Está en la página 1de 25

INFORME DE PRÁCTICA # (3)

EVALUACIÓN Y ESTUDIO FISICOQUÍMICO DE SUELO

Andrea BAHAMON1; Maira Rios2; Ninfa DUSSAN3; Diana ZAPATA4; Daiver Rojas5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e


Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente -
ECAPMA. Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación). Grupo # 1. CEAD:
Neiva Huila. Neiva Huila - Colombia.
Sesión (1, 2,3): 28, 10 de 2017
Entrega pre informe: 28, 10 de 2017
Estudiante Correo electrónico Código
Maira Alejandra Rios Alejarios2095@gmail.com 1079182842
Ninfa Marcela Dussan Marcela.duqui@hotmail.com 1077870519
Diana Jimena Zapata Zaday.ysx@hotmail.com 1084577848
Andrea Bahamon acbahamonp@gmail.com 1018417713
Daiver Stiver Rojas rojas1824@gmail.com 1075222936

RESUMEN
En la práctica #3, evaluación y estudio fisicoquímico de suelo, en esta práctica se desarrollara la
evaluación de una muestra de suelo recolectada en el municipio de Natága en un jardín de una
casa, se pretende analizar la textura del suelo, la humedad, solidos totales, pH y elementos
primarios

Palabras claves:
Suelo, contaminación, características físicas y químicas, textura, humedad, solidos totales, pH,
elementos primarios.
OBJETIVOS
GENERAL
 Analizar las características físicas y químicas de una muestra de suelo recolectada.

ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio preliminar sobre los niveles de contaminación de una muestra de selo
recolectada.
 Identificar las características químicas de una muestra de suelo recolectada.
 Indicar las características físicas de una muestra de suelo recolectada.
 Relacionar los resultados obtenidos en el estudio preliminar con las características de la zona en
la que se recolecto la muestra.

MARCO TEÓRICO
El suelo es una matriz que se considera compleja, debido a la presencia de diversos minerales y materia
orgánica que permite estratificar el suelo de acuerdo a las diferentes texturas (tamaño de partícula) y los
nutrientes que se filtran desde las plantas hacia el suelo, presentándose en elementos primarios y
secundarios, dándoles condiciones de acidez o basicidad, algunas de las propiedades a determinar de
manera preliminar serán:
 Textura: es el conjunto partículas que permiten determinar si el suelo es limoso arcilloso o arenoso,
según el diagrama triangular (Figura 1)

 Figura 1 Triángulo de clases texturales de los suelos.

Las partículas del suelo se clasifican según su diámetro (Tabla 1):


Tabla 1 Clasificación de las partículas del suelo
Nombre de la partícula Diámetro (mm)
Arena muy gruesa 2.00 – 1.00
Arena gruesa 1.00 – 0.50
Arena mediana 0.50 – 0.25
Arena fina 0.25 – 0.10
Arena muy fina 0.10 – 0.05
Limo 0.05 – 0.002
Arcilla < 0.002

 Humedad: influye en muchas propiedades físicas del suelo, tales como la densidad aparente, espacio
poroso, compactación, penetrabilidad, succión total del suelo, entre otros. Esta propiedad es muy
dinámica y depende del entorno en donde se encuentre el suelo a estudiar, entendiéndose como la
masa de agua contenida por unidad de masa de sólidos en el suelo y suele reportarse como
porcentaje, con respecto a la muestra inicial.

 Sólidos totales: está relacionado con la totalidad de minerales presentes en la muestra, es una forma
de descartar la materia orgánica que pueda contener el suelo estudiado, debido a que la muestra se
somete a calcinación a temperaturas cercanas a los 550 ºC.

 pH: al determinar el pH del suelo es posible relacionarlo con la adecuada estabilidad del suelo o su
posible contaminación, ya que a pH por debajo de 5.5 causado por diferentes fuentes, los elementos
secundarios se solubilizan y a pH superiores a 8.0 puede presentar deficiencia de éstos. Se estima
que los cambios drásticos afectan la productividad del suelo.
Determinación de elementos primarios como nitrógeno, fósforo y potasio: estos iones en particular,
están relacionados al adecuado estado del suelo, la carencia de ellos es causa de un exposición a una
excesiva producción o a fuentes contaminantes.

