Está en la página 1de 11

EL SUMILLADO

Consiste en la elaboración de sumillas o anotaciones al margen del texto. Las sumillas tratan de
sintetizar en pocas palabras las ideas principales. Debe ofrecer un contenido claro, conciso y
comprensible de manera que el lector no necesite acudir al texto original para comprender las
ideas básicas, sino sólo para encontrar los detalles. Generalmente hay una idea principal para cada
párrafo del texto, aunque no necesariamente debe haber sumilla para cada párrafo.

El sumillado se realiza en la segunda o tercera lectura, después de haber subrayado las ideas
principales.

Pasos para el sumillado:

 Leer todo el texto.


 Identificar el tema: ¿De qué se habla en todo el texto? o ¿Qué asunto trato el autor? La
respuesta es el tema. Recuerda que el tema se expresa en una frase nominal, sin verbo.
Ejemplo “Las técnicas de estudio”, “El sistema planetario solar”, “Las categorías
gramaticales”, “El gato con botas”, “El Caballero Carmelo”, etc.
 Para identificar la idea principal del texto se hace la pregunta: ¿De qué o de quién habla el
autor y qué sostiene? Recuerda que la idea principal es una oración con pensamiento
completo de la cual se derivan las demás.
 Subrayar las ideas principales.
 Realizar las anotaciones a un lado de cada párrafo

El sumillado

INCLUYE NO INCLUYE

Una introducción
Ideas principales
Los comentarios personales o conjeturas del
Hallazgos relevantes autor

Nombres, fechas, estadísticas Largas explicaciones

Conclusiones Ejemplos

Ejemplo:

El tráfico ilícito de especies tanto en la fauna como la flora es una de las mayores actividades
ilícitas del mundo. Es además, un problema que debe motivar una profunda reflexión ya que
afecta a seres que no pueden defenderse y, que al mismo tiempo, están en riesgo de desaparecer
de la faz de la tierra. Se trata de especies ecológicas esenciales para el desarrollo de la vida.

En el caso peruano, esto cobra especial trascendencia, pues contamos con ecosistemas únicos en
el mundo y tenemos el deber de proteger las especies de la flora y fauna que en ellos habitan. Se
trata entonces, de continuar a la conservación de nuestro entorno natural y su riqueza, pues es
nuestra obligación moral ante la humanidad y ante las generaciones del futuro hacerlo.

Sumilla del primer párrafo


Tráfico ilícito de especies puede llevar a su extinción la flora y fauna.

Sumilla del segundo párrafo

El Perú tiene ecosistemas únicos y debe luchar contra el tráfico de la flora y fauna.

Después que has leído el texto, lo has sumillado, puedes elaborar un resumen. El resumen es la
síntesis del texto. Hay dos formas de redactarlo: La primera es copiando las ideas principales
subrayadas, utilizando enlaces o preposiciones si es necesario. La segunda, es redactar el resumen
en base a lo subrayado y sumillado, pero con tus propias palabras.

El resumen te sirve como registro para conservar la información principal de un texto.

Resumen del texto anterior.

El tráfico ilícito de especies en el mundo es el delito más practicado y puede llevar a su extinción la
flora y fauna.

El Perú tiene ecosistemas únicos y debe luchar contra este flagelo.

Otro ejemplo

Los incas establecieron un interesante sistema de trabajo comunitario para suplir sus
necesidades que dio muy buenos resultados. El trabajo era una obligación de todos los súbditos
del inca y el que no trabajaba era castigado por ocioso. Las principales formas del trabajo
comunitario fueron el ayni, la minca y la mita.

El ayni era el trabajo comunitario y de gran sentido de solidaridad que realizaban los miembros
aptos de cada ayllu en beneficio de todos. Los ancianos, las mujeres grávidas, los inválidos, los
muy niños y en general, todo aquel que no estaba en condiciones de trabajar no lo hacía, pero
participaba de las cosechas de la tierra que se obtenían por el trabajo de los demás.

Sumilla del primer párrafo

Los incas tenían un sistema de trabajo comunitario. Estos fueron: el ayni, la minca y la mita.

Sumilla del segundo párrafo

El ayni se realizaba en beneficio de los miembros del ayllu, principalmente de aquellos que
no podían trabajar.

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones
importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras, puntos importantes
adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.
El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también
fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método
para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos.
Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar.

