Está en la página 1de 170

INTRODUCCIÓN

Este diccionario incluye todos los para cada especie; dicho nombre
nombres de géneros y especies de estaría compuesto de dos partes:
las aves de Colombia; estos nom- el nombre del género y el nombre
bres constituyen lo que se conoce en de la especie (también conocidos
taxonomía como ‘nomenclatura bi- como epítetos genérico y específico,
nomial’. Esta nomenclatura se utiliza respectivamente). Desde entonces
desde que Linneo, en 1758, publica- la nomenclatura binomial ha sido
ra la décima edición de su Systema utilizada ampliamente para deter-
Naturae, cuyo idioma original de minar con exactitud de qué ser vivo
publicación fue el latín. Así, siguien- se está hablando. Utilizar un único
do las costumbres de los científicos nombre independiente de la lengua
del siglo XVII y XVIII, el latín se que hablara el científico, tuvo la gran
convirtió en el idioma oficial para ventaja de evitar la equivocidad que
la nomenclatura científica de los puede generar el lenguaje común,
seres vivos. El propósito inicial de en donde el uso de ciertos términos
Linneo era ofrecer una clasificación —en particular de términos bioló-
para todas y cada una de las especies gicos— es más bien descuidado y
de seres vivos, consignando sus re- poco preciso.
laciones y dando un único nombre

7
NOMBRES
CIENTÍFICOS
El nombre científico completo de un cientes al mismo género. General-
ave tiene cuatro partes. La primera mente se trata de un adjetivo, por
parte corresponde al género, la se- lo que solamente tiene sentido si
gunda a la especie, la tercera al autor va acompañado de su respectivo
del nombre científico y la cuarta, el género, aunque es común que sea
año en el que fue publicado por pri- utilizado en más de un género (e.g.
mera vez el nombre. Por ejemplo, Gygis alba, Calidris alba, Tyto alba, Ar-
‘Falco columbarius, Linnaeus, 1758’, dea alba).
corresponde al nombre científico
completo para el Esmerejón. Este Las primeras dos partes de los nom-
nombre completo es utilizado prin- bres científicos son escritas en latín,
cipalmente en publicaciones sobre y en general van impresas en itálicas;
sistemática pero, para el presente dic- esto se debe principalmente a que
cionario, únicamente las dos prime- es la recomendación de la RAE para
ras partes son las que nos interesan. utilizar términos en otros idiomas
distintos al español. Sin embargo,
La primera parte denota el género esta convención de utilizar las itá-
del ave, distinguiendo a un grupo licas no se seguirá para los encabe-
de aves estrechamente relacionadas; zados de las entradas de la presente
generalmente se trata de un sustanti- publicación principalmente por
vo o de un adjetivo sustantivizado, y tratarse de un diccionario; además,
va escrito con mayúscula inicial. La por seguir la recomendación y la
segunda parte —la especie, o epíteto costumbre de otras obras del mismo
específico— va escrita en minúscula tipo (Macleod 1954, Choate 1985,
inicial, y representa el nombre espe- Jobling 1991, Jobling 2010).
cífico de un ave; con esta segunda En el presente diccionario se inclu-
parte se distinguen aves pertene- yen separadamente género y especie

8
de todas las aves de Colombia re- nombres tienen el mismo significado y
portadas a Agosto de 2011 (Remsen hubo variaciones en su grafía. En algu-
et ál. 2011). Aparecen en estricto nos casos la variación se debe a la ne-
orden alfabético, respetando la cesidad de hacer concordar, en género
convención de utilizar mayúscula gramatical —masculino, femenino o
inicial en el caso del género y minús- neutro— al epíteto específico con el
cula inicial en el caso de la especie. epíteto genérico—de aquí los sufijos
Adicionalmente, y con el fin de que –us, –a, –um respectivamente—. Este
el lector pueda encontrar nombres es el caso de lineata / lineatum / li-
de aves publicados en algunas guías neatus, pues el nombre científico de la
anteriores y que ya se encuentran Dacnis carinegra (Dacnis lineata)
en desuso, se incluyen los nombres es en latín un nombre en femenino,
científicos que desde la publicación el del Carpintero real (Dryocopus
de la Guía de las Aves de Colombia lineatus) es masculino, y el del Vaco
en español se han usado alternativa- colorado (Tigrisoma lineatum) es
mente para algunas especies (Hilty neutro. Vale la pena mencionar que
& Brown 2001). Es posible que un en español solamente hay masculino
mismo nombre de género o de es- y femenino, pero el latín utiliza ade-
pecie tenga distintos significados; en más el género neutro, en especial para
dicho caso se señalan los distintos cierto tipo de objetos inanimados. En
orígenes con número arábigos y en el diccionario se presentan varios tér-
negrita: ‘1—‘, ‘2—‘, etc. minos en la misma entrada, si dichos
términos se siguen en estricto orden
En algunos casos se presentarán va- alfabético; en caso de que ambos tér-
rios nombres en una misma entrada minos no se sigan en orden alfabético,
del presente diccionario (e.g. domi- se presentarán por separado, marcan-
nica / dominicus / dominicensis); do la referencia entre uno y otro (e.g.,
esto sucede porque estos distintos alba, albus).

9
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS
NOMBRES CIENTÍFICOS
Aunque los nombres científicos son la antigüedad, cuya compilación de
en lengua latina, en algunos casos términos raros ha servido para deter-
provienen de otras lenguas. La más minar el uso de ciertos nombres de
recurrente es el griego antiguo, el aves no utilizados o no descritos por
cual en la presente obra se encuentra otras fuentes. Dado que el Lexicon se
transliterado al alfabeto latino según trata de un diccionario, sus citas se
las reglas estándar. Cualquier otra refieren a la letra correspondiente y
fuente que provenga de lenguas que el número de la entrada —así, la cita
no utilicen el alfabeto latino se pre- (π.2392) se refiere a la letra pi (π),
senta igualmente transliterada. entrada 2392 de la edición citada—
este es el único caso en el que no se
La fuente utilizada para los términos ha transliterado la tipografía griega.
provenientes del griego es, prin-
cipalmente, el Greek English Lexi- Algunos nombres científicos provie-
con (Liddell, Scott & Jones 1996); nen de términos usados en la Grecia
aunque también se han revisado antigua, a veces para la misma ave, en
los diccionarios en español de Yarza otros casos para aves relacionadas,
(1999) y de Pabón (2000). Para y en algunos casos para aves aún no
los términos latinos se ha seguido identificadas. Estos usos antiguos han
principalmente el Oxford Latin Dic- sido registrados en sus respectivas en-
tionary (Glare 1983); también se ha tradas; las principales fuentes son los
consultado el diccionario de Echauri textos Investigación de los Animales
Martínez (2008). Se ha utilizado en (H.A.) de Aristóteles, Historia natu-
algunos casos el Lexicon de Hesíquio ral (Nat.) de Plinio el Viejo, Sobre
de Alejandría, un diccionario griego las aves (Ixeut.) de Dionisio Perie-
escrito en el siglo V d.C. y tal vez uno geta. Por tratarse de obras clásicas, al
de los diccionarios más completos de citarlas no se seguirá la convención

10
para publicaciones científicas (Autor (gr.) vientre, estómago)” quiere de-
Año), sino que se utiliza el modelo cir que el término melanogaster no se
de citación de las obras clásicas, en utilizó explícitamente ni en griego
el cual el año original, por ser gene- en latín antiguo, ni en ningún otro
ralmente desconocido, es reempla- idioma excepto el latín científico,
zado por una abreviatura de la obra pero su conjunción significa ‘con el
(v. Abreviaturas de Autores y Obras estómago negro’ y proviene de los
Clásicas), y se citan o bien enun- términos griegos mélas y gastếr—.
ciando la página, la columna y la lí-
nea de la edición canónica que apa- Según Jobling (2010) se pueden
rece en la bibliografía —v.g., (Arist. clasificar los nombres científicos de
H.A., 542b17-21) se refiere al texto las aves en nueve distintos tipos: 1.
de Aristóteles Investigación sobre los morfónimos, 2. epónimos, 3. autoc-
Animales, página 542, columna b, lí- tónimos, 4. topónimos, 5. taxónimos,
neas 17 a 21— o bien el número del 6. biónimos, 7. ergónimos, 8. fagóni-
libro, capítulo y número del párrafo mos, y 9. fonónimos. A continuación
—v.g., (Apollod., 3.12.6) se refiere a se presentan sus respectivas descrip-
la obra de Apolodoro, libro 3, capí- ciones junto con algunos ejemplos.
tulo 12, párrafo 6—.
1. Morfónimos (> (gr.) morphế
En el presente diccionario, cuando forma; ónyma nombre). Se refiere
una entrada provenga directamente por lo general a una característica fí-
de un término de otro idioma, se sica propia del animal, como el plu-
presentará este término en cursivas, maje, el color o la forma de una parte
en paréntesis el idioma de donde de su cuerpo. Son los más comunes
provenga, y a continuación su signi- en este diccionario, y aún cuando no
ficado; —v.g. “Egretta: aigrette (fr.) se trate de una regla general, usual-
garza o garceta” quiere decir que el mente el término del género deter-
género Egretta proviente directamen- mina características físicas del ave,
te del término francés aigrette—. En mientras que el nombre de la espe-
los casos en los que la palabra sea cie determina colores o diseños en el
producto de la composición o con- plumaje.
junción de otros términos, pero no
sea utilizado originalmente en otro 2. Epónimos (> (gr.) epốnymos que
idioma, aparecerá primero el signifi- da origen al nombre). Conmemoran
cado del término compuesto, y lue- personas reales, míticas o ficticias.
go el significado de cada una de las Comúnmente los epónimos se generan
partes que lo componen —v.g. “me- a partir del genitivo de un nombre,
lanogaster: con el estómago negro utilizando sufijos como –ae (feme-
(> mélas (gr.) negro, oscuro; gastếr nino), –i, –ii (masculino), –orum,

11
–arum (plural), o menos frecuente- dense, colector de especies en
mente, a partir de la adjetivación de Panamá y Colombia, 1911 (Gra-
un nombre propio, añadiendo sufijos llaria ~). 2— Contralmirante Wi-
como –anus, –ana. El epónimo puede lliam Allen (1792-1864), marino
provenir del apellido del colector o y explorador británico, quien con-
el descubridor de la especie, pero dujo la expedición del río Niger,
puede tratarse también de un espe- 1841-1842 (Porphyrio ~).
cialista que haya hecho aportes im-
portantes en el estudio de un género o Esto quiere decir que Grallaria
especie determinada (e.g. Sayornis). alleni fue dado en honor a Arthur
En algunos casos no proviene del ape- Allen, mientras que Porphyrio alleni
llido sino del nombre (e.g. julius). En fue por William Allen.
otros casos el epónimo lo coloca el Un caso especial de epónimo es el
autor como dedicatoria a algún alle-
del Verderón chocoano (Vireo
gado (e.g. franciae, julie). También
masteri). Luego de haber sido descu-
es usual encontrar epónimos que con-
bierta esta nueva especie, se realizó
memoran seres mitológicos, ya sea
una subasta con el fin de conseguir
de culturas occidentales (e.g. tethys,
Penelope) o de culturas amerin- fondos para su conservación; la
dias (e.g. tzacatl). Frecuentemente nueva especie llevaría el nombre del
se encuentran epónimos provenien- ganador de dicha subasta (Green
tes de personajes míticos que fueron 1994) (v. masteri).
convertidos en aves, principalmente
de la cultura grecolatina (e.g. alcyon, 3. Autoctónimos (> (gr.)
Picus, Progne), y eran usados como autókhthōn autóctono, nativo; ónyma
los nombres comunes de estas aves. nombre). Nombres que provienen
En algunos casos, fueron utilizados directamente de una lengua, por lo
nombres propios de personajes grie- general griego o latín. En general
gos y latinos de manera arbitraria para se conservan descripciones impor-
identificar géneros y especies difíciles tantes en las fuentes clásicas, prin-
de relacionar (e.g. Archilochus, Da- cipalmente en textos de Aristóteles,
mophila). Aristófanes, Plinio el Viejo, Dionisio
Un mismo epónimo puede ser usa- Periegeta y Hesíquio de Alejandría,
do para conmemorar a dos personas aunque en algunos casos no se ha
distintas; en caso tal, se indicará en podido establecer completamente
cada caso en qué género es conme- la referencia original de estos nom-
morado el personaje, e.g.: bres, debido a la falta de descripcio-
nes precisas en estas fuentes.
alleni También hay términos que provienen
1— Arthur A. Allen (1885- de otras lenguas modernas como el
1964) ornitólogo estadouni-

12
francés, portugués, italiano, aragonés, También se le suele llamar, Ca-
inglés, alemán, holandés, sueco y no- riña, Galibi, Galibí, Kali’na, Ka-
ruego. Además, se pueden encon- lihna, Kalinya y Galibi Carib (v.
trar en este diccionario otras len- caribaea / caribaeus).
guas antiguas o aborígenes como
las descritas a continuación: Franco. Lengua hablada por
los Francos, pueblo descendiente
Acadio. Lengua utilizada de las tribus germánicas y nórdi-
por los pueblos asirios y babilo- cas que vivió en el este de la ac-
nios durante el segundo milenio tual Alemania entre los siglos IV
antes de Cristo. Utilizaba escri- y VIII d.C. Posteriormente dió
tura cuneiforme, tomada de la origen al Francés.
lengua sumeria. Fue la lengua
dominante en la región de Meso- Guaraní. Lengua aborigen
potamia durante casi un milenio. de los indígenas del Paraguay y
sus alrededores y, junto con el
Árabe clásico. Lengua español, es la lengua oficial de
hablada por el mundo árabe entre dicho país. Junto con la lengua
los siglos VII y IX d.C., período Tupí, forma una de las principales
en donde se dio la expansión del familias de lenguas de Suraméri-
Islam en Oriente Medio y África ca. Fue gracias a los trabajos de
del Norte, lo que permitió tam- Azara (1801, 1802, 1802-1805,
bién la expansión de esta lengua. 1809) que se incluyeron varios
nombres de esta lengua en la no-
Aragonés. Lengua romance menclatura biológica.
originada en el sur de los Pirineos
hacia el siglo VIII d.C. Se habla Muisca. Lengua pertene-
actualmente en el norte de Es- ciente a la familia chibcha, ha-
paña por habitantes de la zona blada principalmente por los in-
norte de la Comunidad Autó- dígenas de la Sabana de Bogotá
noma de Aragón. y el altiplano Cundiboyacense a
la llegada de los colonos Españo-
Caribe. Más que una len- les, y prohibida en 1770 por el
gua, el Caribe es una familia de Rey Carlos III de España.
lenguas y dialectos utilizados por
los indígenas Caribe, quienes, a la Nahuatl. Lengua aborigen
llegada de los españoles, habita- de los indígenas de México y
ban desde la actual Surinam hasta Centroamérica, que se propagó
Venezuela y las Antillas Menores. por Centroamérica gracias a la

13
expansión de los imperios Tol-
teca (s. X d.C.) y Mexica o Azteca Tupí. Lengua de la familia
(s. XIII-XVI). En la actualidad es Tupí-Guaraní, hablada original-
reconocida como una de las len- mente por los indígenas Tupi-
guas nacionales de México. nambá, quienes, a la llegada de
los europeos, habitaban las costas
Ngäbe–buglé. Lengua per- de Brasil y Uruguay, desde la des-
teneciente a la familia chibcha, embocadura del Amazonas hasta
hablada por los indígenas Guamí, la desembocadura del Río de La
habitantes de la zona norte de Plata. Gracias al trabajo reali-
Panamá, en donde es reconocida zado por Marcgrave (1648) es
como una de las lenguas nacio- que muchos nombres comunes
nales. de esta lengua se incluyeron en la
nomenclatura biológica.
Ojibwa. Lengua hablada por
los indígenas Ojibwe, habitantes 4. Topónimos (> (gr.) tópos lugar,
de las inmediaciones del Lago sitio; ónyma nombre). Por lo general
Superior, en la frontera entre Ca- indican la proveniencia de un ave, el
nadá y Estados Unidos. lugar donde se encontró por primera
vez, o el lugar en donde se encuentra
Provenzal. También co- comúnmente. Es más común en-
nocida como lengua occitana, contrar topónimos en el nombre del
o langue d’oc, es una lengua ro- género que en el de la especie, y por
mance que se originó en el sur de lo general acompañado de sufijos
Francia hacia el siglo VIII d.C., como –anus, –ensis, –gena, –icus.
y que predominó en esta región
hasta el siglo XIV. 5. Taxónimos (> (gr.) táxis orden,
ordenación; ónyma nombre). Indican
Sánscrito. Una de las len- relación, parecido o afinidad entre
guas indoeuropeas más antiguas, unos géneros y otros. Por lo general
que siguen vigentes en la actua- utilizan sufijos que indican parecido o
lidad. semejanza, tales como –enus, –escens,
–inus, –oides, –opsis, o sufijos que in-
Taíno. Lengua pertene- dican diminutivo, como –ellus, –idius,
ciente a la familia Arahuac. Era –idion, –illus, –olus, –ulus. En algunos
hablada por los indígenas taínos, casos utilizan prefijos que indican
quienes vivían en las Islas Baha- falsedad, tales como notho–, pseudo–.
mas y otras islas del norte de las También se incluye en esta clase a tér-
Antillas a la llegada de los españo- minos que muestran afinidades (i.e.
les a América en el siglo XV. altera), o nexos cuestionables (i.e.

14
NOMBRES
COMUNES
Para las aves de Colombia contamos Según las recomendaciones de la Real
con la obra Guía de las aves de Co- Academia de la Lengua Española
lombia de Hilty & Brown publicada (RAE) y la Asociación de Academias
por primera vez en inglés en 1986 y de la Lengua Española (ASALE), los
traducida al español en 2001, la cual nombres comunes, en general, se es-
ha servido de referencia para la or- criben en minúscula. Sin embargo, en
nitología colombiana en los últimos el caso de la presente obra, y en gene-
veinticinco años. Ademas, el Comité ral de textos biológicos, los nombres
de Clasificación de Aves de Sur Amé- comunes van escritos con mayúscula
rica (SACC por sus siglas en inglés - inicial, ya que en estos casos se utili-
Remsen et ál. 2011) provee la infor- zan con un carácter identificativo es-
mación más actualizada del listado pecial: identificar a toda una especie
de nombres científicos de las aves y no a un individuo de dicha clase. La
colombianas y es en el que basamos mayúscula inicial es solamente para
este diccionario. Para los nombres el primer término, pero no para to-
en español usados en el diccionario, dos los términos del nombre propio.
seguimos principalmente a Hilty & Así, es correcto escribir Vencejo
Brown (2001) y en algunos casos a barbiblanco, pero es incorrecto
Salaman et ál. (2001), así como algu- escribir Vencejo barbiblanco. Sin
nos de los artículos originales donde embargo, en algunos casos en los que
han sido descritas las nuevas espe- el nombre común incluye un nombre
cies. Es importante resaltar que la propio, este nombre propio sí debe ir
Asociación Colombiana de Ornito- escrito con mayúscula inicial; e.g. To-
logía (ACO) trabaja en un proyecto roroi de Santa Marta.
para recopilar toda la diversidad de
nombres comunes en español para
las aves de Colombia.

16
Abreviaturas
Símbolos
~ Abreviatura para el término definido
> proveniente de

Generales
ab. aborigen
a.C. antes de Cristo
ale. alemán
ar. árabe clásico
ant. antiguo
cf. confróntese (lat. confer); ref. otras obras citadas.
comp. adjetivo comparativo
conj. conjunción
d.C. después de Cristo
dim. diminutivo
e.g. por ejemplo (lat. ex gratia)
esp. español
fl. en apogeo (lat. floruit)
fr. francés
gr. griego (antiguo o clásico) (800 a.C.-500 d.C.)
gr. mod. griego moderno
hol. holandés
i.e. es decir (lat. id est)
ingl. inglés
ita. italiano
lat. mod. latín moderno (aprox. 1500 d.C. en adelante)
lat. latín (clásico: aprox. 200 a.C. — 160 d.C.)
lat. med. latín medieval (aprox. 600 —1500 d.C.)
lat. t. latín tardío (aprox. 160 — 600 d.C.)
lit. literalmente
m. muere
mod. moderno
n. nace
nor. noruego
orig. originalmente
orn. ornitología

17
por. portugués
prb. probablemente
ref. hace referencia a; se refiere a
s. siglo
sct. sánscrito
sin. sinónimo
sup. superlativo
v. véase (lat. vide); ref. otros términos de esta misma obra.

Abreviaturas de Autores y Obras Clásicas

Apollod. Apolodoro

Ar. Aristófanes
Av. Los pájaros (Aves)

Arist. Aristóteles
H.A. Investigación sobre los animales (Historia Animalium)
P.A. Partes de los animales (De Partibus Animalium)

D.P. Dionisio Periegeta


Ixeut. Sobre las aves (Ixeuticon)

H. Homero
Il. Iliada
Od. Odisea

Hsch. Hesíquio de Alejandría

Paus. Pausanias

Pl. Plinio el viejo (Gayo Plinio Cecilio Segundo)


Nat. Historia natural (Naturalis Historia)

Abreviaturas de otras obras:

O.L.D. Oxford Latin Dictionary (Glare 1983)


L.S.J. Greek English Lexicon (Liddell, Scott, & Jones 1996).

18
lo que urdió un plan para asesinarla. asociado comúnmente con la Garza
El plan falló, y resultó muerto el hijo colorada (~ agami).
de Aedón. Fue transformada en ruise- Agelaius
ñor por Zeus para mitigar su culpa (cf. agelaîos (gr.) gregario, que va en rebaño
Apollod., 3.5.5). o cardumen (> agélē (gr.) rebaño, mu-
Aegolius chedumbre, grupo).
aegolius (lat.) una especie de lechuza agilis
(> aigốlios (gr.). agilis (lat.) ágil, diestro (> ago (lat.)
aenea / aeneus dirigir, llevar a cabo, poner en movi-
aeneus (lat.) broncíneo, hecho de miento).
bronce, o de algún otro compuesto del Aglaeactis
cobre (> aes (lat.) bronce). brillante rayo de sol (> agláia (gr.) es-
aenigma plendor, brillo; aktís (gr.) rayo de sol).
aenigma (lat.) enigma (> áinigma (gr.) Aglaiocercus
expresión oscura, adivinanza). de cola brillante (> agláia (gr.) esplen-
aequatorialis dor, brillo; kérkos (gr.) cola).
aequatorialis (lat. t.) ecuatorial. De la Agriornis
región ecuatorial, ya sea americana o ave silvestre (> ágrios (gr.) silvestre,
africana (> aequator (lat.) el que equi- salvaje; órnis (gr.) ave).
libra, el que está en el medio).
aequinoctialis Ajaia / ajaja
aequinoctialis (lat.) equinoccial, relati- ajaja (ab.) nombre en lengua tupí
vo al equinoccio (> aequinoctium (lat.) para la Espátula (Platalea ~). Este
equinoccio, igualdad de días y noches; nombre fue encontrado originalmen-
aequus (lat.) igual; nox (lat.) noche). te en Marcgrave (1648, 204). Georg
Marcgrave (orig. Markgraf) fue un
Aeronautes científico y naturalista alemán, quien
que viaja por los aires (> aếr (gr.) aire; formó parte del proceso de coloni-
naútes (gr.) marino, tripulante; naús zación holandesa en Brasil en el siglo
(gr.) nave). XVII, tiempo en el cual exploró buena
parte del nordeste y norte brasileño.
aethereus En su obra registró el nombre un gran
aethereus (lat.) celeste, en lo más alto número de aves de esta región, consig-
(> aithếr (gr.) éter, elemento casi im- nando sus nombres en lengua tupí y, si
perceptible del que, según la cosmolo- era conocido, también su nombre en
gía griega, está compuesto el cielo). portugués. Durante varios años fue la
aethiops única fuente de información acerca de
aethiops (lat.) etíope, habitante de las aves de Brasil y sirvió de base para
etiopía, hombre negro (> áithon (gr.) el trabajo posterior de Linneo (1758)
quemado; ốps (gr.) cara, semblante, y Gmelin, a cuyos trabajos aportó más
apariencia). de cuarenta nombres específicos (Jo-
bling 1991).
affinis
affinis (lat.) relacionado (> ad (lat.) alba
junto a, al lado de; finis (lat.) fin). albus (lat.) blanco (> alphós (gr.) blan-
co pálido, del color de la lepra).
agami / Agamia
agami (ab.) nombre dado por los indí- alberti
genas de Cayena (Guyana Francesa) 1— Príncipe Alberto de Sajonia–Co-
a un tipo indeterminado de ave, pero burgo–Gotha (1819-1861), esposo

20
y consorte de la reina Victoria I de albilatera
Inglaterra (Crax ~, Menura ~). 2— de lado blanco (> albus (lat.) blanco;
Rey Alberto de Sajonia (1828-1902; lateralis (lat.) lateral; latus (lat.) lado,
reinado 1873-1902) (Pteridophora ~). costado).
3— Rey Alberto I de Bélgica (1875- albilinea
1934; reinado 1909-1934) (Prionops con línea blanca (> albus (lat.)
~). 4— Albert Stewart Meek (1871-
1943) explorador y colector en Nueva blanco; linea (lat.) línea).
Guinea y Australia (Todiramphus ~). albilora
El Pavón colombiano, Crax alberti con el área loreal blanca (> albus
(Fraser 1852), es una especie endé- (lat.) blanco; loris (lat. mod.) el área
mica del Valle del Magdalena y del Ca- loreal, que se ubica entre los ojos y la
ribe en Colombia. mandíbula superior).
albescens albinucha
albescens (lat.) blanqueado, que se de nuca blanca (> albus (lat.) blanco;
vuelve blanco (> albesco (lat.) blan- nucha (lat. med.) nuca; nuhā‘ (ar.) mé-
quear; –scens (lat.) que se torna, ten- dula).
diente hacia). albirostris
albicaudatus de pico blanco (> albus (lat.) blanco;
de cola blanca (> albus (lat.) blanco; rostris (lat.) con pico; rostrum (lat.)
caudatus (lat.) con cola; cauda (lat.) cara, hocico o pico de animal).
cola). albitarsis
albiceps con los tarsos, o la planta del pie blanca
de cabeza blanca (> albus (lat.) blan- (> albus (lat.) blanco; tarsós (gr.) planta
co; –ceps (lat.) con cabeza; caput (lat.) del pie).
cabeza). albiventer / albiventris
albicollis de vientre blanco (> albus (lat.) blan-
de cuello blanco (> albus (lat.) blan- co; –venter (lat.) con vientre; ventris
co; –collis (lat.) con cuello; collus (lat.) (lat.) vientre, abdomen, panza).
cuello). albobrunneus
albidiventris blanco con marrón (> albus (lat.)
con el vientre blanquecino (>albidus blanco; brunneus (lat. mod.) pardo,
(lat.) blanquecino, blancuzco; albus marrón, café; brunus (lat. med.) pardo,
(lat.) blanco (v. albus); ventris (lat.) marrón).
vientre, abdomen, panza). albocristata
albifrons de cresta blanca (> albus (lat.) blan-
de frente blanca (> albus (lat.) blanco; co; cristatus (lat.) con penacho; crista
frons (lat.) frente, ceja). (lat.) penacho).
albigula albofrenatus
garganta blanca (> albus (lat.) blanco; de brida blanca (> albus (lat.) blanco;
gula (lat.) garganta). frenatus (lat.) con brida; frenus (lat.)
brida, freno); ref. un patrón especial
albigularis en la cara; e.g. Atlapetes bigotudo
con la garganta blanca (> albus (lat.) (Atlapetes ~), por su bigotera blanca
blanco; gularis (lat. mod.) de la gar- en forma de freno o brida.
ganta; gula (lat.) garganta).

21
Paujil de pico azul (Crax alberti) y su hábitat

22
albogriseus alinae
blanco con gris (> albus (lat.) blanco; 1— Aline Bourcier (fl. 1842), esposa
griseus (lat. med.) gris). de Jules Bourcier (1797-1873), na-
turalista francés y cónsul general en
albogularis Ecuador (v. Bourcieri / Bourcieria
de garganta blanca (> albus (lat.) / bourcierii) (Eriocnemis ~). 2—
blanco; gularis (lat. mod.) de la gar- Aline Jackson (m. 1966) esposa de
ganta; gula (lat.) garganta). Sir Frederick Jackson (1859-1929),
albolineatus ornitólogo y gobernador de Uganda
con líneas blancas (> albus (lat.) blan- (Nectarinia ~).
co; lineatus (lat.) rayado; linea (lat.) alixii
línea, raya). Edouard Alix (1823-1893) zoólogo
albonotatus francés (Clytoctantes ~).
marcado de blanco (> albus (lat.) alleni
blanco; notatus (lat.) marcado, man- 1— Arthur A. Allen (1885-1964)
chado; notare (lat.) colocar una marca ornitólogo estadounidense, colector
o sello distintivo). de species en Panamá y Colombia
albovittatus (Grallaria ~). 2— Contralmirante
con franjas blancas (> albus (lat.) blan- William Allen (1792-1864), marino
co, brillante; vittatus (lat.) con bandas o y explorador británico, quien condujo
franjas; vitta (lat.) banda, cinta, franja). la expedición del río Niger, 1841-1842
(Porphyrio ~). 3— Charles A. Allen
albus (1841-1930) taxidermista y colector
albus (lat.) blanco (v. alba). estadounidense (Selasphorus ~)
alcyon alnorum
alcyon o halcyon (lat.) (> alcyốn (gr.) de los alisos (> alnus (lat.) aliso).
un ave mitológica que anidaba en el
mar). En la mitología griega, Alcíone Alopochelidon
(Alkyốnē) era hija de Eolo y esposa de golondrina con apariencia o forma
Ceix, hijo de Eósforo —la estrella de de zorro (> alōpós (gr.) con aparien-
la mañana— y rey de Traquis en Tesa- cia de zorra, orig. astuto, aunque en
lia. Zeus se enojó con Alcíone y Ceix, este caso ref. al color; khelidốn (gr.)
pues se llamaban mutuamente ‘Hera’ golondrina); ref. la coloración de la
y ‘Zeus’, así que cuando aquel viajó a Golondrina rufa (~ fucata).
Claros (Jonia) a consultar un oráculo, alpestris
el mismo Zeus hizo que naufragara y alpestris (lat.) que reside en los Alpes
pereciera. Al enterarse Alcíone de lo su- (> alpis (lat.) montañas de gran alti-
cedido, se arrojó también al mar. Zeus, tud; los montes Alpes).
en castigo, los convirtió en aves (cf.
Apollod., 1.7.4). alpina / alpinus
alector alpinus (lat.) alpino, de los alpes (>
aléktōr (gr.) gallo o gallina doméstica. alpis (lat.) montañas de gran altitud;
los montes Alpes).
alexandrinus
alexandrinus (lat.) alejandrino, de altera
Alejandría (orig. Alexándreia), Egipto; alter (lat.) otro, segundo.
ciudad a orillas del mar Mediterráneo altiloquus
en la desembocadura del río Nilo, de voz aguda (> altus (lat.) alto,
fundada por Alejandro Magno en el agudo; locus (lat.) voz).
año 331 a.C.

24
amabilis se presume que Orellana malinter-
amabilis (lat.) que vale la pena amar, pretó la expresión Amassona que en
amigable, amable (> amare (lat.) lengua tupí significa ‘destructor de
amar, querer, tener afecto por; –bilis botes’; nombre dado por los aboríge-
(lat.) capacidad, aptitud). nes al río por el fenómeno de la po-
roroca, que consiste en la generación
amaurocephalus de olas de hasta 4 metros en contra
de cabeza oscura (> amaurós (gr.) os- de la corriente del río, a causa de las
curo, sombrío, confuso; kephalế (gr.) mareas.
cabeza).
Amazonetta
Amaurolimnas pato del Amazonas (> Amazonas por
de lagos oscuros (> amaurós (gr.) el río Amazonas (v. Amazona); nêtta
oscuro, sombrío, confuso; limnas (gr.) pato (v. Netta)).
(lat. mod.) rascón, polluela; límēn
(gr.) lago, pantano); ref. los sitios a amazonica / amazonicus
los que generalmente se asocia este que pertenece o está relacionado con
tipo de aves. el Amazonas (> Amazonas por el río
Amazonas (v. Amazona); –icus, –ica,
Amaurospiza –icum (lat.) que pretenece o está re-
pinzón oscuro (> amaurós (gr.) os- lacionado).
curo, sombrío, confuso; spiza (lat.
mod.) pinzón (v. Spiza); algunas amazonina
veces utilizado erróneamente en lu- que pertenece o está relacionado con
gar de spízias (gr.) halcón (cf. Jobling el Amazonas (> Amazonas por el río
1991, 2010). Amazonas (v. Amazona); –inus, –
ina, –inum (lat.) perteneciente a).
Amazilia
Amazili, una heroína inca en la novela ambigua / ambiguus
Les Incas ou la destruction de l´Empire ambiguus (lat.) dudoso, no decidido
du Pérou (1777) del francés Jean (> ambigo (lat.) disputar, estar inde-
François Marmontel (1723-1799). ciso; ambi– (lat.) ambos; ago (lat.)
llevar; ago (gr.) conducir).
Amazona
del río Amazonas y la selva tropical Amblycercus
que lo contiene, en el cual fueron des- de cola roma (> amblýs (gr.) romo,
cubiertos muchos de los psitácidos opaco, sin vigor; kérkos (gr.) cola).
así nombrados. El navegante Vicente americana / americanus
Yáñez Pinzón, que había hecho parte de América. Este nombre aparece
de la primera excursión de Cristóbal por primera vez en un mapamundi
Colón en 1492, fue el primer europeo de 1507 dibujado por el cartógra-
en avistar la desembocadura del río fo alemán Martin Waldseenmüller
desde altamar. El conquistador Fran- (1470-1520). Se cree comúnmente
cisco de Orellana, quien fue el primer que el nombre fue dado en honor al
europeo en navegar por el río (1540- navegante Americo Vespucci (1454-
1541) impondría el nombre ‘Ama- 1512), quien fue el primero en pro-
zonas’ debido a que, en su camino, poner que estas tierras eran un conti-
encontró tribus en las cuales había nente aparte y no las Indias, como se
mujeres que combatían fuertemente pensaba durante los inicios del descu-
contra su expedición, y las asoció con brimiento. Alternativamente, en 1875
las Amazonas, mujeres guerreras de la Jules Marcou propuso que el nombre
mitología griega que habrían partici- América derivaba originalmente de la
pado en la guerra de Troya. También cordillera de Amerrisque, nombre que

25
le daban los indígenas nativos a una ca- atricapilla, Oenanthe hispánica, Musci-
dena montañosa en Nicaragua, y que capa striatas) (cf. Arnott 2007, 22). En
era famosa por sus yacimientos de oro; orn. Ampelion significa cotinga.
por esta razón América, en la época Anabacerthia
del descubrimiento, se convirtió en si- ave que escala (> anabátes (gr.) que
nónimo de oro. En 1908 Alfred Hudd asciende, que está en la cima; anabáino
propuso también que el nombre se (gr.) ascender, ir hacia arriba; kérthios
debía al mercader inglés Richard Ame-
rike, quien patrocinó la expedición de (gr.) un ave pequeña.
Giovanni Caboto en 1497, en la cual anabatinus
descubriría la isla de Terra Nova y ex- que escala, que asciende (> anabátes
ploraría buena parte de las costas de (gr.) que asciende, que está en la cima;
América del Norte. –inus (lat.) que pertenece a, o que está
amethysticollis relacionado con).
de cuello de amatista (> amethystus Anabazenops
(lat.) amatista (v. amethystina); collis xenops (perteneciente a este género)
(lat.) cuello). que escala, que asciende (> anabátes
amethystina (gr.) que asciende, que está en la cima;
de color amatista (> amethystus (lat.) xénops (lat. mod.) picolezna (v. Xe-
amatista; –inus (lat.) que tiene rela- nops)); ref. los hábitos arbóreos y el
ción con; améthystos (gr.) lit. no bo- pico en forma de cuña del Hojaras-
rracho; a– (gr.) sin, no, privación de; quero cejon (~ dorsalis), similar al de
méthystos (gr.) borracho). En la mito- las aves pertenecientes al género Xenops.
logía griega, Amatista (Améthystos) era anaethetus
una doncella pretendida por Dionisio, anaísthetos (gr.) sin percepción, insen-
el dios del vino y la borrachera, pero sible, estúpido (> an– (gr.) no, sin;
ella quería continuar siendo casta; Ar- aísthethos (gr.) sensible, perceptible;
temisa, la diosa de la castidad, escuchó aisthánomai (gr.) percibir, sentir, en-
sus súplicas y la convirtió en una roca tender).
blanca, pero Dionisio, enfurecido, regó
vino sobre la piedra, dándole así su co- Anairetes
lor púrpura característico. anairétēs (gr.) destructor (> an– (gr.)
no, sin; airétēs (gr.) quien escoge; airéō
Ammodramus (gr.) tomar, escoger).
que corre en la arena (> ámmos (gr.)
arena; drómos (gr.) carrera). analis
analis (lat. mod.) relacionado con la
Ampelioides región caudal / infracaudal / anal (>
que se asemeja a las aves del género anus (lat.) anillo, base, ano).
Ampelion (> ampelion (lat. mod.) co-
tinga (v. Ampelion); –eidếs (gr.) se- Anas
mejanza, parecido). anas (lat.) pato.
Ampelion Ancistrops
ampelís, ampelíōn (gr.) (> ámpelos (gr.) con cara de anzuelo (> ánkistron (gr.)
vino); ave no identificada, mencionada gancho, anzuelo; ốps (gr.) cara, sem-
por Dionisio Periegeta (3.2), asociada blante, apariencia); ref. al pico con
generalmente con los viñedos. Prb. escotadura del Pico de gancho ali
Emberiza melanocephala, pero podría castaño (~ strigilatus).
tratarse de otras especies (Hippolais
olivetorum, Sylvia melanocephala, Sylvia

26
andicola cienaga (~ cornuta) u otro tipo de
que mora en los Andes (> andium (lat. gran ave relacionado.
mod.) de los Andes (v. andium); – Anhinga
cola (lat.) habitante, que vive en; colere anhingá o anhangá (ab.) nombre en
(lat.) vivir en, habitar). lengua tupí para un espíritu malévolo
Andigena del bosque que era mitad serpiente y
que nació en los Andes (> andium (lat. mitad pájaro; utilizado por Marcgra-
mod.) de los Andes (v. andium); –ge- ve para describir a este tipo de aves
nus (lat.) descendencia, nacimiento, (cf. Marcgrave 1648, 218) (v. Ajaia /
origen; génos (gr.) raza, prole, descen- ajaja).
dencia directa).
ani
andinus anim o anum (ab.) nombre en lengua
de los Andes (> andium (lat. mod.) los tupí para el Garrapatero común
Andes (v. andium); –inus (lat.) que (Crotophaga ~).
pertenece a). El Zambullidor cira,
Podiceps andinus (Meyer de Schauen- Anisognathus
see 1959), es una especie endémica de de mandíbula desigual (> anísos (gr.)
la Cordillera Oriental de los Andes de desigual, irregular; gnáthos (gr.) man-
Colombia considerada extinta, sin re- díbula, quijada); ref. la mandíbula su-
gistros desde 1977. perior de las tangaras de montaña, que
es fuertemente arqueada, similar a la
andium de los jilgueros.
andium (lat. mod.) los Andes. El ori-
gen de la palabra ha resultado ser bas- anneae
tante dudoso. Se cree que probable- Anna Elliot (fl. 1865) esposa Daniel
mente provenga de la palabra quechua Giraud Elliot (1835-1915), ornitólo-
Anti, que significa montaña elevada; go estadounidense, uno de los funda-
también se cree que provenga de la dores del Museo Americano de Histo-
palabra española andén, por la costum- ria Natural de Nueva York.
bre de los indígenas que poblaban la Anous
región de cultivar mediante andenes anoûs (gr.) tonto (> conj. de a–noûs;
o terrazas. a– (gr.) sin, no, privación de; noûs
Androdon (gr.) espíritu, mente, inteligencia,
con dientes de varón (> anếr, andrós pensamiento). Nombre dado por
(gr.) hombre, varón; odoús, odóntos los antiguos marineros a la Tiñosa
(gr.) diente); ref. al pico aserrado del común (~ stolidus) por que consi-
Colibrí dentado (~ aequatorialis). deraban que era estúpida al no tener
miedo del hombre y dejarse capturar
angolensis con facilidad.
de Angola. De la palabra bantú N’gola,
con la que se llamaba a los jefes nativos Anser
de esta región durante el siglo XVI. anser (lat.) ganso.
angustifrons Anthocephala
de frente angosta (> angustus (lat.) con cabeza en forma de flor (> ánthos
angosto, pequeño; frons (lat.) frente, (gr.) flor; kephalế (gr.) cabeza).
ceja). anthophilus
Anhima que es amigo de las flores (> ánthos
Anhima, anhuma o inhuma (ab.) nom- (gr.) flor; phílos (gr.) amigo; philéō
bre en lengua tupí para el Buitre de (gr.) querer como amigo, amar).

27
anthracinus Antrostomus
anthracinus (lat.) color negro carbón con el pico en forma de cueva (>
(> anthrákinos (gr.) color negro car- ántron (gr.) cueva, gruta; stóma (gr.)
bón; ánthrax (gr.) carbón; –inos (gr.) boca, pico).
compuesto de). Anurolimnas
Anthracothorax polluela sin cuello (> an (gr.) no, sin;
con el pecho color carbón (> ánthrax oúron (gr.) vejiga, post. cola; limnas
(gr.) carbón; thốrax (gr.) tronco del (lat. mod.) rascón, polluela; límēn
cuerpo, pecho). (gr.) lago, pantano); ref. al cuello
Anthus muy corto de la Polluela colo-
anthus (lat.) una clase indetermina- rada (~ castaneiceps).
da de ave (Pl. Nat., 10.116); ánthos Aphanotriccus
(gr.) un ave mencionada por Aristó- atrapamoscas invisible (> aphanếs
teles (H.A., 592b25; 609b14), des- (gr.) invisible, oculto; a– (gr.) sin,
crita como del tamaño de un pinzón, no, privación de; phanerós (gr.) vi-
come larvas y gusanos, pelea con los sible, que aparece a la vista; pháinō
caballos e imita su voz, tiene mala (gr.) manifestar, hacer brillar; tric-
visión y habita en ríos y lagunas. Pa- cus (lat. mod.) atrapamoscas, de
rece tratarse de Motacilla flava por su la familia Tyrannidae; trikkós (gr.)
color amarillo vivo (Arnott 2007, 24) ave pequeña (cf. Hsch., τ.1384), no
(> prb. ánthos (gr.) flor, que también identificada).
significa sobresaliente, que resalta). Aphriza
antillarum animal de la espuma del mar (> aphrós
de las Antillas, islas del mar Caribe (> (gr.) espuma del mar; zôon (gr.) ani-
antillia (lat. med.), La Isla de las Siete mal, ser viviente); ref. al hábitat de la
Ciudades, o Isla de los Afortunados). Chorlo de los rompientes (~ vir-
Este era el nombre que aparecía en al- gata), generalmente en el litoral.
gunas leyendas medievales en las que apicalis
se contaba la historia de una isla en el apicalis (lat. mod.) apical, de la co-
Atlántico; leyendas posiblemente des- ronilla (> apex (lat.) corona, gorra,
cendientes de mitos griegos y celtas, cresta). El Atrapamoscas apical,
en los que se narraba la historia de una Myiarchus apicalis (Sclater & Salvin
isla a donde iban a dar los favorecidos 1881), es una especie endémica del
por los dioses. La leyenda parece ser Valle del Cauca y Magdalena en Co-
descendiente también de la famosa lombia.
historia de la Atlántida contada por
Platón en el diálogo Timeo. El primer apolinari
registro cartográfico de esta isla mítica Apolinar María (1867-1949), mi-
aparece en 1424 en un mapa de Pizzi- sionero y zoólogo francés, colector y
gano, y posteriormente en 1435, en un residente en Colombia desde 1904,
mapa de Beccario. Estos mapas sirvie- fundador de la Sociedad Colombia-
ron de inspiración para la expedición na de Ciencias Naturales. El Cuca-
de Cristóbal Colón y las que siguieron rachero de apolinar, Cistothorus
a ésta, cuyos participantes dieron el apolinari (Chapman 1914), es una
nombre de Antillas a estas islas. especie endémica de la Cordillera
antisianus Oriental de los Andes de Colombia.
de los Andes (v. andium), del térmi- aquila
no inca Anti. aquila (lat.) águila; ref. al pico de-

28
curvado aguileño del Pico de hoz colección de aves y mamíferos en
común (Eutoxeres ~) Guatemala, Costa Rica y Panamá.
Ara Archilochus
ara (ab.) término que da origen al Arquíloco (Arkhílokhos) (fl. prb.
nombre de varios tipos de aves en 680 a.C. o 645 a.C.), poeta lírico y
lengua tupí: ararauna para guacama- mercenario griego nacido en la isla
ya (v. ararauna), aratica para colibrí de Paros. Su poesía se hizo famosa
(v. guainumbi), y araracanga para por resaltar la valentía y la bravura
loro. del soldado en batalla, a lo que se
añaden algunos elementos satíricos
aracari y un poco de cinismo. Reichenbach,
arasari (ab.) nombre en lengua tupí en 1854, utilizó este nombre, y otros
para un tucán pequeño. Pasó al por- nombres tomados de la cultura y mi-
tugués como araçari. tología clásica para expresar relacio-
arada nes cercanas entre diferentes especies
arada (ab.) nombre dado por los in- que pertenecían a un mismo género
dígenas de la actual Guyana Francesa bastante amplio y difícil de manejar.
al Cucarachero musical (Cyphor- Esta costumbre fue usual entre otros
hinus ~). Este epíteto fue usado más autores del siglo XVIII, como Linneo
como adjetivo que como un nombre, o Brisson.
refiriéndose equívocamente a todas arcuata
las especies del género Cyphorhinus arcuatus (lat.) con forma de arco (>
(cf. Jobling 1991, 16) arcuare (lat.) dar forma de arco; arcus
Aramides (lat.) arco).
que se asemeja a un carrao (> aramos Ardea
(Gr) garza, carrao (v. Aramus); – ardea (lat.) garza.
eidếs (gr.) semejanza, parecido).
ardesiaca / ardesiacus
Aramus ardesiacus (lat. mod.) con color de
áramos (gr.) tipo de garza o carrao, pizarra (> ardoise (fr.) pizarra, azul
no identificada; según Hesíquio grisáceo).
(α.6969), es un sinónimo de erōdiós
(v. herodias). Prb. (> ēreméō (gr.) arenaria
estar tranquilo, estar quieto), por la (h)arenarius (lat.) relacionado con la
costumbre de la Ardea cinerea de que- arena (> (h)arena (lat.) arena); ref. al
darse quieta durante largos periodos hábitat de las vuelvepiedras, ubicado
de tiempo (Arnott 2007, 26). a la orilla del mar.
ararauna arenarum
ararauna (ab.) nombre en lengua tupí (h)arenarum (lat.) de la arena (> (h)
para varias especies de papagayos y arena (lat.) arena); ref. al hábitat
árido que habitan estas aves (Percnos-
guacamayas. tola ~; Sublegatus ~).
Aratinga argentata / argentatus
arucatinga (ab.) nombre en lengua argentatus (lat.) ornamentado con
tupí para varias especies de loros y plata (> argentus (lat.) plata).
pericos.
argyrotis
arcaei con las orejas plateadas (> árgyros
Enrique Arcé (fl. 1895), colector (gr.) plata; ōtís (gr.) con orejas; oûs,
guatemalteco, quien reuniera una gran ōtós (gr.) oreja).