PARTE EXPERIENTAL
MATERIALES
PARTE I
Estudio textural
Materiales:
 Probeta de vidrio de 1000 o 2000 mL o recipiente plástico (traslúcido) de volumen conocido (botella
de gaseosa esterilizada.)
Reactivos:
 Agua destilada.
 Muestra de suelo.

PARTE II
Determinación de la humedad
Materiales: Reactivos:
 Estufa de secado. ● Muestra de suelo.
 Capsulas de porcelana.
 Balanza.
 Desecador.

PARTE III
Determinación de pH
Muestra: Reactivos:
 Vaso de precipitado. ● Soluciones buffer pH 7 y 10.
 Potenciómetro o cinta indicadora universal.
 Muestra de suelo.
 Frasco lavador. ● Agua destilada.

PARTE IV
Determinación de Conductividad
Materiales: Reactivos:
 Probeta. ● Muestra.
 Conductímetro. ● Agua destilada.
Balanza.
PROCEDIMIENTO

PARTE I 5.se observa despues 6. se relaciono lo


Determinación de de los 30 min la observado de acuesdo
Textura organizacion del suelo. al diagrama triangular.

4. se agito la muestra
1. se realizo una 7. se realizo el proceso
por 10 minutos, y se
muestra combinada de 3 veces con la misma
deja decabtar por un
50 g. muestra de suelo.
tiempo de 30 min.

2. se coloco la muestra
3.se adiciono agua de
pesada dentro de una
manera que la relación 8. fin de la practica
probeta de vidrio de
1:2 suelo:agua.
259 ml.

PARTE II 5.se coloco la


6. se determino
Determinación muestra en un
el % de
de Humedad decantador.
humedad.

4.se retiro la
mustra de la 7. se realizo el
1. se tamizaron
estufa. procediminto 3
100g de suelo.
veces.

3. se coloco la
muestra en la
2. de la mustra fin de la
tamizada de
estufa a
100°c, por 3 practica
pesaron 25 g.
h.
1. se colocaron 15 g de
PARTE III suelo y 37,5 ml de 2. se agito la muestra
Medición de pH agua en un vaso de por 5 min.
precipitado.

3. se midio el pH con
4. se analizaron 3
un potenciometro con
Fin de la practica. muestras de suelo
solucion buffer, y se
diferentes.
realzo 3 veces.

3. con un
PARTE IV conductimetro se 4. se realizo el
midio la proceso 3 veces
Determinación conductividad. con la misma
de la muestra.
conductividad

2. se adicionaron 60
1. Se pesaron 30 g 5. se realizo 3
ml de agua, se agita veces el
de suelo, y se por 5 min, y se deja procedimiento
dispusieron en una reposar 5 min. con 3 muestras
probeta de 100ml. diferentes.

RESULTADOS Y CÁLCULOS
Tabla 2 Recolección de datos determinación de textura
Nº Clase de suelo (mL) Volume Clase de suelo (%) Tipo
Réplic Volume
Muestr Aren Lim Arcill n total Aren Lim Arcill de
a n total
a a o a suelo a o a suelo
Franco
1 240 45 5 10 60 75 8.3 16.7 arenos
Muestra
o
1
2
3
Tabla 3 Recolección de datos en la determinación de humedad de suelos

Peso cápsula Peso cápsula +


No. Masa de Peso suelo
Réplica vacía y muestra de % Humedad
Muestra suelo (g) seco (g)
limpia (g) suelo seco (g)
1 113.31 124.30 11.36
Muestra 1 2 25
3

Tabla 4 Recolección de datos en la determinación de pH


No.
Réplica pH
Muestra
1 5.8
Muestra 1 2 5.8
3 5.8
Tabla 5 Recolección datos determinación de la conductividad
No.
Réplica Conductividad
Muestra
1 1.91
Muestra 1 2 1.91
3 1.91