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o


escuchado.

CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN:

1. Orden en las ideas.

2. Claridad.

3. Concisión.

4. Deben ser personales.

5. Usar abreviaturas, códigos y signos.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

La clase expuesta por el profesor.

Lecturas adicionales.

Conferencias

Discusiones con compañeros.

PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN:

 El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:


 Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará.
 Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales.
 Subrayado de las ideas más importantes.
 Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido.
 A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias palabras del autor;
procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado.

Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado.

LA SUMILLA

La sumilla, es una clase de resumen, es la versión corta de un texto; consiste es redactar lo


esencial de éste, manteniendo la información del mismo en el menor número de palabras.

Es muy importante al momento de realizar la sumilla, no alterar el sentido del texto ni agregar
comentarios personales.

Elementos de la Sumilla
a) Idea principal o fundamental
Para poder ubicar el mensaje del texto se debe situar, primero, las ideas principales del mismo; las
cuales se pueden encontrar en una hipótesis general o en algún tema básico. Luego los hallazgos
relevantes, los cuales pueden ser nombres y fechas; con la finalidad de obtener las conclusiones
del texto leído.

En una sumilla nunca debe incluirse los antecedentes del tema, una introducción, ejemplos,
gráficos, ni mucho menos comentarios personales.

b) Estilo Simple
La sumilla debe redactarse en un lenguaje sencillo, que posibilite la comprensión del texto por el
destinatario final.

El lenguaje de la sumilla no tiene que ser difícil, la sumilla debe transmitir el sentido del texto
en el menor número de palabras.

c) Contenido Autónomo
Una sumilla eficaz, es aquella que proporciona información suficiente y detallada del texto
original, debiendo comprender la idea básica o principal del mismo, evitando recurrir al texto
primigenio.

Si se recurre al texto será para buscar y encontrar detalles del mismo.

d) Ausencia de Comentarios Personales


Es necesario e importante para la redacción de una sumilla evitar todo tipo de comentarios o
conjeturas personales que altere el sentido del texto.

En una sumilla deben eliminarse adjetivos innecesarios y adornos literarios que alteren lo
expresado en el texto original.

e) Concreción.
Este es el elemento vital de toda buena sumilla, permite la reducción del texto original ahorrando
tiempo y espacio, pero debe tenerse cuidado de no sacrificar la claridad, simplicidad y exactitud.

Una buena sumilla debe contener sólo lo necesario. Lo esencial del texto.

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE LA SUMILLA

1. Leer en forma completa el texto original, para así poder tener una visión completa del
texto.

2. Releer y subrayar en el texto las ideas esenciales.


3. Releer la información subrayada y eliminar todo aquello que no contribuya con el
contenido general.
4. Realizar un borrador, este paso se puede suprimir, pero es aconsejable realizarlo, para
poder tener una visión completa de lo que se pretende sumillar.

5. Se deben utilizar los conectores siempre y cuando el texto de la sumilla lo permita.


6. Revisar el texto por última vez, leer lo sumillado para asegurar o reforzar a conexión
entre las ideas.
EL PANEL

Un panel (de expertos) es una reunión de puesta en común y actualización de un tema concreto,
fijado con antelación a la reunión del panel. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre
de «panelistas», exponen su opinión y punto de vista sobre la cuestión.

Algunas veces, en la reunión de un panel se admite, como observadores, a personas ajenas al


panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de algún
miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

Si todos los presentes en la reunión debaten entre sí los diferentes enfoques, ya no se trata de un
panel sino de una mesa redonda. Otra diferencia entre «panel» y «mesa redonda» es que en un
panel los expertos conocen el tema en profundidad, mientras que en una mesa redonda tanto la
gente que debate como los que oyen y preguntan conocen el tema de forma suficiente para
participar en el debate. La mesa redonda suele conducir a discusiones y polémica.

EL DEBATE

Es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, que consiste en la discusión de opiniones


antagónicas entre dos o más personas sobre un tema o problema. Hay integrantes, un moderador,
un secretario y un público que participa. No se aportan soluciones, sólo se exponen argumentos.
Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías, se admite que el debate pueda
realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los llamados foros de Internet, donde
también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que serán aquellos que redacten
hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario que lo representa la
propia herramienta informática.

Simposio

Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores invitados)
desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma sucesiva ante un grupo.

Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva, integrando así un
panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que se trate.

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa
redonday con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores
mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel
los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los
integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas
pueden ser coincidentes o no serlo,lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto
particular del tema.

Principales usos:

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos
de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa
redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su
especialización.

Ventajas:

• Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda.

Desventajas:

• Presenta las mismas desventajas que la técnica mesa redonda.

Cómo se aplica:

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden ser de 3 a 6
personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un aspecto particular que
responda a su especialización.

1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así como
los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el procedimiento por seguir, y hace la
presentación de los expositores al auditorio. Inmediatamente después cede la palabra al primer
expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de inicio.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra sucesivamente a los
restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha sido muy superficial,
puede en cada caso referirse al currículum del expositor (es interesante que se lea el currículum
del alumno expositor) cuando llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las
exposiciones no excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de
modo que en total no se invierta más de una hora.

3. Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un
breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las
circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer
aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede
sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o
que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles
dependen del criterio que desee aplicarse.

Sugerencias:

• Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para intercambiar
ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el
mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

• Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el profesor
organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo organizador, se reunirán unos
momentos antes de dar comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar los
últimos detalles.

Mesa Redonda
Un grupo de expertos (pueden ser alumnos) sostienen puntos de vista divergentes o
contradictorios sobre un mismo tema el cual exponen ante el grupo en forma sucesiva.

Principales usos:

Útil para dar a conocer a un grupo de alumnos los puntos de vista divergentes o contradictorios
sobre un determinado tema o cuestión. La mesa redonda ha sido difundida ampliamente por la
televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos de vista
contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.

Cómo se aplica:

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la mesa redonda, el organizador (puede
ser el profesor) debe seleccionar a los expositores (pueden ser de 3 a 6 personas) de los distintos
puntos de vista, deben ser hábiles para exponer y defender sus posiciones con argumentos
sólidos. Se hará una reunión previa con los alumnos con el objeto de coordinar el desarrollo,
establecer el orden de exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

Los miembros de la mesa redonda deben estar ubicados en un sitio donde puedan ser vistos por
todos. Generalmente el coordinador (debe ser un alumno) se sienta en el centro, detrás de una
mesa amplia, y los expositores a su derecha e izquierda formando los respectivos "grupos" de
opinión.

1. El coordinador abre la sesión con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica
el procedimiento que debe seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su
cooperación, comunica al grupo que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la palabra al primer
expositor.

2. Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente. El coordinador


cederá la palabra a los integrantes de la mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se
alternen los puntos de vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede en el uso de la palabra
el coordinador se lo hace notar prudentemente.

3. Una vez finalizadas las exposiciones, el coordinador hace un breve resumen de las ideas
principales de cada uno de ellos, y destaca las diferencias más notorias que se hayan planteado.
Para ello habrá tomado notas durante las exposiciones.

4. Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o concretar sus
argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar nuevamente durante dos
minutos cada uno. En esta etapa los expositores pueden dialogar si lo desean defendiendo sus
puntos de vista.

5. Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la discusión y


expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los puntos de coincidencia que
pudieran permitir un acercamiento entre los diversos enfoques, y las diferencias que quedan en
pie después de la discusión.
6. El coordinador invita al auditorio a hacer preguntas a los miembros de la mesa sobre las ideas
expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo, y no se establecerá discusión entre al
auditorio y la mesa. Las personas del auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

Foro

En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión,
organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado
después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase,
conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo
el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.

Cómo se aplica:

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin
actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que
puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras.

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la
misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preveerse la realización de esta
actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo
de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto que su


desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda que posea buena voz y
correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, estimular
la participación y saber controlarla.

El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar resentimientos o
intimidaciones.

1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o problema que se ha de
debatir, o los aspectos de la actividad que se han de tomar en cuenta. Señala las formalidades a
que habrán de ajustarse los alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta
y estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a exponer sus
opiniones.

2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor puede
utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo algunas respuestas hipotéticas y
alternativas que provocarán probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a
la interacción).

3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden, según se haya solicitado
(levantar la mano), con la ayuda del secretario, si se cuenta con él, limitará el tiempo de las
exposiciones y formulará nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la
consideración de un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no
intervendrá con sus opiniones en el debate.
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador hacen una síntesis o
resumen de las opiniones expuestas, extraen las posibles conclusiones, señalan las coincidencias y
discrepancias y agradecen la participación de los asistentes. (Cuando el grupo es muy numeroso y
se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar el resumen puede estar a
cargo de otra persona que, como observador vaya siguiendo el debate tomando notas).

