consagra:1)el ejecutivo,2)el de
ejecución de resoluciones, y 3)el de ejecución de garantías .

El nuevo régimen legal sobre títulos valores, que como analizamos en este título, permite
indebidamente el proceso de conocimientos cuando sólo cabe el proceso de ejecución para las
acciones cambiarias y causales, no puede desnaturalizarse en cuento a sus aplicaciones
concernientes a los títulos de ejecución originados en la legislación sobre títulos valores que
rige desde octubre del 2000.

Se debe permitir la oposición del ejecutado pro sin llegar como ocurría anteriormente a
quedarnos con el proceso e conocimiento, que tiene otros almacenes y caracteres.

CAPITUO I

DISPOSICIONES GENERALES

De los artículos 688°al 692° el código de las siguientes reglas generales:

a) Qué procesos abarca, es decir, tantos los procesos conocidos en nuestro ordenamiento
anterior como el proceso ejecutivo, sino también los procesos de ejecución (cuándo se considera
que hay título ejecutivo y cuánto título de ejecución).

b)Los requisitos comunes.

c)La legitimación del tercero.


d)la sentencia y apelación, y

e)L a limitación cautelar.

MEDIDAS CAUTELARES

Ley 26639(27 jun. 1996).precisan aplicación de plazo de caducidad de las medidas cautelares
previsto en el artículo 625° del Código Procesal Civil.

ARTICULO 1°.- El plazo de caducidad previsto en el Artículo 625° del Código Procesal Civil
se aplica a todos los embargos y medidas cautelares dispuestas judicial o administrativamente
, incluso con anterioridad a la vigencia de dicho Codigo y ya sea que se trate de procesos
concluidos o en trámite.

Tratándose de medidas inscritas los asientos registrales serán cancelados a instancias del
interesado, con la presentación con la presentación de una declaración jurada con firma
legalizada por Fedatario o Notario Público en la que se indique la fecha del asiento de
presentación que originó la anotación de la medida cautelar y el tiempo transcurrido. El
registrador cancelará el respectivo asiento con la sola verificación del tiempo transcurrido.

Quienes presenten declaraciones falsas serán posibles de las responsabilidades civiles y pen
previstas a la ley.

ARTICULO 2°.- Los embargos definitivos y otras medidas de ejecución trabados bajos las
normas del Código de Procedimientos Civiles, caducarán en el plazo de 5 años contados desde
la fecha de su ejecución, salvo que sean renovados.

Si se trata de medidas inscritas se aplicará lo dispuesto por el segundo párrafo del Artículo 1°
ARTICULO 3°.- las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a
las facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias u otras resoluciones
que a criterio del juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen a los 10 años de
las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas.

La norma contenida en el párrafo anterior se aplica cuando se trata de gravámenes que garantiza
créditos, alos 10 años de la fecha de vencimiento del plazo del crédito garantizado.

ARTICULO 4°.-La presente ley empezará a regir 90 días después de su publicación.

DIRECTIVA 004-99-P-CSJL/(02 MAR. 1999). Dictan normas a fin de impedir que una misma
persona presente varias demandas o medidas cautelares fuera del proceso, donde las partes y la
materia son lo mismo.

I. FINALIDAD

Que, habiéndose detectado que una misma persona jurídica o natural presenta ante el Poder
Judicial varias demandas o medidas cautelares fuera de proceso, en que las partes son las
mismas y versan sobre la misma materia, es necesario normar respecto a dichas irregularidades.

II.OBJETO

Prevenir e impedir la ocurrencia de tales hechos, dictando las pautas necesarias tanto para el
personal administrativo encargado, como respecto a los señores Magistrados.

III.BASA LEGAL

Decreto Legislativo N° 763


Decreto Supremo N°017-93-JUS

R.A.N°074-CME-PJ

R.A.N°197-96-SE-TP-CME-PJ

IV. ALCANCE

Los señores magistrados y personal administrativo del Centro de Distribución Generalo según
sea el caso, de mesa de partes de la Corte Superior de Justicia de Lima.

V.NORMAS

V.1 Cuando por ante el Centro de Distribución General, se presenta la situación antes descrita,
el personal encargado decepcionará las demandas y las distribuirá según corresponda anexando
el reporte correspondiente, donde conste el/o los ingresos anteriores, poniendo el hecho,
además, en conocimiento del administrador del Centro de Distribución General, quien también
a su vez, lo comunicará de inmediato, a los Señores Magistrados que conocerán dichas
pretensiones.

V.2 sin perjuicio de lo anterior, la administración del Centro de Distribución General, tomará
las providencias del caso, haciendo de conocimiento del público usuario, la responsabilidad que
entraña dicho proceder, debiendo habilitar como medida preventiva, avisos en lugares visibles
del C.D G.

V.3 Los señores magistrados, cuando en el desarrollo de los procesos, les sea comunicada o
adviertan esta circunstancia, además del cumplimiento de las normas procesales pertinentes,
aplicarán de manera estricta las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial,
que prevén sanciones por contravenir los deberes de buena fe y probidad que debe regir todo
Proceso Judicial, poniendo en conocimiento esta situación, del Ministerio Público para los fines
pertinentes.
V.4 La aplicación de la represente directiva, será extendida para todos los Organismos
Jurisdiccionales de esta Corte Superior, debiendo los señores Magistrados acatar y hacer
cumplir al personal jurisdiccional y administrativo a su cargo, su estricta observancia.

También podría gustarte