ANÁLISIS DE RESULTADOS CUESTIONARIO


En la muestra de suelo recolectada en el
municipio de Natága más exactamente en la
huerta de una casa, con una extensión de 12 mt 1. ¿Qué problemas agrícolas tiene un suelo
por 10, con vegetación predominante, y con que es altamente salino?
altos contenidos de materia orgánica
proveniente de abonos orgánicos realizado en la La salinidad del suelo puede ocurrir por efectos
viviendo con desechos de vegetales y frutas. naturales, sin embargo, la principal causa es el
Se tomó una muestra medio húmeda la cual se mal manejo de la agricultura en cuestiones
dejó secar en un espacio cálido pr un lapso de 15 como: manejo incorrecto del riego, falta de
días, transcurrido ese tiempo se llevó al drenaje en los suelos, aplicación inadecuada de
laboratorio en donde su peso antes de ser estiércoles y otros residuos animales, mal
dispuesta a secar fue de 10,6 gr y después de los manejo de los fertilizantes y uso de aguas
15 días peso 29,18 gr, se restó el peso del vaso residuales. La salinidad tiene un efecto negativo
vacío y dos dio como resultado 11, 36 g. La en el desarrollo de los cultivos ya que en estas
muestra se llevó a un crisol. condiciones el potencial osmótico del suelo
La muestra se llevó al calentador. Se puede supera al del sistema de las plantas limitando así
concluir que la muestra húmeda peso menos que la entrada del agua en la raíz, además de ello la
después de los 15 días que se encontraba seca salinidad trae consigo otros problemas como:
con una diferencia de 0,76g.
En la solución de 1:3 suelo (10g): agua (30ml),  Absorción limitada de los nutrimentos.
se agitaron durante 5 min.  Afecta la translocación y el reciclado de
La anterior solución nos dio un pH de 5.8, iones en la planta.
conductividad de 1.91 y solidos totales 1.402.  El exceso de ciertos iones puede
provocar toxicidad en las plantas.
 Acumulación de Cl, Na y B en distintas poseen abundantes partículas coloidales, tanto
partes de las plantas, como las semillas, orgánicas como inorgánicas, cargadas
los tallos y las hojas. negativamente, con lo que repelerán a los
 Se producen una serie de modificaciones aniones, y como consecuencia, estos suelos
debido a las variaciones de pH, que lixiviaran con facilidad a los nitratos. Por el
afectan a la disponibilidad de los contrario, muchos suelos tropicales adquieren
nutrimentos. carga positiva y por tanto, manifiestan una fuerte
 La presencia en exceso de determinados retención para los nitratos.
elementos, provoca antagonismos entre
nitratos-cloruro, potasio-sodio, calcio- La textura de los suelo es un factor importante
sodio. en relación con la lixiviación. Cuanto más fina
sea la textura más capacidad de retención
presentarán.
2. ¿Qué características tendrán los
lixiviados de un suelo salino? 3. ¿Qué tipo de sales y metales están
presentes en un suelo salino?
Los lixiviados de los suelos salinos, tienen unas
características peculiares ya que La lixiviación Los suelos salinos se encuentran en zonas de
de nitratos hacia el subsuelo puede contaminar climas áridos y secos, en los que la evaporación
los acuíferos subterráneos, creando graves es mayor que la precipitación. Los suelos salinos
problemas de salud si se consume agua rica en no suelen encontrarse en climas cálidos y
nitratos, debido a su transformación en nitritos húmedos. El problema de salinidad es cuando un
por participación de unas bacterias existentes en suelo no salino se convierte en suelo salino
el estómago y vejiga urinaria. A su vez los debido a las sales del agua aplicado en el riego.
nitritos se transforman en ciertos compuestos
cancerigenos (Nitrosaminas), que afectan al Las sales que contienen son las de Ca, Mg, K y
estómago e hígado. Na. Acumulación de sales más solubles que el
yeso (CaSO)
La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el
subsuelo depende del régimen de pluviosidad y
del tipo del suelo. La mayoría de los suelos

4. Consultar el tipo de sales y metales presentes en un suelo alcalino.

Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima de 8,2 y poseen una cantidad
significativa del ion sodio. Estos suelos presentan como características principales además de un
contenido elevado de sodio que le confiere propiedades indeseables, baja permeabilidad, problemas de
aireación e inestabilidad estructural. Para la corrección de estos suelos es reemplazar los carbonatos
alcalinos (Na2CO3) responsables de la alcalinidad, por sales como los sulfatos que son fácilmente
lavables del perfil.