29
armata / armatus 2.461). El uso del término se exten-
armatus (lat.) armado, blindado (> dió posteriormente a toda Grecia y
arma (lat.) arma, armadura); ref. las luego a Roma. Alternativamente,
espuelas. T.R. Reid propuso que ‘Asia’ pro-
armenti venía de la palabra (w)asşû(m) en
T. Arment (fl. 1851), colector en Co- lengua acadia, que significa ascenso,
lombia. que conecta con la voz fenicia asa,
que significa ‘este’, y en este caso se
armillata trataría el ascenso del sol; se con-
armillatus (lat.) adornado con un bra- trapondría a erēbu(m), que significa
zalete (> armilla (lat.) brazalete); ref. decenso, igualmente del sol, de don-
las franjas rojas en la tibia de Fulica de vendría el término ‘Europa’. Estos
armillata. dos términos equivaldrían a los tér-
minos oriens (lat.) alba, y occidens
Arremon (lat.) ocaso.
arrếmōn (gr.) silencioso, sin habla (>
a– (gr.) sin, no, privación de; rêhma Asio
(gr.) palabra, discurso, lenguaje). asio o axio (lat.) un tipo de búho
Género basado en el nombre Ois- mencionado por Plinio (29.117),
seau silencieux (cf. Buffon 1770-1783, prb. Asio otus.
IV:304) para el Pinzón pectoral assimilis
(~ taciturnus). assimilis (lat.) con gran parecido a,
Arremonops bastante similar (> ad– (lat.) cerca-
que tiene apariencia similar a los no; similis (lat.) similar, parecido).
del género Arremon (> arremon (lat. Asthenes
mod.) pinzón (v. Arremon); ốps asthenếs (gr.) débil, sin fuerza, in-
(gr.) cara, semblante, apariencia). significante. Utilizado como epíte-
arthus to para Motacilla flava, con la cual
Arthus Bertrand (fl. 1832), editor fueron originalmente asociados los
francés del libro Illustrations de zoolo- canasteros, pero posteriormente se
gie (cf. Lesson 1832-1835). reconoció dicha asociación como un
error (cf. Jobling 2010, 57).
Arundinicola
habitante de la caña o de los juncos Astragalinus
(> arundo (lat.) caña, junco, carrizo; astragalînos,  astragalískos,  astroglê-
–cola (lat.) habitante, que vive en; co- nos  (gr.) nombre bizantino para el
lere (lat.) vivir en, habitar). jilguero (Carduelis carduelis) mencio-
nado por Dionisio  (3.2); el nombre
asiatica sugiere que está relacionado con el as-
asiaticus (lat.) asiático (> Asia (lat.) tragalus (lat.) una planta leguminosa
Asia (el continente); Asía (gr) Asia). mencionada por Plinio  (Pl.  Nat.,
Originalmente Heródoto, en su his- 26.46), cuya identidad aún se desco-
toria sobre las guerras médicas, uti- noce (cf. Arnott 31).
lizó la expresión Asía para referirse a
Lidia, la península de Anatolia, o el astreans
imperio persa en general, contras- astrans (lat.) que brilla como una es-
tándola con Grecia. Anteriormente trella (> astrum (lat.) estrella, astro;
a Heródoto, ya Homero mencionó ástron (gr.) estrella, algo brillante o
dos personajes en la Guerra de Tro- admirable). El Rumbito de San-
ya llamados Asios, y posteriormente ta Marta, Chaetocercus astreans
describió un pantano como asios (Il., (Bangs 1899), es una especie endé-

30
mica de la Sierra Nevada de Santa atra
Marta en Colombia. ater (lat.) negro, oscuro, opaco (v. ater).
Asturina atratus
similar a un ave del género Astur atratus (lat.) vestido de negro, enluta-
(> astur (lat.) un tipo de gavilán no do, ennegrecido.
identificado; asterías (gr.) con for- atricapilla / atricapillus
ma de estrella; nombre dado, prb. al con cabello negro (> ater (lat.) negro;
Accipiter gentilis (v. Micrastur); –inus capillus (lat.) cabello); prb. nombre
(lat.) semejante a, con forma de). dado por los romanos a Sylvia atricapi-
Atalotriccus lla (cf. O.L.D.).
atrapamoscas delicado (> atalós (gr.) atricaudus
sensible, delicado; triccus (lat. mod.) con cola negra (> ater (lat.) negro; cau-
atrapamoscas, de la familia Tyranni- dus (lat.) cola).
dae; trikkós (gr.) ave pequeña (cf. Hsch.,
τ.1384), no identificada). atricilla
con cola negra (> ater (lat.) negro; –ci-
ater lla (lat.) cola; v. motacilla)
ater (lat.) negro, oscuro, opaco.
atrifrons
Athene con frente negra (> ater (lat.) negro;
Athếnē (gr.) Atenea, diosa griega de la frons (lat.) frente, ceja).
sabiduría, las artes, las técnicas, de la
justicia y de la civilización en general. atrimentalis
Es la hija favorita de Zeus, de cuya con la mente negra (> ater (lat.) ne-
frente surgió después de que éste de- gro; mentalis (lat.) mental, relativo a la
vorara a la titán Metis, quien perso- mente o intelecto; mens (lat.) mente,
nificaba a la prudencia. Atenea nació intelecto).
adulta, completamente vestida y ar-
mada. Un epíteto popular en la época atrinucha
clásica para Atenea era glaukōpis (> con la nuca negra (> ater (lat.) negro;
glaukós (gr.) brillante, claro, resplan- nucha (lat. med.) nuca; nuhā‘ (ar.) mé-
deciente; ốps (gr.) cara, semblante, dula).
apariencia; esp. los ojos); es represen- atripennis
tada comúnmente acompañada por con plumas negras (> ater (lat.) negro;
una lechuza (> glaúx (gr.) lechuza, pennis (lat.) emplumado, con plumas;
búho). La lechuza, por su capacidad penna (lat.) pluma).
de ver en la oscuridad, es símbolo
de sabiduría, erudición y perspicacia atronitens
para los griegos; una buena razón negro resplandeciente (> ater (lat.)
para que fuera la mascota de Atenea. negro; nitens (lat.) resplandeciente,
relumbrante; nitere (lat.) brillar, re-
Atlapetes lumbrar).
pájaro de Atlas (> Átlas (gr.) Atlas, uno
de los titanes; pétēs (gr.) que vuela; pé- atropileus
tomai (gr.) volar). Atlas, en la mitología con casquete negro (> ater (lat.) ne-
griega, fue el jefe de los titanes en la gro; pileus (lat.) gorra, casquete, soli-
guerra que éstos sostuvieron contra los deo).
dioses olímpicos. Zeus, jefe de los olím- atrothorax
picos, al derrotarlo, lo condenó a cargar con el tórax negro (> ater (lat.) negro;
sobre sus hombros los pilares que man- thorax (lat.) peto, coraza de pecho, pe-
tenían a los cielos separados de la tierra. cho, tórax).

31
Atticora aurantioatrocristatus
Sin explicación (Boie 1844, 172). Prb. de cresta anaranjada con negro (> au-
‘doncella del ática’ (> attikós (gr.) del rantia (lat. mod.) naranja; ater (lat.)
ática, ateniense; kórē (gr.) muchacha, negro; cristatus (lat.) con penacho;
doncella). En la mitología grecolatina, crista (lat.) penacho, cresta).
Atthis es un epíteto para Procne (v.
Progne). auratus
auratus (lat.) dorado, adornado con
Attila oro (> aurum (lat.) oro).
Atila (406-453) también conocido
como ‘el azote de Dios’ (Flagellum dei aureliae
en latín). Fue rey de los Hunos, una de Aurélie Hénon (fl. 1840) esposa del
las tribus bárbaras que invadieron Eu- agrónomo francés J. L. Hénon.
ropa en el siglo V, quien influyó consi- aureocincta
derablemente en la caída del imperio con cinturón dorado (> aureum (lat.)
romano. dorado; cinctus (lat.) cinturón; cingere
audax (lat.) rodear, encerrar). La Bangsia
audax (lat.) audaz, valiente. de Tatamá, Bangsia aureocincta (Hell-
mayr 1910), es una especie endémica
Augastes de la Cordillera Occidental de los An-
augastếs (gr.) brillante, que lleva la luz des de Colombia.
de la luna (> augé (gr.) luz de luna).
aureopectus
augusti con el pecho dorado (> aureum (lat.)
Auguste Sallé (1820-1896), entomó- dorado; pectus (lat.) el pecho).
logo francés, quien en los años 1846-
1856 recorrió la América tropical des- aureoventris
de el sur de los Estados Unidos hasta con el vientre dorado (> aureum (lat.)
Venezuela. dorado; ventris (lat.) vientre, abdo-
men, panza).
Aulacorhynchus
de pico con surcos (> áulax (gr.) sur- aurescens
co; rhýnkhos (gr.) hocico, trompa, que se ha vuelto dorado (> aurescere
pico); ref. al pico con surcos de los (lat.) adquirir color dorado; –scens
tucanes. (lat.) que se torna, tendiente hacia).
aura aureus
aurouá (ab.) nombre que le dan los aureum (lat.) dorado (> aurum (lat.)
indígenas mexicanos a la Guala co- oro).
mún (Cathartes ~). auricapilla / auricapillus
aurantiaca de cabello dorado (> aurum (lat.) oro;
de color naranja, anaranjado (> auran- capillus (lat.) cabello).
tiacus (lat. mod.) color naranja, ana- auriceps
ranjado; aurantia (lat. mod.) naranja). de cabeza dorada (> aurum (lat.) oro;
aurantiifrons –ceps (lat.) con cabeza; caput (lat.) ca-
de frente anaranjada (> aurantia (lat. beza).
mod.) naranja; frons (lat.) frente, ceja). auriculata
aurantiirostris auriculatus (lat. med.) orejudo, que
de frente o pico anaranjado (> auran- tiene grandes orejas (> auricula (lat.)
tia (lat. mod.) naranja; rostrum (lat.) oreja; auris (lat.) oreja).
cara, hocico o pico de animal).

32
aurifrons ficada; son muchas las posibilidades
de frente dorada (> aurum (lat.) oro; que hay para determinar este ave (Ca-
frons (lat.) frente, ceja). lonectris diomedea, Puffinus yelkouan,
aurita / auritum / auritus Phalacrocorax aristotelis, Phalacrocorax
auritus (lat.) que tiene orejas, que es- carbo) (cf. Arnott 2007, 12-13). En
cucha, atento (> auris (lat.) oreja). algunos casos es también un epíteto
dado a Atenea por ser la protectora de
aurocapilla / aurocapillus las embarcaciones (Paus., 1.5.3). En la
de cabello dorado (v. auricapilla / au- modernidad ha sido asociada con una
ricapillus). gran variedad de aves acuáticas como
aurovirens gaviotas (Laridae), patos (Anatidae),
dorado y verde (> aurum (lat.) dora- págalos (Stercorariidae), somormujos
do; virens (lat.) verde). (Podicipedidae), colimbos (Gaviidae)
y, por la nomenclatura, también el al-
Automolus catraz (Pelecanidae).
autómolos (gr.) solitario, desertor (>
automoléō (gr.) desertar, pasarse al azarae
enemigo). Félix Manuel de Azara (1742-1821),
oficial español, enviado a Suramérica
autumnalis a delimitar la frontera de las colonias
autumnalis (lat.) otoñal (> autumnus españolas y portuguesas en Paraguay
(lat.) otoño); ref. las coloraciones y el Río de la Plata (1781-1801). En
amarillas, naranjas y marrones, propias el viaje se interesó por las aves y otros
de esta época del año. animales de la zona, y pese a no ser un
averano experto en el tema, decidió apuntar
L’averano (fr.) nombre dado al Cam- todas sus observaciones. Posterior-
panero barbado (Procnias ~) por mente a esta estancia, ya en España,
Buffon (1770-1783, IV:457), a partir envió a su hermano sus notas que lue-
del nombre portugués ave de verão go serían publicadas como libros bajo
(ave de verano) porque se creía que el título de Essay sur l’histoire naturelle
aparecía solamente durante seis sema- des quadrupèdes du Paraguay (1801).
nas en el verano. Posteriormente publicaría en Madrid
Apuntamientos para la historia natural
axillaris de los páxaros del Paraguay y Río de la
axilaris (lat.) de la axila, el hombro o el Plata (1802-1805), obra que luego
ala (> axilla (lat.) axila, hombro o ala; aparecería en francés con el título Vo-
dim. de ala (lat.) ala). yage dans l’Amerique méridionale depuis
Aythya 1781 jusqu’en 1801 (1809). Pese a no
áithyia (gr.) un ave marina, men- ser un científico y naturalista de pro-
cionada por Homero (Od., 5.337), fesión, en estos libros Azara describió
Aristóteles (H.A., 542b17), Hesíquio 448 especies, más de la mitad de ellas
(α.1893) y otros autores, no identi- desconocidas hasta la fecha.

33
poderoso (> comp. de basileús (gr.) rey, Charles Frederic Belcher (1876-1970),
gobernante). Sobrenombre que Aristó- zoólogo australiano (Pachyptila ~).
teles dio, al parecer, a Pluvianus aegyp- bella
tius (H.A., 615a19), de quien cuenta bellus (lat.) bello, agradable, simpático,
que entra en la boca de los cocodrillos gracioso.
y les limpia los dientes mientras se ali-
menta (H.A., 612a23). Según Plinio, bellicosa / bellicosus
por esto es llamado el “rey de las aves” bellicosus (lat.) agresivo, belicoso, mar-
(8.37), lo que explicaría que tanto Pli- cial (> bellum (lat.) guerra, batalla, pe-
nio como Aristóteles digan que es ene- lea).
migo del águila (Pl. Nat., 10.95) la cual, bellus
según la tradición popular, debería ser bellus (lat.) bello, agradable, simpático,
el rey de las aves. La historia parece con- gracioso (v. bella).
fundir al Pluvianus aegyptius con otra
ave, presumiblemente una especie in- benjamini
determinada de Regulus o, según otros, Benjamin Leadbeater (1760-1837) (v.
un Phylloscopus o algún otro insectívoro leadbeateri).
(Jobling 2010). berlepschi / Berlepschia
basilicus Hans Hermann Carl Ludwig Graf von
basilicus (lat.) real, principesco, esplén- Berlepsch (1850-1915), ornitólogo
dido. (> basilikós (gr.) real; basileús (gr.) alemán y patrocinador de colectores de
rey, gobernante). El Arañero de San- aves en Suramérica.
ta Marta, Basileuterus basilicus (Todd beverlyae
1913), y el recientemente reconocido Beverly Hilty (fl. 1998), esposa de Ste-
Atlapetes basilicus (Bangs 1898), son ven L. Hilty, ornitólogo estadouniden-
especies endémicas de la Sierra Nevada se, autor del libro A Guide to the Birds of
de Santa Marta en Colombia. Colombia (1986).
batavica / batavicus bicolor
de Batavia. 1— Nombre dado por los bicolor (lat.) de dos colores, bicolor (>
romanos a la actual Holanda en el s. I a. bi (lat.) dos; color (lat.) color).
C., y a sus habitantes de origen germá-
nico. 2— Durante la colonia, en el s. bidentatus
XVI, los holandeses dieron el nombre bidentatus (lat. med.) de dos dientes
de ‘Batavia’ a la actual Yakarta, actual ca- (> bi– (lat.) dos; dentatus (lat.) con
pital de Indonesia. 3— Nombre de una dientes; dens (lat.) diente); ref. al do-
pequeña ciudad de Surinam, antigua ble ‘diente’ del Gavilan lagartero
colonia holandesa. (Harpagus ~).
behni bifasciatus
William Friedrich Georg Behn (1808- bifasciatus (lat.) de dos franjas (> bi
1878), explorador alemán, director del (lat.) dos; fasciatus (lat. t.) vendado, con
Museo de Zoología de la Universidad cinta; fascia (lat.) franja, cinta, banda).
Christian Albrechts de Kiel, 1836- bistriatus
1868. Exploró suramérica en 1847. bistratus (lat.) con dos franjas (> bi–
belcheri (lat.) dos; striatus (lat.) con franjas (v.
1— Sir Edward Belcher (1799-1877), striatus)).
almirante británico quien exploró la blancae
costa pacífica de América, 1825-1828, y Blanca Huertas (fl. 2007), entomóloga
el ártico, 1852-1854 (Larus ~). 2— Sir

35
colombiana; esposa de Thomas M. Do- –cilla (lat. mod.) cola (v. motacilla)];
negan (fl. 1999), biólogo y ornitólogo nombre debido a Pierre Louis Vieillot
británico. El Gorrión montés paisa, tomado de Seidenschwanz (ale.) ’con
Atlapetes blancae (Donegan 2007), es cola de seda’ de los miembros de esta
una especie endémica y presumible- familia de aves (Holloway 2003, 39).
mente extinta de la Cordillera Central bonapartei
de los Andes de Colombia. Jules Laurent Lucien, posteriormente
bogotensis llamado Charles (Carlo) Lucien Jules
de Bogotá, capital de Colombia. (> Laurent, 2º Príncipe Canino y Mu-
bacatá (ab.) término de origen muisca signano, y Príncipe Bonaparte (1803-
que designaba el cacicazgo de la Fede- 1857), ornitólogo, taxidermista y co-
ración Muisca, el cual ocupaba buena lector francés, sobrino de Napoleón
parte de los actuales departamentos de Bonaparte. Descubrió más de cien
Cundinamarca y Boyacá en Colom- especies nuevas en Norteamérica (cf.
bia). En la orn. temprana se utilizaba Wilson & Bonaparte 1825-1833).
el término ‘Bogotá’ para indicar el sitio bonariensis
desde el cuál se despachaban los espe- Bonaria (lat. mod.) Buenos Aires, ca-
címenes colectados, más que para in- pital de Argentina. Pedro de Mendoza,
dicar su lugar exacto de procedencia, la fundador de esta ciudad en 1537, le co-
cual por lo general era desconocida. Se locó el nombre ‘Nuestra Señora Santa
conocen como “Pieles de Bogotá” y se María del Buen Ayre’, en honor a la Vir-
presume que provenían del interior de gen de Bonaria, o Vírgen de la Cande-
la parte norte de Suramérica (Jobling laria, venerada frecuentemente por los
2010, 73). navegantes andaluces.
Boissonneaua / boissonneautii Botaurus
Adolphe Boissonneau (fl. 1839), orni- butaurus, o bootaurus (lat. med.) mor-
tólogo francés. dedor.
Bolborhynchus bougainvillii
pico en forma de cebolla (> bolbos (gr.) Louis Antoine Baron de Bougainville
bulbo, cebolla; rhýnkhos (gr.) hocico, (1729-1811), almirante francés, nave-
trompa, pico). gante y matemático. Hijo del Almiran-
bolivianus te Hyacinthe Yves Philippe Potentien
de Bolivia. El topónimo ‘Bolivia’ pro- Baron de Bougainville (1781-1846),
viene del nombre del libertador de di- navegante y científico. Fue el primer
cho país, Simón Bolívar, quien la llamó francés en circumnavegar el globo te-
‘República de Bolívar’ en 1825. Poco rráqueo.
tiempo después, se cambió su nombre bougueri
al actual por insistencia del diputado Pierre Bouguer (1698-1758) mate-
Manuel Martín Cruz, cuyas palabras mático francés y astrónomo; profesor
son célebres: “Si de Rómulo Roma, de de hidrografía en Perú (1736-1742),
Bolívar Bolivia”. a donde viajó para medir un grado del
bombus arco meridiano cerca al ecuador.
bombus (lat.) sonido profundo, es- Bourcieri / bourcierii
truendo, zumbido (> bómbos (gr.) rui- Jules Bourcier (1797-1873), naturalis-
do sordo, zumbido). ta y ornitólogo francés, especialista en
Bombycilla colibríes. Cónsul en Ecuador (1849-
con cola de seda [> bombýx (gr.) seda; 1850) (cf. Beolens & Watkins 2003)

36
bouvronides brevicauda
bouvreuil bouvron (fr.) expresión con la de cola corta (> brevis (lat.) breve, cor-
que se denominó al Espiguero bigo- to; cauda (lat.) cola).
tudo (Sporophila lineola) (> –idếs (gr.) brevirostris
semejanza o parecido); El Espiguero de pico corto (> brevis (lat.) breve, cor-
de Lesson (Sporophila ~) fue llamado to; rostrum (lat.) cara, hocico o pico de
originalmente ‘Bouvreuil faux bouvron’ animal).
(cf. Lesson 1831, II:450).
brevis
Brachygalba brevis (lat.) breve, corto; ref. al pico
pequeña Galbula (perteneciente a este corto del Tucán del Pacífico
género de aves) (> brakhýs (gr.) cor- (Ramphastos ~).
to, pequeño, de poca altura; galba (lat.
mod.) de la contracción del género brissonii
galbula (lat. mod.) jacamará (cf. Brisson Mathurin Jacques Brisson (1723-
1760-1763) (v. Galbula)). 1806) zoólogo, ornitólogo y filósofo
francés; autor de Ornithologia sive Sy-
brachyura / brachyurus nopsis methodica sistens avium divisio-
de cola corta (> brakhýs (gr.) corto, pe- nem in ordines, sectiones, genera, species,
queño; ourá (gr.) cola). ipsarumque varietates (1760-1763).
bracteatus Brotogeris
bracteatus (lat.) enchapado en oro, do- brotogếrus (gr.) con voz humana. (>
rado (> brattea (lat.) cubierta delgada brotós (gr.) mortal, humano; gếrus (gr.)
de oro o algún otro material). voz, habla, lenguaje). Nombre dado en
branickii la Antigüedad griega al loro, por su voz
1— Konstanty Grzegorz Graf von que se asemeja a la del hombre.
Branicki (1824-1884) zoólogo y colec- brunnea
tor polaco (Odontorchylus ~, Tangara brunneus (lat. mod) pardo, marrón, café
~, Helidoxa ~). 2— Wladyslaw Graf (> brunus (lat. med.) pardo, marrón).
von Branicki (1848-1914) ornitólogo
polaco y cofundador del Museo Zoo- brunneicapillus
lógico Branicki en Varsovia en 1887. de cabello pardo (> brunneus (lat.
3— Aleksander Graf von Branicki mod.) pardo; capillus (lat.) cabello).
(1821-1877) zoólogo y colector polaco brunneiceps
(Nothoprocta ~). de cabeza parda (> brunneus (lat. mod.)
brasilianum / brasilianus / brasiliensis pardo; –ceps (lat.) con cabeza; caput
de Brasil. El nombre ‘brasil’ o ‘brasi’ fue (lat.) cabeza).
dado por comerciantes italianos en la brunneinucha
Edad Media a un árbol que se utilizaba de nuca parda (> brunneus (lat. mod.)
para teñir tela de color rojo, color simi- pardo; nucha (lat. med.) nuca; nuhā‘
lar al de la brasa. El nombre parece pro- (ar.) médula).
venir del antiguo celta ‘barkino’ de don- brunneiventris
de viene el término español ‘barcino’. con el vientre pardo (> brunneus (lat.
Con el descubrimiento de América fue mod.) pardo; ventris (lat.) vientre, ab-
descubierto en el actual Brasil un árbol domen, panza).
con propiedades similares y explotado
hasta casi llegar a la extinción. A esta brunnescens
tierra se le llamó ‘ilha do pau–brasil (la coloreado de café, parduzco (> brunneus
tierra del árbol brasil)’. (lat. mod.) pardo, marrón, café; –scens
(lat.) que se torna, tendiente hacia).

37
Buarremon Burhinus
Pinzón o gorrión con forma de buey con nariz de buey (> boûs (gr.) buey,
(> boûs (gr.) buey, toro; arremon (lat. toro; rhís, rhínos (gr.) nariz); ref. al pico
mod.) pinzón (v. Arremon)). corto y ancho y la cara similar a la de un
Bubo toro del Alcaraván (~ bistriatus).
bubo (lat.) búho; considerado en gene- burmeisteri
ral por los romanos como ave de mal Karl Hermann Konrad Burmeister
agüero. (1807-1892), zoólogo, ornitólogo y
Bubulcus entomólogo alemán. Colector en Brasil
bubulcus (lat. med.) vaquero; ref. la cos- 1850-1852 y en Argentina 1857-1860.
tumbre de la Garcita del ganado Desde 1862 y hasta su muerte dirigió el
(Bubulcus ibis) que se alimenta entre el Museo de Buenos Aires y fundó la Aca-
ganado y otros animales de cría y caza. demia de Ciencias Naturales de Córdo-
ba (Argentina).
Bucco
bucca (lat.) boca, mejillas, especialmen- burrovianus
te cuando están hinchadas. Original- Marmaduke Burrough (1798–1844)
mente este nombre se dio tanto a los físico estadounidense, oficial consular
tucanes (Ramphastidae) como a los de Estados Unidos en Veracruz (Méxi-
toritos (Capitonidae) por tener las meji- co) 1840-1844, colector en México.
llas hinchadas; posteriormente también Busarellus
se dio a los bobos (Bucconidae) por el gavilán rayado (> buse (fr.) gavilán, bu-
tamaño desproporcionado de sus cabe- sardo, gallinazo; rayée (fr.) raya, línea,
zas, que con las alas abiertas se veían se- banda); ref. las líneas en la cabeza del
mejantes a setas (cf. Newton & Gadow Águila cienaguera (~ nigricollis).
1893-1896). Brisson (1760-1763) dio Buteo
este nombre tanto a los toritos como a buteo (lat.) gavilán, gallinazo.
los bobos, considerándolos de una mis-
ma familia, pero posteriormente fueron Buteogallus
separados. gavilán gallo (> buteo (lat.) gavilán, bu-
buckleyi sardo, gallinazo; gallus (lat.) gallo); ref.
1— Charles Buckley (fl. 1873), ento- la cara pelada, cabeza pequeña y patas
mólogo y colector en Bolivia (1874) rayadas del Buteogallus aequinoctialis,
y Ecuador (1878) (Micrastur ~, Co- por lo que se consideraba parecido al
lumbina ~, Laniisoma ~). 2— Thomas gallo.
Edward Buckley (1846-1902), viajero Buthraupis
inglés en Laponia, Suecia, Turquía, Thraupis (perteneciente a este género)
Grecia y Norteamérica. Colector y con forma de toro (> boûs (gr.) buey,
cazador en África (1872-1873, 1876, toro; thraupis (lat. mod.) tangara (v.
1888) (Francolinus ~, Mirafra ~). Thraupis)); ref. al gran tamaño y la
buffoni / buffonii cara en forma de toro de las tangaras de
George Louis Leclerc, Conde de Bu- montaña.
ffon (1707-1877) Naturalista francés, Butorides
director del ‘Jardin du Roi’ —poste- que se asemeja a una garza (> butor (lat.
riormente ‘Jardin des Plantes’— 1739- med.) garza; –eidếs (gr.) semejanza, pa-
1788, periodo en el cual lo convirtió en recido).
un centro de investigación y museo.

38
caligatus Campephilus
caligatus (lat.) con botas (> caliga (lat.) amigo de las orugas (> kámpē (gr.)
bota militar). oruga, gusano; phílos (gr.) amigo;
callinota philéō (gr.) querer como amigo, amar).
de espalda hermosa (> kalós (gr.) be- Camptostoma
llo, hermoso, noble, bueno; nôtos (gr.) con el pico curvo (> kamptós (gr.) cur-
espalda, lomo). vo, encorvado, doblado; stóma (gr.)
calliparaea boca, pico).
de mejillas hermosas (> kalós (gr.) Campylopterus
bello, hermoso, noble, bueno; pareiá con las alas curvas (> kampýlos (gr.)
(gr.) mejilla, faz). curvo, encorvado; pterón (gr.) ala, ale-
Calliphlox ta, penacho, pluma).
de resplandor hermoso (> kalós (gr.) Campylorhamphus
bello, hermoso, noble, bueno; phlóx con el pico curvo (> kampýlos (gr.)
(gr.) resplandor, fulgor, brillo, fuego, curvo, encorvado; rhámphos (gr.) pico
llama). de ave).
calliptera Campylorhynchus
de alas bellas (> kalós (gr.) bello, her- con el pico curvo (> kampýlos (gr.)
moso, noble, bueno; pterón (gr.) ala, curvo, encorvado; rhýnkhos (gr.) hoci-
aleta, penacho, pluma). El Periqui- co, trompa, pico).
to aliamarillo, Pyrrhura calliptera canadensis
(Massena & Souancé 1854), es una de Canadá. El nombre Canadá pro-
especie endémica de la Cordillera viene de la palabra kanāta que origi-
Oriental de los Andes de Colombia. nalmente significaba ‘asentamiento’ o
callonotus ‘poblado’ en lengua iroquesa, que era
de espalda hermosa (v. callinota). la lengua que hablaban los indígenas
callophrys que vivían en lo que actualmente es la
de cejas bellas (> kalós (gr.) bello, her- ciudad de Quebec. El término se fue
moso, noble, bueno; ophrýs (gr.) cejas, extendiendo con el tiempo a todo el
frente). actual país. Como topónimo, se usa o
bien para referirse a la bahía de Hud-
Calochaetes son (Falco ~, Grus ~, Canachytes ~) o
de melena bella (> kalós (gr.) bello, al país entero (Branta ~, Perisoreus ~,
hermoso, noble, bueno; pareiá (gr.) Sitta ~). Por error se utilizó también
mejilla, faz). para el Batará copeton (Sakespho-
calopterus rus ~) y para el Picogordo verdea-
de alas bellas (> kalós (gr.) bello, her- marillo (Caryothraustes ~), con los
moso, noble, bueno; pterón (gr.) ala, que se quería decir cayennensis.
aleta, penacho, pluma) (v. calliptera). candei
campanisona Antoine Marie Ferdinand de Maussion
que suena como una campana (> cam- de Candé (1801-1867) almirante y
pana (lat. mod.) campana; campania explorador naval francés en América y
(ita.), que se refiere a la ciudad donde Gobernador de Martinica 1859-1864.
por primera vez se utilizaron las cam- caniceps
panas; sonus (lat.) sonoro). de cabeza gris (> canus (lat.) platea-
do, gris; –ceps (lat.) con cabeza; caput
(lat.) cabeza).

40
canigularis thēlázō (gr.) amamantar): “vuelan jun-
de garganta gris (> canus (lat.) platea- to a las cabras y maman de sus ubres,
do, gris; gularis (lat. mod.) de la gar- y de ahí procede su nombre. Se dice
ganta; gula (lat.) garganta). que, cuando han acabado de mamar,
Cantorchilus las ubres se secan y la cabra queda
cucarachero que canta (> cantus (lat.) ciega” (H.A., 618a2-5). Esta historia,
canto; cantare (lat.) cantar, declamar; bastante común en la Antigüedad (Pl.
orchilus (lat. mod.) cucarachero, de la Nat., 10.40) dio origen al nombre de
familia Troglodytidae). esta ave en otras lenguas modernas
(ingl. goatsucker, ale. ziegenmelker, ita.
canus succiacapre), pero se trata de una fan-
(lat.) plateado, gris; canoso, enca- tasía originada probablemente por el
necido. El Tapaculo paramuno, vuelo silecionso y bajo de estas aves
Scytalopus canus (Chapman 1915), es nocturnas, y por su hábito de cazar in-
una especie endémica de la Cordillera sectos en medio de rebaños de ovejas y
Occidental de los Andes de Colombia. cabras (Arnott 2007, 10-11).
canutus Capsiempis
Canute o Knut (995?-1035) Rey vi- que engulle mosquitos (> kapto (gr.)
kingo cuyo imperio incluia los terre- engullir, tragar; empís (gr.) mosquito).
nos actuales de Inglaterra Dinamarca,
Noruega y parte de Suecia. Según la Caracara
leyenda, este Rey consideraba que el caracará (ab.) nombre en lengua tupí
Correlimos colorado (Calidris ~) dado por los indígenas del Brasil a un
era una delicia culinaria, si se cebaba y tipo de aves rapaces.
se preparaba de manera adecuada. carbo
capense / capensis carbo (lat.) carbón.
del Cabo. Por el Cabo de Buena Espe- Cardinalis
ranza (> Caput bona spei (lat. mod.); cardinalis (lat. mod.) cardenal, miem-
Cabo de Boa Esperança (Portugués)) bro del colegio cardenalicio; eclesiástico
en Sudáfrica. Por error se utilizó como de alto rango de la Iglesia Católica,
topónimo de Cayena (Bucco ~, Zono- que habitualmente viste de rojo; ref.
trichia ~), de Java (Pelargopsis ~) y de al plumaje rojo de las especies de este
Nueva Zelanda (Turnagra ~). género.
capitalis Carduelis
capitalis (lat.) capital, de la cabeza (> carduelis (lat.) jilguero.
caput (lat.) cabeza). caribaea / caribaeus
Capito del Caribe. Por 1— El mar Caribe
capito (lat.) cabezón, de cabeza grande. y las islas que se encuentran en este
Caprimulgus mar, también llamadas Antillas (v. an-
caprimulgus (lat.) chupacabras o cho- tillarum). 2— Los Caribes, pueblo
tacabras; el que ordeña una cabra indígena que originalmente habitó la
(> capra (lat.) cabra; mulgere (lat.) rivera del río Orinoco, pero que poste-
mamar, ordeñar). Aristóteles descri- riormente se fue extendiendo hacia el
bió por primera vez a estas aves y el norte, particularmente por las islas del
comportamiento del cual deriva su Caribe. Fueron fuertemente comba-
nombre (> aigothếlas (gr.); áix, aigós tidos por los Europeos en la época de
(gr.) cabra; thếlas (gr.) que amamanta; la conquista —y casi completamente
extinguidos— principalmente por sus

41
costumbres antropófagas. El Vireo de fruto, semilla; dēktếs (gr.) mordedor;
San Andrés, Vireo caribaeus (Bond dáknō (gr.) morder).
& Meyer de Schauensee 1942), es una carunculata / carunculatus
especie endémica del Caribe Colom- carunculatus (lat. mod.) carunculado,
biano. con carúnculas, callosidades de color
caripensis rojo vivo que se presentan en la cara
de Caripe, en Monagas, Venezuela, de algunos pájaros, como el gallo o el
donde se encuentra el Parque Nacio- pavo, de naturaleza eréctil (> caruncula
nal Cueva del Guácharo. Caripe debe (lat.) pedazo de carne).
su nombre a un cacique venezolano Caryothraustes
llamado Esteban Caripe. cascanueces, que rompe nueces (>
carmioli káryion (gr.) nuez; thráustēs (gr.) que
1— Julian Carmiol (1807-1885) quiebra, que rompe; thráuō (gr.) rom-
nacido Julian Garnigohl Grasneck, per, quebrar, destrozar).
inmigrante alemán en Nicaragua, orni- casiquiare
tólogo y colector en Costa Rica 1854- del Casiquiare. Río ubicado en el esta-
1885 (Vireo ~); 2— Franz Carmiol (fl. do de Amazonas, Venezuela, tributa-
1868), nacido Frans Grasneck, inmi- rio del río Amazonas (v. Amazona) a
grante alemán, hijo de Julián Carmiol, través del río Negro. También es cono-
colector en Costa Rica (Chlorothraupis cido como el Canal Casiquiare, pues
~). conecta el río Amazonas con el Orino-
carolina co, a modo de canal natural.
de Carolina, colonias inglesas en Nor- Casmerodius
teamérica (> Carolus (lat. t.) Carlos). garza valiosa (> khásios (gr.) valio-
Durante la Colonia se llamó ‘Provin- so, bueno, provechoso; herodias (lat.
cia de Carolina’ a lo que hoy incluye mod.) garza (v. herodias)); ref. al gran
los estados de Carolina del Norte, aprecio que se tuvo hasta inicios del s.
Carolina del Sur, Georgia y parte de XX en la moda y la alta costura por las
Tennesse. En la actualidad se discute plumas de las garzas blancas (Cf. Jo-
si el nombre de esta colonia se debe a bling 2010, 93).
Carlos IX (1550-1574), rey de Francia
1560-1574, a Carlos I (1600-1649) caspia
rey de Inglaterra 1625-1649, o a Car- del Mar Caspio, el lago de agua salada
los II (1630-1685) rey de Inglaterra más grande del mundo; se encuen-
1660-1685. tra entre Europa y Asia y colinda con
carolinensis Azerbaiyán, Irán, Kasajistán, Rusia y
de las colonias Carolina, Norteaméri- Turkmenistán.
ca (v. carolina). El topónimo es am- cassini / cassinii
biguo; puede tratarse de 1— de Ca- John Cassin (1813-1869) ornitólo-
rolina a la Bahía de Hudson (Anas ~); go, colector e ilustrador natural esta-
2— Carolina y Virginia (Caprimulgus dounidense quien describió cerca de
~); 3— Carolina (Dumutella ~); 4— 200 aves. Fue nombrado director de
Norteamérica (Melanerpes ~); 5— la Academia de Ciencias Naturales de
Carolina del Sur (Parus ~). Filadelfia en 1842. La Oropéndola
Carpodectes chocoana, Psarocolius cassini (Rich-
mordedor de frutas (> kárpos (gr.) mond 1898), es una especie endémica
del Chocó en Colombia.

42
castanea catamene / Catamenia
castaneus (lat.) castaño, color castaño katamếnia (gr.) menstrual.
(v. castaneus). Cathartes
castaneiceps kathartếs (gr.) purificador, vengador
de cabeza color castaño (> castaneus (> Katharízō (gr.) limpiar, purificar,
(lat.) castaño, color castaño; –ceps liberar).
(lat.) con cabeza; caput (lat.) cabeza). catharus
castaneiventris katharós (gr.) limpIo, puro, libre, in-
de vientre color castaño (> castaneus maculado; ref. al plumaje marrón y
(lat.) castaño, color castaño; ventris blanco del Zorzal montuno (~ au-
(lat.) vientre, abdomen, panza). El rantiirostris).
Amazilia ventricastaño, Ama- Catoptrophorus
zilia castaneiventris (Gould 1856), es que porta un espejo (>kátoptron (gr.)
una especie endémica de la Cordillera espejo; phóros (gr.) que porta, que car-
Oriental de los Andes y del Valle del ga; phérō (gr.) portar, cargar).
Magdalena en Colombia.
castaneus caudacutus
castaneus (lat.) castaño, color castaño de cola puntuda (> cauda (lat.) cola;
(> castanea (lat.) árbol de castaño). acutus (lat.) agudo, puntudo).
castanotis caudata / caudatus
de orejas color castaño (> castaneus caudatus (lat.) con cola larga (> cauda
(lat.) castaño, color castaño; ōtis (gr.) (lat.) cola, esp. larga).
con orejas; oûs, otós (gr.) orejas). cayana / cayanensis / cayanus / ca-
castelnau yennensis
François Louis Nompar de Caumount de Cayena, capital de la Guyana Fran-
Comte de Laporte de Castelnau cesa. En la orn. temprana usualmente
(1812-1880) diplomático francés, indicaba una especie neotropical de
naturalista, explorador y colector en proveniencia desconocida, presumi-
Canadá 1837-1841, en Suramérica blemente del Amazonas (v. Amazo-
1843-1847; fue cónsul en Bahia 1848, na) (cf. Jobling 2010).
en Siam 1848-1862 y Melbourne cedrorum
1862-1877. cedrorum (lat.) de los cedros (> cedrus
castro (lat.) árbol de cedro; kédros (gr.) árbol
castro (ab.) nombre dado al Paíño de de cedro).
Madeira (Oceanodroma ~), de la isla cela
de Madeira (Portugal) descrito por sin explicación (Linnaeus, 1758); prb.
Harcourt (1851, 144), y llamado ‘Ro- abreviatura para kelainós (gr.) negro,
que de Castro’ por los habitantes de la aunque fue escrita por Linneo con C
isla. El nombre puede deberse a una mayúscula inicial, como un nombre
onomatopeya de su canto de empolla- sustantivo o como género, y no como
miento (Jobling 2010). especie (Jobling 2010).
Catamblyrhynchus Celeus
con el pico romo (> katambýnō (gr.) keleós (gr.) pájaro carpintero verde,
despuntar, opacar, embotar; rhýnkhos mencionado por Aristóteles (H.A.,
(gr.) hocico, trompa, pico). 593a8-12; 614b4-6); prb. el Picus viri-
dis (Arnott 2007, 132)

43
Cephalopterus Chaetocercus
con plumas en la cabeza (> kephalế de cola larga (> khaítē (gr.) cabellera,
(gr.) cabeza; pterón (gr.) ala, aleta, pe- melena, cabellos largos; kérkos (gr.)
nacho, pluma); ref. las plumas exóticas cola).
que llevan en la cabeza los paragüeros Chaetura
neotropicales. de cola larga (> khaítē (gr.) cabellera,
cephalotes melena, cabellos largos; ourá (gr.) cola).
relacionado con la cabeza (> kephalế chalcoptera / chalcopterus
(gr.) cabeza; –otếs (gr.) perteneciente khalkópteros (gr.) con alas de color
a, relacionado con). broncíneo (> khálkos (gr.) bronce, co-
Cercibis bre; pterón (gr.) ala).
ibis con cola (> kérkos (gr.) cola; ibis Chalcostigma
(gr.) un ave ibis). con manchas de color broncíneo (>
Cercomacra khálkos (gr.) bronce, cobre; stígma
con cola larga (> kérkos (gr.) cola; (gr.) marca, mancha, picadura).
makrós (gr.) largo, grande). chalcothorax
certhia con el pecho de color broncíneo (>
kérthios (gr.) ave no identificada, des- khálkos (gr.) bronce, cobre; thốrax
crita por Aristóteles como “de carácter (gr.) tronco del cuerpo, pecho).
osado; habita en zonas de árboles y se chalybea / chalybeus
alimenta de gusanos de la madera; su chalybeius (lat.) metálico, acerado (>
inteligencia le hace la vida fácil y tiene chalybs (lat.) acero; khályps, khalýbos
una voz clara” (H.A., 616b28-30). Se- (gr.) acero).
gún Arnott (2007, 138-139) se trata
del trepador Certhia familiaris. Chalybura
Certhiasomus de cola de color acero (> khályps, kha-
con cuerpo de trepador (> certhia (lat. lýbos (gr.) acero; ourá (gr.) cola).
mod.) trepador (v. certhia); sôma Chamaepetes
(gr.) cuerpo). khamaipetếs (gr.) que se duerme o se
Certhiaxis sienta en el suelo (> khamaí (gr.) en la
del género Certhia y del género Syna- tierra, en el suelo; petếs (gr.) que cae;
llaxis (> certhia (lat. mod.) trepador píptō (gr.) caer).
(v. certhia); synallaxis (lat. mod.) ras- Chamaeza
trojero; (v. Synallaxis)). khamâze (gr.) en la tierra, a la tierra.
cerulea chapmani
caeruleus (lat.) azul, azul oscuro, azul Frank Michler Chapman (1864-
negruzco (v. caerulea / caeruleus). 1945) ornitólogo estadounidense y
Ceryle colector en Norteamérica, Colombia,
kerýlos o kerýllos (gr.) nombre dado por Panamá y Ecuador.
Aristófanes (Av. 299a) prb. al alcyốn Charadrius
macho (v. alcyon), aunque también es charadrius (lat. t.) ave de color amarillo
probable que fuera un nombre dado a mencionada por la Biblia Vulgata (s.
otro tipo de ave marina similar, prb. el IV d.C.). kharadriós (gr.) ave descrita
Halcyon smyrnensis o el Ceryle rudis (cf. por Aristóteles como un ave de mar
Arnott 2007, 139-140). que vive en barrancos o acantilados,

44
pobre en color y voz, aparece de noche Otras teorías afirman que proviene de
pero se esconde de día (H.A., 614b35- chilli, que en mapuche significa ‘donde
615a3). Es mencionada por varios se acaba la tierra’, o de chin en quéchua,
autores griegos (Platón, Aristófanes, que significa ‘frio’. Fue Diego de Alma-
Aristóteles, Plutarco, entre otros). gro (1475-1538) quien popularizó
Era creencia en la antigüedad que si el nombre Chile en el periodo de la
alguien sufría de de ictericia, buscaba conquista. Como topónimo, errónea-
un ave de éstas, la miraba a los ojos y mente se aplicó a la Tangara siete-
quedaba curado traspasándole la en- colores (Tangara ~), cuyo origen es
fermedad al animal. Bolivia.
Chauna chimachima
khaûnos (gr.) poroso, esponjoso (> nombre onomatopoyético usado en
khaunéō (gr.) hacer flácido, ablandar). Argentina para referirse a la Pigua
chavaria (Milvago ~).
sin explicación (Linnaeus, 1766). Prb. chimborazo
de javaria (ab.), nombre en lengua tupí del volcán nevado Chimborazo (Ecua-
para cierto tipo de animales, posible- dor).
mente un carpintero (Jobling 1991); chionura / chionurus
prb. de charivari (fr.) música cacofóni- con cola de nieve (> khiốn (gr.) nieve;
ca con mucho ruido (Jobling 2010). ourá (gr.) cola).
Chelidoptera chiriquensis
con alas de golondrina (> khelidốn de Chiriquí. Por el volcán de Chiriquí
(gr.) golondrina; pterón (gr.) ala). en Panamá, también llamado volcán
cheriway Barú, ubicado en la provincia de Chi-
cheriway (ab.) nombre dado por los riquí. El término Chiriqui (ab.) significa
indígenas caribes (Venezuela) al Gua- ‘valle de la luna’ en lengua ngäbe–buglé.
raguaco común (Caracara ~). Chiroxiphia
cherriei con una daga en la mano (> kheír khei-
Alfred George Kruck Cherrie (1865- rós (gr.) mano, brazo; xifídion (gr.) pe-
1948) ornitólogo estadounidense, queña espada, puñal, daga; xífos (gr.)
colector en Costa Rica 1894-1897, espada).
en la expedición Roosevelt-Rondon Chlidonias
a Rondonia (Brasil) 1913-1914, y en khelidóneios (gr.) con forma de golon-
1915 en Bolivia. drina (> khelidốn (gr.) golondrina).
chilensis Chlorestes
de Chile. Es incierto el origen de la vestido de color verde pálido (>
palabra Chile, y hay varias teorías, khōlrós (gr.) verde claro o pálido, verde
todas ellas muy discutidas. Diego de amarillento; esthếs (gr.) vestido, vesti-
Rosales (1601-1677) cronista espa- dura).
ñol, afirma que proviene del nombre
de un cacique picunche llamado Tili, chloris
que gobernaba el valle del Aconcagua. khlōrís (gr.) el Carduelis chloris por su
Según el abate Juan Ignacio Molina color verde claro. En la Antigüedad
(1740-1829), naturalista y cronista este nombre se dio erróneamente tam-
chileno, proviene de trih o chi, palabra bién al Jilguero lúgano (Carduelis
mapuche usada para designar un pája- spinus) y al Serín verdecillo (Seri-
ro con manchas amarillas en sus alas. nus serinus) (cf. Arnott 2007, 53-54).

