Está en la página 1de 19

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

(TLC)

PRESENTADO POR; KELY CASTELLAR DANNA DE VERA.


VIERNES-NOCHE

PRESENTADO A;
LEGISLACION COMERCIAL

CONTADURIA PUBLICA SEMESTRE II


CORPORACION UNIVERSITARIA LATINOAMERICANA
CUL
2019
CAPITULO I – GENERALIDADES
1. Concepto
1.1. Objetivos
1.2. Antecedentes
1.3. Ventajas y Desventajas en el TLC
1.4. Beneficios del TLC
1.5. El TLC una oportunidad………………………
CAPITULO II – TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS
2. ¿De qué está hecho el TLC Colombia – Estados Unidos?
2.1. ¿Cómo está organizado este TLC? ………………………
2.2 ¿Cuál es la vigencia del TLC Colombia – Estados Unidos?
2.3 ventajas de haber firmado este TLC……………………………………….
2.4 Características del TLC entre Colombia y Estados Unidos…………….
2.5 ¿Cuáles son los retos para los productores colombianos?
2.6 ¿Qué oportunidades se abren realmente para los empresarios colombianos?
CAPITULO III – OTROS TRATADOS VIEGENTES EN COLOMBIA
3. Tratados de Libre Comercio en Colombia
3.1. TLC Colombia-Canadá
3.2. TLC Colombia-G2 México
3.3. TLC Colombia – Unión Europea.
3.4. MERCOSUR.
3.5. TLC Salvador, Guatemala, Honduras.
INTRODUCCION

Para hablar del TLC, Primero tenemos que saber que esta sigla identifica el Tratado
de Libre Comercio como un acuerdo internacional en el cual se vinculan distintas
economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para generar
condiciones propicias a la inversión extranjera. En este se ven cronogramas de
desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión. El TLC es algo que
Colombia tiene que hacer, pues de lo contrario van a llegar otros países que también
producen y exportan lo mismo que nosotros, y nos “robaran” el mercado,
condenándonos al subdesarrollo. Tarde o temprano Colombia tenía que llegar a
establecer pactos económicos en Estados Unidos o con otros países del mundo; lo
fundamental es que no se puede desaprovechar una oportunidad de estas, ya que
el país que llegue a Estados Unidos, mediante un TLC, será el colonizador que va
a controlar el mercado y lo va a conocer mejor que los demás. Adicionalmente, la
nuestra es una economía mediana que necesita abrir sus puertas a otros países,
para lograr un desarrollo, y si no lo hace con su economía interna, no podrá subsistir.
Hablar de tratados y en especial de tratados delibre comercio involucra muchos
aspectos, desde factores estrictamente económicos y financieros hasta factores
geográficos, demográficos y culturales. De ahí que, a partir de esta idea, trataremos
de plasmar en este trabajo, todos los factores que involucra los tratados de libre
comercio que tiene Colombia con otros países.
OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer cuáles son los tratados de libre comercio que tiene Colombia con
otros países, que tipo de acuerdos son, a que grupo pertenecen. Las ventajas y
desventajas de estos tratados. Conocer que sectores se benefician y que sectores
se ven afectados con estos tratados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr obtener información sobre el TLC y poderla aplicar en mi vida


particular.
 Comprender qué efectos tiene en los productores colombianos.
 Analizar las ventajas y desventajas del TLC.
JUSTIFICACIÓN

En esta época en que la globalización ha alcanzado gran parte de los


sectores, se hace necesario fortalecer las negociaciones comerciales
internacionales y la promoción de las exportaciones facilitando el acceso de
los productos nacionales al os mercados del exterior.
El T.L.C. se va a llevar afectar a todos los sectores y uno como ciudadano
también se va a ver afectado.
CAPITULO I GENERALIDADES