5. ¿Qué valor de conductividad deberá́ presentar un suelo apto para la agricultura?

La conductividad necesaria que debe contener un sielo apto para la agricultura se establece dependiendo
de la necesidad del cultivo y sobre todo el tipo de cultivo que se va a plantar en dicho suelo, por eso es
importante primero determinar qué tipo de suelo tenemos para así proceder a plantar los cultivos.

En la siguiente tabla se muestran los valores de la conductividad presentes en los suelos y su uso.
Clasificación de los suelos en base a su conductividad CE0 y el efecto general sobre los
cultivos.

Fuente: castellanos 2000.


CE0 Condiciones de salinidad y efecto sobre las plantas
≤1 Suelo libre de sales: no existe restricción para ningún cultivo.
1-2 Suelo muy bajo en sales: algunos cultivos muy sensibles pueden verse
restringidos sus rendimientos.
2.4 Suelo moderadamente salino: los rendimientos de cultivos sensibles pueden
verse afectados en su rendimiento
4-8 Suelo salino: el rendimiento de casi todos los cultivos se ve afectado por esta
condición de salinidad.
8-16 Suelo altamente salino: solo los cultivos muy resistentes a la salinidad pueden
crecer en estos cultivos.
≥16 Suelo extremadamente salino: prácticamente ningún cultivo convencional puede
crecer económicamente en estos suelos.
CONCLUSIONES

 Los suelos salinos conllevan problemas para las plantas y para la salud de quienes consumen
estos vegetales ya que en estas condiciones el potencial osmótico del suelo supera al del sistema
de las plantas limitando así la entrada del agua en la raíz.
 Un suelo apto para cultivos sin ninguna restricción tiene una conductividad menor o igual a 1.
 Los suelos alcalinos son aquellos que presentan un pH por encima de 8,2 y poseen una cantidad
significativa del ion sodio.

BIBLIOGRAFÍA

Domènech, X., & Peral, J. (2012). Química ambiental de sistemas terrestres. Barcelona, España:
Editorial Reverté. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=11072368&p00=qu%C3%A
Dmica+ambiental+sistemas+terrestres
Barrera, G. (2016). Métodos de remediación del suelo. Bogotá, Colombia: UNAD - Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/7459
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA AMBIENTAL II. UNIDAD
PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE BIOTECNOLOGÍA. Documento recuperado de:
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/MANUAL%20DE%20QUIMICA
%20AMBIENTAL%20II.pdf

INTAGRI S.C . La Salinidad de los Suelos, un Problema que Amenaza su Fertilidad.Extraído


de:https://www.intagri.com/articulos/suelos/salinidad-de-suelos-problema-de-fertilidad.
FOTOGRAFIAS
INFORME DE PRÁCTICA
#5

EVALUACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE CO2 EN UN ESPACIO CERRADO

Andrea BAHAMON1; Maira Rios2; Ninfa DUSSAN3; Diana ZAPATA4; Daiver Rojas5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería –


ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente - ECAPMA. Química
Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación). Grupo # (2) CEAD: Zona sur Neiva -
Colombia.

Estudiante Correo electrónico Código


Maira Alejandra Rios Alejarios2095@gmail.com 1079182842
Ninfa Marcela
Marcela.duqui@hotmail.com 1077870519
Dussan
Diana Jimena Zapata Zaday.ysx@hotmail.com 1084577848
Andrea Bahamon acbahamonp@gmail.com 1018417713
Daiver Stiver Rojas rojas1824@gmail.com 1075222936