45
chlorocercus Chlorospingus
de cola verde amarillenta (> khōlrós pinzón verde amarillento (> khōlrós
(gr.) verde claro o pálido, verde ama- (gr.) verde claro o pálido, verde amari-
rillento; kérkos (gr.) cola). llento; spíngos o spínos (gr.) pinzón (v.
Chloroceryle Spiza)).
martín pescador de color verde ama- Chlorostilbon
rillento (> khōlrós (gr.) verde claro o de color verde amarillento reluciente
pálido, verde amarillento; ceryle (lat. (> khōlrós (gr.) verde claro o pálido,
mod.) martín pescador; kerýlos o kerý- verde amarillento; stilbón (gr.) deste-
llos (gr.) prb. una variante de alcyốn (v. lleante, reluciente; stílbō (gr.) deste-
alcyon) (Arnott 2007, 139-140)). llear, relucir).
Chlorochrysa Chlorothraupis
de color verde dorado (> khōlrós (gr.) Thraupis (perteneciente a este género)
verde claro o pálido, verde amarillen- de color verde amarillento (> khōlrós
to; khrýseos (gr.) dorado; khrysós (gr.) (gr.) verde claro o pálido, verde ama-
oro). rillento; thraupis (lat. mod.) tangara (v.
chlorolepidota Thraupis)).
con escamas de color verde amarillo chlorotica
(> khōlrós (gr.) verde claro o pálido, chlorotica (lat. mod.) de color verde
verde amarillento; lepidōtós (gr.) esca- amarillento (> khlōrótēs (gr.) de color
mado; lepís (gr.) escama, envoltura). verde claro; khōlrós (gr.) verde claro o
Chlorophanes pálido, verde amarillento).
de color verde amarillento resplan- chocoanus / chocoensis
deciente (> khōlrós (gr.) verde claro del Chocó, departamento del noroc-
o pálido, verde amarillento; phanerós cidente de Colombia, en la región Pa-
(gr.) visible, que aparece a la vista, que cífica y Atlántica colombiana, limita al
resplandece; pháinō (gr.) manifestar, norte con Panamá.
hacer brillar, resplandecer). choliba
Chlorophonia nombre en lengua aragonesa para el
Euphonia (perteneciente a este géne- Otus scops, al cual Azara (1802-1805)
ro) verde amarillento. (> khōlrós (gr.) consideraba idéntico al Currucutú
verde claro o pálido, verde amarillen- común (Megascops ~).
to; euphonia (lat. mod.) eufonia (v. Chondrohierax
Euphonia)). Halcón rústico (> khóndros (gr.) rústi-
chloropterus co y burdo; hiérax (gr.) halcón).
con alas verde amarillentas (> khōlrós Chordeiles
(gr.) verde claro o pálido, verde amari- danzarín nocturno (> khoreía (gr.)
llento; pterón (gr.) ala). baile, danza; khoreúō (gr.) bailar, dan-
chloropus zar; deílēs (gr.) tarde, tarde en la noche
con pies verde amarillentos (> khōlrós o temprano en la mañana).
(gr.) verde claro o pálido, verde amari- Chroicocephalus
llento; poús, podós (gr.) pié). de cabeza manchada (> khroízō (gr.)
Chlorornis pintar, manchar; kephalế (gr.) cabeza).
ave de color verde amarillento (> chrysater
khōlrós (gr.) verde claro o pálido, verde de color dorado oscuro (> chryseus
amarillento; órnis (gr.) ave).

46
(lat. t.) dorado; khrýseos (gr.) dorado; chrysops
khrysós (gr.) oro; ater (lat.) negro). de cara dorada (> khrýseos (gr.) do-
chrysauchen rado; khrysós (gr.) oro; ốps (gr.) cara,
de nuca dorada (> khrýseos (gr.) dora- semblante, apariencia).
do; khrysós (gr.) oro; aukhến (gr.) cue- chrysoptera / chrysopterus
llo, garganta, nuca, cérviz). con alas de oro (> khrýseos (gr.) dora-
do; khrysós (gr.) oro; pterón (gr.) ala);
chrysocephalum / chrysocephalus sobrenombre para Eros, dios griego
con la cabeza dorada (> khrýseos (gr.) del amor, de quien se creía que tenía
dorado; khrysós (gr.) oro; kephalế (gr.) las alas doradas.
cabeza). Chrysothlypis
chrysochloros reinita dorada (> khrýseos (gr.) dora-
de color dorado verde-amarillento (> do; thlypis (lat. mod.) reinita o curru-
khrýseos (gr.) dorado; khrysós (gr.) ca).
oro; khōlrós (gr.) verde claro o pálido, chrysotis
verde amarillento). de orejas doradas (> khrýseos (gr.) do-
chrysocrotaphum rado; khrysós (gr.) oro; ōtis (gr.) con
de sienes doradas (> khrýseos (gr.) do- orejas; oûs, otós (gr.) orejas).
rado; khrysós (gr.) oro; krótaphos (gr.) Chrysuronia
sien). de cola doradas (> khrýseos (gr.) dora-
chrysogaster do; khrysós (gr.) oro; ourá (gr.) cola).
de vientre dorado (> khrýseos (gr.) Ciccaba
dorado; khrysós (gr.) oro; gastếr (gr.) kikkabé (gr.) ave desconocida, men-
vientre, estómago). cionada por Aristófanes (Av., 261) y
Chrysolampis Hesíquio (κ.2665). Probablemente
khrysolampís (gr.) luciérnaga (> se trata del Athene noctua (cf. Arnott
khrysós (gr.) oro; lámpō (gr.) brillar, 2007, 142).
fulgir). Cichlopsis
chrysomelas con apariencia de mirlo acuático. (>
de color dorado oscuro (> khrýseos kikhlós o kinklós (gr.) mirlo acuático (v.
(gr.) dorado; khrysós (gr.) oro; mélas Cinclus); ópsis (gr.) apariencia, aspec-
(gr.) oscuro, negro, sombrío). to, vista).
Chrysomus Ciconia
de cuerpo dorado (> khrýseos (gr.) ciconia (lat.) cigüeña.
dorado; khrysós (gr.) oro; sốma (gr.) cinchoneti
cuerpo). Sin explicación (Tschudi 1844, 272).
chrysonotus Prb. 1— por el bosque Cinchón
de espalda dorada (> khrýseos (gr.) (Junín, Perú); 2— por Luis Jerónimo
dorado; khrysós (gr.) oro; nôtos (gr.) de Cabrera, 4º conde de Chinchón,
espalda, lomo). virrey de Perú (1629-1639); uno de
chrysopasta los primeros europeos en conocer la
khrysópastos (gr.) bañado de oro, do- quina y el responsable de la introduc-
rado (> khrysós (gr.) oro; pássō (gr.) ción de esta planta en Europa. La qui-
derramar, verter, bañar). na también ha recibido el nombre de
chinchona y cinchona.

47
Cinclodes ceniza; gularis (lat. mod.) de la gargan-
que se asemeja al mirlo acuático (> ta; gula (lat.) garganta).
cinclus (lat. mod.) mirlo acuático (v. cinereiventris
Cinclus); –eidếs (gr.) semejanza, pa- de vientre color ceniza (> cinereus
recido). (lat.) de color gris ceniza; cinis (lat.)
Cinclus ceniza; ventris (lat.) vientre, abdomen,
cinclus (lat. mod.) mirlo acuático panza).
(> kinklós, kénklos, kíkhlos, kígēlos o cinereum / cinereus
kínkhlos (gr.) ave no identificada, cinereus (lat.) de color gris ceniza (v.
mencionada por Aristóteles, Aristó- cinerea)
fanes, Eliano y otros autores). Según
Aristóteles, el kinklós es más pequeño cinnamomea
que una Ardea purpurea, tiene el pico cinnamomeus (lat. mod.) de color ca-
ancho y largo y menea la cola (H.A., nela (v. cinnamomeus).
592b3-7); dice además que vive a las cinnamomeiventris
orillas del mar, tiene un carácter astuto, de vientre color canela (> cinnamom-
es difícil de cazar, pero una vez captu- meus (lat.) de color canela; cinnamum
rada es fácil de domesticar; además no (lat.) canela; ventris (lat.) vientre, ab-
puede mover bien la pantorrilla (H.A., domen, panza).
615a20-24). Por su movimiento de la
cola se le dio en latín el nombre de cinnamomeus
motacilla (v. motacilla). cinnamomeus (lat. mod.) de color ca-
nela (> cinnamum (lat.) canela).
cincta / cinctus
cinctus (lat.) cinturón (> cingo (gr.) cir- Cinnycerthia
cundar, rodear, ceñirse). del género Cinnyris y del género Cer-
thia (> cinnyris (lat. mod.) suimanga;
cinerascens kinnyrís (gr.) un tipo de ave menciona-
cinerescens (lat. t.) incinerado; de color da por Hesíquio (κ.2739), no identi-
ceniza (> cinerescere (lat.) incinerar, ficada; certhia (lat. mod.) trepador (v.
convertir en cenizas; –scens (lat.) que Certhia))
se torna, tendiente hacia).
Circus
cinerea kirkós (gr.) un ave de presa mitológica,
cinereus (lat.) de color gris ceniza (> asociada generalmente con algún tipo
cinis (lat.) ceniza). de halcón. Homero la llama “mensaje-
cinereiceps ro expedito de Apolo” (Od., 15.526);
de cabeza color ceniza (> cinereus es descrita generalmente como un
(lat.) de color gris ceniza; cinis (lat.) predador de alas anchas, que vuela en
ceniza; –ceps (lat.) con cabeza; caput picada dirigiéndose a sus presas (Il.,
(lat.) cabeza). 22.139-143); Aristóteles afirma que
construye sus nidos entre las piedras
cinereicollis o en los techos de las construcciones
de cuello color ceniza (> cinereus (lat.) (H.A., 559a11). Según Arnott (2007,
de color gris ceniza; cinis (lat.) ceniza; 148) puede tratarse del Halcón pe-
collis (lat.) cuello). regrino (Falco peregrinus).
cinereigulare cirrocephalus
de garganta color ceniza (> cinereus de cabeza gris (> cirrhus (lat. mod.)
(lat.) de color gris ceniza; cinis (lat.) gris; kephalế (gr.) cabeza).

48
Cissopis llante; avis (lat.) ave; por lo general se
con apariencia de kíssa (> kíssa (gr.) refiere a las que se cazaban o se utiliza-
ave no identificada; ốps (gr.) cara, sem- ban como alimento; víḥ (skt.) ave).
blante, apariencia). Aristóteles afirma clarkii
que la kíssa “cambia a menudo de voz 1— John Henry Clark (1830-1885),
(en efecto, se puede decir que cada día topógrafo, naturalista y colector en
emite un sonido diferente), pone alre- la frontera entre México y Estados
dedor de nueve huevos y hace su nido Unidos 1850-1855 (Aechmophorus
en los árboles con pelos y briznas de ~). 2—Harry M. Clark (f. 1835) (Me-
lana. Y cuando las bellotas escasean, gascops ~).
se oculta y vive de las provisiones”
(H.A., 615b19-23). Esta expresión fue climacocerca
traducida al latín como Pica (Pl. Nat., de cola en forma de escalera (> klîmax
10.118), y posteriormente se usó este (gr.) escalera, escala; kérkos (gr.) cola).
nombre para referirse tanto al arren- clypeata
dajo como a la urraca. En la actualidad clypeatus (lat.) armado con escudo (>
kíssa (gr. mod.) es el nombre común clipeare (gr.) armar con escudo; clipeus
en Grecia para el Garrulus glandarius. (gr.) escudo redondo); ref. al pico del
Cistothorus Pato cucharo (Anas ~).
que salta matorrales (> kísthos (gr.) Clypicterus
matorral; thóros (gr.) que salta; thrốisko Icterus (perteneciente a este género)
(gr.) saltar). con escudo redondo (> icterus (lat.
citrea mod.) turpial (v. Icterus); clipeus (gr.)
citreus (lat.) cítrico, que proviene del escudo redondo).
árbol limonero (> citrus (gr.) limone- Clytoctantes
ro, limón). asesino famoso (> klytós (gr.) famo-
citreolaemus so, ilustre; ktántēs (gr.) asesino; kteíno
con la garganta de color verde limón (gr.) asesinar, matar).
(> citreus (lat.) citrino, de color verde Cnemarchus
limón (v. citrea); laimós (gr.) garganta, gobernante de la montaña (> knēmós
tragadero). (gr.) ladera, montaña; arkhós (gr.)
citrina guía, jefe, gobernante).
citrinus (lat.) cítrico, de color del li- Cnemoscopus
monero; de color limón (> citrus (gr.) vigilante de la montaña (> knēmós
limonero, limón). (gr.) ladera, montaña; skopós (gr.) ob-
citriniventris servador, vigilante, guardián; skopéō
de vientre color limón (> citrinus (lat.) (gr.) observar, vigilar, estudiar).
de color limón; citrus (gr.) limonero, Cnemotriccus
limón; ventris (lat.) vientre, abdomen, atrapamoscas de la montaña (>
panza). knēmós (gr.) ladera, montaña; triccus
clamator (lat. mod.) atrapamoscas, de la familia
clamator (lat.) voceador, vociferador Tyrannidae; trikkós (gr.) ave pequeña
(> clamare (lat.) aclamar, vociferar, (cf. Hsch., τ.1384), no identificada).
gritar). Cnipodectes
Claravis mordedor de insectos (> kníps (gr.) un
ave brillante (> clarus (lat.) claro, bri- tipo de insecto que infestaba los higos

49
y los robles; dēktếs (gr.) mordedor; leus (lat.) de color azul oscuro; gularis
dáknō (gr.) morder). (lat. mod.) de la garganta; gula (lat.)
coccineus garganta).
coccineus (lat.) de color rojo escarlata coerulescens
(> coccinus (lat.) rojo escarlata; kókki- coerulescens (lat.) azul, azul oscuro, azul
nos (gr.) rojo escarlata; kókkos (gr.) un negrúzco (v. caerulescens).
tipo de baya). Colaptes
Coccycua kolaptếs (gr.) cincelador, grabador, pá-
del género Coccyzus y del género Coua jaro carpintero (> kolaptếr (gr.) cincel,
(> coccyzus (lat. mod.) cuclillo (v. buril; koláptō (gr.) grabar, esculpir) (v.
Coccyzus); coua (lat. mod.) cúa; koa Dendrocolaptes).
(ab.) nombre en lengua malagache, Colibri
dado por los indígenas de Madagascar colibrí (esp.) nombre para el colibrí,
a los cucos y las cúas). supuestamente basado en alguna ex-
Coccyzus presión aborigen.
kokkýzō (gr.) gritar como un cuco (> Colinus
kókkyx (gr.) cuco). colin o zolin (ab.) nombre en lengua
Cochlearius náhuatl para un tipo indeterminado de
de cochlearium (lat.) una cucharada codorniz.
(> cochlea (lat.) cuchara; –arium (lat.) collaris
que posee); ref. la forma de cuchara collaris (lat.) relacionado o pertenecien-
del pico de la Garza cucharón (~ te al cuello (> collare (lat.) collar, ador-
cochlearius). no en el cuello; collum (lat.) cuello).
cocoi colma
cocoi o cuca (ab.) Nombre dado por los nombre dado por Buffon (1770-
indígenas de Cayena (Guyana Fran- 1783) al Gallito cuellirrojo
cesa) al Garzon azul (Ardea ~); en (Formicarius ~) por referencia a su
lengua tupí la expresión socó designa a cuello con una aparente gargantilla (>
varios tipos distintos de garzas. collier (fr.) collar, gargantilla; marque
coelestis (fr.) marca).
caelestis (lat.) celestial (> caelum (lat.) colombiana / colombianus / co-
cielo, bóveda celeste). lombica
Coeligena / coeligena de Colombia. Colombia debe su nom-
que nació en el cielo, celestial, divino bre a Cristóbal Colón (1436?-1506),
(> caelum (lat.) cielo, bóveda celeste; – navegante al servicio de la corona de
genus (lat.) descendencia, nacimiento, Castilla, y descubridor del Nuevo
origen; génos (gr.) raza, prole, descen- Mundo —América— en 1492. El
dencia directa). nombre ‘Colombia’ apareció por pri-
Coereba mera vez en la Carta de Jamaica que
güirá coereba (ab.) nombre en lengua escribió Simón Bolívar. Oficialmente
tupí para un tipo indeterminado de se comenzó a utilizar a partir del Con-
ave pequeña de colores azul, negro y greso de Angostura, el 15 de febrero
amarillo. de 1819, para designar a la Gran Co-
lombia, antiguo Virreinato de la Nue-
coeruleogularis va Granada (actualmente Colombia,
de garganta color azul oscuro (> caeru- Ecuador, Panamá y Venezuela). A

50
partir de 1863 se aprueba el nombre Phaethornis ~; Fulica ~); 6— Nechí,
‘Estados Unidos de Colombia’. En la Antioquia, Colombia (Crypturellus ~).
Constitución de 1886 este nombre es La Guacharaca colombiana, Or-
cambiado, adquiriendo el actual, ‘Re- talis columbiana (Hellmayr 1906), es
pública de Colombia’. una especie endémica de las tres cor-
Colonia dilleras de los Andes y los dos valles
colonia (esp.) nombre dado en Para- interandinos en Colombia.
guay y Argentina al Atrapamoscas Columbina
rabijunco (~ colonus) (> colonus columbinus (lat.) relacionado con las
(lat.) cultivador, campesino, colono). palomas (> columba (lat.) paloma).
colonus comptus
colonus (lat.) cultivador, campesino, comptus (lat.) adornado, pulcro (>
colono (> colere (lat.) habitar, culti- comere (lat.) adornar, acicalar, peinar;
var). komptós (gr.) adornado, acicalado, ele-
coloratus gante; kompéō (gr.) jactarse, alardear).
coloratus (lat.) coloreado, generalmen- concinna
te de rojo (> colorare (lat.) colorear, concinnus (lat.) proporcionado, ele-
dar color; color (lat.) color, pigmento). gante, bonito (> concinnare (lat.) arre-
colubris glar, ajustar, disponer de forma conve-
colibrí (esp.) nombre para el colibrí (v. niente). La Eufonia frentinegra,
Colibri). Euphonia concinna (Sclater 1855), es
una especie endémica del Valle del
Columba Magdalena en Colombia.
(lat.) paloma (> kólymbos (gr.) que se
zambulle o se sumerge; kolymbáō (gr.) concolor
hundirse, zambullirse, sumergirse, na- concolor (lat.) uniforme, similar en co-
dar). lor (> color (lat.) color, pigmento)
columbarius condamini
(lat.) cuidador o guardián de palomas Charles Marie de la Condamine
(> columba (lat.) paloma; –arius aria (1707-1774) naturalista, matemá-
(lat.) dedicado a). El Esmerejón tico y geógrafo francés que exploró
(Falco ~) fue llamado originalmente el Amazonas 1735-1743 y dirigió la
‘Halcón paloma’, debido a que su presa expedición geodésica a Perú 1735-
más común es la paloma. 1736, con la que se confirmó la teoría
de Newton, según la cual la tierra es
columbianus / columbiana achatada en los polos y más ancha en
de Colombia o Columbia (v. colom- el ecuador; introdujo el curare en Eu-
biana / colombianus / colombica). ropa y determinó la especie de quina
Por 1— el río Columbia, al noroes- que contenía más quinina para reme-
te de los Estados Unidos (Cygnus diar efectivamente la malaria.
~; Nucifraga ~); 2— Caracas, Gran
Colombia, actualmente Venezuela conirostris
(Odontophorus ~); 3— Puerto Ca- con pico en forma de cono (> conus
bello, Gran Colombia, actualmente (lat.) cono; rostris (lat.) con pico; ros-
Venezuela (Philydor ~); 4— Ciudad trum (lat.) cara, hocico o pico de ani-
Bolívar, ant. Angosturas, Gran Colom- mal).
bia, actualmente Venezuela (Sicalis Conirostrum
~); 5— Bogotá, Colombia (Ortalis ~; de pico en forma de cono (> conus

51
(lat.) cono; rostrum (lat.) cara, hocico cooperi / cooperii
o pico de animal). 1— William Cooper (1798-1864)
conopias zoólogo y conquiliólogo estadouni-
dense, colector y autor, uno de los fun-
cazamosquitos (> kốnōps (gr.) mos- dadores del Liceo de Historia Natural
quito, jején; piázō (gr.) coger, prender, de Nueva York, posteriormente Aca-
agarrar, cazar). demia de Ciencias de Nueva York. 2—
Conopophaga James Graham Cooper (1830-1902)
devorador de mosquitos (> kốnōps cirujano y naturalista estadounidense,
(gr.) mosquito, jején; phágos (gr.) hijo del anterior. Colector y explora-
comilón, glotón, devorador; phageîn dor en Estados Unidos y el istmo de
(gr.) comer, tragar, devorar). Panamá.
Conothraupis coracinus
Thraupis (perteneciente a este género) korakínos (gr.) semejante a un cuervo
de los mosquitos (> kốnōps (gr.) mos- (> kórax (gr.) cuervo; –inus (lat.) que
quito, jején; thraupis (lat. mod.) tanga- tiene forma de).
ra (v. Thraupis)). Coragyps
conoveri buitre similar a un cuervo (> kórax (gr.)
Henry Boardman Conover (1892- cuervo; gýps (gr.) buitre); ref. al color
1950) militar estadounidense y or- negro del Gallinazo común (Cora-
nitólogo aficionado. Colector en gyps atratus), similar al del cuervo.
Venezuela 1920, Argentina y Chile Corapipo
1922, y África del este 1926. La Cami- Sin explicación (Bonaparte 1854,
nera tolimense, Leptotila conoveri 316) (> prb. kórē (gr.) pupila del ojo,
(Bond & Meyer de Schauensee 1943), de color negro; kórax (gr.) cuervo;
es una especie endémica del Valle del pipo (lat. mod.) saltarín, de la familia
Magdalena en Colombia. Pipridae).
conspicillata / conspicillatus coraya
conspicillatus (lat. mod.) visible, so- Le Coraya (fr.) nombre dado al Cu-
bresaliente (> conspicillum (lat.) lugar carachero amazónico (Pheugopedius
para mirar; conspicere (lat.) dirigir la coraya) por Buffon (1770-1783), de la
mirada, observar, contemplar; con– expresión queue rayée (fr.) cola rayada.
(lat.) completamente; spiciere (lat.) corensis
mirar). El Arañero embridado, Ba- de Coro. Por La Vela del Coro o San-
sileuterus conspicillatus (Salvin & God- ta Ana de Coro, Venezuela (> caurus
man 1880), es una especie endémica (lat.) viento del noroeste).
de la Sierra Nevada de Santa Marta en
Colombia. cornuta
cornutus (lat.) con cuernos (> cornu
Contopus (lat.) cuerno, asta).
con piés en forma de vara (> kontós
(gr.) vara, lanza, asta; poús, podós (gr.) coronata / coronatus
pié); ref. al corto tarso de este género, coronatus (lat.) coronado (> coronare
por el cual originalmente se identifica- (lat.) coronar, adornar con coronas;
ron. corona (lat.) corona, aureola; korốnē
(gr.) anillo).
conversii
M. Convers (fl. 1846) naturalista francés coruscans
y colector en Colombia (Discosura ~). coruscans (lat.) que centellea (> corus-
care (lat.) centellear, titilar, brillar).

52
corvina creatopus
corvinus (lat. mod.) negro resplande- con los pies color carne (> kréas (gr.)
ciente (> corvinus (lat.) similar a un carne, trozo de carne; color carne;
cuervo; corvus (lat.) cuervo; –inus poús, podós (gr.) pié).
(lat.) que tiene forma de). crecca
Coryphospingus kricka, término en lengua sueca para
pinzón coronado (> koryphế (gr.) referirse al Pato aliverde (Anas ~).
cima, coronilla; spíngos o spínos (gr.) crepitans
pinzón (v. Spiza)). crepitans (lat.) que cruje, que hace
Corythopis ruido (> crepitare (lat.) resonar, crujir,
con apariencia de korýthōn (> hacer ruido).
korýthōn o koryntheús (gr.) es otro Creurgops
nombre para el pollo (cf. Hsch., con apariencia de carnicero (> kreour-
κ.3697), posiblemente por tener cres- gós (gr.) carnicero, descuartizador; ốps
ta (Arnott 2007, 174); kórydos (gr.) (gr.) cara, semblante, apariencia).
algún tipo de alondra; kórys (gr.) yel-
mo, penacho del yelmo; ốps (gr.) cara, crinitus
semblante, apariencia). crinitus (lat.) con el cabello largo (>
crinis (lat.) cabello).
Cotinga cristata / cristatus
cotinga (ab.) nombre en lengua tupí cristatus (lat.) con penacho (> crista
para las aves de este género y pertene- (lat.) moño, penacho, cresta). El Ha-
cientes a la familia Cotingidae. bia copetona, Habia cristata (Lau-
Coturnicops rence 1875), es una especie endémica
con apariencia de codorniz (> coturnix de la Cordillera Occidental y Central
(lat.) codorniz; ốps (gr.) cara, sem- de los Andes de Colombia.
blante, apariencia). croconotus
Cranioleuca con espalda color rojo azafrán (> kró-
con el cráneo blanco (> kránion (gr.) kos (gr.) azafrán, color azafrán; nôtos
cráneo; leukós (gr.) blanco). (gr.) espalda, lomo).
crassirostris Crotophaga
con pico grueso (> crassus (lat.) gordo, devorador de garrapatas (> krotốn
grueso; rostris (lat.) con pico; rostrum (gr.) garrapata; phágos (gr.) comilón,
(lat.) cara, hocico o pico de animal). glotón, devorador; phageîn (gr.) co-
mer, tragar, devorar).
Crax
sin explicación (Linnaeus 1758, 157). cruentatus
Prb. 1— nombre latín equivalente del cruentatus (lat.) ensangrentado, cruento
‘Gallus curassavicus’ (gallina de Cura- (> cruor (lat.) sangre, muerte, carnice-
zao) de Aldrovandus (1599-1603). ría).
2—basado en krás (gr.) cabeza; o ké- cruentus
ras (gr.) cuerno, cornamenta. cruentus (lat.) cruento, sangriento, san-
Creagrus guinario (> cruor (lat.) sangre, muerte,
creagra (lat.) anzuelo (> kreágra (gr.) carnicería).
anzuelo, gancho de carne; kréas (gr.) cruziana
carne, trozo de carne; agréō (gr.) cazar, de Santa Cruz (Bolivia). Topónimo
pescar). erróneo para la Columbina cruziana,
cuyo verdadero origen es la costa de

53
Tacna (Chile) y habita las costas de (lat.) ala, pluma).
Ecuador, Perú y el norte de Chile. curtata
cryptoleucus curtatus (lat.) acortado, recortado (>
con el blanco oculto (> kryptós (gr.) curtare (lat.) acortar, recortar).
oculto, secreto; leukós (gr.) blanco,
brillante); ref. las manchas blancas que curucui
no se ven a simple vista en el cuello o surucui o surucuá (ab.) nombre en len-
las alas. gua tupí para el Trogón amazónico
(Trogon ~).
cryptolophus
con cresta oculta (> kryptós (gr.) ocul- cuvierii
to, secreto; lophós (gr.) penacho, cres- 1— Georges Léopold Chétien Fré-
ta); ref. la cresta parcialmente oculta déric Dagobert Baron Cuvier (1769-
del Guardabosque oliva (Snowor- 1832) llamado simplemente Georges
nis ~). Cuvier, naturalista francés, anatomista
y paleontólogo, es considerado el padre
Crypturellus de la anatomía comparada (Phaeochroa
dim. del género Crypturus (> crypturus ~, Ramphastos ~). 2— Frédéric Cuvier
(lat. mod.) tinamú; kryptós (gr.) ocul- (1773-1838) zoólogo francés, herma-
to, secreto; ourá (gr.) cola); ref. la cola no del anterior (Falco ~).
corta de casi todos los tinamúes.
cyaneoviridis
cryptus de color azul verdoso (> cyanus (lat.)
kryptós (gr.) oculto, secreto (> krýptō azul oscuro, azul marino (v. cyanus);
(gr.) cubrir, ocultar, esconder). viridis (lat.) verde).
cucullata
cucullatus (lat. t.) encapuchado (> cu- Cyanerpes
cullus (lat.) capucha). con azul que se arrastra (> cyanus (lat.)
azul oscuro, azul marino (v. cyanus);
culicivorus hérpēs (gr.) que se arrastra; prb. algún
devorador de mosquitos (> culex (lat.) tipo de serpiente; hérpō (gr.) arrastrar-
mosquito; –vorus (lat.) que devora; vo- se, deslizarse).
rare (lat.) devorar, tragar).
Cyanescens
cumanensis cyanescens (lat.) azulado, de color azul
de Cumaná, estado de Sucre (Vene- (> cyanes (lat.) azul oscuro, azul ma-
zuela). rino (v. cyanus); –scens (lat.) que se
cunicularia torna, tendiente hacia).
cunicularius (lat.) minero (> cuniculus cyaneus
(lat.) mina, pasaje subterráneo; –arius cyaneus (lat.) de color azul oscuro, azul
(lat.) dedicado a). marino (> cyanus (lat.) lapislázuli (v.
cupreoventris cyanus)).
con vientre de color cobre (> cupreus cyanicollis
(lat.) cobrizado, de color cobre; cu- con el cuello azul oscuro (> cyanus
prum (lat.) cobre; ventris (lat.) vientre, (lat.) azul oscuro, azul marino (v.
abdomen, panza). cyanus); –collis (lat.) con cuello; collis
cupripennis (lat.) cuello).
con alas color cobre (> cupreus (lat.) cyanifrons
cobrizado, de color cobre; cuprum con la frente azul oscuro (> cyanus
(lat.) cobre; pennis (lat.) alado; penna (lat.) azul oscuro, azul marino (v.

54
cyanus); frons (lat.) frente, ceja). El azul oscuro, azul marino (v. cyanus);
Amazilia ciáneo, Amazilia cyani- pectus (lat.) el pecho).
frons (Bourcier 1843), es una especie cyanoptera / cyanopterus
endémica de la Cordillera Oriental de con alas azules oscuras (> cyanus (lat.)
los Andes y del Valle del Magdalena en azul oscuro, azul marino (v. cyanus);
Colombia. pterón (gr.) ala).
cyanocephala cyanotis
con cabeza azul oscuro (> cyanus (lat.) con orejas azules oscuras (> cyanus
azul oscuro, azul marino (v. cyanus); (lat.) azul oscuro, azul marino (v.
kephalế (gr.) cabeza). cyanus); ōtís (gr.) con orejas); oûs,
Cyanocompsa ōtós (gr.) oreja).
con cabeza azul oscuro (> cyanus (lat.) cyanus
azul oscuro, azul marino (v. cyanus); cyanus (lat.) lapislázuli, color lapislázu-
comptus (lat.) adornado, pulcro (v. li, azul oscuro, azul marino (> kýanos
comptus)). (gr.) azul marino, lapislázuli).
Cyanocorax Cyclarhis
cuervo azul oscuro (> cyanus (lat.) con nariz redonda (> kýklos (gr.) cír-
azul oscuro, azul marino (v. cyanus); culo, aro; rhís, rhínos (gr.) nariz); ref.
kórax (gr.) cuervo). la forma redondeada de los orificios
cyanoides nasales del Verderon cejirrufo (~
que se asemeja al azul oscuro (> gujanensis).
cyanus (lat.) azul oscuro, azul marino Cymbilaimus
(v. cyanus); –eidếs (gr.) semejanza, Lanius (perteneciente a este género)
parecido). con copa (> cymbium (lat.) una copa
cyanoleuca pequeña para vino; kýmbos (gr.) copa;
azul oscuro y blanco (> cyanus (lat.) laimus es un error de transcripción de
azul oscuro, azul marino (v. cyanus); Lanius; lanius (lat. mod.) alcaudón;
leukós (gr.) blanco, brillante). lanius (lat.) carnicero, asesino; laniare
(lat.) asesinar, despedazar, mutilar);
Cyanolyca ref. al pico fuertemente curvado del
lykos de color azul oscuro y blanco (> Batará capirotado (~ lineatus).
cyanus (lat.) azul oscuro, azul marino
(v. cyanus); lýkos (gr.) lobo). Se des- Cyphorhinus
conoce por completo la razón por la con la nariz arqueada (> kyfós (gr.)
cual se comenzó a utilizar el término curvo, arqueado; rhís, rhínos (gr.) na-
lýkos para referirse también a las aves, riz); este género de aves posee picos
aunque es mencionado por Aristóte- gruesos con cúlmenes arqueados.
les (H.A., 617b16-19) y por Hesíquio Cypseloides
(ι.3359) como un tipo de koloiós (gr.) que se asemeja a las aves del género
cuervo, prb. Corvus monedula. Sin em- Cypselus (> cypselus (lat.) vencejo; kíp-
bargo, en algunos casos es también selos (gr.) un ave no identificada; –eidếs
sinónimo de skōps, (Otus scops) (cf. (gr.) semejanza, parecido). Por kípselos
Arnott 2007, 157-158). Generalmen- Aristóteles parece estar refiriéndose o
te se acepta que se trata de algún tipo confundiendo dos especies de golon-
de cuervo (cf. Jobling 1991; O.L.D.). drinas distintas (H.A., 618a31-b2):
cyanopectus Ptyionoprogne rupestris y Riparia ripa-
con pecho azul oscuro (> cyanus (lat.) ria (cf. Arnott 2007, 187).

55
(> curtare (lat.) acortar, recortar, mu- teles; otros nombres utilizados para
tilar). este tipo de aves son: dendrokoláptēs,
deiroleucus dryēkoláptēs, dryoláptēs, dryokólax,
con la garganta blanca (> deirế (gr.) dryokópos, drýox y dryokoláptēs; este
cuello, garganta; leukós (gr.) blanco, último el más usado. Aristóteles distin-
brillante). gue cuatro tipos de especies distintas
(H.A., 593a3-12, 614a34-b14; P.A.,
delattrei 662b5-8), sin embargo no es claro cuál
Pierre Adolphe de Lattre (1805-1854) de cada una de estas especies corres-
naturalista y artista francés, colector en ponde a las denominaciones actuales
México, Colombia y Brasil 1831-1851. (cf. Arnott 2007, 62-64).
delawarensis Dendrocygna
del río Delaware, en el nordeste de los cisne de los árboles (> déndron (gr.)
Estados Unidos o por la bahía o el esta- árbol; cygnus (lat. mod.) cisne; kýknos
do homónimo. El nombre fue puesto (gr.) cisne).
por Thomas West, 3º (o 12º) Barón de Dendroica
La Warr (1577-1618), capitán general que vive en los árboles (> déndron (gr.)
del estado de Virginia 1610-1618. árbol; –oikós (gr.) que vive en, que ha-
delicata bita en; oikéō (gr.) vivir, habitar).
delicatus (lat.) delicioso, atractivo, en- Dendroplex
cantador (> delaciere (lat.) atraer, in- que golpea los árboles (> déndron (gr.)
ducir). árbol; –plếx (gr.) que golpea; plếzēin
deliciosus (gr.) golpear, pegar, herir).
deliciosus (lat.) delicioso, delicado. derbianus / derbyi
delphinae Edward Smith Stanley, 13º duque de
delphinos (gr.) de Delfos (> Delphoí Derby (1775-1851), zoólogo inglés,
(gr.), isla del mar Egeo, en Grecia); tér- fundador de la colección y el Museo
mino utilizado también como epíteto de Knowsley.
para el dios Apolo, por encontrarse en Deroptyus
esta isla un templo consagrado a esta con cuello en forma de abanico (>
deidad, en donde se encontraba el fa- dérē (gr.) cuello, garganta; ptýon (gr.)
moso ‘oráculo de Apolo’. abanico); ref. al cuello en forma de
Dendrexetastes abanico característico de la Lora ga-
examinador de árboles (> déndon (gr.) vilana (~ accipitrinus).
árbol; exetastếs (gr.) examinador, estu- devillei / devillii
dioso; exetázō (gr.) examinar, investi- Émile Deville (1824-1853) colector
gar, estudiar comparando). francés en América tropical 1843-
Dendrocincla 1847.
mirlo acuático de los árboles (> dén- diadema
dron (gr.) árbol; cinclus (lat. mod.) diadema (lat.) diadema (> diádēma
mirlo acuático (v. Cinclus)). (gr.) banda azul y blanco que ceñía la
Dendrocolaptes tiara regia de los persas; diadema, tiara).
que picotea la madera (> déndron dialeucos
(gr.) árbol; kolaptós (gr.) cincel, for- dialeucos (lat.) parcialmente blanco
món; koláptō (gr.) picotear); este es (> diáleukos (gr.) rodeado de blanco;
uno de los nombres utilizados para el diá– (gr.) a través de; leukós (gr.) blan-
pájaro carpintero, referido por Aristó- co, brillante).

57
Dichropogon usado en los juegos o ejercicios; ourá
con barba de dos colores (> díkhrous (gr.) cola).
(gr.) de dos colores; di– (gr.) dos, de a disjuncta
dos; pốgōn (gr.) barba). disiunctus (lat.) separado, distante (>
Dichrozona dis– (lat.) diferencia, separación o
con faja de dos colores (> díkhrous dispersión; iunctus (lat.) junto, conec-
(gr.) de dos colores; di– (gr.) dos, de tado, adyacente; iungere (lat.) unir,
a dos; khrốs (gr.) color de la piel; zốnē juntar, ligar).
(gr.) cinturón, faja, ceñidor). Dives / dives
Diglossa dives (lat.) que tiene muchas posesio-
con dos lenguas (> di– (gr.) dos, de a nes, adinerado, rico.
dos; glôssa (gr.) lengua). doliatus
diglossopis doliatus (lat. mod.) con bandas, con
similar a las aves del genero Diglossa (> franjas (> prb. de 1—dolere (lat.) su-
diglossa (lat. mod.) picaflor o pincha- frir dolor; o de 2—dolatus (lat.) con
flor (v. Diglossa); ốps (gr.) cara, sem- surcos; dolare (lat.) arar, hacer surcos).
blante, apariencia). Dolichonyx
dignissima con garras largas (> dolikhós (gr.) lar-
dignissimus (lat.) el más digno (> sup. go, prolongado; onýx (gr.) uña, garra).
de dignus (lat.) digno, merecedor, res- Doliornis
petable). ave astuta (> dólios (gr.) astuto, enga-
dignus ñoso, falaz; órnis (gr.) ave).
dignus (lat.) digno, merecedor, respe- Dolospingus
table. pinzón astuto (> dólios (gr.) astuto,
dilectissimus engañoso, falaz; spíngos o spínos (gr.)
dilectissimus (lat.) el más selecto (> sup. pinzón (v. Spiza)).
de dilectus (lat.) seleccionado, escogi- domesticus
do; delego (lat.) escoger, seleccionar). domesticus (lat.) doméstico, de la casa
dimidiata / dimidiatus (> domus (lat.) casa; dómos (gr.) casa,
dimidiatus (lat.) dividido por el medio edificio).
(> dimidius (lat.) medio, la mitad; dis– dominica / dominicus / domini-
(lat.) diferencia, separación o disper- censis
sión; medius (lat.) medio, central). de Santo Domingo, capital de Repú-
discolor blica Dominicana, en lo que ant. se lla-
discolor (lat.) de diferente color, de maba la ‘isla La Española’. Su nombre
varios colores (> dis– (lat.) diferencia, fue colocado en 1496 por Bartolomé
separación o dispersión; color (lat.) Colón, hermano de Cristóbal Colón,
color). en honor a Santo Domingo de Guz-
discors mán, fundador de la orden de los Pre-
discors (lat.) que tiene varianzas, dis- dicadores o ‘Dominicos’.
cordante (> dis– (lat.) diferencia, sepa- Donacobius
ración o dispersión; cor (lat.) intelecto, que vive entre las cañas (> dónax (gr.)
razón). carrizo, junco, caña; bíos (gr.) vida,
Discosura modo de vida).
con cola en forma de disco (> dískos dorsale / dorsalis
(gr.) disco de madera, piedra o metal, dorsalis o dorsualis (lat. med.) dorsal,

58
del dorso, de la espalda (> dorsum o amigo; philéō (gr.) querer como ami-
dorsus (lat.) dorso, espalda). El Pico go, amar).
de tuna negro, Ramphomicron dor- Drymotoxeres
sale (Salvin & Godman 1880), es una arquero de los matorrales (> drymós
especie endémica de la Sierra Nevada (gr.) bosque, fronda matorral; toxếrēs
de Santa Marta en Colombia. (gr.) provisto de arco, arquero; tóxon
dorsimaculatus (gr.) arco).
con el dorso manchado (> dorsum o
dorsus (lat.) dorso, espalda; maculatus Dryocopus
(lat.) manchado, marcado, ensuciado; que corta la madera, pájaro carpintero
macula (lat.) mancha, marca, punto). (> drŷs (gr.) árbol, encina o pino; kó-
pos (gr.) golpe, trabajo) (v. Dendroco-
Doryfera laptes).
que porta una lanza (> dóry (gr.) viga,
asta, lanza; –phera (gr.) que porta; Dubusia
phérō (gr.) portar, llevar). Vincente Bernard Léonard Vicomte
Dubus de Ghisignies (1808-1874),
dougallii político y ornitólogo belga.
de Dougall. La información sobre este
epónimo es incosistente. Prb. por 1— dugandi
Peter McDougall (1777-1814) físico Armando Dugand (1906-1971) bo-
y colector escocés (Mearns & Mearns tánico y geobotánico colombiano,
1988), o prb. 2— Patrick MacDougall profesor del Instituto de Ciencias Na-
(1777-1817) médico y colector esco- turales de la Universidad Nacional de
cés (Holloway 2003). Colombia.
Dromococcyx duidae
cuco que corre (> drómos (gr.) que del cerro o meseta del Duida, en el
corre; trékhō (gr.) correr; kókkyx (gr.) Amazonas venezolano.
cuco). Dumetella
dryas dim. de dumetum (lat.) maleza, mato-
drýas (gr.) dríada, una ninfa cuya vida rral; ref. los hábitos del Pájaro gato
está atada a la de su respectivo árbol (> (~ carolinensis) de vivir entre los ma-
drŷs (gr.) árbol, encina o pino). torrales.
Drymophila Dysithamnus
que ama la madera (> drymós (gr.) que se sumerge entre los arbustos (>
bosque, fronda matorral; phílos (gr.) dýō (gr.) sumergirse, hundirse; thám-
nos (gr.) mata, matorral).

59
efferere (lat.) llevarse fuera, sacar, re- Eremophila
saltar). erēmphílēs (gr.) amante del desierto,
Electron amante de la soledad (> érēmos (gr.)
ếlektron (gr.) oro verde, ámbar. solitario, desierto, deshabitado; –phílēs
(gr.) amigo de; philéō (gr.) querer
elegans como amigo, amar).
elegans (lat.) elegante, distinguido, ex-
quisito. Eriocnemis
con botas de lana (> érion (gr.) lana;
eliciae knēmis (gr.) polaina, trabilla bota).
Elicia Alain (fl. 1846) (Bourcier &
Mulsant 1846, 314). erythrocephala
con cabeza roja (> erythrós (gr.) rojo,
Emberizoides de color rojo; kephalế (gr.) cabeza).
que se asemeja a las aves del género
Emberizus (> emberizus (lat. mod.) erythrocercum
escribano; de emmeritz o embritz (ale. con cola roja (> erythrós (gr.) rojo, de
ant.) nombres con los que se llamaba color rojo; kérkos (gr.) cola).
al escribano). erythrops
Empidonax con cara roja (> erythrós (gr.) rojo, de
rey de los mosquitos (> émpis (gr.) color rojo; ốps (gr.) cara, semblante,
mosquito o zancudo; ánax (gr.) señor, apariencia).
soberano, rey). erythroptera / erythropterum
Empidonomus con alas rojas (> erythrós (gr.) rojo, de
gobernador de los mosquitos (> émpis color rojo; pterón (gr.) ala, aleta, pena-
(gr.) mosquito o zancudo; nómos (gr.) cho, pluma).
fundamento, norma, ley). erythrophthalmus
Ensifera con ojos de color rojo (> erythrós (gr.)
ensiferus (lat.) que carga una espada (> rojo, de color rojo; ophthalmós (gr.)
ensis (lat.) espada). ojo, vista).
Entomodestes erythropus
devorador de insectos (> éntoma (gr.) con patas rojas (> erythrós (gr.) rojo, de
insecto; edestếs (gr.) que come, que color rojo; poús, podós (gr.) pié, pata).
devora; édō (gr.) comer, devorar, con- erythropygius
sumir). con la cadera roja (> erythrós (gr.) rojo,
Epinecrophylla de color rojo; pygế o pygaîon (gr.) ca-
que está alrededor de hojas muertas dera, rabadilla).
(> epi– (gr.) alrededor de, que rodea; erythrorhynchus
nekrós (gr.) muerto, difunto, fallecido; con el pico rojo (> erythrós (gr.) rojo,
phýllon (gr.) hoja de árbol). de color rojo; rhýnkhos (gr.) hocico,
episcopus trompa, pico).
episcopus (lat. med.) obispo (> epísko- Erythrothlypis
pos (gr.) guardián, cuidador, tutelar; reinita roja (> erythrós (gr.) rojo, de
epi– (gr.) alrededor de, que rodea; color rojo; thlypis (lat. mod.) reinita o
skopós (gr.) observador, vigilante, curruca).
guardián; skopéō (gr.) observar, vigilar, erythrura / erythrurus
estudiar). En orn. se refiere al plumaje con cola roja (> erythrós (gr.) rojo, de
color púrpura o azul. color rojo; ourá (gr.) cola).

61
Eubucco cho, vasto; pygế o pygaîon (gr.) cadera,
Bucco (perteneciente a este género) rabadilla).
bello (> eu– (gr.) bueno, bello; en orn. Euscarthmus
quiere decir también relación acerta- de eúskarthmos (gr.) ágil, que salta bien
da, grandeza o abundancia; bucco (lat.
mod.) bobo (v. Bucco)). (> eu– (gr.) bien, bueno, bello; skarth-
mós (gr.) saltarín, danzarín; skaírō (gr.)
Eucometis saltar, danzar).
eukomếtēs (gr.) con cabello precioso
(> eukomế (gr.) cabello precioso; eu– Eutoxeres
(gr.) bueno, bello; komế (gr.) cabello, buen arquero (> eu– (gr.) bien, bueno,
cabellera). bello; toxếrēs (gr.) provisto de arco, ar-
quero; tóxon (gr.) arco); ref. la forma
Eudocimus de arco o de hoz del pico de los coli-
eudókimos (gr.) honorable, famoso, bríes de este género.
reputado (> eu– (gr.) bueno, bello;
dókimos (gr.) estimado, notable; dokéō excelsior
(gr.) creer, opinar, suponer). excelsior (lat.) más elevado, más alto,
euleri más distinguido (> comp. de excelsus
Carl Hieronymus Euler (1834-1901) (lat.) noble, grande, alto, elevado).
hacendado suizo y ornitólogo ama- exilis
teur, vicecónsul de Suiza en Río de Ja- exilis (lat.) pequeño, reducido, flaco,
neiro 1867-1901. estrecho.
euophrys eximia / eximius
con bellas cejas (> eu– (gr.) bueno, be- eximius (lat.) privilegiado, extraordi-
llo; ophrýs (gr.) cejas, frente). nario, distinguido.
Euphonia exortis
que tiene voz bella (> eu– (gr.) bien, exortus (lat.) el amanecer, la salida del
bueno, bello; phōné (gr.) sonido, voz, sol, por donde sale el sol, el este; ref.
canto). al parche color rosa de la garganta del
euryptera Heliángelus belicoso (Heliangelus
con alas anchas (> eurýs (gr.) ancho, ~), que se asemeja al amanecer.
vasto; pterón (gr.) ala). exsul
Eurypyga exsul (lat.) exilio, persona exiliada o
con caderas anchas (> eurýs (gr.) an- desterrada.