1.CONCEPTO

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un acuerdo entre dos o más


países, firmado luego de varias rondas de negociación, que busca
acelerar la economía a través de la apertura del mercado nacional para
la oferta extranjera.
Básicamente, un TLC busca incrementar los flujos de capital derivado del
comercio entre los países, promover la inversión extranjera y, en
consecuencia, incentivar el desarrollo económico y social de las naciones
que intervienen.
En el caso del acuerdo firmado entre Colombia y Estados Unidos, este
se conoce como TLC, aunque su nombre técnico fue Acuerdo de
Promociones Comerciales, en inglés Trade Promotion Agreement (TPA).
El objetivo básico de este trato es la reducción de aranceles e impuestos
para que los productores de los dos países puedan comerciar libremente.
Bajo este tratado, Colombia eliminó los aranceles para el ingreso al país
de cerca del 82% de los productos industriales generados en Estados
Unidos, por su parte, EE.UU. los eliminó para casi la totalidad de los
productos colombianos que pasen sus fronteras.

1.1 OBJETIVOS

Los objetivos principales de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas


que firman el tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional y la sana competencia.
 Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el


proteccionismo económico (que protege la producción nacional) pues se
constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los
mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los
participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas
que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la
eliminación de las barreras no arancelarias, y de subsidios a las
exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos
aduaneros para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole.

1.2 ANTECEDENTES

Negociación bloque a bloque


En total fueron dos años y siete meses. En efecto, la primera parte del
proceso fue bloque a bloque (CAN-UE), dentro de la cual, la primera
ronda se llevó a cabo en Bogotá y comenzó el 17 de septiembre de 2007.
Bajo ese mismo esquema, la segunda ronda se adelantó en Bruselas, en
la semana del 14 de diciembre de ese mismo año, mientras que la tercera
tuvo lugar en Quito, a partir del 25 de abril de 2008.

Cada país andino:


El 17 de mayo de 2008, durante la V Cumbre América Latina y Caribe-
UE, la Comunidad Andina y la UE llegaron a un “acuerdo marco flexible”
para la asociación de ambos bloques. Cada uno de los países de la CAN
(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) podía elegir si entraba o no, según
sus posibilidades, intensidades, plazos y velocidades.

Primera ronda de negociación con cada país andino:


A finales de enero de 2009, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en
Bruselas con la UE para avanzar en las negociaciones de un Acuerdo
Comercial. En esta segunda fase el proceso abarcó nueve rondas, siete
de las cuales se desarrollaron en 2009, así: la primera culminó en Bogotá
el 13 de febrero; la segunda se llevó a cabo en Lima, del 23 al 27 de
marzo; la tercera fue en Quito, del 22 al 25 de abril; la cuarta concluyó el
19 de junio; la quinta se dio en Lima, del 20 al 24 de julio; la sexta, del 21
al 25 de setiembre en Bruselas; y la séptima del 16 al 20 de noviembre
en Bogotá. Del 18 al 22 de enero de 2010, también en Bogotá, se realizó
la octava ronda, mientras que la novena tuvo lugar en Bruselas del 22 al
28 de febrero del mismo año.

Cuales países y cuando terminaron el proceso:


El 19 de mayo de 2010 en Madrid (España), en el marco de la VI Cumbre
de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el
Caribe, concluyeron las negociaciones del Acuerdo entre Colombia y
Perú con la UE.

1.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL TLC


Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están
relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos
para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos
eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen
a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer
de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del
flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo
a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales
similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han
negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la
creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora.
Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la
economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la
actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual


manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor
sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con
determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos
negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor
manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad
o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor
potencial de crecimiento.