RESUMEN
Para el desarrollo de esta práctica se tuvo encuenta las muestras recolectadas de CO2, en un espacio
cerrado, en recipientes de vidrio de boca ancha, (Compota) en donde a cada muestra se le agrego
NaOH 1N, se midió el espacio donde la muestra fue recolectada durante un tiempo determinado libre
de contaminación, luego se realizo los respectivos análisis en la practica de laboratoria , titulando
c a d a m u e s t r a t e n i en d o e n c u e n t a l o s re q u e r i m i e n t o d e l a gu i a p r a c t i c a 5 Y a si
finalmente determinar los resultados y efectos de concentración de CO2 en la salud de los seres
humanos, y los parámetros permitidos según la norma vigente Colombiana.
Palabras claves: Dióxido de carbono, Niveles de concentracion, contaminantes atmosféricos gases,
toma de muestrass
.
OBJETIVOS
GENERAL
Determiner los niveles de concentración MARCO TEÓRICO
de CO2 en un espacio cerrado, con El dióxido de carbono (CO2) es un gas
métodos matemáticos y incoloro, ligeramente ácido y no inflamable, se
según el impacto en el medio encuentra generalmente en el aire y el agua
ambiente y el ser humano. formando parte del ciclo del carbono. La
molécula de CO2 es lineal y está compuesta por
ESPECÍFICOS
un átomo de carbono ligado a dos átomos de
 Analizar la concentración de CO2 en
un área determinada. Oxígeno. Este gas es uno de los más abundantes
 Relacionar la cantidad de CO2 en la atmósfera del planeta, jugando un papel
analizada con la normatividad vigente. importante en los procesos de respiración y en
la fotosíntesis.

PARTE
EXPERIENTAL
En el ciclo del carbono, están presente el
proceso de fotosíntesis en las plantas que MATERIALES
predominan en la época más templada, y el Seis frascos de boca ancha de 100 ml con tapa
proceso de respiración en animales que hermética, Pipeteadores Pipeta , dos buretas,
predomina en la época más fría del año. El volumétrica de 20 y 5 ml, Tres matraces
CO2 en la atmósfera aumenta en la zona norte Erlenmeyer de 125 o 250 ml, vaso de
del hemisferio y disminuye en la zona sur, precipitado de 50 o 100 ml, gotero, pinza para
debido a las estaciones que se presentan y a bureta, pipeteadores.
la masa de agua que es mayor en el Parte 2 – Análisis de muestras
hemisferio sur, debido a las estaciones que se
presentan y a la masa de agua que es mayor REACTIVO
en el hemisferio sur, mientras que en el S
hemisferio norte se presenta mayor zona Hidróxido de sodio (NaOH), rojo de metilo,
terrestre. Agua destilada, ácido clorhídrico (HCl),
fenolftaleína.
En los últimos 150 años, la cantidad de CO2
emitido a la atmósfera ha crecido
considerablemente, saturando la cantidad que PROCEDIMIENT
puede ser adsorbida por la biomasa, los O
océanos y los ecosistemas. El uso de
Parte 1
combustibles fósiles, es una de las actividades
Toma de muestra II
antropogénicas que ha impulsado la
1. La solución NaOh 1N,
generación de casi un 22% de CO2 que se
muestra que se encontraba
emite a la atmósfera, junto con la producción
en un espacio de 10mx5m
de cemento y quema de bosques.
en la parte superior de unos
morrales, lugar exacto una
En el día cuando los rayos del sol ingresan al
tienda de la empresa de
planeta, una parte se transforma en calor, los
Totto, con una visita
gases de invernadero que están presentes en la
promedio de 80 personas
troposfera (capa baja de la atmósfera)
diarias.
absorben parte del calor y lo retienen
generando calor al planeta, este proceso se
2. Tomamos la muestra
llama efecto invernadero, lo cual regula la
expuesta, 5ml de la muetra
temperatura del planeta tierra.
NaOH 1N y pasamos a dos
Los gases más importantes de efecto diferentes resipientes, a
invernadero son el CO2, los CFCs cada uno se le agrega 20 ml
(Compuesto cloro fluoro carbonados), óxidos de H2O.
de nitrógeno (NxOy) y metano (CH4); el efecto
invernadero depende de la concentración de
dichos gases y el tiempo que estos 3. Tomamos la muestra
permanezcan en la atmosfera. expuesta, 5ml de la muetra
NaOH 1N y pasamos a dos
diferentes resipientes, a
cada uno se le agrega 20 (aproximadamente se gasta
ml de H2O. un volumen de 7 ml)
4. Agregamos 3 gotas de
fenolftaleína 13. Tomamos la muestra
5. Preparar HCl 1N y titular, expuesta, 5ml de la muetra
hasta obtener NaOH 1N y pasamos a dos
(aproximadamente se diferentes resipientes, a
gasta un volumen de 7,1 cada uno se le agrega 20 ml
ml) de H2O.
6. A esto adicionamos 5 14. Agregamos 3 gotas de
gotas de rojo de metilo fenolftaleína
hasta quedar un color 15. Preparar HCl 1N y titular,
amarillo pasa a color rojo hasta obtener
(aproximadamente se (aproximadamente se gasta
gasta un volumen de 1,4 un volumen de 7,1 ml)
ml) 16. A esto adicionamos 5 gotas
7. Hacemos el mismo de rojo de metilo hasta
procedimiento con una de quedar un color amarillo
la muestra la cual tenia un pasa a color rojo
color fucia inicial a un (aproximadamente se gasta
color anaranjado un volumen de 1,4 ml)
(aproximadamente se 17. Hacemos el mismo
gasta un volumen de 7 ml) procedimiento con una de
8. Tomamos la muestra la muestra la cual tenia un
expuesta, 5ml de la color fucia inicial a un
muetra NaOH 1N y color anaranjado
pasamos a dos diferentes (aproximadamente se gasta
resipientes, a cada uno se un volumen de 7 ml)
le agrega 20 ml de H2O.
9. Agregamos 3 gotas de
fenolftaleína
10. Preparar HCl 1N y titular,
hasta obtener
(aproximadamente se
gasta un volumen de 7,1
ml)
11. A esto adicionamos 5
gotas de rojo de metilo
hasta quedar un color
amarillo pasa a color rojo
(aproximadamente se
gasta un volumen de 1,4
ml)
12. Hacemos el mismo
procedimiento con una de
la muestra la cual tenia un
color fucia inicial a un
color anaranjado
INICIO