62
de color azul oscuro o purpúreo (> fe- flavicans
rrum (lat.) hierro). flavicans (lat. mod.) amarillento rojizo
ferrugineifrons (> flavus (lat.) amarillo rojizo).
con la frente color de hierro (> ferrugi- flavicapilla
neus (lat.) del color del hierro, de color con el cabello amarillo rojizo (> flavus
azul oscuro o purpúreo; frons (lat.) (lat.) amarillo rojizo; capillus (lat.) ca-
frente, ceja). El Periquito de los bello).
nevados, Bolborhynchus ferruginei- flaviceps
frons (Lawrence 1880), es una especie con la cabeza color amarillo rojizo
endémica de la Cordillera Central de (> flavus (lat.) amarillo rojizo; –ceps
los Andes de Colombia. (lat.) con cabeza; caput (lat.) cabeza).
ferrugineipectus El Atlapetes de anteojos, Atlape-
con el pecho color de hierro (> ferrugi- tes flaviceps (Chapman 1912), es una
neus (lat.) del color del hierro, de color especie endémica de la Cordillera
azul oscuro o purpúreo; pectus (lat.) el Central y Occidental de los Andes de
pecho). Colombia.
festiva / festivus flavicollis
festivus (lat.) festivo, jovial, alegre, gra- con el cuello amarillo rojizo (> flavus
cioso, divertido. (lat.) amarillo rojizo; collum (lat.)
filicauda cuello).
con la cola en forma de hilo (> filum flavifrons
(lat.) hilo, fibra; cauda (lat.) cola). con la frente de color amarillo rojizo
fimbriata (> flavus (lat.) amarillo rojizo; frons
fimbriatus (lat.) que tiene flecos, que (lat.) frente , ceja).
tiene capul (> fimbriae (lat.) capul, flavigula
un fleco en el borde de una prenda de garganta de color amarillo rojizo (>
ropa). flavus (lat.) amarillo rojizo; gula (lat.)
flammeus garganta).
flammeus (lat.) flamante, brillante, de flavigularis
fuego (> flammare (lat.) inflamar, en- con la garganta de color amarillo rojizo
cender; flamma (lat.) llama, fuego). (> flavus (lat.) amarillo rojizo; gularis
flammigerus (lat. mod.) de la garganta; gula (lat.)
flammigerus (lat.) que porta una llama garganta).
(> flamma (lat.) llama, fuego; –igo flavinucha
(lat.) que porta, que lleva). con la nuca de color amarillo rojizo (>
flammulata / flammulatus flavus (lat.) amarillo rojizo; nucha (lat.
flamulatulus (lat. mod.) ruborizado (> med.) nuca; nuhā‘ (ar.) médula).
flammula (lat.) dim. de flamma (lat.) flavipes
llama, fuego). con los pies de color amarillo rojizo (>
flava flavus (lat.) amarillo rojizo; pes pedis
flavus (lat.) amarillo rojizo, dorado. (lat.) pies).
flaveola / flaveolus flavirostris
flaveolus (lat.) dim. de flavus (lat.) con el rostro de color amarillo rojizo
amarillo rojizo. (> flavus (lat.) amarillo rojizo; rostris
(lat.) con pico; rostrum (lat.) cara, ho-
flavescens cico o pico de animal).
flavescens (lat.) amarillento rojizo (>
flavus (lat.) amarillo rojizo; –scens flaviventer / flaviventris
(lat.) que se torna, tendiente hacia). con el vientre de color amarillo rojizo

64
(> flavus (lat.) amarillo rojizo; –venter (lat.) río, corriente de agua; –atilis
(lat.) con vientre; ventris (lat.) vientre, (lat.) que se encuentra en, que vive en).
abdomen, panza). Fluvicola
flavivertex que habita en el río (> fluvius (lat.) río,
con la coronilla de color amarillo ro- corriente de agua; –cola (lat.) habitan-
jizo (> flavus (lat.) amarillo rojizo; te, que vive en; colere (lat.) vivir en,
vertex (lat.) remolino, la coronilla de la habitar).
cabeza). El Abanico colombiano, foetidus
Myioborus flavivertex (Salvin 1887), foetidus (lat.) fétido, maloliente, asque-
es una especie endémica de la Sierra
Nevada de Santa Marta en Colombia. roso; ref. prb. al olor fétido de la piel
del Frutero vulturino (Gymnode-
flavogaster rus ~).
con la panza de color amarillo rojizo
(> flavus (lat.) amarillo rojizo; gastra forficatus
(lat.) panza; gastếr (gr.) vientre, estó- que porta unas tijeras (> forfex (lat.)
mago). tijeras, pinzas; –atus (lat.) que posee,
que porta); ref. la cola profundamente
flavotincta ahoriquillada y en forma de tijera del
pintada de color amarillo rojizo (> fla- Aguililla tijereta (Elanoides ~).
vus (lat.) amarillo rojizo; tinctus (lat.)
entintado, pintado; tingo (lat.) remo- Formicarius
jar, sumergir, colorear por sumergir en hormiguero, de las hormigas (> for-
tintura, tinturar). mica (lat.) hormiga; –arius (lat.) de-
flavovirens / flavoviridis dicado a); ref. al comportamiento de
de color verde y amarillo rojizo (> fla- algunas especies de las familias Tham-
vus (lat.) amarillo rojizo; virens (lat.) nophilidae, Formicariidae y Grallari-
verde; viridis (lat.) verde, enverdeci- dae que se alimentan de insectos en
do). medio de las marchas o rondas de hor-
migas soldado (Latham 1781-1802).
flavus
flavus (lat.) amarillo rojizo, dorado. Formicivora / formicivorus
que come hormigas (> formica (lat.)
floriceps hormiga; –vorus, –vora (lat.) que
con la cabeza en forma de flor (> flos, come, que traga; vorare (lat.) devorar,
floris (lat.) flor; –ceps (lat.) con cabe- tragar).
za; caput (lat.) cabeza). El Colibrí
cabecicastaño, Antocephala flori- formosus
ceps (Gould 1853), es una especie en- formosus (lat.) bello, hermoso, bien
démica de la Sierra Nevada de Santa formado.
Marta y de la Cordillera Central de Forpus
los Andes de Colombia. Sin explicación (Boie 1858, 363);
florida prob. 1— que posee pies (> phoréō
floridus (lat.) florido, con flores (> flos, (gr.) llevar, poseer; poús, podós (gr.)
floris (lat.) flor). pié); ref. los pies rápidos y hábiles de
Florisuga los pertenecientes a este género de
chupaflor, que chupa las flores (> flos, aves. 2— anagrama proveniente de
floris (lat.) flor; sugere (lat.) chupar, profus (lat.) desplegado, extendido,
succionar). profuso; ref. la forma de pequeña cuña
de la cola de estas aves (cf. Prestwich
fluviatilis 1963).
fluviatilis (lat.) rivereño, de la rivera,
que se encuentra en los ríos (> fluvius

65
fortis fucata
fortis (lat.) fuerte, robusto, vigoroso. fucatus (lat.) teñido, pintado (> fucare
franciae (lat.) teñir, colorear).
Francia Bourcier, hija del ornitólogo fucosa
francés Jules Bourcier (v. Bourcieri / fucosus (lat.) teñido, pintado, fingido
Bourcieria / bourcierii) (Bourcier & (> fucare (lat.) teñir, colorear).
Mulsant 1846). fuertesi
frantzii Louis Agassiz Fuertes (1874-1927)
Alexander von Frantzius (1821-1877) ornitólogo estadounidense, ilustra-
físico y naturalista alemán, colector en dor y artista. Viajó por las Bahamas,
Brasil 1849–1853 y Costa Rica 1853- Jamaica, Canadá México, Colombia
1868. y Etiopía. La Cotorra montañe-
fraseri ra, Hapalopsittaca fuertesi (Chapman
Louis Fraser (1819-1883) zoólogo 1912), es una especie endémica de
inglés y colector. Curador del Museo la Cordillera Central de los Andes de
de la Sociedad Zoológica de Londres, Colombia.
y posteriormente curador de la co- fulgidus
lección de Knowsley. Vicecónsul en fulgidus (lat.) brillante, reluciente (>
Dahomey, actualmente República de fulgere (lat.) fulgurar, relampaguear,
Benín 1850; colector en Nigeria 1841- relucir, brillar).
1842, en Ecuador 1859, California
1860. Fulica
fulica o fulix (lat.) fúlica, polla de agua,
Frederickena focha.
Frederick Vavasour McConnell
(1868-1914), viajero y colector inglés fulicarius
en Guyana 1894-1898 (Beolens, Wat- relacionado con la focha (> fulica (lat.)
kins, & Grayson 2009, 253-254). focha; –arius (lat.) relacionado con).
Fregata fuliginosa / fuliginosus
frégate (fr.) nombre dado por los ma- fulginosus (lat.) cubierto de hollín,
rineros al vencejo, en alusión a los bar- ennegrecido (> fuligo fuliginis (lat.)
cos fragata, que al igual que dichas aves hollín).
son pequeños y rápidos. fulva
Fregetta fulvus (lat.) color amarillo pálido-roji-
dim. del género Fregata (v. Fregata). zo (v. fulvus).
frenata fulvicauda
frenatus (lat.) frenado, con frenos, con con la cola de color amarillo pálido-
birdas (> frenum (lat.) brida, freno); rojizo (> fulvus (lat.) amarillo pálido-
ref. dibujo en la cara que se asemeja a rojizo; cauda (lat.) cola).
una brida. fulviceps
fringilloides con la cabeza de color amarillo pálido-
que se asemeja a las aves del género rojizo (> fulvus (lat.) amarillo pálido-
Fringilla (> fringilla (lat. mod.) pin- rojizo; –ceps (lat.) con cabeza; caput
zón; –eidếs (gr.) semejanza, parecido). (lat.) cabeza).
frontalis fulvicrissa
frontalis (lat. mod.) frontal, de la frente con la cadera de color amarillo pálido-
(> frons (lat.) frente, ceja). rojizo (> fulvus (lat.) amarillo pálido-
rojizo; crissa (lat. mod.) cadera; crissa-
re (lat.) mover las caderas).

66
fulvipectus fuscatus
con el pecho de color amarillo pálido- fuscatus (lat.) oscuro, negro (> fuscare
rojizo (> fulvus (lat.) amarillo pálido- (lat.) ennegrecer, oscurecer).
rojizo; pectus (lat.) el pecho). fuscescens
fulviventris fuscescens (lat. med.) oscurecido,
con el vientre de color amarillo pálido- moreno (> fuscare (lat.) ennegrecer,
rojizo (> fulvus (lat.) amarillo pálido- oscurecer; –scens (lat.) que se torna,
rojizo; ventris (lat.) vientre, abdomen, tendiente hacia).
panza).
fuscicauda
fulvogularis con la cola oscura (> fuscus (lat.) oscu-
con la garganta de color amarillo ro, moreno; cauda (lat.) cola).
pálido-rojizo (> fulvus (lat.) amarillo
pálido-rojizo; gularis (lat. mod.) de la fuscicollis
garganta; gula (lat.) garganta). con el cuello oscuro (> fuscus (lat.) os-
fulvus curo, moreno; collis (lat.) cuello).
fulvus (lat.) color amarillo pálido-roji- fuscipenne
zo, entre amarillo pálido y pardo rojizo. con las alas oscuras (> fuscus (lat.)
fumicolor oscuro, moreno; pennis (lat.) emplu-
color humo (> fumus (lat.) humo, hu- mado, con plumas; penna (lat.) ala,
mareda; color (lat.) color, pigmento). pluma).
fumigatus fuscocinereus
fumigatus (lat.) ahumado, oscuro (> color ceniza oscuro (> fuscus (lat.) os-
fumus (lat.) humo, humareda). curo, moreno; cinereus (lat.) de color
gris ceniza; cinis (lat.) ceniza).
funereus fuscoolivaceus
funereus (lat.) funerario, fúnebre (> fu- de color oliva oscuro (> fuscus (lat.)
nus (lat.) funeral, sepelio). oscuro, moreno; cinereus (lat.) de co-
furcata / furcatus lor gris ceniza; olivaceus (lat.) de color
furcatus (lat. med.) bifurcado, ahorqui- oliva, verde oscuro; oliva (lat.) oliva,
llado (> furca (lat.) horquilla, tenedor aceituna; –aceus (lat.) similar, seme-
de dos dientes). jante a). El Atlapetes oliváceo,
furcifer Atlapetes fuscoolivaceus (Chapman
furcifer (lat.) granuja, bribón; orig. 1914), es una especie endémica de la
alguien castigado con una pértiga en Cordillera Central y Oriental de los
forma de horquilla (> furca (lat.) hor- Andes de Colombia.
quilla, tenedor; –fer (lat.) que porta; fuscorufa
ferre (lat.) llevar, portar). de color rojo oscuro (> fuscus (lat.)
Furnarius oscuro, moreno; rufus (lat.) rojo, rufo,
furnaria (lat.) panadero (> furnus (lat.) bermejo). El Rastrojero serrano,
horno, panadería; –arius (lat.) dedica- Synallaxis fuscorufa (Sclater 1882), es
do a); ref. la forma de horno de los ni- una especie endémica de la Sierra Ne-
dos de los horneros neotropicales. vada de Santa Marta en Colombia.
fusca fuscus
fuscus (lat.) oscuro, moreno, marrón, fuscus (lat.) oscuro, moreno. En orn.
negro, azul oscuro (v. fuscus). es utilizado para una amplia gama de
fuscater colores, que incluyen el negro, gris,
de color negro oscuro (> fuscus (lat.) marrón y azul oscuro (Jobling 2010).
oscuro, moreno; ater (lat.) negro).

67
Guayas, y su esposa, de nombre Quil, (gr.) grulla; spízias (gr.) prb. alguna
escogieron luchar hasta morir contra especie de gavilán); el término spízias
los invasores. Es probable también es asociado generalmente al Accipiter
que el nombre provenga de un asen- nisus por cazar pinzones con mucha
tamiento indígena gobernado por un frecuencia (v. Spiza). El autor Johann
cacique de nombre ‘Guayaquile’. Kaup con frecuencia confunde spizias
Gelochelidon con spiza.
golondrina que ríe (> geláō (gr.) re- gibsoni
gocijarse, reir, burlarse; khelidốn (gr.) 1— Sr. Gibson (fl. 1840) colectó en
golondrina). Colombia para el naturalista y taxider-
genibarbis mista Geoge Loddiges (1784-1846)
con barba en las mejillas (genis (lat.) (Chlorostilbon); 2— John Douglas
con mejillas; gena (lat.) pómulo, me- Gibson (1926-1984) ornitólogo aus-
jilla; génys (gr.) quijada, mejilla; barba traliano (Diomedea).
(lat.) barba). gigantea
geoffroyi giganteus (lat.) gigantesco (> gigas
Étienne Geoffroy Saint-Hilaire (1772- (lat.) gigante; gígas (gr.) gigante, ser
1844) naturalista y zoólogo francés, mítico hijo de Gea (v. gigas)).
profesor de zoología en el Museo Na- gigas
cional de Historia Natural de París. gigas (lat.) gigante (> gígas (gr.) gi-
georgica gante, ser mítico). Los gigantes fueron
de las islas Georgias del sur, islas del hijos de Gea, quien quedó embarazada
Atlántico sur, parte del territorio britá- por la sangre de Urano, al ser éste cas-
nico de ultramar, pero disputadas por trado por su hijo Crono; la caracte-
Argentina. Su nombre se debe a Jorge rística principal de los gigantes era su
III (1738-1820), rey de Inglaterra. gran tamaño y fuerza.
Geothlypis gilvicollis
reinita de tierra (> geō– (gr.) de la con la cola color amarillo pálido (> gil-
tierra; gê (gr.) tierra suelo, tierra de vus (lat.) amarillo pálido, color arena;
labor; thlypis (lat. mod.) reinita o cu- collis (lat.) cuello).
rruca). gilvus
Geotrygon gilvus (lat.) amarillo pálido, color arena.
tórtola de tierra (> geō– (gr.) de la glauca
tierra; gê (gr.) tierra suelo, tierra de la- glaucus (lat.) color azul verdoso, gris
bor; trygốn (gr.) tórtola); la expresión verdoso o verde claro; color verde mar
trygốn (gr.) se ha asociado tradicional-
mente con la Streptopelia turtur, pero (> glaukós (gr.) originalmente relu-
pudo tratarse originalmente también ciente; posteriormente azul verdoso o
de otro tipo de tórtola, prb. Streptopelia gris verdoso brillante, amarillo verdoso
senegalensis (cf. Arnott 2007, 364) o del color de los ojos de la lechuza).
Geranoaetus Glaucidium
águila con forma de grulla (> géranos dim. de glaux (gr.) Athene noctua, lla-
(gr.) grulla; aetós (gr.) águila); ref. mado así por sus ojos relucientes.
al plumaje gris y canto profundo del Glaucis
Águila paramuna (~ melanoleucus). glaukós (gr.) reluciente (v. glauca)
Geranospiza glaucocolpa
gavilán con forma de grulla (> géranos con el pecho azul verdoso (> glaucus

69
Tororoi de Urrao
Grallaria urraoensis

70
Hábitat del Tororoi de Urrao (Grallaria urraoensis)

71
(lat.) color azul verdoso; kólpos (gr.) 1944) mastozoólogo estadounidense
seno, pecho, regazo). y colector en Estados Unidos y Méxi-
globulosa co.
con pequeñas bolitas (> globulus (lat.) goodsoni
pequeña bolita; globus (lat.) bola, glo- Arthur Thomas Goodson (1873-
bo, esfera; —osus (lat.) abundancia, 1931) ornitólogo inglés, asistente del
alargamiento). Museo de Lord Rothschild (v. roths-
gloriosissima childi) en Tring, Hertfordshire (Ingla-
glorissimus (lat.) el más glorioso (> terra).
sup. de gloriosus (lat.) glorioso, ilustre, goudoti / goudotii
digno de honra; gloria (lat.) gloria, Justin-Marie Goudot (m. prb. 1849)
reputación, fama). La Diglosa pe- naturalista francés, zoólogo del Museo
chirrufa, Diglosa gloriosissima (Cha- Nacional de Bogotá 1822-1842.
pman 1912), es una especie endémica
de la Cordillera Occidental de los An- gracilipes
des de Colombia. de pies esbeltos (> gracilis (lat.) esbel-
to; pes pedis (lat.) pies).
glyphorynchus
con el pico en forma de cincel (> gracilis
glyphís (gr.) cuchillo, cincel; glýphō gracilis (lat.) esbelto, delgado, grácil.
(gr.) tallar, cincelar, esculpir; rhýnkhos Grallaria
(gr.) hocico, trompa, pico). grallarius (lat.) que camina en zancos
godini (> grallae (lat.) zancos; –arius (lat.)
1— Según Jobling (1991), Louis dedicado a); ref. las patas largas y los
Godin (1704-1760), astrónomo y hábitos terrestres de las aves de este
científico francés, participante de la género.
expedición geodésica a Perú 1735- Grallaricula
1736 dirigida por Charles Marie de la dim. de grallarius (lat.) que camina en
Condamine (v. condamini). 2— Se- zancos (v. Grallaria).
gún Beolens y Watkins (2003), Jean
Godin des Odonais (1713-1792) car- grammicus
tógrafo y naturalista francés, primo del grammicus (lat.) lineal, geométrico (>
anterior y también participante en la grammikós (gr.) lineal, geométrico;
expedición geodésica. gramma (gr.) linea, dibujo, carácter es-
crito; –ikós (gr.) que pertenece o está
goeringi relacionado con).
Christian Anton Goering (1836-
1905) ilustrador, zoólogo, colector granadensis
y taxidermista alemán en Venezuela de la Nueva Granada, nombre dado
1866-1874. por España a su colonia en el norte
de Suramérica, y posteriormente el
Goethalsia Estado independiente, en lo que hoy
George Washington Goethals (1858- es Colombia, Ecuador, Panamá y Ve-
1928), ingeniero y militar estadouni- nezuela. En orn. este epónimo era
dense. Fue el ingeniero jefe de la sinónimo de bogotensis (v. bogotense
construcción y apertura del Canal de / bogotensis), con el cual se desig-
Panamá 1907-1914 y fue el primer naban especímenes provenientes de
gobernador de la zona del Canal de lugares desconocidos, pero almacena-
Panamá 1914-1916. dos y empacados en Bogotá para ser
goldmani / goldmania llevados a Europa. El Carpinterito
Edward Alphonso Goldman (1873- punteado, Picumnus granadensis (La-

72
fresnaye 1847), es una especie endé- griseicollis
mica del Valle del Cauca en Colombia. con el cuello gris (> griseus (lat. med.)
Granatellus gris; –collis (lat.) con cuello; collis (lat.)
dim. de granatus (lat.) árbol de la gra- cuello). El Tapaculo andino, Scyta-
nada (> granatus (lat.) que contiene lopus griseicollis (Lafresnayer 1840) es
muchas semillas; granus (lat.) grano, una especie endémica de la Cordillera
semilla; –atus (lat.) –atus (lat.) que Oriental de los Andes de Colombia.
posee, que porta). griseogularis
grandis con la cabeza gris (> griseus (lat. med.)
grandis (lat.) grande, crecido, maduro. gris; gularis (lat. mod.) de la garganta;
gula (lat.) garganta).
granti
1— William Robert Ogilvie Grant griseotyrannus
(1863-1924) zoólogo y ornitólogo Tyrannus (perteneciente a este género
escocés, asistente del Museo de His- de aves) gris (> griseus (lat. med.) gris
toria Natural de Londres (Penelope ~, (v. griseus); tyrannus (lat. mod.) tira-
Sula ~, Tockus ~). 2— Claude Henry no (v. Tyrannus)).
Baxter Grant (1878-1958) ornitólogo griseus
británico (Cyanomitra ~, Phoeniculus griseus (lat. med.) gris (> el término
~). 3— Robert Grant (fl. 1906) taxi- grîs proviene de la lengua franca, utili-
dermista australiano, asistente del Mu- zado con el mismo significado).
seo Australiano. grossus
Graydidascalus grossus (lat.) grueso, gordo, ancho; ref.
maestro Gray (> grayi (v. grayi); di- al pico ancho y pesado del Picogor-
dáskalos (gr.) maestro, instructor, pre- do pizarra (Saltator ~).
ceptor). gryphus
grayi gryphus (lat.) grifo (> grýps, grýphos
1— John Edward Gray (1800-1875) (gr.) grifo, animal mitológico de tama-
médico, zoólogo y ornitólogo inglés; ño gigante, con cabeza y alas de águila,
curador y director de zoología del Mu- y con tronco y extremidades de león);
seo Británico de Londres 1840-1874 ref. al gran tamaño y el pico en forma
(Ammomanes ~, Ardeola ~, Hylocharis de águila del Cóndor de los andes
~, Zosterops ~). 2— George Robert (Vultur ~).
Gray (1808-1872) zoólogo y orni- guainumbi
tólogo inglés, hermano menor del guainumbi o guinambi (ab.) nombre en
anterior; director de orn. del Museo lengua tupí para algún tipo de colibrí,
Británico de Londres (Anthus ~, Che- sinónimo de aratica y aratarataguacu.
norhamphus ~, Pipile ~, Turdus ~).
gualaquizae
grisea de la ciudad de Gualaquiza, Morona
griseus (lat. med.) gris (v. griseus). Santiago (Ecuador).
griseicapillus guarauna
con el cabello gris (> griseus (lat. med.) Guarana (ab.) nombre en lengua tupí
gris; capillus (lat.) cabello). para las aves del género Pseudoleistes.
griseiceps Marcgrave (1648, 204) le dio este
con la cabeza gris (> griseus (lat. med.) nombre también al Carrao (Aramus
gris; –ceps (lat.) con cabeza; caput ~) (v. Ajaia / ajaja).
(lat.) cabeza).

73
guatemalae / guatemalensis / guati- para designar especímenes traídos de
malensis regiones cercanas pero desconocidas,
de Guatemala, país de América Cen- probablemete del Amazonas (v. cayana
tral. Su nombre proviene, prb. de la / cayanensis / cayanus / cayennen-
lengua maya-tolteca, cuyo significado sis).
sería ‘tierra de árboles’. Otra teoría es guimeti
que proviene de la expresión Cuau- Jean Baptiste Guimet (1795-1871)
htitlan que en lengua azteca (náhuatl) químico francés, inventor del primer
siginifica ‘entre los árboles’; éste fue el pigmento artificial de color azul ma-
nombre que le dieron al territorio de rino.
Guatemala los soldados que acompa-
ñaban al conquistador Pedro de Alva- guira / guiraca
rado. güirá (ab.) nombre en lengua guaraní
para ‘pájaro’, en general.
guatimozinus
Guatimozin o Cuāuhtémōctzīn (for- gujanensis
ma honorífica) o simplemente de las Guyanas (v. guianensis).
Cuāuhtémōc (prb. 1496-1525) (> en gularis
lengua náhuatl, lit. ‘el águila que des- gularis (lat. mod.) de la garganta (>
cendió; cuāuh (-tli) águila; temō– des- gula (lat.) garganta, esófago; gula,
cender; –c (tiempo pasado); —tzīn apetito desordenado; galah (sct.) gar-
título honorífico, como ‘Don’ o ‘Señor’ ganta).
en español); sobrino de Moctezuma y gundlachii
último emperador del imperio mexica Johannes Christoph Gundlach Red-
(azteca); combatió fuertemente con- berg (1810-1896), naturalista y zoólo-
tra Hernán Cortés y la conquista espa- go alemán, residente en Cuba.
ñola, pero finalmente acabó muerto a
manos de éste (> –inus (lat.) relacio- guttata / guttatus
nado con). guttatus (lat.) goteado, manchado, mo-
guerinii teado, con puntos (> gutta (lat.) gota,
Félix Édouard Guérin-Méneville punto, mancha).
(1799-1874) entomólogo francés, guttuliger / guttuligera
presidente de la Sociedad Entomóló- que porta manchas o gotas (> guttula
gica de Francia 1846. (lat.) dim. de gutta (lat.) gota, punto,
guianensis mancha; –gera (lat.) que porta, que
de las Guyanas; el nombre original in- carga).
cluye lo que es actualmente Guyana, gutturalis
Surinam, Guyana Francesa, parte de gutturalis (lat. mod.) de la garganta (>
Venezuela y parte de Brasil. El nombre gutturalis (lat. med.) que tiene que ver
‘Guyana’ era utilizado por los indíge- con la garganta, que habla; guttur (lat.)
nas caribes a esta zona a la llegada de garganta, fauces). El Habia ahuma-
los europeos, aunque es posible que da, Habia gutturalis (Sclater 1854),
el nombre proviniera ya de los arhua- es una especie endémica del Valle del
cos cuando habitaban esta región. Su Magdalena en Colombia.
significado no es claro; las hipótesis gutturata
más aceptadas es que significa ‘la tie- que tiene garganta (> guttur (lat.) gar-
rra donde el agua corre rápidamente’, ganta, fauces; –atus (lat.) que posee,
o simplemente ‘la tierra con mucha que porta); ref. la mancha amarilla
agua’. En orn. los términos provenien- que lleva en la barbilla el Rastrojero
tes de estas regiones eran utilizados punteado (Cranioleuca ~).

74
guy desnudo, descubierto, sin vestir; mýs-
J. Guy (fl. 1833) naturalista francés. tax (gr.) bigote, labio superior, mos-
Gygis tacho); ref. al área ocular y el bigote
gýgēs (gr.) ave mitológica, mencionada desnudo de color negro del Turpial
por Dionisio Periegeta (2.17), quien lagunero (~ mexicanus).
afirma que come aves anfibias en la Gymnopithys
noche y tiene un grito que recuerda su Pithys (perteneciente a este género)
nombre. Prb. se trata del Botaurus ste- desnudo (> pithys (lat. mod.) hormi-
llaris (Arnott 2007, 90) guero (v. Pithys); gymnós (gr.) desnu-
Gymnocichla do, descubierto, sin vestir).
mirlo acuático desnudo (> gymnós Gymnostinops
(gr.) desnudo, descubierto, sin vestir; Ostinops (perteneciente a este género)
kíkhlos (gr.) mirlo acuático (v. Cin- desnudo (> gymnós (gr.) desnudo,
clus)); ref. la coronilla desnuda color descubierto, sin vestir; Ostinops (lat.
azul brillante del Hormiguero cal-
vo (~ nudiceps). mod.) oropéndola; ostínos (gr.) óseo,
hecho de hueso; ostéon (gr.) hueso;
Gymnoderus ốps (gr.) cara, semblante, apariencia).
con el cuello desnudo (> gymnós
(gr.) desnudo, descubierto, sin vestir; Gypopsitta
dérē (gr.) cuello, garganta); ref. la piel lora con apariencia de buitre (gýps (gr.)
desnuda del cuello, de color cobalto a buitre; psittakós (gr.) loro, cotorra).
blanco, del Frutero vulturino (~ gyrola
foetidus). dim. de gyrus (lat.) círculo, giro cir-
Gymnomystax cular, anillo (> gŷros (gr.) giro, ciclo,
con el bigote desnudo (> gymnós (gr.) anillo).

75
Hapalopsittaca Harpyhaliaetus
lora delicada (> hapalós (gr.) delicado, águila arpía marina (> hárpuia (gr.)
frágil, blando; psittakós (gr.) loro, coto- arpía (v. Harpia); haliáetos (gr.) águila
rra); ref. al pico delgado y desdentado marina (v. haliaetus)).
de la Cotorra montañera (~ ama- harpyja
zonina). hárpuia (gr.) arpía (v. Harpia).
Hapaloptila harrisi
de alas delicadas (> hapalós (gr.) de- Charles Miller Harris (fl. 1898) taxi-
licado, frágil, blando; ptílon (gr.) ala, dermista inglés y colector en las islas
plumaje). Galápagos 1897 (Phalacrocorax ~).
haplonota harrisii
de espalda simple (> haplóos (gr.) sen- 1— Edward Harris (1799-1863)
cillo, simple, único; nôtos (gr.) espalda, granjero norteamericano y naturalista
lomo). aficionado, amigo de John James Au-
Haplophaedia dubon, y quien financiara parte de la
diáfano y luminoso (> haplóos (gr.) publicación de Birds of America (Au-
sencillo, simple, único; claro, diáfano; dubon 1827-1838) (Aegolius ~)..
phaidrós (gr.) luminoso, claro). hartlaubi
Haplospiza Karl Johann Gustav Hartlaub (1814-
pinzón sencillo (> haplóos (gr.) sen- 1900) físico y ornitólogo alemán, co-
cillo, simple, único; spiza (lat. mod.) lector de aves que luego donó al Mu-
pinzón (v. Spiza)). seo de Historia Natural de Bremen (cf.
Harpagus Beolens & Watkins 2003). La Falsa
harpago (lat.) arpón, gancho de abor- dacnis turquesa, Dacnis hartlaubi
daje; persona rapaz (> harpagế (gr.) (Sclater 1855), es una especie endémi-
rapiña, saqueo, botín, presa; harpázō ca de las tres cordilleras de los Andes
(gr.) quitar, arrebatar, saquear). de Colombia.
Harpia hasitata
hárpuia (gr.) arpía (> harpázō (gr.) haesitatio (lat.) duda, vacilación, inse-
quitar, arrebatar, saquear); Animal mí- guridad (> haesitare (lat.) atascarse,
tico, con cara de mujer y cuerpo y ga- dudar, vacilar, estar indeciso).
rras de águila. El mito fue popular en hauxwelli
arte, en especial en la decoración de J. Hauxwell (fl. 1854) colector inglés,
vasijas de barro. Por órdenes de Zeus, residente en Perú y Brasil.
las arpías fueron encargadas de casti- heilprini
gar a Fineo, rey de Tracia quien tenía Angelo Heilprin (1853-1907) natura-
el don de la profecía y además había lista y geólogo estadounidense, profe-
revelado los secretos de los dioses del sor de paleontología y geología en la
Olimpo; así, las arpías le quitaban la Academia de Ciencias Naturales de
comida cada vez que éste intentaba Filadelfia, y curador del museo de esta
agarrarla (Apollod., 1.9.21; 3.15.2). misma institución.
Este término también fue utilizado
por Aristóteles (H.A., 609b23-24), heinei
Hesíquio (α.7407-14), Dionisio Perie- Ferdinand Heine (1809-1894) orni-
geta y Plinio (10.204), para referirse a tólogo alemán y colector; poseedor
un ave de rapiña no identificada. de una de las colecciones privadas más

77
grandes del mundo en el siglo XIX. En Heliothryx
la actualidad su colección hace parte con cabellos del color del sol (> hếlios
del Museo Heineano de Halberstadt, (gr.) sol, el dios Hélios; thríx (gr.) ca-
Sajonia-Anhalt (Alemania). bello, pelo, trenza, melena).
Heliangelus Hellmayrea / hellmayri
mensajero del sol (> hếlios (gr.) sol, el Carl Edward Hellmayr (1878-1944)
dios Hélios; ángelos (gr.) mensajero, ornitólogo austríaco, curador del Mu-
enviado, ángel). seo de Tring (Inglaterra), del Museo
helianthea Estatal de Bavaria en Münich (Ale-
flor del sol, girasol (> hếlios (gr.) sol, el mania) y del Museo Field de Historia
dios Hélios; ánthos (gr.) flor). Natural de Chicago, Illinois (EE.UU.).
helias Helmitheros
hēliás (gr.) hijas del sol (> hếlios (gr.) cazador de gusanos (> hélmins (gr.)
sol, el dios Hélios). gusano, lombriz; thếra (gr.) caza, ca-
cería, presa; thēráō (gr.) cazar, cautivar,
Helicolestes perseguir).
ladrón de caracoles (> helix (gr.)
vuelta, espiral, hélice, caracol; lēistếs hemileucurus
(gr.) ladrón, bandido, pirata); ref. los con la mitad de la cola blanca (> hemi–
hábitos del Caracolero negro (~ (gr.) con la mitad, semi–; leúkouros
hamatus) de alimentarse casi exclusi- (gr.) con la cola blanca (v. leucurus);
vamente de caracoles. leukós (gr.) blanco, brillante; ourá (gr.)
cola).
heliodor
Héliodore Bourcier (fl. 1840), hijo de hemileucus
Jules Bourcier (v. Bourcieri / Bour- con la mitad blanca, semiblanco (>
cieria / bourcierii) (> hếlios (gr.) sol, hemi– (gr.) con la mitad, semi–; leukós
el dios Hélios; dôron (gr.) don, obse- (gr.) blanco, brillante).
quio, regalo). hemimelaena
Heliodoxa con la mitad negra, semiblanco (>
la gloria del sol (> hếlios (gr.) sol, el hemi– (gr.) con la mitad, semi–; mélas
dios Hélios; dóxa (gr.) reputación, es- (gr.) oscuro, negro, sombrío).
timación, fama, gloria). Hemispingus
Heliomaster pequeño pinzón, semi-pinzón (>
el que busca el sol (> hếlios (gr.) sol, hemi– (gr.) con la mitad, semi–; spín-
el dios Hélios; mastếr (gr.) que busca, gos o spínos (gr.) pinzón (v. Spiza));
investigador, que va en procura de; ref. la pequeña contextura de las aves
mastéuō (gr.) buscar, investigar, procu- pertenecientes a este género.
rar, tratar de alcanzar). Hemithraupis
Heliornis pequeña tangara; semitangara (>
ave del sol (> hếlios (gr.) sol, el dios hemi– (gr.) con la mitad, semi–; thrau-
Hélios; órnis (gr.) ave). Latham (1781- pis (lat. mod.) tangara (v. Thraupis)).
1802) usó el nombre ‘Oiseau du so- Hemitriccus
leil’ para la traducción del holandés pequeño atrapamoscas (> hemi– (gr.)
‘Sonne-vogel’ dada a un ave descrita con la mitad, semi–; triccus (lat. mod.)
por Fermin (1769), pero esto es un atrapamoscas, de la familia Tyran-
error, pues se trataba de la Eurypyga nidae; trikkós (gr.) ave pequeña (cf.
(Newton & Gadow 1893-1896, 252, Hsch., τ.1384), no identificada).
n.1).

78
Henicorhina parejas; hetero– (gr.) dispar, diferente;
con una nariz singular (> hénikos (gr.) skélos (gr.) pata, pierna).
singular, único; rhís, rhínos (gr.) nariz); Heterospingus
ref. al pico particularmente largo y los pinzón diferente (> héteros (gr.) dife-
orificios nasales ligeramente ocultos rente; spíngos o spínos (gr.) pinzón (v.
del Cucarachero pechigrís (~ leu- Spiza)).
cophrys).
Heterospizias
herbicola gavilán diferente (> héteros (gr.) dife-
que habita entre la hierba (> herba rente; spízias (gr.) gavilán (v. Spizae-
(gr.) hierba, pequeña planta, maleza; – tus)).
cola (lat.) habitante, que vive en; colere heterurus
(lat.) vivir en, habitar). con la cola diferente (> héteros (gr.) di-
herodias ferente; ourá (gr.) cola).
erōdiós (gr.) garza; este término pasó Himantopus
al latín de diversas maneras (> erodius, himantópous (gr.) un ave mencionada
erodio, ardea, ardeola); fue utilizado en por Dionisio Periegeta (2.10), quien
la Antigüedad para referirse, en gene- dice que su nombre proviene de sus
ral, a los miembros de la familia Ardea, pies delgados; es mencionada también
aunque parece tratarse más de las aves por Plinio (10.130), quien afirma que
residentes en Grecia, en especial la es menor que el Porphyrio porphyrio
Garza real (Ardea cinerea) (cf. Ar- aunque tiene las patas igual de largas;
nott 2007, 74-76). habita en Egipto, se sostiene sobre tres
Herpetotheres dedos y se alimenta especialmente de
cazador de reptiles (> herpetón (gr.) moscas. La descripción de Plinio co-
que se arrastra; prb. algún tipo de rresponde a Himantopus himantopus.
serpiente; hérpō (gr.) arrastrarse, des- hirsutus
lizarse; thếra (gr.) caza, cacería, presa; hirsutus (lat.) erizado, espinoso, que
thēráō (gr.) cazar, cautivar, perseguir). tiene púas.
Herpsilochmus hirundinacea
que se arrastra entre la maleza (> hérpō que parece una golondrina, ‘golondri-
(gr.) arrastrarse, deslizarse; lókhmē náceo’ (> hirundo (lat.) golondrina;
(gr.) bosque, espesura, maleza). –aceus –acea –aceum (lat.) similar, se-
herrani mejante a).
Pedro Alcántara Herrán (1800-1872) Hirundinea
Presidente de la República de Nueva similar a una golondrina (> hirundi-
Granada 1841-1844 (v. granadensis). neus (lat. med.) como una golondri-
Heterocercus na; hirundo (lat.) golondrina); ref. al
con la cola diferente (> héteros (gr.) comportamiento del Atrapamos-
diferente; kérkos (gr.) cola); ref. la cola cas roquero (~ ferruginea), quien
redondeada del Heterocercus linteatus. se apodera y utiliza de los nidos de
las golondrinas y los martínes pesca-
heteropogon dores, luego de haber expulsado a sus
con la barba no uniforme (> héteros dueños.
(gr.) diferente, no uniforme; pốgōn
(gr.) barba). Hirundo
hirundo (lat.) golondrina.
Heteroscelus hispidus
(> heteroskelếs (gr.) con las patas dis- hispidus (lat.) áspero desigual; ref. al

79
color grisáceo de la garganta del Ermi- (Ciccaba ~) (> hulotte (fr.) autillo o
taño barbiblanco (Phaethornis ~). buhito).
hoazin humboldti / humboldtii
uatsin (ab.) nombre en lengua náhuatl Friedrich Wilhelm Heinrich Alexan-
(azteca) para algún tipo de gran ave, der Freiherr von Humboldt (1769-
probablemente la Pava hedionda 1859), naturalista y botánico alemán,
(Opisthocomus ~), aunque no habita quien exploró América 1799-1804
en Centroamérica (Jobling 1991); junto con el explorador y naturalista
probablemente un ave de caza que Aimé Bonpland (1773-1858); los re-
pronuncia un sonido como ‘Hoactzin’ sultados de este viaje fueron consig-
(Latham 1781-1802). nados en su obra Voyage aux régions
holerythra équinoxiales du Nouveau Continent fait
completamente rojo (> hólos (gr.) en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et
todo, entero, total, completo; erythrós 1804 (1816-1831); esta obra es con-
(gr.) rojo). siderada una de las primeras grandes
obras de la ciencia moderna, en donde
holochlora aparecen las bases de la geografía, la
completamente verde (> hólos (gr.) meteorología y la climatología moder-
todo, entero, total, completo; khlōrós na. Humboldt hizo especiales aportes
(gr.) verde). también a la geobotánica, indicando
holosericeus algunos cambios importantes que
completamente de seda (> hólos (gr.) tienen las plantas dependiendo de las
todo, entero, total, completo; sērikós condiciones geográficas y climáticas
(gr.) de seda, sedoso). en las que se encuentran. Junto con
holostictus Bonpland, fue un importante difusor
completamente manchado (> hólos de los resultados de la Expedición
(gr.) todo, entero, total, completo; stik- Botánica de José Celestino Mutis en
tós (gr.) manchado, moteado). el Viejo Continente, con quien luego
mantendría correspondencia.
homochroa / homochrous
homókhroia (gr.) unidad de color, uni- humeralis
formidad de color (> homós (gr.) co- humeralis (lat. t.) humeral, del hombro
mún, semejante; khrốs (gr.) color de la (> umerus o humerus (lat.) hombro,
piel). lomo).
hopkei hydrocoloeus
Gustav Hopke (fl. 1897) colector ale- cuervo del agua, acuático (> hýdro–
mán en Colombia y Ecuador. (gr.) del agua, acuático; hydōr (gr.)
agua; koloiós (gr.) cuervo, prb. el Cor-
hornbyi vus monedula).
Sir. Phipps Hornby (1785-1867) mi-
litar inglés, comandante en jefe de la Hydroprogne
Estación Pacífico del Ejército Inglés golondrina del agua, acuática (> hý-
1847-1850. dro– (gr.) del agua, acuático; hydōr
(gr.) agua; de progne (lat. mod.) go-
huetii londrina (v. Progne)).
Nicolas Huet (1770-1830) ilustrador
y naturalista francés. Hydropsalis
tijera del agua, acuático (> hýdro– (gr.)
huhula del agua, acuático; hydōr (gr.) agua;
Le Huhul (fr.) nombre dado por Le- psalís (gr.) tijeras).
vaillant (1799-1808) al Búho negro

80
Hylexetastes hyperythra / hyperythrus
examinador de los bosques (> hýlē escasamente rojo (> hypó (gr.) por
(gr.) bosque, selva, espesura; exetastếs debajo de, escaso; erythrós (gr.) rojo).
(gr.) examinador, estudioso; exetázō La Perdiz colorada, Odontophorus
(gr.) examinar, investigar, estudiar hyperythrus (Gould 1858), es una es-
comparando). pecie endémica de las tres cordilleras
Hylocharis de los Andes de Colombia.
encanto de los bosques (> hýlē (gr.) Hypnelus
bosque, selva, espesura; kháris (gr.) hypnēlós (gr.) somnoliento, adormila-
encanto, belleza, hermosura). do (> hýpnos (gr.) sueño).
Hylocichla Hypocnemis
mirlo acuático de los bosques (> hýlē con pequeñas botas (> hypó (gr.) por
(gr.) bosque, selva, espesura; kíkhlos debajo de, escaso; knēmis (gr.) polaina,
(gr.) mirlo acuático (v. Cinclus)). trabilla bota).
Hyloctistes Hypocnemoides
constructor de los bosques (> hýlē que se asemeja a las aves del género
(gr.) bosque, selva, espesura; ktístēs Hypocnemis (> hypocnemis (lat. mod.)
(gr.) constructor, creador; ktízō (gr.) hormiguero (v. Hypocnemis); –eidếs
edificar, construir, crear, hacer). (gr.) semejanza, parecido).
Hylomanes hypoglauca
de hylomanés (gr.) adorador de los un poco azul verdoso (> hypó (gr.) por
bosques, enloquecido con los bosques debajo de, escaso; glaucus (lat.) color
(> hýlē (gr.) bosque, selva, espesura; azul verdoso (v. glauca)).
–manếs (gr.) enloquecido con; maíno- hypoleuca / hypoleucus
mai (gr.) estar poseído, estar enloque- un poco blanco (> hypó (gr.) por de-
cido, adorar). bajo de, escaso; leukós (gr.) blanco,
Hylopezus brillante). El Torito capiblanco,
que camina entre los bosques (> hýlē Capito hypoleucus (Salvin 1897), es
(gr.) bosque, selva, espesura; pezós una especie endémica del Valle del
(gr.) pedestre, que va a pié, que cami- Magdalena en Colombia.
na; patéō (gr.) pisar, poner el pié en, hypopyrrha / Hypopyrrhus
andar a pié). un poco rojo (> hypó (gr.) por debajo
Hylophilus de, escaso; pýrrhos (gr.) rojo vivo, co-
amigo de los bosques (> hýlē (gr.) bos- lor de fuego).
que, selva, espesura; phílos (gr.) amigo; hypostictus
philéō (gr.) querer como amigo, amar). un poco moteado (> hypó (gr.) por de-
Hylophylax bajo de, escaso; stiktós (gr.) manchado
vigilante de los bosques (> hýlē (gr.) de varios colores, moteado; stízō (gr.)
bosque, selva, espesura; phýlax (gr.) manchado, picado, tatuado).
guardián, vigilante, centinela). hypoxantha / hypoxanthus
hyperrhynchus un poco amarillo oro (> hypó (gr.) por
con la nariz excesivamente grande (> debajo de, escaso; xanthós (gr.) amari-
hýper (gr.) por encima de, excesivo; llo oro, rubio).
rhýnkhos (gr.) hocico, trompa, pico).