1.4 BENEFICIOS DEL TLC

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial


de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos
peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que
a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los
países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son
aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional,
ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de
ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos
mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas
oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

1.5 TLC UNA OPORTUNIDAD

Sin duda los mayores beneficiados de los dos países serán los
consumidores, en la medida que podrán elegir entre los mejores
productos y los precios más favorables. Si bien los productores
accederán a una masa de compradores ávidos por gastar su dinero, los
ciudadanos del común podrán empezar a ver nuevos productos, que
cumplen estándares internacionales, con precios atractivos en sectores
como los alimentos, el vestuario, las manufacturas e incluso algunos
servicios específicos.
Así mismo, en materia de compras directas de productos extranjeros los
ciudadanos tendrán a su disposición listas de compras, en su mayoría
libres de aranceles, a las cuales pueden acceder a través de los servicios
de comercio electrónico. En este caso se debe tener en cuenta que aun
cuando los impuestos de entrada pueden eliminarse, siempre estarán los
costos de envío que pueden aumentar el valor final de un producto. Aquí
los importadores mayoristas tienen las de ganar porque podrán ofrecer
los productos habituales, y otros tantos a menor precio, y los clientes
podrán ahorrarse los aranceles y los gastos de envío directo.

CAPITULO II – TLC COLOMBIA – ESTADOS UNIDOS

2. ¿De qué está hecho el TLC Colombia – Estados Unidos?


Este TLC, al igual que los otros acuerdos firmados por Colombia, está constituido
por normas y procedimientos derivados de ellas, las cuales son aplicables en
igualdad de condiciones para los dos países. El TLC no es una Ley, ni está
conformado por ellas; sin embargo, de acuerdo a la Constitución Política de nuestro
país, los acuerdos internacionales tienen todo el rigor y han de ser acatados como
cualquier otra normativa vigente.
El TLC es una especie de guía metodológica de cómo exportar – importar entre los
países firmantes, con recomendaciones generales y criterios que determinan el
marco bajo el cual cada país puede actuar para obtener los mayores beneficios. En
este sentido, por una parte, es necesario que los dos países expidan legislaciones
para temas específicos que aprovechen las condiciones bilaterales; por la otra, cada
país es libre de dictar sus políticas económicas nacionales y tomar las medidas que
considere pertinentes para impulsar el comercio internacional y especialmente
proteger y promover la exportación de sus productos.

2.1¿Cómo está organizado este TLC?


El acuerdo vigente con Estados Unidos está organizado en un documento de
veintitrés capítulos, cada uno de ellos dedicado a temas específicos, así:

Organización TLC Colombia – Estados Unidos


Preámbulo
Capítulo 1 Disposiciones Iniciales y Definiciones Iniciales
Capítulo 2 Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado
Capítulo 3 Textiles y Vestido
Capítulo 4 Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
Capítulo 5 Procedimiento Aduanero y Facilitación del Comercio
Capítulo 6 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Capítulo 7 Obstáculos Técnicos al Comercio
Capítulo 8 Defensa Comercial
Capítulo 9 Contratación Pública
Capítulo 10 Inversión
Capítulo 11 Comercio transfronterizo de Servicios
Capítulo 12 Servicios Financieros
Capítulo 13 Política de Competencia
Capítulo 14 Telecomunicaciones
Capítulo 15 Comercio Electrónico
Capítulo 16 Derechos de Propiedad Intelectual
Capítulo 17 Asuntos Laborales
Capítulo 18 Medio Ambiente
Capítulo 19 Transparencia
Capítulo 20 Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales
Capítulo 21 Solución de Controversias
Capítulo 22 Excepciones Generales
Capítulo 23 Disposiciones Finales

2.2 ¿Cuál es la vigencia del TLC Colombia – Estados Unidos?

El TLC firmado con Estados Unidos entró en vigencia el pasado 15 de mayo de


2012, según lo acordaron los presidentes Juan Manuel Santos y Barack Obama
en la Cumbre de las Américas de este mismo año. Este Acuerdo, al igual que
otros TLC no tiene una “fecha de vencimiento”, sino que cualquiera de las partes
puede solicitar a la otra su reforma o terminación siguiendo el procedimiento que
el documento final del Acuerdo contiene.