IO

Tomar una alícuota de 5 ml


medidos con pipeta volumétrica de
cada una de las muestras
tomadas, y disponerla en un
Erlenmeyer o vaso de
precipitado. Cada muestra se
analiza por separado.

Adicionar 20 ml de agua

Preparar fenolftaleína
(0,5%) y adicionar 3 gotas

Preparar HCl 1N y titular,


hasta obtener la muestra de
color fuccia a trasparente
(aproximadamente se gasta
un volumen de 7,4 ml)

Preparamos rojo de metilo


(0,1%), y agregar 5 gotas

Preparar HCl 0,1 N y continuar


con la titulación, hasta que la
muestra de color amarillo paso a
fuccia

Se gasto aproximadamente un
volumen de de 0,3 ml

FIN

IO
RESULTADOS
PARTE I
Tabla 6 Resultados de la titulación para la determinación de CO2
No. Muestra mL de HCl gastados con mL de HCl gastados con rojo de metilo
fenolftaleína
1 7,4 ml 5 gotas
2 0,3 ml 5 gotas
3 7,1 ml 5 gotas
4 1,4 ml 5 gotas
5 7 ml 5 gotas
Blanco Fuccia Anaranjado
PARTE II

Análisis de muestras
Tabla. 2. Resultados de titulación

PARTE III
Tratamiento de resultados
La medición de CO2 en un espacio cerrado se calcula matemáticamente con la siguiente ecuación:

Donde:

PARTE III

Tabla 3. Resultados de mgCO2/m3 obtenidos en el análisis


Muestra Blanco 1 2 3
23,2 1,6 17 8,3
EFECTOS DEL CO2 EN LOS OJOS
CUESTIONARIO
La exposición a muy altas concentraciones de
1. Basados en los resultados obtenidos, gas puede provocar una sensación punzante.
determinar si la concentración de Inhalación de altas concentraciones de CO2 ha
CO2, es la permitida según la reportado producir efectos en la visión. Vea
normatividad vigente Colombiana.