81
tanto al Milvus milvus como al Milvus inca
migrans. el Inca, emperador del imperio inca de
igniventris la América precolombina, que ocupa-
con el vientre de fuego (> ignis (lat.) ba desde el sur de Colombia hasta el
fuego, rubor, centelleo; ventris (lat.) norte de Chile a la llegada de los es-
vientre, abdomen, panza). pañoles en el siglo XVI, periodo en el
cual gobernó el Sapa Inca Atahualpa
ignobilis (1497-1533) y quien fuera ejecutado
ignobilis (lat.) sin fama, desconocido, por los conquistadores. Como topóni-
ordinario. (> –in (lat.) sin, carente de;
nobilis (lat.) conocido, célebre, famo- mo, se refiere a aves que se encuentran
so, noble; noscere (lat.) conocer, saber; en Perú, pero es erróneo en el caso de
–bilis (lat.) capacidad, aptitud). la Scardafella inca, cuyo lugar de origen
es México.
ignota / ignotus
ignotus (lat.) desconocido, extraño; (> incana
–in (lat.) sin, carente de; notatus (lat.) incanus (lat.) gris canoso (> –in (lat.)
notable, mencionado, que resalta; no- dentro de, en; canus (lat.) plateado,
tare (lat.) marcar, señalar, resaltar). gris).
immaculata inda
immaculatus (lat.) puro, sin mancha, de la India, país del Asia del sur; sin
sin pecado (> –in (lat.) sin, carente de; embargo, en este caso se trata de las
macula (lat.) mancha, marca, punto). Indias Occidentales, nombre dado por
los españoles a su llegada a las islas del
immunda Caribe (Chloroceryle ~).
immundus (lat.) sucio, impuro, obsce-
no. indigotica
indigoticus (lat. mod.) azul índigo, azul
imperatrix profundo.
imperatrix (lat.) emperatriz (>
imperator (lat.) emperador, el que inerme
manda, jefe supremo). Por María Eu- inermis (lat.) inerbe, débil, indefenso,
genia Palafox Portocarrero y Kirkpa- inofensivo.
trick, condesa de Teba (1826-1920), Inezia
más conocida como Eugenia de Mon- Enriqueta Iñez Cherrie (n. 1898), hija
tijo, emperatriz consorte de Francia de George Cherrie, ornitólogo esta-
1853-1871, esposa de Napoleón III, dounidense (v. cherriei).
emperador de Francia. infuscatus
imperialis infuscatus (lat.) oscurecido, amorena-
imperialis (lat.) imperial (> imperium do (> infuscus (lat.) moreno, oscuro).
(lat.) imperio, poder supremo, sobera- ingens
nía); ref. 1— el gran tamaño o vistosi- inges (lat.) ingente, enorme, de gran
dad del plumaje (Amazona ~, Ardea ~, tamaño.
Campephilus ~, Gallinago ~). 2— Por
Khải Định (1885-1925), emperador inornata
de Vietnam 1916-1925 (Lophura ~). inornatus (lat.) sin adornos, sencillo,
tosco (> –in (lat.) sin, carente de; or-
improbus natus (lat.) adornado, elegante, pertre-
improbus (lat.) malo, malvado, perver- chado).
so (> –in (lat.) sin, carente de; probus
(lat.) bueno, de buena calidad, honra- inquisitor
do, íntegro). inquisitor (lat.) inquisidor, investiga-

83
dor, examinador (> inquirere (lat.) in- João Baptista de Sá (Beolens & Wat-
quirir, investigar, buscar). kins 2003).
inscriptus iracunda
inscriptus (lat.) inscrito, marcado (> iracundus (lat.) iracundo, irascible.
inscribere (lat.) colocar una inscrip- Iridophanes
ción, firmar; –in (lat.) dentro de, en; que se ve como un arcoiris (> íris (gr.)
scribere (lat.) escribir, trazar). arco iris; phanerós (gr.) visible, que
insulata aparece a la vista, que resplandece;
insulatus (lat.) aislado, solitario (> in- pháinō (gr.) manifestar, mostrar).
sula (lat.) isla).
Iridosornis
intermedia pájaro arco iris (> íris (gr.) arco iris;
intermedius (lat.) intermedio, en el órnis (gr.) ave).
medio. En orn. denota la presencia de
características que sirven de vínculo irrorata
entre otras dos especies. irroratus (lat.) humedecido, cubierto
de rocío (> irrorare (lat.) cubrir de ro-
interpres cío, rociar, mojar gota a gota).
interpres (lat.) intermediario, nego-
ciador, mensajero, intérprete; ref. 1— isabellae
nombre colocado por Lineo al Vuel- 1— Lady Isabel Burton (1831-1896)
vepiedras (Arenaria ~), del término viajera y esposa de Sir Richard Fran-
sueco Tolk, nombre que recibía esta cis Burton (Cossypha ~). 2— Isabelle
ave en la isla de Gotland; sin embargo, Thirion (fl. 1846) esposa de Eugè-
esto es un error, pues este nombre era ne Thirion (1813-1879), naturalista
usado para referirse a la Tringa totanus francés, explorador del Orinoco 1846
(Newton & Gadow 1893-1896, 991). (Iodopleura ~). 3— Provincia de Isa-
2— De Merle messager (fr.) nombre bela, Filipinas (Oriolus ~). 4— Isabe-
dado al Zoothera interpres por Tem- lla Cortés (1996-), hija de Alexander
minck y Laugier (1820-1836, 77: pl. Cortés-Diago (1968-), ornitólogo
458). Colombiano (Eriocnemis ~). El Za-
involucris marrito del pinche (Eriocnemis isa-
involucrum (lat.) envolutra (> involvere bellae, Cortés-Diago et ál. (2007), es
(lat.) envolver, rodear); ref. las estrías una especie endémica de la Cordillera
en la espalda del Ixobrychus involucris. Occidental de los Andes de Colombia.
Iodopleura isidorei / isidori
con las costillas color violeta (> ioeidếs Isidore Geoffrey Saint-Hilaire (1805-
(gr.) violáceo, de color violeta; íon 1861), zoólogo francés, padre de la
(gr.) violeta; pleura (gr.) costado, lado, Etología.
costilla). Ixobrychus
iohannis rugido del muérdago (> ixós (gr.)
Iohannis (lat.) Juan —y sus equiva- muérdago, liga para cazar pájaros;
lentes en otros idiomas europeos—; brýkhos (gr.) rugido; brýkhō (gr.)
por un colector de la expedición al hacer rechinar, hacer rugir). Billberg
río Purús en 1904 del Museo Emílio (1827-1828) confundió ixós (gr.) con
Goeldi de Belém, Pará (Brasil); prb. ixías (gr.) un tipo de cardo o junco.

84
langsdorffi lanyoni (Graves 1988) es una especie
George Heinrich Freiherr, Barón de endémica del Valle del Magdalena en
Langsdorff (1774-1852) político y na- Colombia.
turalista prusiano (actual Alemania). largipennis
Miembro de la Academia Imperial con plumas amplias (> largus (lat.)
Rusa de las Ciencias, cónsul de Prusia amplio, generoso, abundante; pennis
y Rusia en Brasil 1813-1830. (lat.) emplumado, con plumas; penna
laniirostris (lat.) ala, pluma).
con pico similar al de las aves pertene- Larosterna
cientes al género Lanius (> lanius (lat. del género Larus y del género Sterna
mod.); lanius (lat.) carnicero, asesi- (> larus (lat. mod.) gaviota (v. Larus);
no; laniare (lat.) asesinar, despedazar, sterna (lat. mod.) gaviotín (v. Sterna))
mutilar; rostris (lat.) con pico; rostrum Larus
(lat.) cara, hocico o pico de animal). larus (lat.) un ave rapaz marítima (>
Laniisoma láros (gr.) un ave rapaz marítima, no
con cuerpo similar al de las aves per- identificada, pero según las descrip-
tenecientes al género Lanius (> lanius ciones antiguas (Arist. H.A., 542b17-
(lat. mod.); lanius (lat.) carnicero, ase- 21; 593b1-4, 14-16) pone dos o tres
sino; laniare (lat.) asesinar, despeda- huevos en rocas de las orillas del mar
zar, mutilar; sôma (gr.) cuerpo); ref. la y son hostiles entre ellas. Esta descrip-
supuesta apariencia de carnicero de la ción podría corresponder a algún tipo
Cotinga amarilla (~ elegans) (Jo- de gaviota o de gaviotín (Arnott 2007,
bling 1991). 193-194).
Lanio larvata
de lanion (fr.) lanio; tangara carnicera larvatus (lat.) poseído, hechizado, en-
(> lanius (lat. mod.) carnicero; lanius mascarado (> larva (lat.) espíritu mal-
(lat.) carnicero, asesino; laniare (lat.) vado, demonio; máscara).
asesinar, despedazar, mutilar); ref. al latebricola
parecido de los lanios con las aves del latebricola (lat.) que vive escondién-
género Lanius. dose; que vive merodeando (> latebra
Laniocera (lat.) refugio, guarida, lugar escondi-
con pico similar al de las aves pertene- do; latere (lat.) esconderse, merodear,
cientes al género Lanius (> lanius (lat. estar al acecho). El Tapaculo ratón,
mod.) alcaudón; lanius (lat.) carnice- Scytalopus latebricola (Bangs 1899), es
ro, asesino; laniare (lat.) asesinar, des- una especie endémica de la Sierra Ne-
pedazar, mutilar; kéras (gr.) cuerno, vada de Santa Marta en Colombia.
pico); ref. al pico grueso y fuerte de la Laterallus
Plañidera cinérea (~ hypopyrrha). anagrama contracto del género Rallus
lansbergi y lateralis (lat.) lateral (> latus (lat.)
Reinhart Frans van Lansberge (1804- lado, costado; rallus (lat. mod.) rascón
1873) naturalista holandés, embaja- (v. Rallus)).
dor en Colombia y gobernador de Cu- Lathria
razao y de Surinam 1856-1867. láthrios (gr.) secreto, escondido, dis-
lanyoni frazado, traicionero (> lanthánō (gr.)
Wesley E. Lanyon (fl. 1988) curador y estar oculto, escaparse, pasar inadver-
ornitólogo del Museo Americano de tido).
Historia Natural de Nueva York. El Ti- Lathrotriccus
ranuelo antioqueño, Phylloscartes atrapamoscas que se oculta (> láthrēi

89
(gr.) furtivamente, secretamente, a es- Lepidocolaptes
condidas; lanthánō (gr.) estar oculto, pájaro carpintero con escamas (> lepís
escaparse, pasar inadvertido; triccus (gr.) envolutra, escama; kolaptếs (gr.)
(lat. mod.) atrapamoscas, de la familia cincelador, grabador, pájaro carpinte-
Tyrannidae; trikkós (gr.) ave pequeña ro (v. Colaptes)); ref. al plumaje esca-
(cf. Hsch., τ.1384), no identificada). moso de los trepatroncos de América
latinuchus tropical.
con la nuca ancha (> latus (lat.) ancho, Lepidopyga
amplio; nucha (lat. med.) nuca; nuhā‘ con la rabadilla o cadera escamada (>
(ar.) médula). lepís (gr.) envolutra, escama; pygế o
latirostris pygaîon (gr.) cadera, rabadilla).
con el pico ancho (> latus (lat.) ancho, Lepidothrix
amplio; rostris (lat.) con pico; rostrum con el cabello escamado (> lepís (gr.)
(lat.) cara, hocico o pico de animal). envolutra, escama; thríx (gr.) cabello,
latrans pelo, trenza, melena).
latrans (lat.) que ladra o aulla (> latrare Leptasthenura
(lat.) aullar, ladrar, gritar). con la cola delgada y débil (> leptós
lavinia (gr.) delgado, fino, menudo; asthenếs
Lavinia Bowen (n. 1820) ilustradora, (gr.) débil, sin fuerza, insignificante;
litógrafa y empresaria estadounidense. ourá (gr.) cola); ref. las plumas largas
lawrencii y agudas de la cola de este género de
George Newbold Lawrence (1806- aves.
1895) empresario estadounidense, Leptodon
coleccionista y ornitólogo aficionado. con diente delgado (> leptós (gr.) del-
Donó su colección personal de aves, gado, fino, menudo; odoús, odóntos
de más de 8000 ejemplares, al Museo (gr.) diente); ref. la punta delgada y
Americano de Historia Natural de aguda de la mandíbula superior de la
Nueva York. Aguililla cabecigrís (~ cayanen-
leadbeateri sis).
1— Benjamin Leadbeater (1760- Leptopogon
1837), John Leadbeater (1800-1852) con barba delgada (> leptós (gr.) delga-
y John Leadbeater junior (fl. 1870) do, fino, menudo; pốgōn (gr.) barba);
ingleses comerciantes de piezas de his- ref. las plumas delgadas pero endureci-
toria natural (Heliodoxa ~). das del Atrapamoscas orejinegro
Legatus (~ superciliaris).
legatus (lat.) embajador, asistente, go- Leptosittaca
bernador (> legare (lat.) delegar, en- lora delgada (> leptós (gr.) delgado,
viar en misión). fino, menudo; psittakós (gr.) loro, co-
Leiothlypis torra).
reinita lisa (> leîos– (gr.) liso, pulido, Leptotila
sencillo; thlypis (lat. mod.) reinita). con las alas delgadas (> leptós (gr.)
lemosi delgado, fino, menudo; ptílon (gr.) ala,
Antonio José Lemos Guzmán (1900- plumaje).
1967) médico y político colombiano, lepturus
Rector de la Universidad del Cauca y con la cola delgada (> leptós (gr.) del-
Gobernador del Cauca. gado, fino, menudo; ourá (gr.) cola).

90
Lesbia leuconota
lésbias (gr.) mujer de la isla de Les- con la espalda blanca (> leukós (gr.)
bos (Grecia) en el nororiente del mar blanco, brillante; nôtos (gr.) espalda,
Egeo. lomo).
leucaspis Leucophaeus
leukáspis (gr.) escudo blanco (> leukós leukophaếs (gr.) blanco reluciente (>
(gr.) blanco, brillante; aspís (gr.) escu- leukós (gr.) blanco, brillante; phaeinós
do); ref. la mancha blanca en la gargan- (gr.) resplandeciente, brillante;
ta, pecho y vientre del Hormiguero phaeínō (gr.) brillar, resplandecer, estar
rufalbo (Gymnopithys ~). radiante).
Leucippus leucophaius
Leucipo (Leukíppos), rey de Pisa. En la leukóphaios (gr.) gris blanquecino (>
mitología griega se enamoró profun- leukós (gr.) blanco, brillante; phaiós
damente de Dafne, hija del rey Peneo (gr.) pardo, gris).
de Tesalia, quien gustaba de la caza y leucophrys
de la vida silvestre. Leucipo, para acer- leúkophrys (gr.) con las cejas blancas
carse a Dafne, se disfrazó de mujer y (> leukós (gr.) blanco, brillante; ophrýs
se hizo pasar por una de las damas de (gr.) cejas, frente).
compañía de ésta; así, Dafne le tomó
afecto a Leucipo. Sin embargo, el dios leucophthalma
Apolo, que se sentía celoso de Leuci- con los ojos blancos (> leukós (gr.)
po, forzó a Dafne y sus acompañantes blanco, brillante; ophthalmós (gr.) ojo,
a que tomaran un baño. Al ser descu- vista).
bierto Leucipo, se arrojaron sus com- leucopis
pañeras con la intención de matarlo, con los ojos blancos (> leukós (gr.)
pero los dioses lo hicieron invisible, blanco, brillante; ópsis (gr.) ojo, mi-
y para evitar que Apolo se quedara rada); ref. al anillo ocular blanco del
con Dafne, la transformaron en laurel Atlapetes pardusco (Atlapetes ~).
(Paus., 8.20.1; 10.7.8). leucopogon
leucocephala / leucocephalus con barba blanca (> leukós (gr.) blan-
con la cabeza blanca (> leukós (gr.) co, brillante; pốgōn (gr.) barba).
blanco, brillante; kephalế (gr.) cabeza). leucops
leucogaster / leucogastra con la cara blanca (> leukós (gr.) blan-
con el vientre blanco (> leukós (gr.) co, brillante; ốps (gr.) cara, semblante,
blanco, brillante; gastếr (gr.) vientre, cara).
estómago). leucoptera
leucogenys leukópteros (gr). con las alas blancas
con las mejillas blancas (> leukós (gr.) (> leukós (gr.) blanco, brillante; pterón
blanco, brillante; génys (gr.) quijada, (gr.) ala).
mejilla). Leucopternis
leucolaemus ptérnis blanco (> leukós (gr.) blanco,
con la garganta blanca (> leukós (gr.) brillante; ptérnis (gr.) un tipo no iden-
blanco, brillante; laimós (gr.) garganta, tificado de ave rapaz, prb. un halcón;
tragadero). ptérna (gr.) talón, garra). El ptérnis es
leucomelas descrito por Aristóteles como un tipo
blanco con negro (> leukós (gr.) blan- de ave rapaz diurna, más pequeña que
co, brillante; mélas (gr.) oscuro, negro, las grandes águilas o los buitres (H.A.,
sombrío). 620a18-20) sin mayor información,

91
por lo que no necesariamente se esta- cés, estudioso de la fauna y flora de la
ría refiriendo a los halcones. isla Guadalupe 1798-1829 (Puffinus
leucopteryx ~). 2— Ferdinand Joseph l’Herminier
leukoptéryx (gr.) con las alas blancas (1802-1866) naturalista y botánico
(> leukós (gr.) blanco, brillante; ptéryx francés nacido en Guadalupe, hijo del
(gr.) ala). anterior. Buena parte de sus descubri-
leucopus mientos en orn. se perdieron en el te-
leukópous (gr.) con los pies blancos (> rremoto de 1843.
leukós (gr.) blanco, brillante; poús, po- lictor
dós (gr.) pie). lictor (lat.) lictor, nombre dado a los
leucopyga escoltas de los magistrados, quienes
leukópygos (gr.) con la rabadilla blanca cumplían las funciones de guardia per-
(> leukós (gr.) blanco, brillante; pygế o sonal de los magistrados y cónsules,
pygaîon (gr.) cadera, rabadilla). custodiar los prisioneros y velar por el
orden público. En orn. se utilizó como
leucorhoa / leucorrhoa / leucorr- epíteto para el Bichofue menor (Pi-
hous tangus ~), inmerecidamente según Jo-
con la rabadilla blanca (> leukós (gr.) bling (1991).
blanco, brillante; órrhos (gr.) rabadilla, lilliae
anca, grupa). Lillie Stone (1872-1940) esposa del
leucosticta / leucostictus ornitólogo estadounidense Witmer
manchado de blanco (> leukós (gr.) Stone. El Colibrí cienaguero, Le-
blanco, brillante; stiktós (gr.) mancha- pidopyga lilliae (Stone 1917), es una
do de varios colores, moteado; stízō especie endémica del Caribe en Co-
(gr.) manchado, picado, tatuado). lombia.
leucostigma limicola
con marcas blancas (> leukós (gr.) que habita entre el barro (> limus (lat.)
blanco, brillante; stígma (gr.) marca, barro, lodo, sedimento; –cola (lat.) ha-
mancha, picadura). bitante, que vive en; colere (lat.) vivir
leucotis en, habitar).
con orejas blancas (> leukós (gr.) blan- Limnodromus
co, brillante; ōtís (gr.) con orejas; oûs, que corre entre los pantanos (> límnē
ōtós (gr.) oreja). (gr.) pantano, estanque, laguna; dró-
leucurus mos (gr.) que corre; trékhō (gr.) co-
con la cola blanca (> leukós (gr.) blan- rrer).
co, brillante; ourá (gr.) cola). Limnothlypis
leverianus reinta de los pantanos (> límnē (gr.)
Sir Ashton Lever (1729-1788) natura- pantano, estanque, laguna; thlypis (lat.
lista inglés, coleccionista de objetos na- mod.) reinita).
turales. Con su colección creó el ‘Ho- Limosa
lophusikon’, también conocido como de limosus (lat.) del barro (> limus
el Museo Leveriano, en Londres, el (lat.) barro, lodo, sedimento).
cual solamente funcionó de 1775 a linearis
1786, siendo vendido posteriormente linearis (lat.) linear, con líneas (> linea
a coleccionistas varios. (lat.) línea, raya).
lherminieri lineata / lineatum / lineatus
1— Félix Louis l’Herminier (1779- lineatus (lat.) con líneas, rayado (> li-
1833) naturalista y farmaceuta fran- nea (lat.) línea, raya).

92
lineifrons Lophornis
con líneas en la frente (> linea (lat.) lí- ave con cresta (> lóphos (gr.) penacho,
nea, raya; frons (lat.) frente, ceja). cresta; órnis (gr.) ave).
lineola Lophostrix
lineola (lat.) con pequeñas líneas (> Strix (perteneciente a este género de
dim. de linea (lat.) línea, raya). aves) con cresta (> lóphos (gr.) pena-
Liosceles cho, cresta; strix (lat. mod.) búho; strix
con las patas lisas (> leîos (gr.) suave, (lat.) un tipo de lechuza que se aseme-
liso; skélos (gr.) pierna, pata). ja a un murciélago (Pl. Nat., 11.232).
Lipaugus Lophotriccus
lipaugếs (gr.) apagado, oscuro, carente atrapamoscas con cresta (> lóphos (gr.)
de brillo (> leípō (gr.) carecer; augế penacho, cresta; triccus (lat. mod.)
(gr.) luz, brillo). atrapamoscas de la familia Tyrannidae;
trikkós (gr.) ave pequeña (cf. Hsch.,
litae τ.1384), no identificada).
del asentamiento de Lita, en la provin-
cia de Imbambura (Ecuador). loricatus
loricatus (lat.) armado con coraza (>
littoralis lorica (lat.) coraza, lóriga, cota de ma-
litoralis (lat.) litoral, de la costa (> litus llas).
(lat.) costa, playa).
livia lubomirskii
liveus (lat. mod.) azul grisáceo (> livere Príncipe Władysław Jan Emanuel Lu-
(lat.) estar lívido, azulado, amoratado). bomirski (1824-1882), conquilólogo
polaco y colector.
lobatus
lobatus (lat. mod.) lobulado (> lóbos luciani
(gr.) lóbulo). 1— J. Lucien Buquet (1807-1889)
entomólogo francés, miembro de la
Lochmias Sociedad Entomológica de Francia
lókhmios (gr.) de la maleza (> lókhmē (Eriocnemis ~). 2— Jules Laurent Lu-
(gr.) bosque, espesura, maleza; lékho- cien, príncipe Bonaparte (v. bonapar-
mai (gr.) acechar). tei) (Pyrrhura ~).
Lonchura lucidus
con cola de punta de lanza (> lónkhē lucidus (lat.) lúcido, claro, brillante (>
(gr.) punta de lanza; ourá (gr.) cola). lux (lat.) luz, brillo).
longicauda / longicaudus
con la cola larga (> longus (lat.) largo; luctuosa / luctuosus
cauda (lat.) cola). luctuosus (lat.) de luto, luctuoso, triste,
lamentable (> luctus (lat.) luto, duelo);
longipennis ref. al plumaje negro, de estilo funerario.
con las alas largas (> longus (lat.) largo;
pennis (lat.) emplumado, con plumas; ludovicae
penna (lat.) ala, pluma). Ludovicia (lat.) Luisa —y sus equiva-
lentes en otros idiomas europeos—.
longipes Por Louise Geoffroy Saint-Hilaire
con los pies largos (> longus (lat.) lar- (fl. 1847) esposa de Isidore Geoffroy
go; pes pedis (lat.) pies). Saint-Hilaire, zoólogo y naturalista
longirostris francés, miembro de la Academia
con el pico largo (> longus (lat.) largo; Francesa de las Ciencias, e hijo de
rostris (lat.) con pico; rostrum (lat.) Éttienne Geoffroy Saint-Hilaire (v.
cara, hocico o pico de animal). geoffroyi).

93
ludoviciana / ludovicanus (~ semitorquatus). Enmendado por
Ludovicius (lat.) Luis —y sus equiva- Urocolus (Cabanis 1962-1963).
lentes en otros idiomas europeos—. luteiventris
Por 1— Louissiana, originalmente co- de vientre color amarillo rojizo (>
lonia francesa que cubría todo el valle luteus (lat.) amarillo arena, amarillo
del río Mississipi y sus afluentes, nom- rojizo; ventris (lat.) vientre, abdomen,
brada en honor al Rey Luis XIV de panza).
Francia (1643-1715). Posteriormente
todo este territorio fue vendido por luteola
Francia a los iniciales Estados Unidos luteolus (lat.) amarillento, de color
en 1803 y dividido progresivamente amarillo arena (> luteus (lat.) amarillo
en los 13 estados que componen este arena, amarillo rojizo).
territorio en la actualidad. (Pheucticus luteoviridis
~, Thryothorus ~, Lanius ~). 2— Por de color verde amarillento (> luteus
el Estado de Luissiana (EE.UU.) (Pi- (lat.) amarillo arena; viridis (lat.) ver-
ranga ~). 3— Por Louis Colville Gray de, enverdecido).
Clarke (1881-1960) arqueólogo britá- lutescens
nico, coleccionista de arte, naturalista lutescens (lat. mod.) un poco amari-
y curador del Muse Fitzwilliam, Cam- llento, de color amarillo arena (> luteus
bridge 1937-1946 (sin. Caprimulgus (lat.) amarillo arena, amarillo rojizo;
inornatus). –scens (lat.) que se torna, tendiente
lugens hacia).
lugens (lat.) de luto, funerario (> lugere lutetiae
(lat.) estar de luto, lamentarse); ref. al de Luis. Por Louis Philippe d’Orleans
plumaje sombrío y oscuro. Conde de París (1838-1894) preten-
lugubris diente al trono de Francia, nieto de
lugubris (lat.) lúgubre, siniestro (> lu- Luis Felipe I de Francia (1830-1848) .
gere (lat.) estar de luto, lamentarse); lyra
ref. al plumaje sombrío y oscuro. lyra (lat.) lira (> lýrē (gr.) lira); ref. la
Lurocalis cola en forma de lira del Guardaca-
corrupción de oúron y kólos (> oúron minos lira (Uropsalis ~).
(gr.) vejiga, post. cola; kólos (gr.) trun- Lysurus
cado, mutilado); ref. la cola cuadrada y con la cola suelta (> lýsis (gr.) soltu-
corta del Chotacabras rabicorto ra, liberación, acción de desatar; ourá
(gr.) cola).

94
maculirostris major
con una mancha en el pico (> macula maior (lat.) mayor, más grande (>
(lat.) mancha, marca, punto; rostris comp. de magnus (lat.) grande, de gran-
(lat.) con pico; rostrum (lat.) cara, ho- des dimensiones, vasto).
cico o pico de animal). malacca
maculosus del estado de Malaca (Malasia).
maculosus (lat.) manchado (> macula Malacoptila
(lat.) mancha, marca, punto). de suave plumaje (> malakós (gr.)
magellanica / magellanicus blando, suave, delicado; ptílon (gr.) ala,
del estrecho de Magallanes, en el ex- plumaje).
tremo sur de Suramérica. El nombre malaris
fue colocado en honor a Fernão de malaris (lat. mod.) malar, de las
Magalhães (Fernando de Magallanes) mejillas (> mala (lat.) mandíbula su-
(1480-1521) navegante portugués, el perior, mejilla).
primer europeo en cruzar del océano
Atlántico al océano Pacífico por el es- Manacus
trecho que lleva su nombre. Este nom- manakin (ingl.) nombre para este gé-
bre puede referirse a: 1— las tierras nero de aves, y en general para todas
del estrecho de Magallanes (Bubo ~); las aves de la familia Pipridae (> prb. de
2— El extremo sur de Suramérica y mannakin (hol.) cosa pequeña), por el
rededores del estrecho de Magallanes nombre que recibían este tipo de aves
(Carduelis ~); 3— Tierra del Fuego en Surinam (Pennant 1773, 35). Sick
(Scytalopus ~); 4— Tierra del Fuego sugiere que el nombre ‘manaquim’
e Isla de los Estados (Phalacrocorax ~). provino de algún nombre aborigen
anterior (1984).
magna
magnus (lat.) grande, de grandes di- manilata
mensiones, vasto. 1— con las manos amplias (> manus
(lat.) mano; latus (lat.) amplio, ancho,
magnificens que se extiende). 2— Prb. se trate de
magnificens (lat.) magnánimo, noble, una errata de manicatus, manicata (lat.)
ilustre (> magnificus (lat.) noble, mag- con mangas (> manica (lat.) manga an-
nánimo, magnificente; magnus (lat.) cha de la túnica).
grande; –ficus (lat.) que causa, que
posee). margaritaceiventer
con el vientre de color perla (> mar-
magnirostris garita (lat.) perla; –aceus (lat.) similar,
con pico grande (> magnus (lat.) gran- semejante a; –venter (lat.) con vientre;
de; rostris (lat.) con pico; rostrum (lat.) ventris (lat.) vientre, abdomen, pan-
cara, hocico o pico de animal). za); ref. al color blanco puro y sedoso
magnolia del vientre del Picochato perlado
del género botánico Magnolia (lat. (Hemitriccus ~).
mod.) de Magnol; por Pierre Magnol margaritatus
(1638-1715) botánico francés; ref. margaritatus (lat.) adornado con per-
al hábitat de la Reinita magnolia las, perlado (> margarita (lat.) perla).
(Dendroica ~). Margarornis
maguari ave con perlas (> margarita (lat.) per-
maguarí o baguarí (ab.) de pico pesa- la; órnis (gr.) ave); ref. las manchas
do; nombre en lengua tupí para la Ci- blancas con forma de perla en el abdo-
güeña llanera (Ciconia ~ ). men del Corretroncos perlado
(~ squamiger).

96
marginatus co inglés, miembro de la Real Sociedad
marginatus (lat.) marginado, alejado, de Horticultura de Londres y colector
puesto en los bordes (> margo, margi- en América Neotropical 1830-1841.
nis (lat.) margen, borde, orilla). mauri
markhami Ernesto Mauri (1791-1836) botánico
Sir Albert Hastings Markham (1841- y micrólogo italiano, director del Jar-
1918) oficial naval británico, coman- dín Botánico de Roma 1820.
dante de la expedición británica al mavors
Ártico 1875-1876. Mavors (lat.) Marte, dios de la guerra.
martii maximiliani
Carl Friedrich Philipp von Martius Maximilian Alexander Philipp Graf,
(1794-1868) botánico y explorador príncipe de Wied-Neuwied (1782-
alemán, colector en Brasil 1817-1820; 1867) aristócrata y etnólogo prusiano,
con el material recogido en esta ex- actual Alemania. Explorador y colec-
ploración abrió el ‘Herbarium Mar- tor en Brasil 1815-1817 y en Nortea-
tii’, el cual, llegó a contar con más de mérica 1832-1834.
300.000 especímenes. A su muerte, la
colección fue comprada por el Jardín maximus
Botánico Nacional de Bélgica. maximus (lat.) máximo, el más grande
(> sup. de magnus magna (lat.) grande,
martinica / martinicus de grandes dimensiones, vasto).
de la isla de la Martinica, departamen-
to de ultramar de Francia ubicado en maynana
el mar de las Antillas. El nombre fue los indígenas Mayna, en la fronte-
puesto por Cristobal Colón en 1502, ra entre Perú y Colombia. En estos
en su cuarto viaje, derivado de ‘Joua- territorios fue descubierta la Cotin-
nacaëra Matinino’ nombre que los in- ga turquesa (Cotinga ~).
dígenas Caribes le daban a la isla. mcleannani
Masius James McLeannan (fl. 1860) ingeniero
Luigi Masi (fl. 1853) republicano ita- estadounidense y ornitólogo aficiona-
liano, secretario del príncipe Bonaparte do, jefe de la estación ferroviaria de
(v. bonapartei) y tutor de sus hijos. Lion Hill en Panamá, actualmente su-
mergida bajo el lago Gatún.
massena
François Victor Masséna. 2º duque de Mecocerculus
Rivoli y 3r príncipe de Essling (1799- pequeño con cola larga (> mêkos (gr.)
1863), ornitólogo aficionado francés largo; kérkos (gr.) cola; –ulus (lat.)
y coleccionista. Su colección, de más diminutivo); ref. la cola atípicamente
de 12.500 ejemplares, fue vendida a T. larga del Tiranuelo gorgiblanco
B. Wilson y posteriormente donada a (~ leucophrys).
la Academia de Ciencias Naturales de megacephalum
Filadelfia. con la cabeza grande (> mégas (gr.)
masteri grande, espacioso; kephalế (gr.) cabeza)
Bernard F. Master (fl. 1995) financia- Megaceryle
dor, por subasta, del proyecto de es- Ceryle (perteneciente a este género)
tudio y conservación del Verderón grande (> mégas (gr.) grande, espacio-
chocoano (Vireo ~) (Green 1994). so; ceryle (lat. mod.) martín pescador;
matthewsii kerýlos o kerýllos (gr.) prb. una variante
Andrew Matthews (m. 1841) botáni- de alcyốn (v. alcyon) (cf. Arnott 2007,
139-140)).

97
Megarynchus man 1880), es una especie endémica
con gran pico (> mégas (gr.) gran- de la Sierra Nevada de Santa Marta en
de, espacioso; rhýnkhos (gr.) hocico, Colombia.
trompa, pico). melanoceps
Megascops con cabeza negra (> mélas (gr.) negro,
buhito grande (> mégas (gr.) grande, oscuro; –ceps (lat.) con cabeza; caput
espacioso; skốps (gr.) (Otus scops)). (lat.) cabeza).
Megastictus melanochlamys
con grandes manchas (> mégas (gr.) con manta negra (> mélas (gr.) negro,
grande, espacioso; stiktós (gr.) man- oscuro; khlamýs (gr.) clámide, manta
chado de varios colores, moteado; sin mangas). La Bangsia negra y
stízō (gr.) manchado, picado, tatuado). oro, Bangsia melanochlamys (Hellma-
melacoryphus yr 1910), es una especie endémica de
con corona negra (> mélas (gr.) negro, las cordilleras Central y Occidental de
oscuro; koryphế (gr.) cima, coronilla) los Andes de Colombia.
melankóryphos (gr.) un ave menciona- melanogaster
da por Aristófanes (Av., 887); según con el estómago negro (> mélas (gr.)
Aristóteles, esta ave come gusanos, negro, oscuro; gastếr (gr.) vientre, es-
orugas y otras larvas, anida en los ár- tómago).
boles y coloca más huevos que cual- melanogenys
quier otro ave, llegando a ver hasta con las mejillas negras (> mélas (gr.)
veinte huevos en un solo nido (H.A., negro, oscuro; génys (gr.) quijada, me-
592b15-23; 616b3-8). jilla). El Clarinero Serrano, Ani-
melambrotus sognathus melanogenys (Salvin & God-
melámbrotos (gr.) la tierra de los hom- man 1880), es una especie endémica
bres negros (> mélas (gr.) negro, oscu- de la Sierra Nevada de Santa Marta en
ro; brotós (gr.) mortal, humano). Colombia.
melancholicus melanoleuca / melanoleucos / me-
melancholicus (lat.) melancólico, de lanoleucus blanco con negro (> mélas
mal humor (> melankholikós (gr.) atra- (gr.) negro, oscuro; leukós (gr.) blanco,
biliario, melancólico, de mal carácter; brillante).
mélas (gr.) negro, oscuro; khólos (gr.) melanonota / melanonotus
hiel, bilis, cólera, rencor). con la espalda negra (> mélas (gr.) ne-
Melanerpes gro, oscuro; nôtos (gr.) espalda, lomo).
trepador negro (> mélas (gr.) negro, melanopezus
oscuro; (> herpetón (gr.) que trepa, pedestre negro (> mélas (gr.) negro,
trepador; hérpō (gr.) arrastrarse, des- oscuro; pezós (gr.) pedestre, que va a
lizarse, trepar) pié, que camina; patéō (gr.) pisar, po-
melania ner el pié en, andar a pié).
melanía (gr.) negrura, mancha negra melanophaius
(> mélas (gr.) negro, oscuro). negro con gris oscuro (> mélas (gr.)
melanocephalus negro, oscuro; phaiós (gr.) pardo, gris
con cabeza negra (> mélas (gr.) ne- oscuro).
gro, oscuro; kephalế (gr.) cabeza). melanophrys
Atlapetes de Santa Marta, Atla- con la frente negra (> mélas (gr.) ne-
petes melanocephalus (Salvin & God- gro, oscuro; ophrýs (gr.) cejas, frente).

98
melanopis meloryphus
melanốpis (gr.) con aspecto negro (> con la coronilla roja (> mêlo– (gr.) roji-
mélas (gr.) negro, oscuro; ópsis (gr.) zo; mêlon (gr.) manzana; koryphế (gr.)
ojo, mirada, aspecto). cima, coronilla).
melanopogon mendiculus
con barba negra (> mélas (gr.) negro, mendiculus (lat.) pequeño mendican-
oscuro; pốgōn (gr.) barba). te, indigente (> mendicus (lat.) mendi-
melanops go; –ulus –ula (lat.) diminutivo).
con la cara negra (> mélas (gr.) negro, menetriesii
oscuro; ốps (gr.) cara, semblante, apa- Édouard Ménétriés (1802-1861) en-
riencia). tomólogo francés, zoólogo en la expe-
melanoptera dición rusa a Brasil 1822-1824 dirigida
melanópteros (gr.) con las alas negras por el Barón von Langsdorff (v. langs-
(> mélas (gr.) negro, oscuro; pterón dorffi) y de la expedición al Cáucaso
(gr.) ala, aleta, penacho, pluma). 1829-1830. Posteriormente fue cura-
dor de la colección de San Petesburgo.
melanorhynchus
con el pico negro (> mélas (gr.) negro, menstruus
oscuro; rhýnkhos (gr.) hocico, trompa, menstruus (lat.) mensual, que dura un
pico). mes, menstrual (> mensis (lat.) mes);
ref. la mancha roja bajo la cola del
melanosticta Loro cabeciazul (Pionus ~).
con manchas negras (> mélas (gr.)
negro, oscuro; stiktós (gr.) manchado mentalis
de varios colores, moteado; stízō (gr.) mentalis (lat. mod.) del mentón (>
manchado, picado, tatuado). mental (fr.) del mentón; menton (fr.)
mentón; mentum (lat.) mentón).
melanota
con la espalda negra (> mélas (gr.) ne- mercenaria / mercenarius
gro, oscuro; nôtos (gr.) espalda, lomo). mercennarius (lat.) mercenario (> mer-
ces (lat.) pago, salario, sueldo; –arius
melanotis aria (lat.) dedicado a); ref. la aparien-
con las orejas negras (> mélas (gr.) ne- cia de armadura que le dan las plumas
gro, oscuro; ōtís (gr.) con orejas; oûs, del pecho y el cuello a la Lora andi-
ōtós (gr.) oreja). na (Amazona ~).
melanotos Merganetta
con la espalda negra (v. melanota). Mergus (perteneciente a este género
melanura / melanurus de aves) con forma de pato (> mergus
con la cola negra (> mélas (gr.) negro, (lat. mod.) serreta; nêtta (gr.) pato (v.
oscuro; ourá (gr.) cola) Netta)). Mergus fue la traducción que
mellisugus utilizó Plinio (10.91) para aíthyia (gr.)
succionador de miel (> mel melis (lat.) ave marina mencionada por Aristóte-
miel; méli mélitos (gr.) miel; sugere les (H.A., 542b17-21); prb. se trata de
(lat.) chupar, succionar). algún cormorán mediterráneo (Pha-
lacrocorax aristotelis, Phalacrocorax
mellivora carbo).
devorador de miel (> mel melis (lat.)
miel; méli mélitos (gr.) miel; –vorus, – meridanus
vora (lat.) que come, que traga; vorare del estado de Mérida (Venezuela).
(lat.) devorar, tragar). meridionalis
meridionalis (lat.) meridional, del sur

99
(> meridies (lat.) medio día; la posi- capital del imperio mexica o azteca.
ción del sol al medio día —en el mun- Como topónimo, es erróneo para la
do antiguo—, i.e., el sur). Tangara turquesa (Tangara ~) y el
merula Turpial lagunero (Gymnomystax
merula (lat.) mirlo, esp. Turdus merula. ~), cuyo origen es Cayena (Guyana
La hembra presenta unas notas marro- Francesa), y para el Todus mexicanus,
nes en el plumaje, similares a las del cuyo origen es Puerto Rico.
Trepador barbiblanco (Dendro- michleri
cincla ~). General Nathaniel Michler (1827-
Mesembrinibis 1881) militar y geógrafo estadouni-
ibis del sur (> mesēmbrinós (gr.) del dense, ingeniero topógrafo encargado
medio día, meridional, del sur (v. me- de estudiar la posibilidad de un canal
ridionalis); íbis (gr.) ibis (v. ibis)). entre el golfo del Darién y el océano
Pacífico 1857-1860.
mesochrysa
medio dorada, semi dorada (> mésos Micrastur
(gr.) medio, intermedio, semi; khrýseos pequeño Astur (perteneciente a este
(gr.) dorado; khrysós (gr.) oro). género de aves) (> mikrós (gr.) pe-
queño, de pequeño tamaño; astur (lat.
mesomelas mod.) azor; astur (lat.) una especie no
medio negro, semi negro (> mésos identificada de ave de presa, prb. de as-
(gr.) medio, intermedio, semi; mélas terías (gr.) un ave de presea menciona-
(gr.) negro, oscuro). da por Aristóteles (H.A., 620a18-19),
mesurus prb. Accipiter gentilis, pero se podría
con media cola (> mésos (gr.) medio, tratar de otro tipo de ave de presa (Fal-
intermedio, semi; mélas (gr.) negro, co subbuteo, Falco columbarius, Falco
oscuro; ourá (gr.) cola). biarmicus, Accipiter brevipes) (cf. Arnott
2007, 30-31)).
Metallura
con la cola metálica (> metallum (lat.) Microbates
metal, mina; ourá (gr.) cola). pequeño caminante (> mikrós (gr.) pe-
queño, de pequeño tamaño; batếs (gr.)
Metopothrix que camina, que se abre paso; baínō
con pelo en la frente (> métōpon (gr.) (gr.) abrirse paso, andar).
frente; thríx (gr.) cabello, pelo, trenza,
melena); ref. la frente con aspecto pe- Microcerculus
ludo o de peluche del Moñudo na- pequeño con cola pequeña (> mikrós
ranja (~ aurantiacus). (gr.) pequeño, de pequeño tamaño;
kérkos (gr.) cola; –ulus (lat.) diminu-
Metriopelia tivo).
paloma tolerante (> métrios (gr.) me-
diano, modesto, mesurado, tolerante; Micromonacha
péleia o péleias (gr.) paloma, prb. Co- Monacha (perteneciente a este género
lumba livia (Arnott 2007, 248-250)); de aves) pequeña (> mikrós (gr.) pe-
ref. la tolerancia al clima andino en el queño, de pequeño tamaño; monacha
cual habita este género de aves. (lat. mod.) reinita; monachus (lat. t.)
mexicana / mexicanum / mexi- monje, i.e. con hábito; monakhós (gr.)
canus monje, solitario; mónos (gr.) uno, úni-
de México, en Norteamérica. Su nom- co, solitario).
bre proviene de Mēxihco Tenōchtitlān micropterus
(ab.) nombre en lengua náhuatl de la con las alas pequeñas (> mikrós (gr.)

100
pequeño, de pequeño tamaño; pterón 1912), es una especie endémica de
(gr.) ala, aleta, penacho, pluma). la Cordillera Central de los Andes de
Micropygia Colombia.
con la cadera pequeña (> mikrós (gr.) Milvago
pequeño, de pequeño tamaño; pygế o milvago (lat.) milano (> milvus (lat.)
pygaîon (gr.) cadera, rabadilla). milano).
Microrhopias Mimus
Rhopias (perteneciente a este género mimus (lat.) mimo, actor mímico (>
de aves) pequeño (> mikrós (gr.) pe- mîmos (gr.) mimo, actor; mimố (gr.)
queño, de pequeño tamaño; rhopias mono, simio); ref. la habilidad para
(lat. mod.) hormiguerito (sin. Myr- imitar sonidos del Sinsonte común
motherula); rhốps (gr.) arbusto, ramaje (~ gilvus).
(v. Lochmias)). miniatus
microrhynchum miniatus (lat.) pintado de rojo berme-
con el pico pequeño (> mikrós (gr.) pe- llón (> minium (lat.) cinabrio (sulfuro
queño, de pequeño tamaño; rhýnkhos de mercurio), y su coloración rojo ber-
(gr.) hocico, trompa, pico). mellón).
microsoma minimus
con el cuerpo pequeño (> mikrós (gr.) minimus (lat.) mínimo, el más peque-
pequeño, de pequeño tamaño; sôma ño (> sup. de parvus (lat.) pequeño).
(gr.) cuerpo). minlosi
Microxenops Emilio Minlos (fl. 1883) ornitólogo
Xenops (perteneciente a este géne- aficionado, colector en Bucaramanga,
ro de aves) pequeño (> mikrós (gr.) Santander (Colombia).
pequeño, de pequeño tamaño; xénos minor
(gr.) extranjero; ốps (gr.) cara, sem- minor (lat.) más pequeño, menor (>
blante, apariencia). comp. de parvus (lat.) pequeño).
militaris minuta
militaris (lat.) militar, marcial (> mi- minutus (lat.) pequeño, de pequeño
les (lat.) militar, soldado); ref 1— la tamaño (v. minutus).
frente roja del Ilicura militaris y de la
Guacamaya verde (Ara ~); 2— el minutilla
pecho y cuello rojos del Soldadito minutellus (lat. med.) muy pequeño (>
(Sturnella ~); o 3— al plumaje color minutus (lat.) pequeño, de pequeño
carmesí de la cara, cuello y pecho del tamaño).
Haematoderus militaris. minutus
milleri minutus (lat.) pequeño, de pequeño
1— Leo Edward Miller (1887-1952) tamaño (> minuere (lat.) reducir de
ornitólogo y mastozoólogo estadouni- tamaño, empequeñecer).
dense, explorador y colector en Sura- Mionectes
mérica 1910-1917 (Grallaria ~). 2— meionektếs (gr.) que está falto, que está
Waldron de Witt Miller (1879-1929) escaso (> meionektéō (gr.) disminuir,
zoólogo estadounidense, curador del achicar, rebajar); ref. la 9ª primaria ate-
Museo Americano de Historia Na- nuada del Mionectes estriado (~
tural (Polytmus ~). El Tororoi de striaticollis).
Miller, Grallaria milleri (Chapman mirabilis
mirabilis (lat.) admirable, maravilloso,

101
sorprendente (> mirari (lat.) admirar, modestus
asombrarse, sorprenderse; –bilis (lat.) modestus (lat.) modesto, sencillo, sin
capacidad, aptitud). El Paramero pretensiones.
de Munchique, Eriocnemis mirabilis moesta
(Meyer de Schauensee 1967), es una moestus o maestus (lat.) triste, apesa-
especie endémica de la Cordillera Oc- dumbrado, afligido (> maerere. (lat.)
cidental de los Andes de Colombia. estar afligido, de luto); ref. al plumaje
mirandollei de color fúnebre.
Charles François Mirandolle (1789- mollissima
1841) abogado holandés, presidente mollissimus (lat.) muy suave, muy
de la Corte de Justicia de Surinam
(1815-1831). blando (> sup. de mollis (lat.) suave,
blando, delicado); ref. al plumaje den-
mississippiensis so y suave.
del río Misisipi, ubicado en la antigua
colonia de Louisiana (EE.UU.) (v. lu- Molothrus
doviciana / ludovicanus); el nombre que se abalanza en el combate (>
del río proviene de misi-ziibi. (ab.) ex- môlos (gr.) trabajo, fatiga, combate;
presión en lengua ojibwa, que significa thrốskō (gr.) dar saltos, precipitarse,
‘gran río’. abalanzarse). Enmienda de Molobrus
mitchellii (> molobrós (gr.) glotón, parásito).
David William Mitchell (1813-1859) momota
zoólogo ingles, secretario de la Socie- momotus (lat. mod.) momoto (v. Mo-
dad Zoológica de Londres 1847-1859. motus).
Mitrephanes momotula
con tocado visible (> mítra (gr.) to- Pequeño Momotus (perteneciente a
cado usado en la cabeza, especie de este género) (> dim. de momotus (v.
turbante; phanerós (gr.) visible, que Momotus).
aparece a la vista, que resplandece; Momotus
pháinō (gr.) manifestar, hacer brillar, momot (Willughby 1676), corrupción
resplandecer); ref. la cresta bastante del término Motmot (ab.) nombre en
visible del Atrapamoscas moñudo lengua náhuatl para un ave de cabeza
(~ phaeocercus). azul y del tamaño de una paloma (Her-
Mitrospingus nández 1651); prb. el Barranquero
pinzón con tocado (> mítra (gr.) to- coronado (~ momota).
cado usado en la cabeza, especie de
turbante; spíngos o spínos (gr.) pinzón Monasa
(v. Spiza)); ref. al color amarillo en la solitaria (> mónas (gr.) solitaria; mónos
coronilla de la Maraquera carisu- (gr.) uno, único, solitario).
cia (~ cassinii). mondetoura
Mitu Pauline Brière de Mondétour (fl.
mitú, mutú, o mutúm (ab.) nombres 1856) esposa de Étienne Geoffroy
en lengua tupí para los paujíes y los Saint-Hilaire (v. geoffroyi).
pavones, por la onomatopeya del grito montagnii
emitido por estas aves. Jean François Camille Montagne
Mniotilta (1784-1866) botánico y micólogo fran-
recogedora de musgo (> mníon (gr.) cés, colector en Guyana 1845.
musgo, alga; tíltos (gr.) recogedor; tíllō montana / montanus
(gr.) recoger, desplumar). montanus (lat.) de la montaña, del

102
monte, montañés (> mons (lat.) monte, 1878) presidente de la República de
montaña). Nueva Granada 1845-1849 (v. gra-
monticola nadensis), y presidente de los Esta-
que habita en las montañas (> mons dos Unidos de Colombia 1863-1864,
(lat.) monte, montaña; –cola (lat.) 1866-1867 (v. colombiana / colom-
habitante, que vive en; colere (lat.) vi- bianus / colombica).
vir en, habitar). El Cucarachero de mosquitus
Santa Marta, Troglodytes monticola mosquito (esp.) mosquito (> musca
(Bangs 1899), es una especie endémi- (lat.) mosca); ref. al pequeño tama-
ca de la Sierra Nevada de Santa Marta ño y vuelo zumbante del Cabeza de
en Colombia. rubí (Chrysolampis ~).
montivagus motacilla
montivagus (lat.) que anda por los motacilla (lat. mod.) lavandera (>
montes, montaraz (> mons (lat.) mon- myttēx (gr.) un ave (cf. Hsch., μ.1995)
te, montaña; vagus (lat.) que se mueve no identificada). El uso equivocado
libremente, errante, vagabundo). del sufijo –cilla para ‘cola’ en orn. se
Morphnus remonta a los escritores medievales
mórphnos (gr.) un ave rapaz no iden- quienes confundieron el término
tificada, prb. un águila o un buitre. Se- motacilla, nombre que Varrón había
gún Aristóteles (H.A., 618b25-26) es dado prb. a la Motacilla alba (Pl. Nat.,
la segunda águila en tamaño, y vive en 37.156) con el dim. de motare (lat.)
valles, sinuosidades y lagunas; Plinio sacudir, como ‘sacudir la cola’.
(10.7) agrega que es la más negra de mulsant
las águilas, tiene una cola prominente, Martial Étienne Mulsant (1797-1880)
es silenciosa y caza tortugas destro- naturalista francés, entomólogo y or-
zándolas al arrojarlas desde las altu- nitólogo, presidente de la Sociedad
ras. Puede tratarse o bien del Aquila Lineana de Lyon.
chrysaetos o del Aquila heliaca (cf. Ar- multistriatus / multostriata
nott 2007, 212-213). con muchas franjas (> multi– (lat.)
morphoeus con muchos; multus (lat.) mucho,
Morfeo (Morpheús). En la mitología abundante; striatus (lat.) con franjas
griega es el líder de los oníridos, dioses (v. striatus)).
de los sueños, hijos de Hipnos, dios murallae
del Sueño, y Nix, diosa de la noche. En de La Muralla o Morelia, Caquetá
orn. ref. al comportamiento aletargado (Colombia).
y perezoso de la Monjita cantora murina / murinus
(Monasa ~). murinus (lat. mod.) gris ratón, color
moschata ratón (> mus muris (lat.) ratón; –inus
1— moschatus (lat. t.) almizclado (> (lat.) que se asemeja).
moschus (lat.) almizcle); ref. al olor Muscigralla
almizclado del Pato real (Cairina Muscicapa (perteneciente a este géne-
~). 2— moschatus (lat.) de Moscú (> ro) que camina en zancos (> muscica-
moschi (lat.) una tribu de del sudeste pa (lat. mod.) papamoscas, mosqui-
del mar Negro). tero; musca (lat.) mosca; capere (lat.)
mosquera cazar, atrapar; grallae (lat.) zancos);
Tomás Cipriano de Mosquera (1798- ref. las patas largas y los hábitos terres-
tres de la Muscigralla brevicauda).