Phillips 66 es una técnica de dinámica de trabajo en equipo que se basa en la organización de la


clase o reunion social grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz
del tiempo y también se le da un determinado tiempo de 6 minutos a los participantes de la
exposición del Phillips 66 .1

Historia[editar]

El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del
hecho de que seis personas discuten un tema durante seis minutos.2

Técnica[editar]

Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un "Phillips 66", formula


con precisión la pregunta o tema del caso, y explica cómo los miembros han de formar subgrupos
de 6, ya sea desplazando los asientos, o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los
tres de la fila de atrás cuando los asientos son fijos.

El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar cada subgrupo e
invita a formar los subgrupos.

Una vez que los sub-grupos han designado un coordinador y un secretario, el Facilitador toma el
tiempo para contar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un minuto antes de expirar el plazo,
advierte a los subgrupos para que puedan hacer el resumen.

Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el facilitador reúne al grupo en sesión plenaria
y solicita a los secretarios la lectura de sus breves informes.

El facilitador u otra persona anotan en un rotafolio una síntesis fiel de los informes leídos por los
secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de los diversos puntos de vista que
se han obtenido, extrae las conclusiones sobre ellos, y se hace un resumen final cuya naturaleza
dependerá del tema, pregunta o problema que se haya expuesto el informe. 3

EL SEMINARIO:

Un seminario es una reunión especializada que tiene naturaleza técnica y académica cuyo objetivo
es realizar un estudio profundo de determinadas materias con un tratamiento que requiere una
interactividad entre los especialistas. Se consideran seminarios aquellas reuniones que presentan
estas características. El número de horas es variable. En Congresos o Encuentros pueden tener una
duración de dos horas y existen seminarios permanentes que pueden durar uno o hasta dos años,
principalmente en Instituciones de Educación Superior. Hay quienes limitan el número de
participantes pero ello depende del tema a tratar, de las condiciones físicas para su desarrollo, el
conocimiento de la materia de los participantes y el coordinador del mismo. Tratándose de
un acto académico de actualización, en algunos casos se puede solicitar unacuota de inscripción.
Sin embargo, hay muchas instituciones o cuerpos de académicos que los desarrollan como parte
de su carga laboral.

ARGUMENTACION

Argumentar consiste en aportar razones para defender una opinión. Convencer a un receptor para
que piense de una forma determinada. Se utiliza para desarrollar temas que se prestan a
controversia y busca ofrecer información adecuada así como convencer mediante el
razonamiento. Un argumento se fundamenta en premisas y conclusión. Los elementos de un
argumento deben estar organizados convenientemente de manera que el argumento sea lógico.

2. La causalidad como criterio para organizar el contenido de un argumento. Proporciona un orden


objetivo. Busca explicar por qué un hecho sucede así. Supedita a una causa los hechos
determinados, por lo que cada paso es sostenido por el anterior. Encadenamiento de razones.

3. Elementos de la argumentación Tesis Cuerpo argumentativo Conclusión

4. Tesis Idea fundamental en torno a la que se reflexiona. Es el núcleo de la argumentación. Puede


aparecer al principio o al final del texto. Si la tesis aparece al final, entonces es la conclusión. Debe
presentarse clara y objetivamente. No debe contener demasiadas ideas para evitar la confusión.

5. Cuerpo argumentativo Son las razones para confirmar o rechazar la tesis. Si se usan razones
para confirmar una tesis se llama argumentación. Si se usan razones para refutar y rechazar una
tesis se llama contraargumentación. Es una exposición de razones. En esta parte se deben integrar
citas o argumentos de autoridad, ejemplos, proverbios y refranes, el sentir general de la sociedad
o de un grupo social así como información que sirva para fortalecer el argumento.

6. Procedimientos para la argumentación Párrafo.- Distribuye el contenido del argumento para su


mejor comprensión. Nexos.- Delimitan los párrafos entre sí, señalan cambios de contenido y
reflejan cualquier variación que se produzca en el desarrollo del tema. Algunos nexos son de
restricción, conexión, oposición, relación de causa-consecuencia, etc.

También podría gustarte