2. Cuáles son los efectos causados por el


CO2 en la salud del ser humano? "Riesgos de la salud asociados con la respiración
de gas de dióxido de carbono" anterior para
El dióxido de Carbono (CO2) e s un gas está detalles. El contacto directo con el CO2líquido
presente naturalmente en la atmósfera a niveles puede provocar congelamiento del ojo. Daño
de aproximadamente 0.035%. La exposición a ocular permanente o ceguera pueden también
corto plazo de CO2 a niveles por debajo del ocurrir.
2% (20,000 partes por millón o ppm) no ha
reportado provocar efectos nocivos.
Concentraciones más altas pueden afectar la EFECTOS EN LA SALUD A LARGO
función respiratoria y provocar excitación PLAZO DE LA EXPOSICIÓN AL GAS
DIÓXIDO DE CARBONO
seguida por depresión del sistema nervioso
Varios estudios han monitoreado trabajadores
central. Altas concentraciones de CO2 pueden
expuestos repetidamente a niveles elevados de
desplazar oxígeno en el aire, resultando en gas CO2. La exposición a 1-1.5% de 42-44 días
concentraciones de oxígeno menores para la provocó un desequilibrio de base de ácido
respiración. Por lo tanto, los efectos de la reversible en la sangre y un volumen
deficiencia de oxígeno pueden combinarse con aumentado de aire inhalado por minuto (minuto
efectos de toxicicidad de CO2 volumen). En otro estudio, efectos nocivos no
se observaron en 19 trabajadores de sótanos de
cervecería expuestos repetidamente a
EFECTOS DEL CO2 EN LA PIEL. concentraciones promedio de 1.1% de CO2, con
niveles ocasionalmente hasta de 8% por unos
El gas CO2 no es irritante para la piel. El cuantos momentos. Los ocupantes submarinos
contacto con CO2 líquido puede provocar expuestos a 3% de CO2, 16 horas/día por varias
congelamiento. Síntomas de congelamiento semanas experimentaron enrojecimiento de la
incluyen entumecimiento, ardor y picazón en el piel, una respuesta deficiente del sistema
área afectada. Síntomas de congelamiento más circulatorio para ejercitarse, una caída de la
severo que incluyen sensación de quemazón y presión sanguínea, consumo de oxígeno
rigidez del área afectada. La piel puede volverse disminuido y deficiencia de la atención.
amarilla o blanca serosa. Ampollas, muerte Adaptación a algunos de los efectos de
tisular y gangrena pueden también desarrollarse
en casos severos
exposición a largo plazo al CO2 se han MECANISMOS DEL
reportado. PROTOCOLO DE KIOTO