103
Muscisaxicola Myiophobus
del género Muscicapa y el género terror de las moscas (> myîa (gr.) mos-
Saxicola (> muscicapa (lat. mod.) pa- ca; phóbos (gr.) terror, miedo; phébo-
pamoscas, atrapamoscas; musca (lat.) mai (gr.) asustarse, huir).
mosca; capere (lat.) cazar, atrapar;
saxicola (lat. mod.) tarabilla, que habi- Myiornis
ta entre las rocas; saxum (lat.) piedra, ave mosca (> myîa (gr.) mosca; órnis
roca; –cola (lat.) habitante, que vive (gr.) ave).
en; colere (lat.) vivir en, habitar). Myiotheretes
mustelina / mustelinus cazador de moscas (> myîa (gr.) mos-
mustelinus (lat.) similar a una coma- ca; thēratếs (gr.) cazador; thēráō (gr.)
dreja (> mustela (lat.) comadreja; – cazar, captar, cautivar).
inus (lat.) que se asemeja); ref. al color Myiotriccus
castaño y blanco del Rastrojero pe- atrapamoscas (> myîa (gr.) mosca;
chiblanco (Certhiaxis ~). triccus (lat. mod.) atrapamoscas, de
Myadestes la familia Tyrannidae; trikkós (gr.) ave
comedor de moscas (> myîa (gr.) pequeña (cf. Hsch., τ.1384), no iden-
mosca; edestếs (gr.) que come, que tificada).
devora; édō (gr.) comer, devorar, con- Myiozetetes
sumir). buscador de moscas (> myîa (gr.)
Mycteria / mycteria mosca; zētētếs (gr.) buscador, inves-
con hocico o trompa (> myktếr (gr.) tigador; zētéō (gr.) buscar, investigar,
hocico, trompa, nariz); ref. al pico procurar).
grande y pesado del Cabeza de hue- Myornis
so (~ americana) y del Garzón sol- ave ratón (> mŷs (gr.) ratón; órnis (gr.)
dado (Jabiru ~). ave); ref. al plumaje color gris ratón y a
Myiarchus las costumbres furtivas del Tapaculo
gobernante de las moscas (> myîa cenizo (~ senilis).
(gr.) mosca; arkhós (gr.) guía, jefe, go- myotherinus
bernante). similar a un cazador de moscas (>
Myiobius myiothếras (gr.) cazador de moscas;
que vive de las moscas i.e. que se ali- myîa (gr.) mosca; thēráō (gr.) cazar,
menta de las moscas (> myîa (gr.) captar, cautivar; –inus (lat.) que se ase-
mosca; bíos (gr.) vida, modo de vida). meja).
Myioborus Myrmeciza
que devora moscas (> myîa (gr.) mos- emboscador de hormigas (> mýrmēx
ca; borós (gr.) glotón, devorador; borá (gr.) hormiga; ízō (gr.) emboscar, per-
(gr.) alimento, cebo, pasto). seguir, sitiar).
Myiodynastes Myrmoborus
señor de las moscas (> myîa (gr.) devorador de hormigas (> mýrmēx
mosca; dynástēs (gr.) señor, soberano, (gr.) hormiga; borós (gr.) glotón, devo-
príncipe). rador; borá (gr.) alimento, cebo, pasto)
Myiopagis Myrmochanes
trampa para moscas (> myîa (gr.) mos- devorador de hormigas (> mýrmēx
ca; pagís (gr.) trampa, red; pếgnymi (gr.) hormiga; khanếs (gr.) devorador,
(gr.) fijar, clavar, afirmar). glotón; kháinō (gr.) abrir la boca).

104
tólogo colombiano, director del Mu- joven); pipo (lat. mod.) saltarín, de la
seo de Historia Natural de la Universi- familia Pipridae).
dad del Cauca, Popayán (Colombia). Nephelomyias
El Cucarachero de Munchique, mosquitero de las nubes (nephélē (gr.)
Henicorhina negreti (Salaman et ál. nube, oscuridad; myias (lat. mod.)
2003), es una especie endémica de la mosquitero; myîa (gr.) mosca).
Cordillera Occidental de los Andes de
Colombia. Netta
nêtta (gr.) pato. El término era utili-
nematura zado tanto para los patos domésticos
con cola de hilo (> nếma (gr.) hilo, como para otro tipo de patos salvajes,
hebra; ourá (gr.) cola); ref. las plumas especialmente para el Anas platyrrhyn-
delgadas y filamentosas del Salta- chus (Arnott 2007, 215-218).
rrocas punteado (Lochmias ~).
nicefori
Nemosia Nicéforo María, F.S.C. (1888-1980),
nemosie (fr.) término dado por Vieillot nacido Antoine Rouhaire, misionero
(1816, 32) a la Trinadora pechi- francés, colector y residente en Colom-
blanca (~ pileata) (> némos (gr.) bia desde 1912, subdirector del Museo
prado, bosque, hondonada). de Historia Natural del Instituto de La
Neochelidon Salle de Bogotá (Colombia), sede de la
golondrina nueva (> néo– (gr.) nuevo, Sociedad Colombiana de Ciencias Na-
joven; khelidốn (gr.) golondrina). turales desde 1922 (Rodriguez 2002).
El Cucarachero de Nicéforo,
Neochen Thryophilus nicefori (Meyer de
ganso nuevo (> néo– (gr.) nuevo, jo- Schauensee 1946), es una especie en-
ven; khến (gr.) ganso). démica de la Cordillera Oriental de los
Neocrex Andes de Colombia.
Crax (perteneciente a este género) niger
nuevo (> neo– (gr.) nuevo, joven; crax niger (lat.) negro, negro brillante.
(lat. mod.) pavón (v. Crax)).
nigrescens
Neoctantes nigrescens (lat.) ennegrecido, negruzco
carnicero nuevo (> neo– (gr.) nuevo, (> nigrescere (lat.) ennegrecer, oscure-
joven; ktántēs (gr.) asesino, carnicero; cer; niger (lat.) negro, negro brillante;
kteínō (gr.) matar, querer matar).; ref. –scens (lat.) que se torna, tendiente
al pico grande y pesado, del Hormi- hacia).
guero cuchillo (~ niger).
nigricans
Neomorphus nigricans (lat.) ennegrecido, oscureci-
con nueva figura (> néo– (gr.) nuevo, do (> nigricare (lat.) ennegrecer; niger
joven; morphế (gr.) forma, figura); ref. (lat.) negro, negro brillante).
al gran tamaño, los hábitos terrestres y
el comportamiento no parasítico del nigricapillus
Correcaminos collarejo (~ geof- con cabello negro (> niger (lat.) negro,
froyi). negro brillante; capillus (lat.) cabello).
Neopelma nigricauda
con nueva planta del pié (> néo– (gr.) con la cola negra (> niger (lat.) negro,
nuevo, joven; pélma (gr.) planta del negro brillante; cauda (lat.) cola).
pié). nigriceps
Neopipo con la cabeza negra (> niger (lat.) ne-
saltarín nuevo (> néo– (gr.) nuevo, gro, negro brillante; –ceps (lat.) con
cabeza; caput (lat.) cabeza).

107
nigricollis nilotica
con el cuello negro (> niger (lat.) ne- del río Nilo en África oriental.
gro, negro brillante; –collis (lat.) con nitidissima
cuello; collis (lat.) cuello). nitidissimus (lat.) muy nítido (> sup.
nigrifrons de nitidus (lat.) nítido (v. nitidus)).
con la frente negra (> niger (lat.) ne- La Clorocrisa multicolor, Chlo-
gro, negro brillante; frons (lat.) frente, rochrysa nitidissima (Sclater 1873), es
ceja). una especie endémica de las cordille-
nigrirostris ras Central y Occidental de los Andes
con el pico negro (> niger (lat.) negro, de Colombia.
negro brillante; rostris (lat.) con pico; nitidus
rostrum (lat.) cara, hocico o pico de nitidus (lat.) nítido, brillante, lumino-
animal). so, claro (> nitere (lat.) brillar, irradiar,
nigrocapillus resplandecer).
con cabello negro (v. nigricapillus). niveigularis
nigrocincta con la garganta blanca nieve (> niveus
con cinturón negro (> niger (lat.) ne- (lat.) nevado, con nieve; nix, niuis
gro, negro brillante; cinctus (lat.) cin- (lat.) nieve; gularis (lat. mod.) de la
turón; cingere (lat.) rodear, encerrar). garganta; gula (lat.) garganta).
nigrocinereus noanamae
de color negro y ceniza (> niger (lat.) los indígenas Noanamá, Waunaan o
negro, negro brillante; cinereus (lat.) Waunaná, pertenecientes a la etnia
Embera, que habitan el corregimiento
de color gris ceniza; cinis (lat.) ceniza). del mismo nombre en la cuenca del
nigrocristatus bajo San Juan en el departamento
con penacho negro (> niger (lat.) ne- del Chocó (Colombia). El Bobo de
gro, negro brillante; cristatus (lat.) con Noanamá, Bucco noanamae (Hellma-
penacho; crista (lat.) penacho). yr 1909), es una especie endémica del
nigrogenis Chocó en Colombia.
con las mejillas negras (> niger (lat.) nobilis
negro, negro brillante; gena (lat.) meji- nobilis (lat.) conocido, célebre, famo-
lla; génys (gr.) quijada, mejilla). so, noble (> noscere (lat.) conocer,
nigrogularis saber; –bilis (lat.) capacidad, aptitud).
con la garganta negra (> niger (lat.) ne- Nomonyx
gro, negro brillante; gularis (lat. mod.) con su acostumbrada uña (> nómos
de la garganta; gula (lat.) garganta). (gr.) orden, costumbre, norma; onýx
nigrolineata (gr.) uña); ref. la punta del pico en for-
con líneas negras (> niger (lat.) negro, ma de uña del Pato encapuchado
negro brillante; lineatus (lat.) rayado; (~ dominicus, sin. Oxyura dominica).
linea (lat.) línea, raya). Nonnula
nigromaculata monjita, monjilla (> dim. de nonnus
con manchas negras (> niger (lat.) ne- (lat.) monja; –ulus –ula (lat.) diminu-
gro, negro brillante; macula (lat.) man- tivo) ; ref. la apariencia parca y el com-
cha, marca, punto). portamiento tranquilo de este género
nigroviridis de aves.
de color negro y verde (> niger (lat.) notabilis
negro, negro brillante; viridis (lat.) notabilis (lat.) notable, mencionado,
verde). que resalta (> notare (lat.) marcar, se-

108
ñalar, resaltar; –bilis (lat.) capacidad, podría haberse tratado de la Recurvi-
aptitud). rostra avosetta.
notata / notatus nuna
notatus (lat.) marcado, señalado (> no- Nouna-Koali, una indígena virgen,
tare (lat.) marcar, señalar, resaltar). personaje del libro Ismaël Ben Kaïzar
Notharchus ou la découverture du Nouveau Monde
falso gobernante, gobernante ilegítimo de Jean Ferdinand Denis (1829).
(> nóthos (gr.) falso, ilegítimo; arkhós Nyctanassa
(gr.) guía, jefe, gobernante). soberana de la noche (> nýx, nyktós
Nothocercus (gr.) noche, tinieblas, oscuridad;
con cola falsa (> nóthos (gr.) falso, ánassa (gr.) soberana, reina, señora).
ilegítimo; kérkos (gr.) cola. Nyctibius
nyktíbios o nykteróbios (gr.) que se ali-
Nothocrax menta en la noche (> nýx, nyktós (gr.)
falso pavón (> nóthos (gr.) falso, ilegíti- noche, tinieblas, oscuridad; bíos (gr.)
mo; crax (lat. mod.) pavón (v. Crax)). vida, modo de vida).
noveboracensis Nycticorax / nycticorax
del estado y la ciudad de Nueva York nyktíkorax (gr.) un ave de mal agüero,
(EE.UU.), nombre dado a esta ciudad mencionada por Aristóteles (H.A.,
en honor al Rey Jacobo II de Inglaterra 509a21; 592b8-9) y por Hesíquio
(1633-1701), duque de York desde (ν.705) (> nýx, nyktós (gr.) noche, ti-
su nacimiento (> novus (lat.) nuevo; nieblas, oscuridad; kórax (gr.) cuervo);
Evoracum (lat.) nombre romano para generalmente se considera que se tra-
la ciudad británica de York). ta del Guaco común (~ ~), aunque
nubicola podría tratarse también de los búhos
habitante de las nubes (> nubes (lat.) Asio otus, o Bubo bubo (Arnott 2007,
nube, nubosidad; –cola (lat.) habitan- 223-224).
te, que vive en; colere (lat.) vivir en, Nyctidromus
habitar). que corre en las noches (> nýx, nyk-
nuchalis tós (gr.) noche, tinieblas, oscuridad;
de la nuca (> nucha (lat. med.) nuca; drómos (gr.) que corre; trékhō (gr.)
nuhā‘ (ar.) médula). correr); ref. las costumbres nocturnas
nudiceps del Guardacaminos común (~ al-
con la cabeza descubierta (> nudus bicollis).
(lat.) desnudo, descubierto; –ceps Nyctiphrynus
(lat.) con cabeza; caput (lat.) cabeza). sapo de las tinieblas (> nýx, nyktós (gr.)
noche, tinieblas, oscuridad; phrŷnē
nudigenis (gr.) sapo); ref. al canto nocturno del
con las mejillas descubiertas (> nudus Guardacaminos ocelado (~ oce-
(lat.) desnudo, descubierto; gena (lat.) llatus).
mejilla; génys (gr.) quijada, mejilla).
Nyctiprogne
Numenius golondrina nocturna (> nýxnyktós (gr.)
noumếnios (gr.) un ave mencionada noche, tinieblas, oscuridad; progne (lat.
por Hesíquio (ν.678), prb. con el pico mod.) golondrina (v. Progne)).
con curva como la luna nueva (> néo– Nystalus
(gr.) nuevo, joven; mếnē (gr.) luna); nýstalos (gr.) adormecido, somno-
generalmente se acepta que se trataba liento (> nystázō (gr.) adormecerse,
del Numenius arquata pero también cabecear).

109
Ochthoeca trompa, pico); ref. al pico abultado del
que vive en montículos (> ókhthos Perico palmero (~ icterotis).
(gr.) montículo, montaña cerca a la oleagineus
costa; oikéō (gr.) vivir, habitar). oleagineus (lat.) del olivo, parecido al
Ochthornis olivo, de color verde oliva (> olea (lat.)
ave de los montículos (> ókhthos (gr.) oliva, olivo).
montículo, montaña cerca a la costa; olivacea / olivaceum / olivaceus
órnis (gr.) ave); ref. al hábitat cercano a olivaceus (lat. mod.) verde oliva (> oli-
los bordes de los ríos del Pitajo ribe- va (lat.) oliva, olivo; –aceus acea aceum
reño (~ littoralis). (lat.) similar, semejante a).
Ocreatus olivaresi
ocreatus (lat.) que usa grebas (> ocrea Antonio Olivares, O.F.M. (1917-
(lat.) greba, canillera). 1975) ornitólogo colombiano, pro-
Ocyalus fesor de la Universidad Nacional de
ōkýalos (gr.) que navega rápidamen- Colombia. El Esmeralda de Chiri-
te (> ōkýs (gr.) rápido, veloz). Ocíale biquete, Chlorostilbon olivaresi (Stiles
(Ocýale) en la mitología griega era una 1996), es una especie endémica de la
de las amazonas. Amazonia en Colombia.
Odontophorus olivascens
odontophóros (gr.) que porta dientes, olivascens (lat. mod.) oliváceo, de
que tiene dientes; odoús, odóntos (gr.) color verde oliva (> oliva (lat.) oli-
diente; phóros (gr.) que porta, que car- va, olivo; –scens (lat.) que se torna,
ga; phérō (gr.) portar, cargar). tendiente hacia).
Odontorchilus olivater
cucarachero con dientes (> odoús, de color oliva con negro (> oliva (lat.)
odóntos (gr.) diente; orchilus (lat. oliva, olivo; ater (lat.) negro).
mod.) cucarachero, de la familia Tro- Oncostoma
glodytidae). con el pico abultado (> ónkos (gr.)
oenone masa, bulto; stóma (gr.) boca, pico);
Enone. (> Oinốne (gr.) del vino). Eno- ref. al pico grueso y curvado hacia de-
ne era una ninfa, y fue la primea esposa bajo de las aves pertencientes a este
de Paris, príncipe de Troya, y a quien género.
éste abandonó por ir tras Helena de Onychoprion
Esparta. Enone había aprendido de con las garras aserradas (> onýx (gr.)
Rea el arte de la profecía, y advirtió uña, garra; príōn (gr.) sierra, serrucho)
a Paris de la guerra que se avecinaría
si iba detrás de Helena; al no lograr Onychorhynchus
persuadirlo, le dijo que cuando fuese con el pico en forma de garra (> onýx
herido, ella sería la única persona que (gr.) uña, garra; rhýnkhos (gr.) hocico,
podría curarlo. Finalmente Paris fue trompa, pico); ref. los picos largos con
herido por Filoctetes, y fue a suplicar terminación puntiaguda de los atrapa-
a Enone que lo curara, pero ésta por moscas de este género.
despecho se rehusó a curarlo, murien- opacus
do Paris (Apollod., 3.12.6). opacus (lat.) opaco, oscuro, que se ha-
Ognorhynchus lla en la sombra.
con el pico abultado (> ónkos (gr.) ophthalmicus
masa, bulto; rhýnkhos (gr.) hocico, ophthalmicus (lat.) de los ojos, oftálmi-

111
co (> ophthalmikós (gr.) oftálmico, de orina
los ojos; ophthalmós (gr.) ojo). oreinós (gr.) de la montaña, habitan-
Opisthocomus te de la montaña (> óros (gr.) monte,
opisthokómos (gr.) que luce el cabello montaña, altura). El Inca de Fron-
largo hacia atrás (> ópisthen (gr.) hacia tino, Coeligena orina (Wetmore
atrás; kóme (gr.) cabello, pelo, cabelle- 1953), es una especie endémica de la
ra). Cordillera Occidental de los Andes de
Colombia.
Opisthoprora
de la parte de atrás del pico (> ópisthen ornata / ornatus
(gr.) hacia atrás; prōira (gr.) proa, la ornatus (lat.) adornado, elegante, per-
parte de adelante i.e. pico). trechado (> ornare (lat.) adornar, em-
bellecer).
Oporornis
ave de otoño (> opốra (gr.) fin del ve- Ornithion
rano, otoño; órnis (gr.) ave). orníthion (gr.) ave pequeña (> dim. de
órnis (gr.) ave).
orbitalis Oroaetus
orbitalis (lat. med.) de las órbitas de los águila de la montaña (óros (gr.) monte,
ojos (> orbita (lat. med.) órbita de los montaña, altura; aetós (gr.) águila).
ojos; orbis (lat.) objeto con forma cir-
cular o forma de anillo). Orochelidon
golondrina de la montaña (> óros (gr.)
ordii monte, montaña, altura; khelidốn (gr.)
George Ord (1781-1866) ornitólogo golondrina).
y naturalista Americano, miembro de
la Acadeima de Ciencias Naturales y Ortalis
de la Sociedad Americana de Filosofía ortális (gr.) ave de corral, pollo.
de Filadelfia (EE.UU.). orthonyx
orenocensis con las garras rectas (> orthós (gr.) rec-
del río Orinoco (Venezuela-Colom- to, derecho; onýx (gr.) uña, garra).
bia), el segundo más largo de Suramé- Orthopsittaca
rica. Su nombre proviene de orinucu lora recta (> orthós (gr.) recto, dere-
(ab.) nombre que los indígenas de la cho; psittakós (gr.) loro, cotorra); ref. al
parte central de Venezuela le daban al contorno anterior lateral del opérculo
río. recto o ligeramente cóncavo, y sin con-
Oreomanes vexidad, en el frente de las fosas nasales
adorador de las montañas (> óros (gr.) de las loras de este género (Ridgway
monte, montaña, altura; –manếs (gr.) 1912).
enloquecido con; maínomai (gr.) estar ortoni
poseído, estar enloquecido, adorar). James H. Orton (1830-1877) zoólogo
Oreothraupis estadounidense, profesor del Vassar
tangara de las montañas (> óros (gr.) College, Nueva York (EE.UU.) y co-
monte, montaña, altura; thraupis (lat. lector en Suramérica 1870-1877.
mod.) tangara (v. Thraupis)). oryzivora / oryzivorus
Oreotrochilus devorador de arroz (> oryza (lat.)
colibrí de las montañas (> óros (gr.) arroz; óryza (gr.) arroz; –vorus, –vora
monte, montaña, altura; trochilus (lat. (lat.) que come, que traga; vorare (lat.)
mod.) colibrí (v. trochilirostris)). devorar, tragar)

112
Oryzoborus referirse a cualquier ave similar a la le-
devorador de arroz (> óryza (gr.) chuza, pero que tuviera orejas (cf. Ar-
arroz; borós (gr.) glotón, devorador; nott 2007, 241).
borá (gr.) alimento, cebo, pasto). oxycerca
oseryi con la cola puntiaguda (> oxýs (gr.)
Eugène Comte D’Osery (1818-1846) agudo, puntiagudo, afilado; kérkos
explorador francés, colector en Améri- (gr.) cola).
ca tropical 1843-1846. Oxypogon
osgoodi con la barba puntiaguda (> oxýs (gr.)
Wilfred Hudson Osgood (1875- agudo, puntiagudo, afilado; pốgōn
1947) zoólogo estadounidense, cu- (gr.) barba).
rador del Museo Field de Historia
Natural de Chicago, Illinois (EE.UU.), Oxyruncus
y colector en Chile, Etiopía y Norte- con el pico puntiagudo (> oxýs (gr.)
américa. agudo, puntiagudo, afilado; rhýnkhos
(gr.) hocico, trompa, pico).
Otus
otus (lat.) búho (> ôtos (gr.) búho, Oxyura
autillo, buhito; lit. con orejas; oûs, ōtós con la cola puntiaguda (> oxýs (gr.)
(gr.) oreja). En la Antigüedad griega agudo, puntiagudo, afilado; ourá (gr.)
y romana se utilizó este término para cola).

113
vertidas en ruiseñor y golondrina res- parkeri
pectivamente (v. Progne). Pandión II Theodor A. Parker III (1953-1993)
fue el padre de Niso, quien fue trans- ornitólogo estadounidense, especia-
formado en un halcón; según Jobling lista en aves neotropicales. El Hor-
(2010), esta es la metamorfosis que miguero de Parker, Cercomacra
tiene en cuenta Savigny (1809) al se- parkeri (Graves 1997), es una especie
parar el Águila pescadora (~ ha- endémica de las tres cordilleras de los
liaetus). Andes de Colombia.
Panyptila Parkerthraustes
con mucho plumaje (> paný (gr.) muy, cascanueces (v. Caryothraustes) de
mucho; ptílon (gr.) ala, plumaje). Parker (v. parkeri).
papa Parkesia
papa (lat. t.) obispo, el papa. Kenneth Carroll Parkes (1922-2007)
Parabuteo ornitólogo estadounidense, miembro
similar a un gavilán (> para– (gr.) del Laboratorio de Ornitología de la
paralelo, similar, cercano; buteo (lat.) Universidad de Cornell (EE.UU.) y
gavilán, gallinazo); el Aguila ali- curador del Museo Carnegie de His-
blanca (~ unicinctus) fue clasificado toria Natural de Pittsburgh (EE.UU.)
originalmente como perteneciente al desde 1953. Colector en México, Ar-
género Buteo. gentina y Filipinas, y colaborador de
paradisaea la Unión Americana de Ornitólogos
paradisus (lat. t.) paraíso (> parádeisos (AOU).
(gr.) parque, paraíso, el Edén). parkinsoni
paraguaiae Sydney Parkinson (1745-1771) artista
del país de Paraguay. Sobre el nombre escocés e ilustrador de libros de histo-
de este país hay varias versiones no ria natural.
muy bien documentadas. La expre- Paroaria
sión paraguay (ab.) lengua guaraní tieguacú paroara (ab.) nombre en
significa ‘el lugar de muchas aguas’, sin lengua tupí para un pequeño pájaro
embargo otras versiones mencionan de color amarillo, rojo y gris. El nom-
significados como ‘río que origina un bre ‘Paroare’ fue usado por Buffon
mar’, ‘río de los moradores del mar’, ‘río (1770-1783, III:500-501) basado en
colorado’ o ‘río parlanchín’. el nombre Tije guacu paroara mencio-
parasiticus nado por Marcgrave (1648) (v. Ajaia
parasiticus (lat.) parasítico (> parasitus / ajaja) pues prefería, en la medida de
(lat.) parásito; parásitos (gr.) parásito, lo posible, mantener nombres locales,
comensal; para– (gr.) paralelo, similar, rechazando así el nombre cardinal do-
cercano; sîtos (gr.) comida, alimento). miniquain que Brisson (1760-1763) le
había dado ya al Paroaria dominicana.
Pardirallus
Rallus (perteneciente a este género) Parula / parulus
leopardo (> párdos (gr.) leopardo; ra- Parus (perteneciente a este género)
llus (lat. mod.) rascón (v. Rallus)); ref. pequeño (> dim. de parus (lat.) carbo-
las manchas del Rascón overo (~ nero (> –ulus –ula (lat.) diminutivo).
maculatus). parvirostris
pareola de pico corto (> parvus (lat.) pequeño,
dim. del género Parus (> parus (lat. diminuto; paûros (gr.) pequeño, corto;
mod.) carbonero) rostris (lat.) con pico; rostrum (lat.)
cara, hocico o pico de animal).

115
parvus Pauxi / pauxi
parvus (lat.) pequeño, diminuto (> paují (esp.) paují, paujil o pavón,
paûros (gr.) pequeño, corto). nombres dado por los españoles en la
parzudakii época de la colonia a este tipo de aves
Charles Parzudaki (fl. 1847) excursio- neotropicales.
nista francés y colector en Colombia pavoninus
1841-1845. pavoninus (lat.) del pavo real, pintado
Passer o coloreado como el pavo real (> pavo
passer (lat.) gorrión; en algunos casos (lat.) pavo).
sirvió en la Antigüedad para denomi- pectoralis
nar también otras especies, por lo ge- pectoralis (lat.) pectoral, del pecho (>
neral de tamaño pequeño (cf. O.L.D.). pectus (lat.) el pecho).
Passerculus pelagica
passerculus (lat.) pequeño gorrión (> pelagicus (lat.) pelágico, del mar (>
passer (gr.) gorrión; –ulus, –ula (lat.) pelagus (lat.) piélago, mar abierto; pé-
diminutivo). lagos (gr.) piélago, alta mar).
Passerina / passerinus Pelecanus
similar a un gorrión (> passer (gr.) pelicanus (lat.) pelícano; pelekán (gr.)
gorrión; –inus (lat.) semejante a, con pelícano).
forma de). pelzelni
pastazae August von Pelzeln (1825-1891) orni-
del río Pastaza, en la selva amazónica tólogo austríaco, curador y encargado
peruana y ecuatoriana; es tributario de la colección de mamíferos y aves del
del río Marañón, y éste a su vez lo es Museo Imperial de Viena.
del Amazonas. penduliger
Patagioenas que porta un péndulo (> pendulus
paloma que repiquetea (> patagéō (gr.) (lat.) péndulo, colgante, pendiente;
repiquetear, traquetear, resonar); oinás –ger (lat.) que porta); ref. la garganta
(gr.) una especie de paloma; según que le cuelga a los machos del Para-
Aristóteles, es la segunda más grande güero del pacifico (Cephalopterus
de Grecia (H.A., 544b6-7; 593a19- ~).
20); prb. se trata de la Columba liva. Penelope
Patagona Penélope (Pēnelópē); en la mitología
de la Patagonia, región del cono sur griega es la hija de Ícaro y esposa de
de Suramérica, en Argentina y Chile. Odiseo, el cual dura veinte años en la
El nombre de esta región se debe a los guerra de Troya. Durante este tiempo
característicos pies grandes de los in- Penélope es pretendida por muchos
dígenas tehuelches que encontró Ma- hombres, pero promete no ceder a
gallanes (v. magellanica / magella- ninguno mientras no termine un man-
nicus) en 1520, en su expedición por to que está tejiendo, manto que, para
el atlántico antes de cruzar el estrecho alargar el tiempo y continuar espe-
que lleva su nombre y a quienes llamó rando a Odiseo, teje en el día y desteje
pata gau (por.) ‘pié grande’ según re- en la noche. En orn. prb. ref. la cresta
lata Antonio Pigafetta, cronista de la parcial de la pava Penelope marail, en
expedición. Posteriormente el nombre comparación con la cresta completa
se extendió a toda esta área del sur del de la pava Pipile pipile (Jobling 2010).
continente. Según Teixeira (1995), el nombre pro-

116
viene directamente de Penélope, en una especie endémica de la Sierra Ne-
alusión a los patrones reticulados en el vada de Santa Marta en Colombia.
pecho de muchos paujiles. personatus
penicillata personatus (lat.) enmascarado (> per-
penicillatus (lat. mod.) encopetado, sona (lat.) máscara).
con el pelo peinado con copete (> pe- perspicax
nicillum (lat.) pincel, brocha). perspicax (lat.) perspicaz, con visión
pensylvanica aguda (> perspiciere (lat.) mirar con
del estado de Pensilvania (EE.UU.), y detenimiento; per– (lat.) a través de,
la anterior provincia Británica de Pen- con mayor grado; spiciere (lat.) mirar).
silvania, fundada por William Penn La Pava caucana, Penelope perspicax,
en 1681, quien colocaría el nombre Bangs, 1911, es una especie endémica
Pennsylvania en honor a su padre, Sir de las cordilleras Central y Occidental
William Penn (> silva (lat.) bosque, de los Andes de Colombia.
selva); posteriormente fue uno de perspicillata / perspicillatus
los trece iniciales Estados Unidos de perspicillatus (lat. mod.) con anteojos
América. (> perspicillum (lat. mod.) gafas o an-
Percnostola teojos; perspiciere (lat.) mirar con dete-
con vestido negro (> perknós (gr.) nimiento).
negro, oscuro, nocturno; stolế (lat.) pertinax
vestido). pertinax (lat.) pertinaz, obstinado, que
peregrina / peregrinus se agarra fuertemente (> per– (lat.)
peregrinus (lat.) peregrino, extranjero, a través de, con mayor grado; tenere
extraño. 1— La Reinita verderona (lat.) agarrar, tener, sostener).
(Vermivora ~) fue clasificada a partir peruviana / peruvianus
de un espécimen migratorio recogido del país de Perú. El término Perú pro-
en Tennessee, pero su hábitat principal viene de Birú, nombre de un gober-
es Alaska y Canadá. 2— El Halcón nador que vivía cerca al golfo de San
peregrino (Falco ~) es llamado así Miguel en Panamá, y era la parte más
porque los jóvenes que son atrapados al sur que conocían los exploradores
migrando son mejores para la caza que españoles. Cuando Francisco Pizarro
los criados y atrapados desde el nido. se dirigió hacia el sur, y llegó al impe-
perijana / perijanus rio inca, le dio el nombre actual de
de la Serranía de Perijá, zona monta- Perú. En orn. es topónimo erróneo en
ñosa compartida entre en el estado de el caso de la Tangara peruviana, que
Zulia (Venezuela) y los departamen- es originaria de Brasil y también en el
tos de Cesar y Guajira (Colombia). caso de la Vini peruviana, originaria de
Perissocephalus Tahití.
con cabeza singular (> períssos (gr.) ex- petechia
traordinario, singular, extraño; kephalế petecchia (ita.) pequeña mancha rojiza
(gr.) cabeza); ref. la extraña forma de en la piel, causada por el sarampión
la cabeza del Pájaro capuchino (~ (> pittákion (gr.) cinta, raya); ref. los
tricolor). pequeños puntos y rayas rojas en el
pernix pecho de la Reinita amarilla (Den-
pernix (lat.) ágil, rápido, ligero. El droica ~).
Atrapamoscas de Santa Marta, petersoni
Myiotheretes pernix (Bangs 1899), es Roger Tory Peterson (1908-1996)

117
naturalista, ornitólogo e ilustrador Phaethon
estadounidense; fue el inventor del Faetón (Phaéthōn) (> phaéthōn (gr.)
método de identificación de animales brillante, resplandeciente). En la mi-
que lleva su nombre; fue también uno tología griega es hijo de Helios, el dios
de los pioneros del movimiento ecolo- sol, y de Clímene. Un día Faetón pidió
gista y de conservación ambiental del a su padre que le dejara manejar su
siglo XX. carruaje; éste aceptó pero Faetón fue
Petrochelidon incapaz de controlarlo, haciendo que
golondrina de las piedras (> pétros la tierra se incendiara. Zeus lo mató
(gr.) piedra, roca; khelidốn (gr.) golon- con un rayo para prevenir que la tie-
drina); ref. la costumbre de las aves de rra desapareciera. En orn. Lineo le
este género de hacer sus nidos entre las confirió este nombre a este género de
piedras. aves en alusión a su intento de seguir
el camino del sol (Newton & Gadow
Phacellodomus 1893-1896).
con casa hecha de amarradijos (> fá-
kelos (gr.) manojo, atado, amarradijo; Phaethornis
dómos (gr.) casa, edificio). ave resplandeciente (> phaéthōn (gr.)
brillante, resplandeciente; órnis (gr.)
Phaenostictus ave).
que exhibe sus manchas (> phaínō (gr.)
exhibir, mostrar; stiktós (gr.) mancha- Phaetusa
do de varios colores, moteado; stízō Faetusa (Phaéthousa); en la mitología
(gr.) manchado, picado, tatuado); ref. griega es hija del dios Helios y la nin-
la manchas negras del Hormiguero fa Neera. Según Ovidio (II, 340-345)
ocelado (~ mcleannani). es hermana de Faetón (v. Phaethon)
que al morir éste llora, y sus lágrimas
phaeocephalus se convierten en ámbar.
con la cabeza parda (> phaiós (gr.) par-
do, gris; kephalế (gr.) cabeza). phainopeplus
con manto brillante (> phaeinós (gr.)
phaeocercus resplandeciente, brillante; phaeínō (gr.)
con la cola parda (> phaiós (gr.) pardo, brillar, resplandecer, estar radiante; pé-
gris; kérkos (gr.) cola). plos (gr.) manto, vestidura). El Ala de
Phaeochroa sable serrano, Campylopterus phai-
con la piel parda (> phaiós (gr.) pardo, nopeplus (Salvin & Godman 1879),
gris; khrốs (gr.) color de la piel). es una especie endémica de la Sierra
Phaeomyias Nevada de Santa Marta en Colombia.
atrapamoscas pardo (> phaiós (gr.) Phalacrocorax
pardo, gris; myias (lat. mod.) atrapa- phalacrocorax (lat.) un ave menciona-
moscas; myîa (gr.) mosca). da por Plinio (10.133) (> phalakrós
(gr.) calvo; kórax (gr.) cuervo), aso-
phaeopus ciada generalmente con el Phalacroco-
con los pies pardos (> phaiós (gr.) par- rax carbo, si bien esta ave no es calva,
do, gris; poús, podós (gr.) pié). como lo afirma su etimología; prb. se
phaeopygia trate más bien del Geronticus eremita
con la cadera parda (> phaiós (gr.) (cf. Arnott 2007, 265).
pardo, gris; pygế o pygaîon (gr.) cadera, Phalaropus
rabadilla). con pies de focha (> phálaris (gr.) fo-
Phaeothlypis cha; poús, podós (gr.) pié); ref. las patas
reinita parda (> phaiós (gr.) pardo, del Falaropo colorado (~ fulica-
gris; thlypis (lat. mod.) reinita). rius) similares a las de las fochas.

118
Phalcoboenus philéō (gr.) querer como amigo, amar;
halcón que camina (> falco (lat. t.) hal- adelphós (gr.) hermano, pariente).
cón (v. Falco); báinō (gr.) caminar); Philomachus
ref. los hábitos terrestres de las aves de phílomakhos (gr.) amante de la guerra
este género. (> phílos (gr.) amigo; mákhē (gr.) gue-
phalerata rra, lucha, combate); ref. al comporta-
phaleratus (lat.) adornado con me- miento del Philomachus pugnax, cuyos
dallones (> phalerae (lat.) medallo- machos se reúnen a combatir por el
nes, decoraciones; phálaron (gr.) apareamiento con las hembras.
medallón, ornamento); ref. los parches Philydor
brillantes en la coronilla y la garganta phílydros (gr.) amigo del agua (> phílos
del Inca coliblanco, Coeligena pha- (gr.) amigo; hydốr, hýdatos (gr.) agua).
lerata (Bangs 1898), que es una espe-
cie endémica de la Sierra Nevada de Phimosus
Santa Marta en Colombia. phimósos (gr.) amordazado (> phimós
(gr.) mordaza, bozal; phimóō (gr.) ce-
Pharomachrus rrar la boca, acallar).
con un grande y amplio manto (>
phâros (gr.) manto amplio y grande, Phlegopsis
vela de navío; mákros (gr.) grande, lar- con apariencia de incendio (> phlégō
go); ref. las largas plumas cobertoras (gr.) inflamar, incendiar, quemar;
superiores de la cola del quetzal Pha- ópsis (gr.) apariencia, aspecto, vista);
romachrus mocinno. ref. las manchas rojas alrededor de los
ojos, características de este género de
phasianellus aves.
dim. de phasianus (lat.) faisán.
Phlogophilus
Phelpsia amigo del fuego (> phlóx, phlógos (gr.)
William Henry Phelps Sr. (1875- fuego, llamas; phílos (gr.) amigo); ref.
1965) ornitólogo y empresario esta- al color brillante del plumaje de este
dounidense, colector y residente en género de aves.
Venezuela a partir de 1896. Su hijo Wi-
lliam Henry Phelps Jr. (1902-1988) Phoebastria
continuó con la labor ornitológica del phoibástria (gr.) profetisa (> phoibázō
padre, abriendo el Museo Ornitológi- (gr.) profetizar, adivinar).
co de Venezuela. phoeniceus
Pheucticus phoiníkios (gr.) de color rojo carmesí
pheuktiktós (gr.) tímido, huidizo, in- (> phoînix (gr.) rojo carmesí).
clinado a escapar (> pheúgō (gr.) huír, Phoenicircus
escapar). con la cola carmesí (> phoînix (gr.)
Pheugopedius rojo carmesí; kérkos (gr.) cola)
Que corre por la llanura (> pheúgō phoenicius
(gr.) huír, escapar; pedíon (gr.) llanura, phoiníkios (gr.) de color rojo carmesí
campo; pédon (gr.) suelo, región). (v. phoeniceus).
philadelphia / philadelphicus phoenicomitra
de la ciudad de Filadelfia, Pensilvania con mitra color carmesí (> phoînix
(EE.UU.) (v. pensylvanica), nombre (gr.) rojo carmesí; mítra (gr.) mitra,
dado por William Penn (> philádel- cinta para ceñirse la cabeza).
phos (gr.) fraternal; phílos (gr.) amigo;

119
Phoenicopterus género (> picus (lat. mod.) pito, car-
con alas color carmesí (> phoînix (gr.) pintero (v. Picus); –ulus –ula (lat.)
rojo carmesí; pterón (gr.) ala, aleta, pe- diminutivo).
nacho, pluma). Picumnus
phoenicotis Picumne (fr.) término dado por Tem-
con orejas color carmesí (> phoînix minck (1820-1836) para este género
(gr.) rojo carmesí; ōtís (gr.) con orejas; de carpinteros (> Picumnus (lat.) en la
oûs, ōtós (gr.) oreja). mitología latina era la personificación
Phrygilus de un carpintero (v. Picus)).
phrygílos (gr.) ave mencionada por Picus
Aristófanes (Av., 782-783), sin des- picus (lat.) pico, carpintero;
cripción alguna, pero asociada gene- generalmente se trata del Dryocous
ralmente con Fringilla coelebs u otra es- martius. En la mitología romana, Pico
pecie de pinzón, si bien podría tratarse, (Picus) era un hijo de Saturno (prb.
más bien, de la Garcita del ganado Marte), quien fue transformado por
(Bubulcus ibis) (Arnott 2007, 280) Circe en un carpintero (Ov. Met.,
Phyllomyias 1.4.320).
atrapamoscas de las plantas (> phýllon pilaris
(gr.) planta, hoja; myias (lat. mod.) 1— pilaris (lat. mod.) del pelo, de la
atrapamoscas; myîa (gr.) mosca). cabeza (> pilus (lat.) pelo) (Atalotric-
Phylloscartes cus ~). 2— pilaris (lat. mod.) zorzal o
que baila entre las plantas (> phýllon mirla; término acuñado erróneamen-
(gr.) planta, hoja; skartếs (gr.) bailarín; te, al confundir trikhás (gr.) zorzal con
skaírō (gr.) saltar, brincar, danzar). thríx (gr.) pelo, cabello (> pilus (lat.)
cabello) (Turdus pilaris).
Piaya
Piaye, nombre dado por los criollos o pileata / pileatus
Creole de Cayena al Cuco ardilla pilleatus (lat.) que porta un píleo (>
(~ cayana). pilleus (lat.) píleo, gorro de lana usado
por los esclavos frígios; pîlos (gr.) som-
pica brero de fieltro).
pica (lat.) urraca o cuervo; este nom-
bre se aplicó también a otras aves de Pilherodius
color blanco con negro. garza con gorro (> pîlos (gr.) sombrero
de fieltro; erōdiós (gr.) garza (v. hero-
Picoides dias)).
que se asemeja a las aves del género
Pica (> pica (lat.) urraca o cuervo (v. pinnatus
pica); –eidếs (gr.) semejanza, pareci- pinnatus (lat.) alado, emplumado (>
do). pinna (lat.) ala, pluma; penna (lat.)
ala).
picta / pictum
pictus (lat.) pintado, adornado, pinus
colorido (> pingere (lat.) pintar, pinus (lat.) pino.
colorear). Pionites
picui que se asemeja a un Pionus (pertene-
picúi (ab.) nombre en lengua guaraní ciente a este género) (> pionus (lat.
para una paloma pequeña. mod.) loro (v. Pionus); –eidếs (gr.)
semejanza, parecido).
Piculus
pequeño Picus (perteneciente a este

120
Pionus Pithys
píōn, piónos (gr.) gordo, abundante. Sin explicación (Vieillot 1818, 112).
Pipile prb. una combinación errónea del
pipilum (lat.) llanto, lloriqueo (> pipi- género Pipra y thlypis (> pipra (lat.
lare (lat.) piar, chillar). mod.) saltarín (v. Pipra); thlypis (lat.
mod.) reinita); pítys (gr.) pino; Piteo
pipixcan (Pýtheos) arquitecto griego y escultor
pipixcan (ab.) nombre en náhuatl griego; pítylos (gr.) nombre de un ave
dado por los índios mexicanos a la Ga- no identificada, mencionada por Hesí-
viota de Franklin (Leucophaeus ~) quio (π.2392), prb. Locustella naevia,
(Hernández 1651) aunque podría tratarse, más bien, de la
Pipra Gallinula chloropus.
pipra (gr.) ave no identificada, mencio- pitiayumi
nada por Aristóteles (H.A., 609a6-8), pitiayumi (ab.) nombre en lengua gua-
de quien solamente dice que se come raní para la Reinita tropical (Paru-
los huevos de otras aves, asociada erró- la ~).
neamente con pípō (gr.) picamaderos,
carpintero. La asociación de este nom- Pitylus
bre con los saltarines neotropicales es pítylos (gr.) ave pequeña, mencionada
completamente arbitraria. por Hesíquio (π, 2392); se cree que su
nombre proviene del movimiento de
Pipraeidea los remos de un barco trirreme, el cual
que se asemeja a las aves del género poseía tres filas de remos a cada lado;
Pipra (> pipra (lat. mod.) saltarín (v. por esta razón se le ha asociado con la
Pipra); –eidếs (gr.) semejanza, pareci- Locustella naevia o, más probablemen-
do); ref. al pico del Viuvá de antifaz te, con la Gallinula chloropus (cf. Arnott
(~ melanonota), considerado similar al 2007, 284).
de los saltarines.
Pittasoma
Pipreola con cuerpo de Pitta (perteneciente a
pequeño saltarín (> dim. de pipra (lat. este género) (> pitta (lat. mod.) pita;
mod.) saltarín (v. Pipra)). de la expresión en lengua telegú (In-
Piprites dia) pitta ‘adorno’, ‘mascota’; sôma
que se asemeja a las aves del género (gr.) cuerpo).
Pipra (> pipra (lat. mod.) saltarín (v. plancus
Pipra); –eidếs (gr.) semejanza, pare- plancus (lat.) un tipo de águila (>
cido). plángos (gr.) un tipo de águila). Según
Piranga Aristóteles (H.A., 618a23-26) es la
tijepiranga (ab.) nombre en lengua tupí segunda especie de águila en tamaño
para un ave pequeña no identificada. y fuerza, habita en valles y lagunas y
pitangua / Pitangus es llamada ‘matapatos’. Plinio (10.7)
pitanguá guaçú (ab.) nombre en len- complementa esta información, aña-
gua tupí para un atrapamoscas grande, diendo que caza tortugas y las arroja
mencionado por Marcgrave (1648, desde las alturas para destrozalas y lue-
216) (v. Ajaia / ajaja), prb. el Bi- go comerlas. Según Capponi (1979,
chofue griton (~ sulphuratus) o el 426) se trata del Aquila haeliaca, o tal
Atrapamoscas picudo (Megaryn- vez de los individuos jóvenes del Aqui-
chus ~). la chrisaetos (cf. Arnott 2007, 285).
Platalea
platalea (lat.) pelícano.