2.3 ventajas de haber firmado este TLC

Aún es muy pronto para evaluar las ventajas o dificultades derivadas de la firma del
Tratado, sin embargo, es posible hacer un balance general de acuerdo con las
proyecciones de los especialistas en comercio internacional:
Aumento y aceleración del crecimiento económico derivado del mayor flujo de
capital.
Incremento de las exportaciones, especialmente las de productos y servicios que
no eran considerados antes como “tradicionales” en el mercado.
Aumento de la competitividad de la industria nacional derivado del acceso a nuevas
tecnologías, materias primas y conocimientos provenientes del otro país a menores
costos.
Estabilidad del mercado laboral en el sector industrial, en la medida que las
empresas requerirán su planta de personal para producir los bienes que exportarán.
Así mismo, existe la posibilidad de generar más empleo en la medida que se
amplíen las ventas en el mercado extranjero. Aumento de la confianza inversionista.
Modernización del Estado y de las organizaciones relacionadas con el comercio
exterior.

2.4 Características del TLC entre Colombia y Estados Unidos

El TLC se enmarca dentro de los acuerdos de nueva o segunda generación, debido


a que cubre temas que van más allá de las materias tradicionales de comercio como
son servicios, propiedad intelectual, compras del Estado e inversión extranjera.

El acuerdo se estructura bajo la forma de un área de libre comercio, que reúne todas
las características del regionalismo abierto, ya que busca la maximización de la
apertura de los mercados. Se trata de un acuerdo de tipo vertical (norte-sur) en la
medida que incluye países con diferentes niveles de desarrollo.

Es un tratado de tipo simétrico como quiera que los derechos y obligaciones son
comunes a las dos partes. Sin embargo, en la negociación de las distintas áreas
temáticas se incluyen medidas como asistencia técnica en áreas específicas, con el
fin de facilitar el ajuste de la economía colombiana a las nuevas circunstancias.

El acuerdo contempla compromisos en materia ambiental y laboral, además de los


temas relacionados con el comercio. Establece que los dos países procurarán que
sus políticas ambientales y de liberalización comercial se apoyen mutuamente,
teniendo en cuenta los esfuerzos emprendidos por la OMC y otras organizaciones
internacionales. Adicionalmente, se comprometen a asegurar, de conformidad con
sus respectivas leyes y reglamentos, la observancia y promoción de los derechos
laborales y reconocen a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como la
entidad competente para establecer y ocuparse del tema.

El TLC deberá ser congruente con las reglas y disciplinas de la OMC. En este
sentido, los compromisos acordados en este organismo sirvieron como punto de
partida de las negociaciones y constituyeron el mínimo a garantizar.

2.5 ¿Cuáles son los retos para los productores colombianos?

Es cierto que la entrada al mercado norteamericano no solo requiere de un TLC,


sino que supone una serie de retos que la industria nacional habrá de sortear para
ser competitiva en los Estados Unidos y a la vez mantener el liderazgo en el país.
Algunos de los retos que tienen los productores colombianos son: Cumplimiento de
estándares internacionales de calidad. Mejoramiento de los sistemas de producción
para garantizar calidad a la vez que se reducen costos. Adopción y uso intensivo de
nuevas tecnologías. Capacitación del personal para responder a las demandas
específicas de los mercados nacional y extranjero. Conocimiento de la normativa
internacional en materia de comercio. Descentralización de las operaciones y
asentamiento en Estados Unidos.