121
platensis ris (lat.) más; comp. de multus (lat.)
del Río de La Plata (Argentina-Uru- mucho; cinctus (lat.) cinturón; cingere
guay), nombre que recibió del explo- (lat.) rodear, encerrar).
rador italiano Sebastián Caboto, quien Pluvialis
al explorar las zonas vio que entre los pluvialis (lat.) de la lluvia, pluvial, llu-
indígenas locales abundaban los uten- vioso (> pluvia (lat.) lluvia); su nom-
silios de plata, dando origen a la leyen- bre proviene de una antigua creencia
da de que aquel río era de plata, y que de que el Pluvialis apicaria al reunirse y
descendía de la Sierra de la Plata, que, comenzar a cantar invoca la lluvia.
según estos exploradores, era el origen
de toda la plata que poseían los indíge- Podager
nas. Posteriormente esta zona se lla- podager (lat.) que sufre de gota o algu-
maría el Virreinato del Río de la Plata, na otra enfermedad de los piés (> po-
que ocupaba los territorios de las ac- dágra (gr.) gota, trampa para los piés;
tuales Argentina, Uruguay, Paraguay y poús, podós (gr.) pié; ágra (gr.) caza,
Bolivia, y parte de Chile, Brasil y Perú. trampa).
Platycichla Podiceps
mirlo acuático ancho (> platýs (gr.) podex, podicis (lat.) ano (> pes (lat.)
ancho, plano; kíkhlos (gr.) mirlo acuá- pié); ref. las patas de los zambullido-
tico (v. Cinclus)). res o somormujos, que van hacia atrás
hasta el ano.
platypterus
con las alas anchas (> platýs (gr.) an- Podilymbus
cho, plano; pterón (gr.) ala, aleta, pena- del género Podiceps y del género Co-
cho, pluma). lymbus (sin. Gavia) (> podiceps (lat.
mod.) zambullidor, somormujo (v.
platyrhynchos / platyrhynchum / Podiceps); colymbus (lat. mod.) co-
Platyrinchus limbo; kolymbís (gr.) ave mencionada
platýrhynkhos (gr.) con el pico ancho por Aristóteles (H.A., 487a19-23;
(> platýs (gr.) ancho, plano; rhýnkhos 593b15-17), prb. el Podiceps cristatus).
(gr.) hocico, trompa, pico).
poecilinotus
Plegadis con la espalda de varios colores (> poi-
plegás (gr.) hoz; ref. al pico en forma kílos (gr.) de varios colores, manchado,
de hoz del Ibis pico de hoz (~ falci- moteado; nôtos (gr.) espalda, lomo).
nellus).
poecilocercus
plumbea con la cola de varios colores (> poikílos
plumbeus (lat.) plúmbeo, de plomo (v. (gr.) de varios colores, manchado, mo-
plumbeus). teado; kérkos (gr.) cola)
plumbeiceps poecilotis
con la cabeza de color gris plomo (> con las orejas de varios colores (> poi-
plumbeus (lat.) plúmbeo, de plomo; kílos (gr.) de varios colores, manchado,
–ceps (lat.) con cabeza; caput (lat.) moteado; ōtís (gr.) con orejas; oûs, ōtós
cabeza). (gr.) oreja).
plumbeus Poecilotriccus
plumbeus (lat.) plúmbeo, de plomo, atrapamoscas de varios colores (> poi-
de color gris plomo (> plumbus (lat.) kílos (gr.) de varios colores, mancha-
plomo). do, moteado; triccus (lat. mod.) atra-
pluricinctus pamoscas, de la familia Tyrannidae;
con muchos cinturones (> plus, plu- trikkós (gr.) ave pequeña (cf. Hsch.,

122
τ.1384), no identificada). Polytmus
poecilurus polýtimos (gr.) muy valorado, muy esti-
con la cola de varios colores (> poikílos mado (> polý (gr.) muy, mucho; timáō
(gr.) de varios colores, manchado, mo- (gr.) valorar, tasar, evaluar, estimar).
teado; ourá (gr.) cola). pomarinus
poliocephalus con la nariz cubierta (> pôma (gr.)
con la cabeza gris (> poliós (gr.) gris, cobertura, tapa; rhís, rhinós (gr.)
canoso; kephalế (gr.) cabeza). nariz); ref. la cubierta que desarrolla
sobre las fosas nasales, en época de
poliogaster apareamiento, el Págalo pomarino
con el vientre gris (> poliós (gr.) gris, (Stercorarius ~).
canoso; gastếr (gr.) vientre, estómago). poortmani
Polioptila Willem Poortman (1819-1891) orni-
con el plumaje gris (> poliós (gr.) gris, tólogo holandés, colector en Colom-
canoso; ptílon (gr.) ala, plumaje). bia.
pollens Popelairia / popelairii
pollens (lat.) poderoso, temible (> Jean Baptiste, Baron Popelaire de Ter-
pollere (lat.) tener mucho poder, ser loo (fl. 1845) naturalista belga, colec-
apreciado). tor en Perú.
Polyborus Porphyrio / porphyrio
polybóros (gr.) voraz, glotón (> polý porphyrio (lat.) polla, prb. Porphyrio
(gr.) muy, mucho; borós (gr.) glotón, porphyrio (> porphyríōn (gr.) polla;
devorador; borá (gr.) alimento, cebo, porphýra (gr.) color púrpura); esta ave
pasto). en la actualidad es muy escasa en Euro-
polychopterus pa, sin embargo fue descrita y dibujada
con las alas de muchos colores (> po- en la Antigüedad griega y latina, lo que
lykhróos (gr.) con muchos colores; polý podría probar que en aquellos tiempos
(gr.) muy, mucho; khrốs (gr.) color de era mucho más común (Arnott 2007,
la piel; pterón (gr.) ala, aleta, penacho, 286-287).
pluma). porphyrocephalus
polyosoma con la cabeza púrpura (> porphýra
con muchos cuerpos (> polý (gr.) (gr.) color púrpura; kephalế (gr.) ca-
muy, mucho; sôma (gr.) cuerpo); ref. beza).
los diferentes colores que tiene a lo lar- Porphyrolaema
go de sus fases del desarrollo el Agui- con la garganta púrpura (> porphýra
la andina (Buteo ~). (gr.) color púrpura; laimós (gr.) gar-
Polyplancta ganta, tragadero).
polýplanktos (gr.) vagabundo, que Porzana
anda errante (> polý (gr.) muy, mu- porzana o sforzana (ita.) nombre dado
cho; planktós (gr.) errante, inestable; por los venecianos a las polluelas pe-
planáō (gr.) extraviar, desviar, vacilar, queñas.
divagar). prasinus
Polystictus prasinus (lat.) de color verde puerro
con manchas de muchos colores (> (> prásinos (gr.) de color verde puerro,
polý (gr.) muy, mucho; stiktós (gr.) verde brillante; práson (gr.) puerro).
manchado de varios colores, moteado; Premnoplex
stízō (gr.) manchado, picado, tatuado). que golpea los troncos (> prémnon

123
(gr.) parte inferior del tronco de un en la cena a su marido. Tereo, al darse
árbol; –plếx (gr.) que golpea; plếzēin cuenta de que se había comido a su
(gr.) golpear, pegar, herir). propio hijo, persiguió a su esposa y a
Premnornis su cuñada para asesinarlas. Los dioses
ave de los troncos (> prémnon (gr.) se compadecieron de las mujeres, con-
parte inferior del tronco de un árbol; virtiendo a Procne en una golondrina,
órnis (gr.) ave). a Filomela en un ruiseñor, y a Tereo en
pretiosa un gavilan que perseguiría incansable-
pretiosus (lat.) precioso, costoso (> mente a Procne (Apollod., 3.14.8).
pretium (lat.) precio, valor). promeropirhynchus
prevostii con pico de Promerops (pertenecien-
1— Florent Prévost (1794-1870) te a este género) (> promerops (lat.
naturalista e ilustrador francés, mod.) mielero–abejaruco; pro– (gr.)
auxiliar del Museo Nacional de His- cercano, similar; merops (lat. mod.)
toria Natural de París (Anthracothorax abejaruco; mérops (gr.) abejaruco, co-
~). 2— Alphonse Prévost (m. 1850) medor de abejas; rhýnkhos (gr.) hoci-
artista y ornitólogo francés (Euryceros co, trompa, pico).
~). propinqua
princeps propinquus (lat.) cercano, próximo, ve-
princeps (lat.) príncipe, que ocupa el cino (> prope (lat.) cerca).
primer lugar (> primus (lat.) prime- Protonotaria
ro; –ceps (lat.) con cabeza; caput (lat.) protonotarius (lat. t.) protonotario, em-
cabeza). pleado público bizantino quien porta-
Procellaria ba una toga dorada (> prôtos (gr.) el
que se dedica a las tormentas (> proce- primero, el principal; notarius (lat.)
lla (lat.) tormenta, borrasca, huracán; escribiente, notario; nota (lat.) marca,
–arius, –aria (lat.) dedicado a); ref. al escritura; –arius, –aria (lat.) dedicado
comportamiento de los petreles en ge- a).
neral, quienes parecen sentirse a gusto prunellei
en las tempestades marinas. Clément François Víctor Gabriel Pru-
Procnias nelle (1777-1853) médico, físico y
de progne (lat. mod.) golondrina (v. humanista y político francés, profesor
Progne). de la Universidad de Montpellier y al-
procurvoides calde de Lyon y Vichy. El Inca negro,
que se asemeja a (> ; –eidếs (gr.) seme- Coeligena prunellei (Bourcier 1843), es
janza, parecido) una especie endémica de la Cordillera
Oriental de los Andes en Colombia.
Progne
Procne (Próknē) quien en la mitología psaltria
griega es hermana de Filomela, hijas psaltria (lat.) citarista (> psáltria (gr.)
del rey Pandión I de Atenas. Procne tañedora de arpa o de lira; psállō (gr.)
estaba casada con el héroe Tereo de hacer vibrar, pulsar).
Tracia, con quien tenía un hijo llama- Psarocolius
do Itis. Un día, Tereo violó a Filomela cuervo estornino (> psár (gr.) estorni-
y le cortó la lengua, para evitar que ella no; koloiós (gr.) cuervo, prb. El cuervo
contara lo ocurrido y lo delatara; pero Corvus monedula).
Procne, al enterarse de lo ocurrido, Pseudocolaptes
urdió un plan junto con su hermana falso carpintero (> pseudếs (gr.) enga-
para asesinar a Itis y servírselo cocido

124
ñador, mentiroso, falso; kolaptếs (gr.) pucherani / pucheranii
cincelador, grabador, pájaro carpintero Jacques Pucheran (1817-1894) zoólo-
(v. Colaptes)); go francés, miembro de la misión del
Pseudocolopteryx ‘Astrolabe’ 1837-1840, que tenía como
falso Colopteryx (perteneciente a este objetivo alcanzar el polo sur magné-
género) (sin. Lophotriccus) (> pseudếs tico que, aunque no lo logró, sí consi-
(gr.) engañador, mentiroso, falso; co- guió tocar tierra de la Antártida.
lopteryx (lat. mod.) cimerillo, tiránido Puffinus / puffinus
pigmeo; kólos (gr.) corto, truncado, de puffin (ing.) frailecillo. El nombre
mutilado; ptéryx (gr.) ala). se aplicaba originalmente a la carne
Pseudodacnis curada de la Pardela pichoneta (~
falsa Dacnis (> pseudếs (gr.) enga- ~), considerada un manjar a finales del
ñador, mentiroso, falso; dacnis (lat. siglo XVIII. Por asociación errónea, se
mod.) dacnis (v. Dacnis)). comenzó a dar este nombre también a
los frailecillos, aunque en orn. mantie-
Pseudoscops ne su significado original.
falso buhito (> pseudếs (gr.) engaña-
dor, mentiroso, falso; skốps (gr.) Otus pugnax
scops). pugnax (lat.) belicoso, combativo,
agresivo (> pugnare (lat.) pelear, lu-
Pseudotriccus char, combatir.).
falso atrapamoscas (> pseudếs (gr.)
engañador, mentiroso, falso; triccus pulcher
(lat. mod.) atrapamoscas, de la familia pulcher (lat.) bello, hermoso, noble,
Tyrannidae; trikkós (gr.) ave pequeña famoso. El Carpintero bonito, Me-
(cf. Hsch., τ.1384), no identificada). lanerpes pulcher (Sclater 1870), es una
especie endémica del Valle del Magda-
Psophia lena en Colombia.
psóphos (gr.) ruido, sonido no articula-
do, charlatanería. pulcherrimus
pulcherrimus (lat.) el más bello (> sup.
Pterodroma de pulcher (lat.) bello, hermoso, noble,
corredor con alas (> pterón (gr.) ala, famoso).
aleta, penacho, pluma; drómos (gr.)
que corre; trékhō (gr.) correr); ref. al pulchra
vuelo errático aunque rápido de los pulcher (lat.) bello, hermoso, noble,
petreles. famoso.
Pteroglossus Pulsatrix
lengua con forma de pluma (> pterón pulsator (lat.) que golpea; ref. al canto
(gr.) ala, aleta, penacho, pluma; glôssa bajo y resonante del Buho de ante-
(gr.) lengua); ref. las lenguas con tex- ojos (~ perspicillata).
tura de pluma de los pichíes. pumila / pumilus
Pterophanes pumilus (lat.) enano, pigmeo.
con alas resplandecientes (> pterón punctatus
(gr.) ala, aleta, penacho, pluma; phane- punctatus (lat. mod.) con lunares (>
rós (gr.) visible, que aparece a la vista, punctum (lat.) punto, lunar)
que resplandece; pháinō (gr.) manifes- puncticeps
tar, hacer brillar, resplandecer); ref. las con lunares en la cabeza (> punctum
alas azules brillantes del Ala de zafi- (lat.) punto, lunar; –ceps (lat.) con ca-
ro (~ cyanopterus). beza; caput (lat.) cabeza).

125
punctigula Pyrocephalus
con lunares en la garganta (> punctum con la cabeza de color fuego (> pŷr,
(lat.) punto, lunar; gula (lat.) garganta). pyrós (gr.) fuego; kephalế (gr.) cabeza).
punctulatus Pyroderus
punctulatus (lat. mod.) con puntos, con el cuello de color fuego (> pŷr,
con lunares (> punctulum (lat.) pique- pyrós (gr.) fuego; dérē (gr.) cuello, gar-
te, pinchazo). ganta).
punicea pyrohypogaster
puniceus (lat.) de color rojo carmesí (> con el vientre bajo de color fuego (>
phoiníkios (gr.) de color rojo carmesí pŷr, pyrós (gr.) fuego; hypó (gr.) por
(v. phoeniceus)). debajo de; gastếr (gr.) vientre, estóma-
purpurascens go). El Chango colombiano, Hypo-
purpurascens (lat.) purpúreo (> purpu- pyrrhus pyrohypogaster (De Tarragon
ra (lat.) púrpura; porphýra (gr.) color 1847), es una especie endémica de las
púrpura; –scens (lat.) que se torna, ten- tres cordilleras de los Andes de Co-
diente hacia) lombia.
purpurata / purpuratus pyrrhodes
purpuratus (lat.) vestido de púrpura pyrrhōdếs (gr.) encendido (> pyrrhós
(> purpura (lat.) púrpura; porphýra (gr.) de color de fuego, rojo vivo; –
(gr.) color púrpura). eidếs (gr.) semejanza, parecido).
pusilla / pusillus Pyrrhomyias
pusillus (lat.) muy pequeño. atrapamoscas de color rojo encendido
(> pyrrhós (gr.) de color de fuego, rojo
Pygiptila vivo; pŷr, pyrós (gr.) fuego; myias (lat.
con la rabadilla emplumada (> pygế o mod.) atrapamoscas; myîa (gr.) mos-
pygaîon (gr.) cadera, rabadilla; ptílon ca).
(gr.) ala, plumaje).
pyrrhonota
Pygochelidon con la espalda de color rojo encendido
con cadera de golondrina (> pygế o (> pyrrhós (gr.) de color de fuego, rojo
pygaîon (gr.) cadera, rabadilla; khelidốn vivo; pŷr, pyrós (gr.) fuego; nôtos (gr.)
(gr.) golondrina) espalda, lomo).
pyra pyrrhophrys
pyrá (gr.) pira funeraria, altar, fuego con las cejas de color rojo encendido
sobre el altar (> pŷr, pyrós (gr.) fuego). (> pyrrhós (gr.) de color de fuego, rojo
Pyriglena vivo; pŷr, pyrós (gr.) fuego; ophrýs (gr.)
pyríglēnos (gr.) con los ojos encendi- cejas, frente).
dos (> pŷr, pyrós (gr.) fuego; glếne (gr.) Pyrrhura
pupila). con la cola de color rojo encendido (>
pyrilia pyrrhós (gr.) de color de fuego, rojo
con el costado color rojo fuego (> pŷr, vivo; pŷr, pyrós (gr.) fuego; ourá (gr.)
pyrós (gr.) fuego; ilia (lat.) ijada, cos- cola).
tado).

128
Ramphotrigon Rhodospingus
con el pico en forma triangular (> pinzón color de rosa (> rhódon (gr.)
rhámphos (gr.) pico de ave; trígōnon rosa; spíngos o spínos (gr.) pinzón (v.
(gr.) triángulo); ref. al pico ancho y Spiza)).
plano del Picoplano colirrufo (~ Rhynchocyclus
ruficauda). con pico de mirlo acuático, anagra-
regulus ma del género sin. Cyclorhynchus (>
regulus (lat. med.) cucarachero; re- rhýnkhos (gr.) hocico, trompa, pico;
gulus (lat.) joven rey, príncipe (> rex kíkhlos (gr.) mirlo acuático (v. Cin-
(lat.) rey, gobernante, soberano; –ulus clus)); ref. la forma característica del
–ula (lat.) diminutivo); ref. la corona pico del Picoplano oliváceo (~
roja del Saltarín rayado (Machae- olivaceus).
ropterus ~).
Rhynchortyx
reinwardtii codorniz con pico, i.e., con pico grande
Caspar Georg Carl Reinwardt (1773- (> rhýnkhos (gr.) hocico, trompa, pico;
1854) naturalista y botánico holandés, órtyx (gr.) codorniz).
fundador y primer director del Jardín
Botánico de Bogor (Indonesia). Rhytipterna
con los talones arrugados (> rhytís
remseni (gr.) arruga; ptérna (gr.) talón, garra);
James Van Remsen (1949-) ornitó- ref. al tarso recortado, principalmente
logo estadounidense, curador de aves detrás del tobillo, de la Plañidera
del Museo de Ciencia Natural de la grisacea (~ simplex).
Universidad del Estado de Louissiana.
richardsoni
resplendens 1— Sir John Richardson (1787-1865)
resplendens (lat.) resplandeciente (> médico, explorador y naturalista esco-
resplendere (lat.) reflejar la luz, resplan- cés, miembro de la exploración Cop-
decer). permine al Ártico 1819-1822 (Ebucco
Rhegmatorhina ~). 2— William B. Richardson (fl.
con el pico fracturado (> rhêgma (gr.) 1817) colector estadounidense en
rotura, fractura; rhís, rhinós (gr.) nariz); México, Nicaragua, Costa Rica, Co-
el nombre fue dado por Ridgway lombia y Ecuador 1891-1917 (Basileu-
(1888, 525) a la Rhegmatorhina terus ~, Melanospiza ~).
gymnops, por ser similar al Phlogopsis riefferii
(sin. Phlegopsis), pero con los Gabriel Rieffer (fl. 1840) colector en la
orificios nasales considerablemente América tropical.
distintos, con una abertura delgada
longitudinalmente, pero cubiertos por rikeri
un opérculo más grueso. Clarence B. Riker (1863-1947) orni-
tólogo y explorador estadounidense
Rhinoptynx miembro del Museo Americano de
Ptynx (perteneciente a este género) Historia Natural de Nueva York.
con nariz (> ptynx (lat. mod.) búho;
ptýnx (gr.) otro nombre para el Bubo Riparia / riparia
bubo según Aristóteles (H.A., 615b10- riparius (lat.) costero, ribereño (> ripa
11); rhís, rhínos (gr.) nariz). (lat.) costa, ribera).
Rhodinocichla risoria
mirlo acuático rosado (> rhódinos (gr.) risorie (lat. med.) burlón (> risor (lat.)
rosado; rhódon (gr.) rosa; kíkhlos (gr.) burlón, bufón; ridere (lat.) reír, sonreír,
mirlo acuático (v. Cinclus)). carcajear).

131
rivolii animal; hamus (lat.) garfio, gancho,
François Victor Masséna, príncipe anzuelo); ref. al pico curvado del
de Essling y duque de Rivoli (1799- Caracolero común (~ sociabilis).
1863) ornitólogo amateur francés y rothschildi
coleccionista. Su colección, de más de Lionel Walter, 2º Barón Rothschild
12.000 piezas fue vendida a T. B. Wil-
son, quien luego la donó a la Academia de Tring (1868-1937) banquero, po-
de Ciencias Naturales de Filadelfia. lítico y zoólogo inglés, patrocinador
y miembro de varias expediciones
rixosa zoológicas alrededor del mundo, cu-
rixosus (lat.) pendenciero, reñidor, yos hallazgos coleccionó en su casa y
amigo de las peleas (> rixa (lat.) dis- que posteriormente vendió al Museo
puta, discusión, riña). Americano de Historia Natural de
rodriguezi Nueva York y al Museo de Tring. Pa-
José Vicente Rodríguez Mahecha trocinó también varias publicaciones
(1949-) biólogo colombiano, direc- sobre historia natural, entre ellas la
tor de Conservación Internacional revista Novitates Zoologicae, de quien
Colombia. El Tapaculo del alto fue editor.
Magdalena, Scytalopus rodriguezi rubecula
(Krabbe et ál. 2005), es una especie rubecula (lat. med.) ruber (lat.) rojo; –
endémica de los Andes de Colombia. ulus, –ula (lat.) diminutivo.
roraimae ruber
del monte Roraima, en la frontera en- ruber (lat.) rojo.
tre Guyana, Venezuela y Brasil.
rubica
rosea rubicus (lat. med.) enrojecido (> rubi-
roseus (lat.) rosado, de color de rosa (> care (lat. med.) enrojecer).
rosa (lat.) rosa).
rubiginosus
rosenbergi rubiginosus o robiginosus (lat.) oxidado,
1— Carl Benjamin Hermann Freiherr enrojecido (> robigo (lat.) herrumbre,
von Rosenberg (1817-1888) natu- orín, óxido).
ralista y cartógrafo alemán, residente
en las Indias Orientales Holandesas rubinoides
(actual Indonesia) 1839-1888, perio- sin. de Trochilus rubineus (Gmelin
do durante el cual colectó aves que 1788-1792), actualmente Clytolaema
envió al Museo de Leiden (Gymnocrex rubricauda (> rubinus (lat. med.) de
~, Myzomela ~, Pitta ~, Scolopax ~, color rubí (v. rubinus); –eidếs (gr.)
Trichoglossus ~, Tyto ~). 2— W. F. H. semejanza, parecido).
Rosenberg (fl. 1835) comerciante y rubinus
colector de piezas de historia natural rubinus (lat. med.) de color rubí (>
en la América tropical (Nyctiphrynus rubi o rubin (fr. ant.) rubí; rubeus (lat.)
~, Pittasoma ~, Polyerata ~, Rhytipterna rojo, enrojecido).
~, Schiffornis ~). rubra
roseogrisea ruber (lat.) rojo (v. ruber).
con rosado y gris (> roseus (lat.) ro- rubricapillus
sado, de color rosa; griseus (lat. med.) con el cabello rojo (> ruber (lat.) rojo;
gris (v. griseus)). capillus (lat.) cabello).
Rostrhamus rubriceps
con el pico en forma de gancho (> con la cabeza roja (> ruber (lat.) rojo;
rostrum (lat.) cara, hocico o pico de

132
–ceps (lat.) con cabeza; caput (lat.) ca- ruficervix
beza). con la nuca rufa (> rufus (lat.) rojo,
rubricollis rufo, bermejo; cervix (lat.) cuello,
con el cuello rojo (> ruber (lat.) rojo; nuca, cérviz).
–collis (lat.) con cuello; collis (lat.) ruficollis
cuello). con el cuello rufo (> rufus (lat.) rojo,
rubrirostris rufo, bermejo; –collis (lat.) con cuello;
con el pico rojo (> ruber (lat.) rojo; ros- collis (lat.) cuello)
tris (lat.) con pico; rostrum (lat.) cara, ruficrissa
hocico o pico de animal). con la cadera rufa (> rufus (lat.) rojo,
rubrocristatus rufo, bermejo; crissa (lat. mod.) cade-
con penacho rojo (> ruber (lat.) rojo; ra; crissare (lat.) mover las caderas).
cristatus (lat.) con penacho; crista rufifrons
(lat.) penacho). con la frente rufa (> rufus (lat.) rojo,
ruckeri rufo, bermejo; frons (lat.) frente, ceja).
Sigismund Rücker (1815-1890) natu- rufigula
ralista y coleccionista de piezas de arte garganta rufa (> rufus (lat.) rojo, rufo,
e historia natural, colector en Ecuador. bermejo; gula (lat.) garganta).
rufalbus rufigularis
de color rufo con blanco (> rufus (lat.) con la garganta rufa (> rufus (lat.) rojo,
rojo, rufo, bermejo; albus (lat.) blanco, rufo, bermejo; gularis (lat. mod.) de la
brillante). garganta; gula (lat.) garganta).
rufaxilla rufimarginatus
con hombros rufos (> rufus (lat.) rojo, con márgenes rufas (> rufus (lat.) rojo,
rufo, bermejo; axilla (lat.) axila, hom- rufo, bermejo; marginatus (lat.) mar-
bro o ala; dim. de ala (lat.) ala). ginado, alejado, puesto en los bordes
(v. marginatus)); ref. las rémiges pri-
rufescens marias y secundarias de color rufo cas-
rufescens (lat.) rojizo, que se vuelve taño del Hormiguerito alirrufo
rufo (> rufus (lat.) rojo, rufo, berme- (Herpsilochmus ~).
jo; –scens (lat.) que se torna, tendiente rufipectoralis
hacia). con el pecho rufo (> rufus (lat.) rojo,
ruficapilla rufo, bermejo; pectoralis (lat.) pectoral,
con cabello rufo (> rufus (lat.) rojo, del pecho; pectus (lat.) el pecho).
rufo, bermejo; capillus (lat.) cabello). rufipectus
ruficauda con el pecho rufo (> rufus (lat.) rojo,
con cola rufa (> rufus (lat.) rojo, rufo, rufo, bermejo; pectus (lat.) el pecho).
bermejo; cauda (lat.) cola). El Hojarasquero de Santa Mar-
ruficaudatum ta, Automolus rufipectus (Bangs 1898),
es una especie endémica de la Sierra
con cola rufa (> rufus (lat.) rojo, rufo, Nevada de Santa Marta en Colombia.
bermejo; caudatus (lat.) con cola; cau-
da (lat.) cola). rufipennis
con las alas rufas (> rufus (lat.) rojo,
ruficeps rufo, bermejo; pennis (lat.) emplu-
con cabeza rufa (> rufus (lat.) rojo, mado, con plumas; penna (lat.) ala,
rufo, bermejo; –ceps (lat.) con cabeza;
caput (lat.) cabeza). pluma).

133
rufipileatus Rupornis
con el píleo rufo (> rufus (lat.) rojo, ave manchada (> rhýpos (gr.) suciedad,
rufo, bermejo; pilleatus (lat.) que porta inmundicia, porquería;  rhypóō  (gr.)
un píleo (v. pileata / pileatus)). ensuciar, manchar; órnis (gr.) ave).
rufiventris rupurumii
con el vientre rufo (> rufus (lat.) rojo, del río Rupurumí o Rupununí, en Gu-
rufo, bermejo; ventris (lat.) vientre, ab- yana, afluente del río Esequibo.
domen, panza) russatus
rufivertex russatus (lat.) rosado, vestido de rojo
con la coronilla rufa (> rufus (lat.) rojo, (> russus (lat.) rojo, rojizo, pelirrojo).
rufo, bermejo; vertex (lat.) remolino, la rustica
coronilla de la cabeza). rusticus (lat.) concerniente al campo,
rufocinerea rústico, tosco (> rus (lat.) campo, pro-
de color rufo y gris (> rufus (lat.) rojo, piedad rural).
rufo, bermejo; cinereus (lat.) de color ruticilla
gris ceniza; cinis (lat.) ceniza). ruticilla (lat. mod.) colirrojo (del gé-
rufopileatum nero Phoenicurus) (> rutilus (lat.) ru-
con píleo rufo (v. rufipileatus). tilante, rojo brillante; –cilla (lat. mod.)
rufula cola (v. motacilla)).
pequeño de color rufo (> rufus (lat.) rutila
rojo, rufo, bermejo; –ulus, –ula (lat.) rutilus (lat.) anaranjado (v. rutilus).
diminutivo). rutilans
rufum / rufus rutilans (lat.) que se torna anaranja-
rufus (lat.) rojo, rufo, bermejo. do (> rutilus (lat.) anaranjado (v. ru-
rupestris tilus)).
rupestris (lat. mod.) de las rocas, mon- rutilus
tano (> rupes (lat.) roca, peñasco). rutilus (lat.) rutilante, rojo brillante,
rupicola anaranjado.
que habita en los peñascos (> rupes Rynchops
(lat.) roca, peñasco; –cola (lat.) habi- con el pico recortado (> rhýnkhos (gr.)
tante, que vive en; colere (lat.) vivir en, hocico, trompa, pico; kóptō (gr.) re-
habitar). cortar); ref. la mandíbula superior de
este género de aves, que pareciera estar
recortada (Pennant 1773).

134
en Santo Tomé y Príncipe, en el golfo savana
de Guinea, en África occidental (Tre- savane (fr.) sabana; ref. al hábitat, por
ron ~). 2— la isla de Santo Tomás lo general de sabana, del Sirirí tije-
(São Tomé), Amazonas (Brasil) (Bro- reta (Tyrannus ~).
togeris ~). 3— Santo Tomás, Omoa
(Honduras) (Dendrocolaptes ~). savannarum
savanna (ing.) sabana (> zavana (esp.
sandvicensis ant.) sabana, una planicie libre de ár-
1— la ciudad de Sandwich, Kent boles); ref. al hábitat en el que se en-
(Inglaterra) (Sterna ~). 2— las islas cuentra generalmente el Sabanero
Sandwich, actualmente el archipiélago grillo (Ammodramus ~).
de Hawái, nombre dado en 1778 por
James Cook John Montagum 4º conde Sayornis
de Sandwich (Chasiempis ~, Pennula ave de Say. Thomas Say (1787-1834)
~). 3— la isla Unalaska y el estrecho naturalista, taxónomo y entomólogo
Príncipe William, anteriormente llama- estadounidense, uno de los fundado-
do estrecho Sandwich por James Cook, res de la Academia de Ciencias Na-
Alaska (EE.UU.) (Passerculus ~). turales de Filadelfia en 1812; es con-
siderado el padre de la entomología
Sapayoa descriptiva (> órnis (gr.) ave).
del río Sapayo o río Zapallo Grande,
Esmeraldas (Ecuador). Scaphidura
con la cola en forma de bote (skaphís
saphirina / sapphirina (gr.) tina, tinaja; dim. de skaphós (gr.)
sapphirinus (lat.) hecho con zafiro, de bote; ourá (gr.) cola).
color zafiro (> sapphire (lat.) zafiro; –
inus (lat.) semejante a, con forma de). Scardafella
sgardafella (ita.) escamosa, de apa-
Sarcoramphus riencia escamada. Bonaparte (1854)
con carne en el pico (> sárx (gr.) car- usa este nombre inspirado por la Di-
ne, trozo de carne; rhámphos (gr.) pico vina Comedia de Dante Alighieri, dán-
de ave); ref. las carúnculas en el cuello dole el nombre a este género de aves
y barba del Rey de los gallinazos por su apariencia escamosa.
(~ papa).
Schiffornis
Sarkidiornis Ave de Schiff. J. Moritz Schiff (1823-
ave con un poco de carne (> sárx (gr.) 1896) médico alemán, anatomista y
carne, trozo de carne; –ídion (gr.) fisiólogo (> órnis (gr.) ave).
dim.; órnis (gr.) ave) ; ref. las carúncu-
las del cuello del Pato brasilero (~ schistacea
melanotos). schistaceus (lat.) de color gris pizarra
(v. schistaceus).
Satrapa
satrapa (lat.) sátrapa (> satrápēs (gr.) schistaceigula
con la garganta de color gris pizarra (>
sátrapa, gobernante de una provincia schistaceus (lat.) de color gris pizarra
de Persia). (v. schistaceus); gula (lat.) garganta).
saturata / saturatus schistaceus
saturatus (lat.) saturado, lleno (> satu- schistaceus (lat. t.) de color gris piza-
rare (lat.) alimentar hasta saciar, llenar, rra, gris pizarra (> schistus (lat. t.) gris
saturar, sobrecargar). pizarra, pizarra; lapis schistos (lat.) pie-
Saucerottia / saucerrottei dra fisurable, que puede ser dividida;
Antoine Constant Saucerotte (1805- skhízō (gr.) dividir, partir, separar).
1844) ornitólogo y físico francés.

136
Schistes tríaco, director de las Colecciones Vie-
skhistếs (gr.) dividido , partido (> nesas de Historia Natural 1806-1852.
skhízō (gr.) dividir, partir, separar); ref. sclateri / Sclateria
al pico corto y puntiagudo del Pico de 1— Philip Lutley Sclater (1829-1913)
cuña (~ geoffroyi). abogado y zoólogo inglés, fundador y
schisticolor editor de la revista Ibis 1860-1902
de color gris pizarra, gris pizarra (> (Asthenes ~, Cacicus ~, Cercomacra
schistaceus (lat. t.) de color gris piza- ~, Chaetura ~, Chasiempis ~, Dolior-
rra, gris pizarra (v. schistaceus); color nis ~, Eudyptes ~, Forpus ~, Goura ~,
(lat.) color). Hylophilus ~, Icterus ~, Lophophorus
Schistochlamys ~, Knipolegus ~, Lophophorus ~, Lori-
con manto color gris pizarra, gris piza- culus ~, Meliarchus ~, Myrmothelura ~,
rra (> schistaceus (lat. t.) de color gris Myzomela ~, Nonnula ~, Picumnus ~,
pizarra, gris pizarra (v. schistaceus); Poecile ~, Pseudocolopteryx ~,Tangara
khlamýs (gr.) clámide, manta sin man- ~, Thryothorus ~, Xanthomyias ~). 2—
gas). William Lutley Sclater (1863-1944)
ornitólogo inglés, hijo del anterior, cu-
Schistocichla rador del Museo de Izico de Suráfrica
mirlo de color gris pizarra, gris piza- en Ciudad del Cabo 1896-1906 y del
rra (> schistaceus (lat. t.) de color gris Museo de Historia Natural de Londres
pizarra, gris pizarra (v. schistaceus); 1909-1944 (Cyanomitra ~, Spizocorys
kíkhlos (gr.) mirlo acuático (v. Cin- ~).
clus))
Sclerurus
Schizoeaca con la cola endurecida (> sklērós (gr.)
que habita entre leños (> skhíza (gr.) duro, endurecido; ourá (gr.) cola); ref.
astilla, viruta, leño; oikéō (gr.) vivir, al cálamo grueso de las plumas de la
habitar). cola de este género de aves.
schlegeli scolopaceus
Hermann Schlegel (1804-1884) orni- que se asemeja a un ave del género Sco-
tólogo y herpetólogo alemán, director lopax (> scolopax (lat.) becasina, beca-
del Museo de Historia Natural de Lei- da; askalốpas o skolópax (gr.) becasina;
den 1857-1865. –aceus (lat.) similar, semejante a).
schomburgkii scutatus
Robert Hermann Schomburgk scutatus (lat.) provisto de escudo (>
(1804-1865) explorador alemán y di- scutum (lat.) escudo, defensa).
plomático en República Dominicana
para Gran Bretaña, país para el cual Scytalopus
también hizo exploraciones e inves- con los pies en forma de vara (> skýta-
tigaciones geográficas, etnológicas y lon (gr.) vara, rama, maza; poús, podós
botánicas en Suramérica. (gr.) pié); ref. los pies fuertes y gruesos
de este género de aves.
schrankii
Franz von Paula Schrank (1747-1835) segmentata
entomólogo y botánico alemán, pri- segmentatus (lat.) segmentado, ador-
mer director del Jardín Botánico de nado con bordes o franjas (> segmen-
Múnich 1809-1832. tum (lat.) segmento, franja, general-
mente de color dorado o púrpura).
schreibersii
Karl Franz Anton Ritter von Schreibers Seiurus
(1775-1852) médico y naturalista aus- seíouros o seisopygis (gr.) lavandera (>

137
seíō (gr.) agitar, sacudir, mover; ourá semirufus
(gr.) cola; pygế o pygaîon (gr.) cadera, semirrojo (> semi– (lat.) medio, semi,
rabadilla). pequeño; rufus (lat.) rojo, rufo, berme-
Selenidera jo).
con cuello en forma de luna (> selếne semitorquatus
(gr.) luna; dérē (gr.) cuello, garganta); semiacollarado (> semi– (lat.) me-
ref. la mancha en el cuello en forma de dio, semi, pequeño; torquatus (lat.)
luna creciente en este género de aves. adornado con un collar; torques (lat.)
semibrunneus collar).
semipardo (> semi– (lat.) medio, semi, Semnornis
pequeño; brunneus (lat. mod.) pardo, ave solemne (> semnós (lat.) respe-
marrón, café; brunus (lat. med.) pardo, table, venerable, solemne; órnis (gr.)
marrón). ave).
semicinereus senilis
semigris (> semi– (lat.) medio, semi, senilis (lat.) senil, de anciano (> senex
pequeño; cinereus (lat.) de color gris (lat.) anciano, viejo).
ceniza; cinis (lat.) ceniza). Sericossypha
semifasciata mirlo de seda (> sērikós (gr.) de seda,
con pequeñas franjas (> semi– (lat.) seda; kóssyphos o kópsykhos (gr.) mir-
medio, semi, pequeño; fasciatus (lat. lo, el Turdus merula); ref. al plumaje
t.) vendado, con cinta; fascia (lat.) aterciopelado y de color negro del Rey
franja, cinta, banda). del Quindío (~ albocristata).
semiflava Serpophaga
semidorada (> semi– (lat.) medio, devorador de mosquitos (> sérphos
semi, pequeño; flavus (lat.) amarillo (gr.) mosquito, jején; phágos (gr.)
rojizo, dorado). comilón, glotón, devorador; phageîn
semifuscus (gr.) comer, tragar, devorar).
semioscuro (> semi– (lat.) medio, serranus
semi, pequeño; fuscus (lat.) oscuro, serra (por.) sierra, cordillera, cadena
moreno; de montañas.
semipalmata / semipalmatus serripenis
semipalmeado (> semi– (lat.) medio, con las alas en forma de sierra (> serra
semi, pequeño; palmatus (lat.) pal- (lat.) sierra; pennis (lat.) emplumado,
meado, con palmas; palma (lat.) pal- con plumas; penna (lat.) ala, pluma).
ma de la mano, mano); ref. pequeñas serva
membranas que unen los dedos de los servus (lat.) siervo, esclavo, servil; i.e.
piés. inferior, pequeño.
semiplumbeus setifrons
semigris (> semi– (lat.) medio, semi, con la frante con cerdas (> seta o sae-
pequeño; plumbeus (lat.) plúmbeo, de ta (lat.) cerda, crin, pelo áspero; frons
plomo, de color gris plomo; plumbus (lat.) frente, ceja); ref. las plumas en
(lat.) plomo). El Rascón andino, forma de cerda en la frente del Hormi-
Rallus semiplumbeus (Sclater 1856), es guero de Tacarcuna (Xenornis ~).
una especie endémica de la Cordillera
Oriental de los Andes de Colombia. Setophaga
devorador de polillas (> sếs (gr.) po-
lilla; phágos (gr.) comilón, glotón, de-

138
vorador; phageîn (gr.) comer, tragar, cionada por Aristóteles (v. Siptornis);
devorar). sôma (gr.) cuerpo).
severus sitticolor
severus (lat.) severo, grave, serio. con color de ave del género Sitta (>
sibilator / sibilatrix sitta (lat. mod.) trepador; síttē o síppē
sibilator (lat.) silbador, silbante (> sibi- (gr.) un ave mencionada por Aristó-
lare (lat.) silbar). teles (v. Siptornis); color (lat.) color).
Sicalis sittoides
sýkalis, sykallís o sykallós (gr.) un ave que se asemeja a un ave del género
mencionada por Aristóteles (H.A., Sitta (> sitta (lat. mod.) trepador; síttē
592b21-23), cuyo nombre fue tradu- o síppē (gr.) un ave mencionada por
cido como ficedula (Pl. Nat., 10.86), Aristóteles (v. Siptornis); –eidếs (gr.)
no identificada, pero prob. un tipo de semejanza, parecido).
curruca o reinita del género Sylvia se- skua
gún Arnott (2007, 339). sküfr (noruego) o skuvur (faroés) nom-
similis bres nórdicos para el Págalo grande
similis (lat.) similar, semejante, pareci- (Stercorarius ~).
do. Snowornis
simplex ave de David William Snow (1924-
simplex (lat.) simple, único, aislado. 2009) ornitólogo inglés, presidente
de la Unión de Ornitólogos Británicos
Sipia 1987-1990 y editor de la revista Ibis (>
del municipio de Sipí, Chocó (Colom- órnis (gr.) ave).
bia).
sociabilis
Siptornis sociabilis (lat.) sociable, unido, estre-
síttē o síppē (gr.) un ave mencionada cho (> sociare (lat.) poner en común,
por Aristóteles (H.A., 609b11-14; asociar; –bilis (lat.) capacidad, apti-
616b21-25) de la cual dice que se tud).
come los huevos del águila y vive pi-
coteando la corteza de los árboles, solitaria / solitarius
que es de carácter pendenciero, pero solitarius (lat.) solitario, aislado (> so-
inteligente y calculadora. Según Hesí- lus (lat.) solo, único).
quio (σ.773) es otro nombre para el solstitialis
dryokoláptēs (gr.) pájaro carpintero solstitialis (lat.) solsticial, del solsti-
(v. Dendrocolaptes). Según Arnott cio de verano, del sol, del verano (>
(2007, 314) siguiendo estas descrip- solstitium (lat.) solsticio; sol (lat.) sol).
ciones podría tratarse de un trepador somptuosus
del género Sitta. (> órnis (gr.) ave). sumptuosus (lat.) suntuoso, extrava-
Sirystes gante, costoso (> sumptus (lat.) gasto,
syristếs (gr.) flautista, que toca la flau- pago; sumere (lat.) tomar, agarrar).
ta (> syrízō (gr.) tocar la flauta, silbar; sordida
sŷrinx (gr.) caña, caramillo, siringa, sordidus (lat.) sórdido (v. sordidus)).
flauta).
sordidulus
Sittasomus sordidulos (lat.) pequeño sórdido (>
que tiene el cuerpo semejante a un sordidus (lat.) sórdido (v. sordidus);
ave del género Sitta (> sitta (lat. mod.) –ulus –ula (lat.) diminutivo
trepador; síttē o síppē (gr.) un ave men-

139
sordidus martillo (> sphŷra (gr.) martillo; picus
sordidus (lat.) sórdido, sucio, oscuro (lat. mod.) pico, pájaro carpintero (v.
(> sordere (lat.) ser sucio, ser despre- Picus)).
ciable). spillmanni
soui Franz Spillmann (fl. 1925) zoólogo
soui (ab.) nombre onomatopéyico en austríaco, profesor de la Universidad
lengua caribe dado por los indígenas Central del Ecuador.
de Cayena al Tinamú chico (Cryp- spinescens
turellus ~). que se asemeja a las aves del género
souleyetii Spinus (> spíngos o spínos (gr.) pinzón
François Louis Auguste Souleyet (v. Spiza); –scens (lat.) que se torna,
(1811-1852) médico, zoólogo y mala- tendiente hacia).
cólogo francés, explorador del pacífico spinicaudus
1836-1837. con la cola espinosa (> spina (lat.) es-
spadiceus pina, púa; cauda (lat.) cola)..
spadiceus (lat. mod.) color castaño Spinus
brillante (> spadix (lat.) castaña (v. spínos (gr.) un tipo de ave no identifi-
spadix)). cada, también llamada spíza (v. Spiza).
spadix spirurus
spadix (lat.) un tipo de planta, prb. de con la cola en espiral (> speîra (gr.) es-
castaña, de color castaño (> spadíx piral, rosca; ourá (gr.) cola).
(gr.) de color de palma).
spixii
sparverius Johann Baptis Ritter von Spix (1781-
sparverius (lat. med.) gavilán. 1826) médico, zoólogo y explorador
speciosa / speciosum alemán, colector en Brasil y Perú por el
speciosus (lat.) de buen aspecto, pre- río Amazonas 1817-1820.
cioso. Spiza / spiza
spectabilis spíza (gr.) un tipo no identificado de
spectabilis (lat.) visible, brillante, no- pequeña ave; también era llamado spí-
table (> spectare (lat.) mirar, contem- nos o spíngos (gr.). Aunque no hay des-
plar; –bilis (lat.) capacidad, aptitud). cripciones claras en la Antigüedad, sí
speculigera se conservaron dibujos que lo asocian
que porta un espejo (> speculum (lat.) diretamente con Fringilla coelebs (cf.
espejo; –gera (lat.) que porta, que car- Arnott 2007, 323-324).
ga); ref. las manchas blancas en las alas Spizaetus
de la Tangara blanquinegra (Co- gavilán águila (> spízias (gr.) gavilán,
nothraupis ~). prb. el Accipiter nisus (cf. Arnott 2007,
Speotyto 326), cuya presa principal es el pinzón
lechuza de las cavernas (> spéos (gr.) (v. Spiza) de donde provendría su
caverna, gruta, antro; tyto (lat. mod.) nombre; aetós (gr.) águila).
lechuza (v. Tyto)). Spizastur
Spheniscus gavilán azor (> spízias (gr.) gavilán (v.
dim. de sphến (gr.) cuña; ref. la forma Spizaetus) astur (lat. mod.) azor (v.
aerodinámica de los pingüinos. Micrastur)).
Sphyrapicus spodionota
Picus (perteneciente este género) con la espalda gris (> spodiós (gr.) ce-

140
niza, color gris ceniza; nôtos (gr.) es- stanleyi
palda, lomo). 1— Edwar Smith Stanley, 13º conde
spodioptila de Derby (1775-1851) (v. derbiana
con el plumaje gris (> spodiós (gr.) ce- / derbianus / derbyana / derbyi)
niza, color gris ceniza; ptílon (gr.) ala, (Neotis ~). 2— Edward Henry Stan-
plumaje). ley, 15º conde de Derby (1826-1893)
político británico, durante su juventud
Sporagra viajó a Jamaica, Norteamérica y Ecua-
cazador de semillas (> spóros (gr.) se- dor, siendo designado posteriormente
milla, fruto, producto; ágra (gr.) caza, Secretario de Estado para asuntos ex-
cacería; agréō (gr.) cazar, pescar). tranjeros en el Reino Unido (Chalcos-
Sporophila tigma ~).
amigo de las semillas (> spóros (gr.) Steatornis
semilla, fruto, producto; phílos (gr.) ave de grasa (> stéar (gr.) grasa, sebo,
amigo; philéō (gr.) querer como ami- manteca; órnis (gr.) ave); anterior-
go, amar). mente se cazaba al Guácharo (~
spurius caripensis) para obtener aceite y grasa
spurius (lat.) hijo de padre descono- que era usada para cocinar y como
cido, ilegítimo, espurio. 1— Catesby combustible.
(1731) le dio al Turpial hortela- Stelgidopteryx
no (Icterus ~) el nombre de ‘Basterd con ala en forma de espátula (> stelgís
Baltimore-Bird (Bastardo de Baltimo- o stlengís (gr.) espátula de metal para
re), por su similitud con el Turpial remover el aceite y el polvo de la piel
de Baltimore (Icterus galbula). 2— en el baño o después del ejercicio;
el adulto del Purpureicephalus spurius ptéryx (gr.) ala); ref. la parte exterior
es tan distinto del joven que parecieran de las plumas de las rémiges primarias
no estar relacionados. de este género de golondrinas, que
squamata / squamatus parecen acabar en forma de gancho o
squamatus (lat.) escamado, con esca- espátula.
mas (> squama (lat.) escama, malla de
la coraza). stellaris
squamiger / squamigera stellaris (lat.) estelar, de las estrellas,
que porta una malla de coraza (> squa- con estrellas (> stella (lat.) estrella).
ma (lat.) escama, malla de la coraza; stellatus
–gera (lat.) que porta, que carga). stellatus (lat.) estrellado, con estrellas
squammata (> stella (lat.) estrella).
squamatus (lat.) escamado (v. squa- stenurus
mata / squamatus). con la cola delgada (> stenós (gr.) del-
squamulatus gado, estrecho, apretado; ourá (gr.)
squamulatus (lat. mod.) escamulado cola).
(> squamula (lat.) pequeña escama; Stercorarius
squama (lat.) escama, malla de la co- stercorarius (lat.) de la boñiga (> stercus
raza). (lat.) boñiga, estiércol, excremento de
squatarola animal); ref. la costumbre de los pá-
sgatarola (it. ant.) nombre dado en galos de perseguir a sus presas hasta
Venecia (Italia) a alguna especie no que éstas regurgiten la comida; anti-
determinada de chorlito. guamente se creía que el vómito era
estiércol.

141
Sterna stolzmanni
stearn o starn (ing. ant.) gaviotín, estér- Jan Sztolcman o Stolzmann (1854-
nido. 1928) ornitólogo polaco, colector en
Sternoclyta Perú 1875-1883, conservador de aves
de pecho glorioso (> stérnon (gr.) del Museo Zoológico de Varsovia (Po-
esternón, pecho; klytós (gr.) famoso, lonia).
ilustre, brillante). strepera
Sternula streperus (lat. mod.) ruidoso (> strepi-
Sterna (perteneciente a este género de tare (lat.) hacer ruido, resonar).
aves) pequeño (> sterna (lat. mod.) Streptopelia
gaviotín (v. Sterna); –ulus, –ula (lat.) paloma con collar (> streptós (gr.) co-
diminutivo). llar, gargantilla, rosquilla; péleia o pé-
stictolaema leias (gr.) paloma, prb. Columba livia
stiktós (gr.) manchado de varios co- (Arnott 2007, 248-250)).
lores, moteado; stízō (gr.) manchado, Streptoprocne
picado, tatuado; laimós (gr.) garganta, golondrina con collar (> streptós (gr.)
tragadero). collar, gargantilla, rosquilla; progne
stictolophus (lat. mod.) golondrina (v. Progne)).
con penacho de varios colores (> stresemanni
stiktós (gr.) manchado de varios co- Erwin Friedrich Theodor Stresemann
lores, moteado; stízō (gr.) manchado, (1889-1972) ornitólogo alemán, en-
picado, tatuado; lophós (gr.) penacho, cargado de la sección de aves del Mu-
cresta). seo Zoológico de Berlín, editor de la
stictopterus revista Jounal für Ornithologie.
con alas de varios colores (> stiktós striata
(gr.) manchado de varios colores, mo- striatus (lat.) con franjas o estrías (v.
teado; stízō (gr.) manchado, picado, ta- striatus).
tuado; pterón (gr.) ala, aleta, penacho, striaticollis
pluma). con el cuello con franjas o estrías (>
Stigmatura striatus (lat.) con franjas o estrías (v.
con la cola con marcas (> stígma (gr.) striatus); –collis (lat.) con cuello; collis
marca, mancha; ourá (gr.) cola). (lat.) cuello).
stilesi striatipectus
Gary Stiles (1942-) ornitólogo esta- con el cuello con franjas o estrías (>
dounidense, curador del Instituto de striatus (lat.) con franjas o estrías (v.
Ciencias Naturales de la Universidad striatus); pectus (lat.) el pecho).
Nacional de Colombia y profesor de striatus
la misma universidad desde 1990 y striatus (lat.) con franjas, estrías, aca-
miembro de la Academia Colombiana nalado, con zanjas (> stria (lat.) ranu-
de Ciencias Exactas, Físicas y Natu- ra, surco, canal).
rales. El Tapaculo de Stiles, Scyta-
lopus stilesi (Cuervo et ál. 2005), es strigilatus
una especie endémica de la Cordillera strigilatus (lat. mod.) con barras, con
Central de los Andes de Colombia. franjas, con surcos, con estrías (> striga
(lat.) zanja, surco).
stolidus
stolidus (lat.) necio, estúpido, estólido. striigularis
con la garganta con franjas o estrías (>

142
striga (lat.) zanja, surco; gularis (lat. sub (lat.) pequeño, menor; flavus (lat.)
mod.) de la garganta; gula (lat.) gar- amarillo rojizo (v. flavus)).
ganta). subis
strophianus subis (lat.) un tipo no determinado
que posee una banda en el pecho de ave que quiebra los huevos de las
(> strophium (lat.) faja, banda (v. águilas, mencionado por el gramático
strophium); –anus (lat.) que posee o Nigidio Fígulo. Según Latham (1781-
que está relacionado). 1802), el vencejo Collocalia esculenta
strophium hace sus nidos con elementos no iden-
strophium (lat.) faja que usaban las tificados, tal vez algún tipo de concha
mujeres para sostener el pecho, ban- de molusco, o con cáscaras de otros
da. La Perdiz santandereana, huevos (cf. Jobling 2010).
Odontophorus strophium (Gould sublegatus
1844), es una especie endémica de la pequeño Legatus (perteneciente a este
Cordillera Oriental de los Andes de género de aves) (> sub (lat.) pequeño,
Colombia. menor; legatus (lat. mod.) atrapamos-
Sturnella cas (v. Legatus)).
dim. del género Sturnus (> sturnus subpudica
(lat.) estornino). con color gris claro por debajo (>
stygius sub– (lat.) debajo; pudicus (lat.)
stygius (lat.) estigio, sombrío; negro, avergonzado, pálido, de color gris
oscuro. Estigia (Stýx) en la mitología claro; pudere (lat.) avergonzarse). El
griega es una de las oceánides, hijas de Rastrojero rabilargo Synallaxis
Océano y Tetis; personificaba un río subpudica (Sclater 1874), es una espe-
que servía de frontera entre la tierra de cie endémica de la Cordillera Oriental
los vivos y el Hades, o mundo de los de los Andes de Colombia.
muertos. subrufescens
subalaris con color rojizo por debajo (> sub–
subalaris (lat.) de debajo de los brazos (lat.) debajo; rufescens (lat.) rojizo,
(> sub– (lat.) debajo; alaris (lat.) de que se vuelve rufo; rufus (lat.) rojo,
rufo, bermejo; –scens (lat.) que se tor-
las alas; ala (lat.) ala, sobaco, hombro). na, tendiente hacia).
El Chango de montaña, Macroage-
laius subalaris (Boissonneau 1840), es subruficollis
una especie endémica de la Cordillera con el cuello de color poco rojizo (>
Oriental de los Andes en Colombia. subrufus (lat.) un poco rojizo; sub (lat.)
pequeño, menor; rufus (lat.) rojo, rufo,
subbrunneus bermejo; –collis (lat.) con cuello; collis
con color pardo por debajo (> sub– (lat.) cuello).
(lat.) debajo; brunneus (lat. mod.)
pardo, marrón, café; brunus (lat. med.) subulatus
pardo, marrón). subulatus (lat. mod.) con forma de
punzón (> subula (lat.) punzón de za-
subcristata patero); ref. la forma del pico.
con pequeña cresta (> sub (lat.) pe- subvinacea
queño, menor; cristatus (lat.) con pe- con color un poco similar al del vino
nacho; crista (lat.) penacho). (> sub (lat.) pequeño, menor; vinaceus
subflava (lat.) del vino; vinus (lat.) vino; –aceus, –
subflavus (lat.) rubio, amarillento (> acea, –aceum (lat.) similar, semejante a).

143
sula a la llegada de los conquistadores eu-
sula (nor. ant.) nombre para el Sula ropeos.
bassana. susurrans
sulcatus susurrans (lat.) que susurra (> susurra-
sulcatus (lat.) con surcos (> sulcus re (lat.) susurrar, murmurar, hablar en
(lat.) surco; sulcare (lat.) arar). voz baja).
sulcirostris swainsoni / swainsonii
con el pico con surcos (> sulcus (lat.) William John Swainson (1789-1855)
surco; sulcare (lat.) arar; rostris (lat.) zoólogo, colector y artista inglés.
con pico; rostrum (lat.) cara, hocico o
pico de animal). sylvia
sylvia (lat. mod.) curruca o reinita (>
sulphuratus / sulfuratus sylvia (lat.) duendecillo de los bos-
sulphuratus (lat.) sulfurado, que con- ques, pequeña ave; silva (lat.) selva,
tiene sulfuro o que tiene el color ama- bosque).
rillo del sulfuro (> sulphur (lat.) sulfu-
ro). Synallaxis
synallaxe (fr.) nombre dado por Viei-
sulphurea llot (1818, 117) al pijuí o rastrojero (>
sulphureus (lat.) que contiene sulfuro, synalláxis (gr.) unión, intercambio).
amarillo (> sulphur (lat.) sulfuro).
Syndactyla
sulphurescens con los dedos unidos (> syn– (gr.) jun-
amarillento sulfuroso (> sulphureus to con, unido a; dáktylos (gr.) dedo).
(lat.) que contiene sulfuro, amarillo (v.
sulphurea); –scens (lat.) que se torna, Syrigma
tendiente hacia). syrígma (gr.) sonido producido por
una flauta o caramillo, pitido (> syrínx
sunensis (gr.) caramillo de pastor; syrízo (gr.)
del río Suno en la provincia de Orella- pitar, tocar el caramillo).
na (Ecuador).
syrmatophorus
superciliaris / superciliosus que porta una toga con larga cola (>
superciliaris (lat. mod.) con cejas (> su- sýrma (gr.) toga con larga cola usada
percilium (lat.) ceja). en teatro; phóros (gr.) que porta, que
surinamensis / surinamus carga; phérō (gr.) portar, cargar); ref.
de Surinam, antiguamente Guyana las largas plumas centrales de la cola
Holandesa. El nombre lo recibe de del Ermitaño leonado (Phaethor-
una tribu taína que habitaba en la zona nis ~).

144
Tapera Tersina
1— matim tapirera (ab.) nombre en Tersine (fr.) nombre dado por Buffon
lengua tupí para el Tres-pies (~ nae- (1770-1783) a una especie no identi-
via) cuyas crías representaban las voces ficada (> dim. de tersus (lat.) limpio,
de los muertos. 2— taperá (ab.) nom- puro, terso).
bre en lengua tupí para la Golondri- tethys
na sabanera (Phaeoprogne ~). Tetis (Thêtýs); en la mitología griega
Taphrospilus es una titánide, hija de Urano y Gea, y
con manchas espesas (> tarphýs (gr.) diosa del mar.
espeso, denso, apretado; spílos (gr.) Thalassarche
mancha); ref. las manchas espesas del gobernante del mar (> thálassa (gr.)
Colibrí moteado (~ hypostictus). mar; arkhós (gr.) guía, jefe, gobernante).
Taraba Thalasseus
anagrama del género Batara (Lesson thalássios (gr.) marítimo, del mar (>
1831) (> tarabe (ab.) nombre en len- thálassa (gr.) mar).
gua tupí para una especie de lora).
thalassina / thalassinus
tectus de color verde aguamarina (> thálassa
tectus (lat.) cubierto, oculto (> tegere (gr.) mar; –inus (lat.) semejante a, con
(lat.) cubrir, ocultar, esconder). forma de, con color de).
telasco Thalurania
Telasco, un guerrero inca en la novela hijo de los cielos (> thálos (gr.) hijo,
Les Incas ou la destruction de l´Empire vástago, retoño; ouránios (gr.) celeste,
du Pérou (1777) del francés Jean de los cielos; ouranós (gr.) cielo, firma-
François Marmontel, quien vivió en mento).
los años 1723-1799.
Thamnistes
tenebrosa constructor de maleza (> thamnós
tenebrosus (lat.) tenebroso, sombrío, (gr.) mata, maleza; ktístēs (gr.) cons-
oscuro (> tenebrae (lat.) ausencia de tructor, creador; ktízō (gr.) edificar,
luz, tinieblas, oscuridad, noche). construir, crear, hacer).
tenuepunctatus Thamnomanes
con finos lunares (> tenuis (lat.) tenue, enloquecido por la maleza (> thamnós
fino, delgado; punctatus (lat. mod.) (gr.) mata, maleza; –manếs (gr.) enlo-
con lunares (v. punctatus)). quecido con; maínomai (gr.) estar po-
tenuirostris seído, estar enloquecido, adorar).
con el pico fino (> tenuis (lat.) tenue, thamnophilus
fino, delgado; rostris (lat.) con pico; amigo de la maleza (> thamnós (gr.)
rostrum (lat.) cara, hocico o pico de mata, maleza; phílos (gr.) amigo; philéō
animal). (gr.) querer como amigo, amar).
Terenotriccus theresiae
atrapamoscas delicado (> térēn (gr.) 1— Charlotte Marianne Augusta von
tierno, delicado, suave; triccus (lat. Bayern Therese, pricesa de Bavaria
mod.) atrapamoscas, de la familia (1850-1925), zoóloga, botánica, etnó-
Tyrannidae; trikkós (gr.) ave pequeña loga y exploradora, hija de Luitpold,
(cf. Hsch., τ.1384), no identificada). príncipe regente de Bavaria (Metallura
Terenura ~). 2— Teresa Cristina de Borbón-
con la cola delicada (> térēn (gr.) tier- Dos Sicilias, emperatriz del Brasil
no, delicado, suave; ourá (gr.) cola). (1822-1889), esposa de Pedro II, em-
perador de Brasil (Polytmus ~).

146
Theristicus thula
theristikós (gr.) que se utiliza para co- thula (ab.) nombre en lengua araucana
sechar (> théristron (gr.) hoz); ref. al (Chile) para el cisne Cygnus melano-
pico en forma de hoz del Coclí (~ coryphus, pero dado erróneamente a
caudatus). la Garza patiamarilla (Egretta ~)
Thlypopsis por Molina (1782).
con apariencia de reinita (> thlypis (lat. Tiaris
mod.) reinita; ópsis (gr.) apariencia, as- tiára (gr.) tiara, turbante.
pecto, vista). tibialis
thoracicus tibialis (lat.) de la espinilla (> tibia
thoracicus (lat. med.) toráxico, del tó- (lat.) espinilla, tibia).
rax (> thorax (lat.) peto, coraza de pe- tigrina
cho, pecho, tórax; thốrax (gr.) tronco tigrininus (lat.) atigrado, con rayas
del cuerpo, pecho). como de tigre (> tigris (lat.) tigre, –
Thraupis inus (lat.) semejante a, con forma de,
thraupís (gr.) un ave pequeña, no iden- con color de).
tificada. Aristóteles la describe como
un pájaro que encuentra su comida en Tigrisoma
las zarzas espinosas, aunque no come con el cuerpo atigrado (> tigris (lat.)
insectos, y que duerme y se alimenta tigre; sôma (gr.) cuerpo); ref. al plu-
en el mismo sitio (H.A., 592a29-31). maje rayado del Vaco colorado (~
Posiblemente se trate de algún tipo lineatum).
de pinzón (Serinus serinus; Acanthis Tinamus
cannabina; Carduelis chloris; Carduelis tinamu (ab.) nombre en lengua cari-
spinus), imposible de distinguir del be, dado por los indígenas de Cayena,
ákanthis (gr.) un tipo de pinzón, que para distintas especies de tinamús. El
vive entre zarzas espinosas (> ákantha galicismo tinamou fue construido por
(gr.) planta espinosa, cardo) (cf. Ar- Barrère (1745).
nott 2007, 354). En orn., Thraupis sig-
nifica tangara. Tityra
Threnetes Tityrus (lat.) nombre propio usado en
thrēnētês (gr.) que gime, plañidera (> poesía pastoral romana para un pastor
thrênos (gr.) canto fúnebre). de ovejas, esp. en las Bucólicas de Vir-
gilio.
Thripadectes
que muerde gusanos de madera (> th- tocuyensis
ríps (gr.) carcoma, gusano de la made- de la ciudad de El Tocuyo, Lara (Vene-
ra; dēktếs (gr.) mordedor; dáknō (gr.) zuela).
morder). Todirostrum
Thryophilus con pico similar a las aves del género
amigo de los juncos (> thrýon (gr.) Todus (> todus (lat.) un tipo de ave
junco, carrizo; phílos (gr.) amigo; mencionado por Plauto y Festo, no
philéō (gr.) querer como amigo, amar). identificada, pero asociada general-
mente con una especie de Erithacus
Thryothorus o de Phoenicurus (Jobling 2010); el
que se abre camino por entre los jun- nombre fue dado al Todus todus prb.
cos (> thrýon (gr.) junco, carrizo;
thoûros (gr.) que se abre camino, que por su pequeño tamaño y su garganta
se abalanza; thrôskō (gr.) saltar, abalan- roja (Pennant 1773, 17); rostrum (lat.)
zarse, precipitarse). cara, hocico o pico de animal).

147
Tolmomyias curador del Museo Field de Historia
atrapamoscas audaz (> tolmós (gr.) au- Natural de Chicago, Illinois (EE.UU.).
daz, osado; tólma (gr.) audacia, osadía, triangularis
ánimo, resolución; myias (lat. mod.) triangularis (lat.) en forma de trián-
atrapamoscas; myîa (gr.) mosca). gulo (> triangulus (lat.) triángulo);
tombacea ref. las manchas en el pecho, de forma
del color de la tumbaga (> tombac (fr.) triangular, del Trepador perlado
tumbaga, aleación de oro y cobre, uti- (Xiphorhynchus ~).
lizada por los orfebres precolombinos;
–aceus, –acea, –aceum (lat.) similar, trichas
semejante a). trikhás (gr.) uno de los tres tordos
mencionados por Aristóteles (H.A.,
tomentosum 617a20-21), del cual afirma que es tan
tomentosus (lat. mod.) cubierto con ca- grande como el mirlo y tiene un canto
bello corto y denso (> tomentum (lat.) agudo.
todo lo que sirve para rellenar; e.g. paja,
plumas, etc.; tumere (lat.) estar hincha- tricolor
do, estar relleno). tricolor (lat. t.) con tres colores (> tri–
Topaza (lat.) con tres partes, triple; color (lat.)
topazus (lat.) jaspe verde, topacio (> color).
tópazos (gr.) gema de color verde, prb. Tringa
peridoto, encontrada en la Antigüedad tringa (lat. mod.) nombre dado por
en la isla egipcia de Topazos, en el mar Aldrovandus (1599-1603) a la Tringa
rojo (Pl. Nat., 37.107) y confundida ochropus (> trýngas (gr.) ave no iden-
comúnmente con el topacio). tificada, mencionada por Aristóteles
torquata / torquatus (H.A., 593b5), de la cual afirma que
torquatus (lat.) adornado con un collar es del tamaño de un mirlo y menea
(> torques (lat.) collar). la cola; puede tratarse de la Tringa to-
tanus, del Actitis hypoleucos, o del Cin-
torridus clus cinclus (Arnott 2007, 297, 366).
torridus (lat.) tórrido, ardiente, abrasa-
dor (> torrere (lat.) secar al sol, tostar, trinitatis
quemar). de la isla Trinidad, la mayor del Estado
de Trinidad y Tobago, en las Antillas
Touit Menores (> trinitas (lat. t.) la Santísi-
tuí eté (ab.) ‘pequeña lora’; nombre en ma Trinidad).
lengua tupí para los pericos.
tristriatus
townsendi tristriatus (lat.) con tres franjas (> tri–
1— John Kirk Townsend (1809- (lat.) con tres partes, triple; striatus
1851) ornitólogo estadounidense y (lat.) con con franjas (v. striatus)).
colector en las Montañas Rocosas
(Dendroica ~, Myadesdes ~, Spiza trochilirostris
~). 2— Charles Wendell Townsend con cara de colibrí (> trochilus (lat.
(1859-1934) ornitólogo de campo es- mod.) colibrí; rostris (lat.) con pico;
tadounidense (Thalurania ~). rostrum (lat.) cara, hocico o pico de
traillii animal); trokhílos (gr.) es un nombre
Thomas Stewart Traill (1781-1862) dado en la Antigüedad a varios ti-
médico y naturalista escocés. pos de aves; según Aristóteles (H.A.,
615a17-20), es otro nombre para el
traylori cucarachero Troglodytes troglodytes. En
Melvin Alvah Traylor, Jr. (1915-2008) orn. trochilus significa colibrí, o perte-
ornitólogo estadounidense, colector y neciente a la familia Trochilidae.

148
Troglodytes semejante a, con forma de, con color
trōglodýtēs (gr.) que vive en agujeros o de; cf. turdinus (lat. med.) codorniz).
cavernas; nombre dado en la Antigüe- Turdus
dad al Troglodytes troglodytes (> trốglē turdus (lat.) tordo, zorzal, mirlo.
(gr.) hueco, cueva; dýtēs (gr.) que se
sumerge, buzo; dýō (gr.) sumergirse, Tyranneutes
esconderse, huír). tyranneúō (gr.) tiranizar, ser un tirano
Trogon (> týrannos (gr.) rey, gobernante, tira-
trốgōn (gr.) que se alimenta de frutas no).
(> trốgō (gr.) pacer, roer, comer ali- tyrannina
mentos crudos). tyranninus (lat. mod.) que se asemeja
Tryngites a un ave del género Tyrannus (> tyran-
que se asemeja a las aves del género nus (lat. mod.) tirano (v. Tyrannus)).
Tringa (> tringa (lat. mod.) archibebe, Tyrannopsis
andarríos (v. Tringa); –eidếs (gr.) se- que se asemeja a las aves del género
mejanza, parecido). Tyrannus (> tyrannus (lat. mod.) tira-
tschudii no (v. Tyrannus); ópsis (gr.) aparien-
Barón Johann Jakob von Tschudi cia, aspecto, vista).
(1818-1889) naturalista y explorador Tyrannulus
suizo, colector en Perú 1838-1842. Tyrannus (perteneciente a este géne-
tuberculifer ro de aves) pequeño (> tyrannus (lat.
tuberculifer (lat. mod.) que tiene pro- mod.) tirano (v. Tyrannus); –ulus, –
tuberancias (> tuberculum (lat.) hin- ula (lat.) diminutivo).
chazón, chichón, protuberancia; –fer Tyrannus / tyrannus
(lat.) que porta; ferre (lat.) portar, tyrannus (lat.) rey, déspota, tirano (>
cargar). týrannos (gr.) rey, gobernante, tirano;
tuberosum nombre dado por Aristóteles tanto al
tuberosus (lat.) con tumores (> tuber Regulus regulus como al Regulus igni-
(lat.) tumor, hinchazón); ref. al pico capilla debido a que tienen una coro-
arqueado del Paujíl pico de hacha na roja. Aristóteles consideraba que
(Mitu ~). estas dos aves pertenecían a la misma
especie (Arnott 2007, 367)). El nom-
tucanus bre Tyrannus fue puesto por Catesby
tucán (ab.) prb. ‘nariz de hueso’, nom- (1731) debido a la furia y el carácter
bre en lengua guaraní para el tucán. de las aves de este género de atrapa-
tumultuosus moscas.
tumultuosus (lat.) lleno de agitación o tyrianthina
alboroto, tumultoso (> tumultus (lat.) tyranthinus (lat.) color entre púrpura
tumulto, alboroto, perturbación, des- y violeta (> tyriánthinos (gr.) tintura
orden). púrpura de la región de Tyria).
turcosa Tyto
turcosus (lat. mod.) color turquesa (> tytố (gr.) lechuza; según Hesíquio
turquoise (fr.) turquesa; turkeis (fr. ant.) (τ.1692), es otro nombre para glaúx
turco). (gr.) el búho Athene noctua.
turdina / turdinus tzacatl
turdinus (lat. mod.) similar a un ave del Tzacatl, un jefe guerrero de la mitolo-
género Turdus (> turdus (lat. mod.) gía nahuatl (azteca).
mirlo, zorzal (v. Turdus); –inus (lat.)

149
venusta (Lamprolia ~). 3— Victoria Mulsant
venustus (lat.) lleno de gracia, encan- (fl. 1846), madre de Martial Mulsant
tador. (v. mulsant) (Lesbia ~). 4— del Lago
veraguensis Victoria en África del Este (Ploceus ~).
de la provincia de Veraguas (Panamá). 5— del Monte Victoria en Birmania
(Sitta ~).
Vermivora / vermivorum
que se alimenta de gusanos (> vermis viduata
(lat.) gusano; –vorus, –vora (lat.) que viduatus (lat.) viudo, enviudado (> vi-
come, que traga; vorare (lat.) devorar, duare (lat.) enviudar).
tragar). viguieri
verreauxi Camille Viguier (fl. 1888) zoólogo
los hermanos Jean Baptiste Édou- francés, colector en Panamá.
ard Verreaux (1810-1868) y Jules vilissimus
Verreaux (1807-1873) naturalistas vilissimus (lat.) el menos valioso, i.e.,
franceses, colectores y comerciante de muy pequeño (> sup. de vilis (lat.) ba-
piezas de historia natural. rato, de bajo precio, de poco valor).
versicolor villaviscensio
versicolor (lat.) tornasolado, que cam- Manuel Villavicencio y Montúfar
bia de color (> versere (lat.) hacer girar, (1804-1871), geógrafo y médico ecua-
hacer dar vueltas; color (lat.) color). toriano, autor de Carta Geográfica del
versicolurus Ecuador (1858).
con la cola tornasolada (> versicolor villosus
(lat.) tornasolado, que cambia de co- villosus (lat.) velloso, peludo (> villus
lor (v. versicolor); ourá (gr.) cola); (lat.) vello, pelo).
ref. la cola de la Periquito aliblan- violacea / violaceus
co (Brotogeris ~), verde por encima y violaceus (lat.) de color violeta (> viola
azul por debajo. (lat.) flor violeta; –aceus (lat.) similar,
verticalis semejante a).
verticalis (lat. t.) coronado (> vertex violiceps
(lat.) la corona de la cabeza). con la cabeza de color violeta (> viola
vestita (lat.) flor violeta; –ceps (lat.) con cabe-
vestitus (lat.) vestido, traje (> vestire za; caput (lat.) cabeza).
(lat.) vestir, cubrir); ref. al plumaje bri- virens
llante del Paramero esmeraldino virens (lat.) verde (> virere (lat.) estar
(Eriocnemis ~). verde, estar en crecimiento).
vicinior Vireo
vicinior (lat.) muy cercano (> comp. vireo (lat.) pequeña ave verde y migra-
de vicinus (lat.) vecino, cercano). toria; prb. el Oriolus oriolus, aunque el
victoria / victoriae nombre es asociado generalmente con
1— Alexandrina Victoria (1819- un jilguero.
1901), Reina del Reino Unido de Vireolanius
Gran Bretaña e Irlanda y emperatriz jilguero alcaudón (> vireo (lat. mod.)
de la India (1837-1901) (Goura ~, Pti- jilguero (v. Vireo); lanius (lat. mod.)
loris ~). 2— Victoria Adelaide Mary alcaudón; lanius (lat.) carnicero, asesi-
Louise de Sajonia-Goburgo-Gotha no; laniare (lat.) asesinar, despedazar,
(1841-1901) emperatriz de Alemania mutilar).

153
virescens viridis
virescens (lat.) enverdecido (> virens viridis (lat.) verde, enverdecido.
(lat.) verde; –scens (lat.) que se torna, vitellinus
tendiente hacia). vitellinus (lat. med.) amarillo rojizo (>
virgata vitellus (lat.) yema del huevo; –inus
virgatus (lat.) rayado, listado (> virga (lat.) semejante a, con forma de).
(lat.) rama, bastón, raya). vitiosus
virgaticeps vitiosus (lat.) defectuoso, imperfecto,
con la cabeza rayada (> virgatus (lat.) deforme (> vitium (lat.) defecto, vi-
rayado, listado (v. virgata); –ceps (lat.) cio).
con cabeza; caput (lat.) cabeza). vitriolina
virginianus vitreolus (lat.) vidrioso, brillante, trans-
1— colonia de Virginia (EE.UU.), parente. (> vitrum (lat.) vidrio; –inus
nombradas la Reina Isabel I, la Reina (lat.) semejante a, con forma de).
Virgen (1533-1603) (Colinus ~). 2— vociferans
el Estado de Virginia (EE.UU.) (Bubo vociferans (lat.) que vocifera (> vocife-
~). rari (lat.) vociferar, hablar a gritos).
viridicata vociferus
viridicatus (lat.) enverdecido (> viridis vociferus (lat.) clamoroso, que vocifera
(lat.) verde, enverdecido). El Peri- (> vociferari (lat.) vociferar, hablar a
quito serrano, Pyrrhura viridicata gritos; vox (lat.) voz, habla; ferre (lat.)
(Todd 1913), es una especie endémi- portar, cargar).
ca de la Sierra Nevada de Santa Marta
en Colombia. Volatinia
pequeño volador (> dim. de volatus
viridigaster (lat.) vuelo).
con el vientre verde (> viridis (lat.)
verde, enverdecido; gastếr (gr.) vien- vulpina
tre, estómago). vulpinus (lat.) pardo, con color de zo-
viridipennis rro (> vulpex (lat.) zorro; –inus (lat.)
con las alas verdes (> viridis (lat.) ver- semejante a, con forma de).
de, enverdecido; pennis (lat.) emplu- Vultur
mado, con plumas; penna (lat.) ala, vultur (lat.) buitre.
pluma).

154
Guardabosques antioqueño
Lipaugus weberi

156
Hábitat del Guardabosques antioqueño (Lipaugus weberi)

157
neozelandés (Bowdleria ~). 2— Tho- tólogo, naturalista e ilustrador escocés
mas Bellerby Wilson (1807-1865) na- residente en Estados Unidos, pionero
turalista estadounidense y benefactor de la ornitología en los Estados Uni-
de la Academia de Ciencias Naturales dos.
de Filadelfia (EE.UU.) (Coeligena ~, wolfi
Callaeas ~, Chondrohierax ~). 3— Theodor Wolf (1841-1924) geólogo,
Scott Burchard Wilson (m. 1923)
ornitólogo y colector inglés (Chlo- botánico y explorador alemán, explo-
rodrepanis ~). 4— Malcolm Wilson rador de las islas Galápagos y profesor
(1869-1900) militar británico que de Geología y Mineralogía en la Uni-
prestó su servicio en África, colector versidad Central de Quito en 1870.
en el río Níger (Hypochera ~). wyatti
Wilsonia Claude Wyatt (1842-1900) ornitó-
Alexander Wilson (1766-1813) orni- logo estadounidense, colector en Co-
lombia en 1870.

158
Trabajos citados
Aldrovandus, U. (1599-1603). Azara, F. M. (1809). Voyages
Ornithologia (vols. 1-3). Bologna: N. dans l’Amérique Méridionale. (C.
Tebaldini. Walckenaer, Ed., & G. Cuvier, Trad.):
Apolodoro. (1985). Biblioteca Dentu.
mitológica. (M. R. Sepúlveda, Trad.) Barrère, P. (1745). Ornithologiae
Madrid: Gredos. specimen novum. Perpiñán: G. S. Le
Aristófanes. (2005). Los pájaros. Comte.
En Los pájaros. Las Ranas. Las Beolens, B., & Watkins, M. (2003).
Asambleistas. (F. J. Martínez García, Whose Bird?: Men and women
Trad.). Madrid: Alianza. commemorated in the common names of
Aristóteles. (1992). Investigación sobre birds. Londres: Christopher Helm.
los Animales. (J. Pallí Bonet, Trad.) Beolens, B., Watkins, M., & Grayson,
Madrid: Gredos. M. (2009). The Eponym Dictionary
Aristóteles. (2000). Partes de los of Mammals. Baltimore: The Johns
animales. En Partes de los animales, Hopkins University Press.
marcha de los animales, movimiento
de los animales (E. Jiménez Sánchez- Billberg, G. J. (1827-1828). Synopsis
Escariche, & M. Almudena Alonso, Faunae Scandinaviae (vols. 1-2).
Trads.). Madrid: Gredos. Estocolmo: Holmiae.
Arnott, W. G. (2007). Birds in the Boie, F. (1844). Auszüge aus dem
Ancient World. Londres: Routledge. ‘System der Ornithologie’. Isis von
Oken, 37, 164-178.
Audubon, J. J. (1827-1838). Birds
of America (vols. 1-4). Nueva York Boie, F. (1858). Bemerkungen,
& Filadelfia: J. J. Audubon & J. B. Beobachtungen und Anfragen. Journal
Chevalier. für Ornithologie, 6 (35), 359-366.
Azara, F. M. (1801). Essais sur l’histoire Bonaparte. (1854). Conspectus
naturelle des quadrupèdes du Paraguay Volucrum Anisodactylorum. L’Ateneo
(vols. 1-2). (M. Moureau-Saint-Mery, Italiano raccolta di documenti e memorie
Trad.). Paris: Charles Pougens. relative al progresso delle scienze fisiche, 2
(11), 311-321.
Azara, F. M. (1802). Apuntamientos
para la historia natural de los Bourcier, J., & Mulsant, M. É. (1846).
cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Description de vingt espècies
Plata (vols. 1-2). Madrid: Vda. de d’Oisseaux-Mouches. Annales
Ibarra. des sciences physiques et naturelles,
d’agriculture et d’industrie, 9, 312-332.
Azara, F. M. (1802-1805).
Apuntamientos para la historia natural Brisson, M. J. (1760-1763).
de los páxaros del Paragüay y Rio de Ornithologia sive Synopsis methodica
la Plata (vols. 1-3). Madrid: Vda. de sistens avium divisionem in ordines,
Ibarra. sectiones, genera, species, ipsarumque

162
varietates (vols. 1-2). Paris/Leiden: Et Physique de La Colonie de Surinam
Bauche. (vols. 1-2). Amsterdam: E. van
Harrevelt.
Browne, P. (1756). The civil and
natural history of Jamaica. Londres: T. Festo, S. P. (1965). Sexti Pompeii Festi
Osborne & J. Shipton. de Verborum Significatu quae supersunt
cum Pauli Epitome. (E. Thewrewk,
Buffon, G. L. (1770-1783). Histoire & W. M. Lindsay, Edits.) Leipzig:
naturelle des oiseaux (vols. 1-9). Paris: Teubner.
Imprimierie Royale.
García, R. (1929). Nomes de aves
Cabanis, J. L. (1962-1963). em língua Tupi. Boletim do Museu
Musseum Heineanum, erzeichniss Nacional, 5 (3), 1-54.
der ornithologischen Sammlung des
Oberamtmann Ferdinand Heine (vols. Gesner, K. (1551-1558). Historia
1-4). Halberstadt: Frantz. Animalium. Zúrich: Froschauer.
Capponi, F. (1979). Ornithologia Glare, P. G. (Ed.). (1983). Oxford
latina. Génova: Universitá di Genova. Latin Dictionary. Oxford: Clarendon
Catesby, M. (1731). The Natural Press.
History of Carolina, Florida and the Gmelin, J. F. (1788-1792). Caroli a
Bahama Islands. Londres. Linné systema naturae per regna tria
Cherrie, G. K. (1891). Description of naturae, secundum classes, ordines,
New Genera, Species and Subspecies genera, species, cum characteribus,
of Birds from Costa Rica. Proceedings differentiis, synonymis, locis (vols. 1-3).
of the US Natural Museum, 14, 337- (13ª ed.). Leipzig: G. E. Beer.
346. Green, G. (1994). Name this bird -
Choate, E. A. (1985). The Dictionary and save it! Birding World, 7, 161.
of American Bird Names (ed. rev.). Harcourt, E. V. (1851). Notice of the
(R. A. Painter, Ed.) Boston: Harvard Birds of Madeira, in a letter addressed
Common Press. to the Secretary. Proceedings of the
Coues, E. (1882). The Coues Check Zoological Society of London, 19 (1),
list of North Ameican Birds (2ª ed.). 141-146.
Boston: Estes & Lauriat. Hernández, F. (1651). Nova
Dionisio Periegeta (1963). Dionysii plantarum, animalium et mineralium
ixeuticon seu de aucupio libri tres. (A. mexicanorum historia. Roma: Blassi
Garzya, Ed.) Leipzig: Teubner. Diversini et Zanobij Mazotti.
De Lattre, P. A., & Bourcier, J. Hesíquio de Alejandría. (1953-2009).
(Septiembre de 1846). Description Hesychii Alexandrini Lexicon (vols.
de quinze espècies nouvelles de 1-4). (P. A. Hansen, K. Latte, & I. C.
Trochilideés. Revue Zoologique par La Cunningham, Edits.) Berlin, New
Société Cuvierienne, 305-312. York: Walter de Gruyter.
Echauri Martínez, E. (Ed.). (2008). Hilty, S. L., & Brown, W. L. (2001)
Diccionario esencial vox Latín-Español Guía de las aves de Colombia (2ª
(2ª ed.). Barcelona: Vox. ed.). (H. Álvarez López, Trad.)
Bogotá: Asociación Colombiana de
Fermin, P. (1769). Description Ornitología.
Generale, Historique, Geographique

163
Holloway, J. E. (2003). Dictionary of Linnaeus, C. (1758). Systema naturae,
birds of the United States: scientific and sive regna tria naturae systematice
common names. Portland (Oregon)/ proposita per secundum classes, ordines,
Cambridge (U.K.): Timber Press. genera, & species, cum characteribus,
differentiis, synonymis, locis (vols. 1-2).
Homero. (1986). La Odisea. (J. M. (10ª ed.). Estocolmo: Salvius publ.
Pabón, Trad.) Madrid: Gredos.
Linnaeus, C. (1766). Systema naturae,
Homero. (1991). La Ilíada. (E. Crespo sive regna tria naturae systematice
Güemes, Trad.) Madrid: Gredos. proposita per secundum classes, ordines,
Humboldt, A. de & Bonpland, A. genera, & species, cum characteribus,
(1816-1831). Voyage aux régions differentiis, synonymis, locis (vols. 1-3).
équinoxiales du Nouveau Continent (12ª ed., reformada). Estocolmo:
fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 Salvius Publ.
et 1804 (vols. 1-13). Paris: Librairie Macleod, R. D. (1954). Key to the
Grecque-Latine-Allemande. Names of British Birds. Londres:
Jobling, J. A. (1991). A Dictionary of Pitman.
Scientific Bird Names. Oxford: Oxford Marcgrave, G. (1648). Historiae
University Press. Rerum Naturalium Brasiliae. En G.
Jobling, J. A. (2010). The Helm Pisiolis, G. Marcgrave, & J. De Laet
Dictionary of Scientific Bird Names. (Ed.), Historia Naturalis Brasiliae... in
Londres: Christopher Helm. qua non tantum plantae et animalia,
sed et indigenarum morbi, ingenia et
Latham, J. (1781-1802). A General mores describuntur et iconibus supra
Synopsis of Birds (vols. 1-3). Londres: quingentas illustrantur. Franciscum
White, Leigh & Sothebys. Hackium & Lud. Elzevirium.
Leach, W. E. (1819). Appendix II: Marmontel, J. F. (1777). Les Incas ou la
Zoological Memoranda. En J. Ross, destruction de l´Empire du Pérou. Paris:
A Voyage of Discovery for the Purpose Lacombe.
of Explorin the Baffin’s Bay (xxxv-lxiv).
Londres: John Murray. Mearns, B., & Mearns, R. (1988).
Biographies for birdwatchers. Londres:
Lesson, R. P. (1831). Traité Academic Press.
d’ornithologie: ou, Tableau méthodique
des ordres, sous-ordres, familles, tribus, Molina, G. I. (1782). Saggio sulla storia
genres, sous-genres et races d’oiseaux naturale del Chili. Bologna: Stamperia
(vols. 1-2). Paris. di S. Tommaso d’Aquino.
Lesson, R. P. (1832-1835). Illustrations Newton, A., & Gadow, H. (1893-
de Zoologie. (A. Bertrand, Ed.) Paris. 1896). A Dictionary of Birds. Londres:
Adam & Charles Black.
Levaillant, F. (1799-1808). Histoire
naturelle des oiseaux (vols. 1-4). Paris: Ovidio. (1995). Metamorfosis. (C.
Delachaussee. Álvarez, & R. M. Iglesias, Trads.)
Madrid: Cátedra.
Liddell, H. G., Scott, R., & Jones,
H. S. (Eds.). (1996). A Greek- Pabón, J. M. (2000). Diccionario
English Lexicon. Nueva York: Oxford Manual Griego Clásico-Español (18ª
University Press. ed.). Barcelona: Vox.

164
Pausanias. (1994). Descripción de observations et des recherches qui ont été
Grecia (vols. 1-3). (A. Díaz Tejera, faites en Egypte pendant l’expédition de
& M. C. Herrero, Trads.). Madrid: l’armée française (vol. 1, 62-114). Paris:
Gredos. Imprimerie impériale (puis royale).
Pennant, T. (1773). Genera of Birds. Sick, H. (1984). Ornitologia Brasileira,
Edimburgo: Balfour & Smellie. uma introdução (vols. 1-2). Brasília:
Philpott, D. (1998). Dominican Universidade de Brasília.
Republic. Landmark visitors guide (vols. Snow, D. W. (1982). The Cotingas:
1-3). Londres: Landmark. Bellbirds, Umbrella birds and their allies.
Plinio Segundo, C. (1995-2003). Londres: British Museum (Natural
Historia Natural (vols. 1-4). (A. M. History).
Moure Casas, A. Fontán, I. García Teixeira, D. (1995). Why the
Arribas, F. del Barrio Sanz, & M. L. Neotropical guans were named
Arribas, Trads.). Madrid: Gredos. Penelope. Bulletin of the British
Prestwich, A. A. (1963). I Name This Ornithologists’ Club, 115, 261.
Parrott... (2ª ed.). Kent: Edenbridge. Temminck, C. J., & Knip, A. P. (1811).
Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Histoire Naturelle Générale des Pigeons.
Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Paris: Garneray.
Pérez-Emán, M. B. Robbins, F. G.
Stiles, D. F. Stotz, & K. J. Zimmer. Temminck, C. J., & Laugier de
(2011 agosto). A classification of the Chartrouse, M. (1820-1836).
bird species of South America. American Nouveau recueil de planches coloriées
Ornithologists’ Union http:// d’oiseaux, pour servier de suite et de
www.museum.lsu.edu/~Remsen/ complement aux planches enluminées
SACCBaseline.html. de Buffon (vols. 1-102). Strasbourg,
Amsterdam.
Ridgway, R. (1888). Descriptions of
new species and genera of Birds from Tschudi, J. J. (1844). Avium
the lower Amazon. Proceedings of the conspectus, quae in Republica
U.S. National Museum, 10, 516-528. Peruana reperiuntur et pleraque
observatae vel collectae sun in itinere.
Ridgway, R. (1912). Color Standards Archiv für Naturgeschichte, 10 (1), 262-
and Color Nomenclature. Baltimore. 317.
Rodriguez, G. (2002). El naturalista Turner, W. (1544). Avium
Antoine Rouhaire (Hermano praecipuarum, quarum Plinium et
Nicéforo María) y el desarrollo de la Aristotelum mentio est, brevis et succincta
zoología sistemática en Colombia. historia. Colonia: Gymnicus.
Revista de la Academia Colombiana de
las Ciencias, 26 (99), 229-238. Vieillot, L. J. P. (1816). Analyse d’une
Salaman, P., T. Cuadros, J. G. Jaramillo, nouvelle ornithologie élémentaire. Paris:
& W. H. Weber. (2001). Lista de Deterville.
chequeo de las aves de Colombia. Vieillot, L. J. P. (1818). Ornithologie.
Medellín: Sociedad Antioqueña de En Nouveau dictionnaire d’ Histoire
Ornitología. Naturelle appliquée aux Arts, à
Savigny, M. J.-C. (1809). Système des l’Agriculture, à l’Économie rurale et
oiseaux de l’Égypte et de la Syrie. En domestique, à la Médecine, etc. (vol. 24,
Description de l’Egypte ou Recueil des 68-144). Paris: Deterville.

165

También podría gustarte