2.6 ¿Qué oportunidades se abren realmente para los empresarios


colombianos?
Una vez entró en vigencia el Acuerdo, la gran oportunidad de los empresarios,
comerciantes y en general todo aquel que pueda proveer un producto o servicio a
los Estados Unidos radica en poder acceder a un mercado de más de trescientos
millones de habitantes con un PIB per cápita de USD 46.715, dispuestos a conseguir
la mejor relación costo / beneficio.
No todos los productos y servicios están amparados por el TLC, es decir, no todos
podrán pasar las fronteras sin pagar aranceles. Proexport publicó las listas oficiales
de productos y servicios desgravados, clasificándolos entre agrícolas y no agrícolas.
Como ya mencionamos, Estados Unidos desgravó la entrada casi la totalidad de los
productos industriales producidos por Colombia, así que amplios sectores de la
economía podrán beneficiarse con este Tratado.
Con la información aportada por Proexport, El Tiempo produjo un mapa que ubica
las oportunidades de negocios en Estados Unidos disponibles para los empresarios
nacionales.

CAPITULO III – OTROS TRATADOS VIEGENTES EN COLOMBIA

3.Tratados de Libre Comercio en Colombia

La firma de TLC en la economía colombiana se remonta a 1994. Actualmente


mantiene 9 TLC vigentes con algunos de sus principales comerciales, entre estos
se puede resaltar el TLC firmado con Estados Unidos como uno de lo más
importante, considerando que es el destino del 26% de las exportaciones
colombianas. A partir de la entrada en vigencia este tratado, se registra que más de
1.534 empresas nuevas empezaron a exportar hacia este destino.

Por otra parte, el TLC firmado con Corea del Sur también muestra efectos positivos,
como por ejemplo la exportación de 25 nuevos productos hacia este destino desde
la firma, donde se puede destacar el cacao, langostino y piña.

De igual forma, el TLC con Canadá ha convertido a este destino en un mercado


estratégico para los productos agrícolas. Colombia ha logrado exportar 51 nuevos
alimentos que antes no llegaban a este destino.

A continuación, presentamos el listado los TLC firmados y vigentes en


Colombia
TLC vigentes en Colombia
TRATADO FIRMA VIGENCIA
TLC Colombia - México 13 de junio de 1994 01 de enero de 1995
TLC Colombia - CARICOM 24 de julio de 1994 01 de enero de 1995
27 de noviembre de
TLC Colombia - Chile 08 de mayo de 2009
2006
TLC Colombia - El Salvador, Guatemala 09 de agosto de
Noviembre - Marzo de 2010
y Honduras 2007
25 de noviembre de Julio 2011 - Septiembre y
TLC Colombia - EFTA
2008 octubre 2014
21 de noviembre de
TLC Colombia - Canadá 15 de agosto de 2011
2008
22 de noviembre de
TLC Colombia - Estados Unidos 15 de mayo de 2012
2006
21 de febrero de
TLC Colombia - Corea del Sur 30 de junio de 2016
2013
TLC Colombia - Costa Rica 22 de mayo de 2013 29 de julio de 2016

3.1 TLC Colombia- Canadá

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, sus


cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Lima, Perú, el 21 de
noviembre de 2008, y “el canje de notas que corrige el acuerdo de libre comercio
entre Colombia y Canadá” el 18 y 20 de febrero de 2010. El acuerdo fue aprobado
mediante la Ley 1363 del 9 de diciembre de 2009 por el Congreso colombiano. El
acuerdo entró en vigor el 15 de agosto de 2011.

3.2 TLC Colombia-G2 México

Este acuerdo se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigencia el día 1 de enero


de 1995, mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.
Incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios, y
estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,
contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo
arancelario en un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector
agropecuario. Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0%
de arancel.
En agosto de 2009 y luego de dos años de negociaciones, Colombia y México
finalizaron los trabajos de adecuación del TLC y suscribieron cinco decisiones
contenidas en un protocolo modificatorio referidas al acceso a mercados, las
adecuaciones a las reglas de origen, el Comité Regional de Insumos, las facultades
adicionales a la Comisión Administradora y el cambio de nombre del Tratado. Esta
profundización del Acuerdo está vigente desde el 2 de agosto de 2011.

3.3. TLC Colombia – Unión Europea.

El Acuerdo Comercial entre Colombia, la Unión Europea y sus Estados Miembros,


por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de junio de 2012.

El Parlamento Europeo aprobó el Acuerdo el 11 de diciembre de 2012, y


posteriormente notificó la culminación de sus trámites internos para la aplicación
provisional del Acuerdo el 27 de febrero de 2013.

Colombia, inició trámite interno para su aprobación en el Congreso de la República


en el mes de noviembre de 2012, hasta el 5 de junio de 2013, finalizando con la
sanción del Presidente Juan Manuel Santos, mediante la Ley 1669 del 16 de julio
de 2013. Sin embargo, el Acuerdo continúa su trámite ante la Corte Constitucional.
Se dio aplicación provisional al Acuerdo a partir del 1 de agosto de 2013.

3.4. MERCOSUR.

El ACE 59 se suscribió el 18 de octubre de 2004 y fue aprobado por el Congreso de


la República de Colombia mediante la Ley 1000 de 2005, la cual fue declarada
exequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-864 del 18 de octubre
de 2006. La duración del Acuerdo es indefinida y entró en vigor bilateralmente entre
Colombia con Argentina, Brasil y Uruguay el 1 de febrero de 2005, y con Paraguay
el 19 de abril de 2005.

El Acuerdo busca conformar una Zona de Libre Comercio a través de un Programa


de Liberación Comercial, que se aplica a los productos originarios y procedentes de
los territorios de las Partes Signatarias. Dicho programa consiste en desgravaciones
bilaterales progresivas y automáticas, aplicables sobre los aranceles vigentes para
la importación de terceros países en cada Parte Signataria. Se acordaron
cronogramas de desgravación hasta de 15 años, los cuales finalizan el 1 de enero
de 2018, lo que significa que, para este año, cerca del 85% de los productos se
encuentran totalmente desgravados.

3.5. TLC Salvador, Guatemala, Honduras.

Colombia y los países del Triángulo Norte de Centroamérica (El Salvador,


Guatemala y Honduras) inician negociaciones para la firma de un tratado de libre
comercio que les permita a los cuatro países mejorar las condiciones de acceso a
sus respectivos mercados, aprovechar las complementariedades de sus
economías, así como promover las inversiones mutuas, con miras a lograr mayores
niveles de desarrollo que beneficien a la población.
Las negociaciones se realizaron entre mayo de 2006 y marzo de 2007. El Acuerdo
fue firmado el 9 de agosto de 2007 en Medellín Colombia, radicado en el Congreso
colombiano en febrero 20 de 2008 quien lo ratificó el 3 de junio. Obtuvo sanción
presidencial el 30 de julio de 2008 con Ley 1241. Fue declarado exequible por la
Corte Constitucional, el 8 de julio con Sentencia C-446 de 2009, que se notificó el
23 de septiembre de 2009.
CONCLUSIONES

Para finalizar, se considera el TLC como un paso muy importante que se


tiene que dar para que Colombia logre acomodarse al ritmo acelerado del
nuevo mundo, especialmente en el de la globalización. El no hacerlo estaría
condenado a la pobreza y al subdesarrollo. Pero esto se debe mirar
objetivamente. No se puede pretender que una vez firmado el tratado se
pueda empezar inmediatamente. El gobierno lo sabe y pide tiempo y plazos
de hasta de 10 y 12 años, en los cuales podrá reorganizar su sociedad,
capacitarla, entrenarla, mejorar la infraestructura y todos aquellos vacíos que
se tiene, para poder competir con Estados Unidos y otros países, logrando
que los intereses económicos de estos se acompasen y satisfagan sus
expectativas bajo la premisa del “gana, gana”.
BIBLIOGRAFIA

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=18028
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio
https://www.rankia.co/blog/mejores-opiniones-colombia/4112685-tlc-colombia-
tratados-vigentes-acciones-para-futuro
https://www.cvn.com.co/tratados-de-libre-comercio-vigentes-en-colombia/

También podría gustarte