Implementación conjunta:Los países


. desarrollados que forman parte del acuerdo
EFECTOS DEL CO2 EN EL CUERPO pueden adquirir o transferir Unidades de
Reducción de Emisiones (URE) para cumplir con
sus metas, en el caso de haber hecho inversiones
Pequeñas cantidades de CO2 se producen en el otro país para proyectos relacionados a la
durante el metabolismo celular y el CO2 es un disminución de emisiones.
componente normal del cuerpo. El CO2 está Mecanismo de desarrollo limpio:Es similar al
presente en la sangre como CO2 disuelto, ácido primero, solo que los países industrializados
carbónico, y el ion bicarbonato. La mayoría de adquieren URE de países en desarrollo. En este
CO2 es excretado del cuerpo en el aire exhalado. caso hay un control más estricto por parte de un
Consejo Ejecutivo para proteger a los países que
no tienen la tecnología adecuada para monitorear
1. Cuáles son los mecanismos que se han sus emisiones. Un caso sería el de una empresa de
propuesto a nivel local, nacional e un país industrial que necesite más cuota de
internacional, para disminuir las emisiones y la consiga financiando un parque
concentraciones de CO2 en el mundo? eólico en un país en desarrollo.
Comercio de emisiones:Consiste en la compra y
venta de Certificados de emisión de gases. Por
ejemplo, se intercambian por la reforestación de
una determinada porción de tierra. Este sistema
PROTOCOLO DE KYOTO también ofrece incentivos a empresas privadas
MECANISMO NIVEL para que contribuyan a la mejora de la calidad
INTERNACIONAL ambiental y se consiga regular la emisión
Para responder a la amenaza del cambio generada por sus procesos productivos,
climático, la ONU aprobó en 1997 el Protocolo considerando el derecho a emitir gases como un
de Kyoto, que fue ratificado por 156 países y, bien canjeable y con un precio establecido en el
finalmente, rechazado por los mayores mercado. Las transacciones se miden en bonos de
contaminantes del mundo: Estados Unidos y carbono, cada uno representa el derecho de emitir
Australia. El Protocolo establece el objetivo de una tonelada de dióxido de carbono.
reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en una media del 5,2 por ciento con
respecto a los niveles de 1990 para el año 2012. PROPUESTA A NIVEL
El comercio de emisiones, el principal NACIONAL
mecanismo para alcanzar esta meta, fue Colombia se destaca por su liderazgo en las
impulsado por los Estados Unidos a raíz de la negociaciones de cambio climático, pues tiende
fuerte presión de las grandes empresas. El puentes entre posiciones extremas y propone
acuerdo divide y privatiza la atmósfera como si soluciones alternativas. Ese rol conciliador le ha
fueran parcelas e instituye un mecanismo de permitido contar con voces amigas alrededor del
compra y venta de 'permisos de contaminación' mundo.
como si se tratara de una mercancía cualquiera.
Como miembro de la Asociación Independiente
de Latinoamérica y el Caribe (AILAC), el privados y con la academia e institutos de
país participa activamente en las investigación. Desde estos espacios, se buscaba
negociaciones internacionales de cambio la participación de actores institucionales
climático con el fin de adoptar un nuevo relevantes en el proceso, expertos nacionales y
acuerdo internacional que entre a regir en 2020. la comunidad en general, para que la INDC
En este proceso, los países acordaron que reflejara las opiniones y el sentir de los
presentarían de manera autónoma su colombianos.
"Contribución Nacional" para cumplir con la
En consecuencia, la contribución de Colombia
meta mundial de evitar el aumento de la
ha sido orientada hacia los siguientes
temperatura promedio global por encima de
objetivos:
los 2 °C. De este modo, las Contribuciones
Nacionales Determinadas (INDC, por su sigla • Reducir las emisiones de gases de efecto
en inglés) deberán presentarse con antelación a invernadero del país 20% con relación a las
la reunión de la COP211 que se realizará en emisiones proyectadas a 2030.
París a finales de 2015.
• Aumentar la resiliencia y la capacidad
En razón de lo expuesto, a partir de 2014, el adaptativa del país, a través de 10 acciones
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible sectoriales y territoriales priorizadas a 2030.
lideró el proceso de preparación y discusión • Fomentar el intercambio de conocimiento,
de la INDC de Colombia, la cual fue tecnología y financiamiento para acelerar las
presentada oficialmente ante la Convención contribuciones planteadas en materia de
Marco de las Naciones Unidas sobre el adaptación y mitigación de gases de efecto
Cambio Climático en septiembre de 2015. Para invernadero.
proponer esta contribución, se tuvieron en
cuenta las circunstancias nacionales, es decir, Fijar una meta nacional de reducción de
aspectos propios de Colombia tales como su emisiones que abarque todos los sectores
capacidad económica, vulnerabilidad y aporte productivos no debe ser visto como un
a la problemática global. Igualmente, se estándar ambiental, más tampoco como una
consideraron los retos que el país tenía por acción de comando y control, sino como una
Forestal" (ENREDD+) y el "Plan Nacional de oportunidad de generar un pilar de crecimiento
Adaptación de Cambio Climático" (PNACC). económico que promueva la competitividad, el
Adicionalmente, se requirieron estudios uso eficiente de recursos, la innovación y el
altamente especializados que contasen con
expertos de la academia, el sector privado y el
sector público. Entre estos estudios, se cuenta
"Productos analíticos para apoyar la toma de
decisiones sobre acciones de mitigación a nivel
sectorial: curvas de abatimiento para
Colombia", adelantado por la Universidad de
Los Andes.
Además de todo lo anterior, en este proceso
de consolidación de la INDC se han llevado a
cabo numerosos encuentros tanto nacionales
como regionales, con sectores públicos,
desarrollo de nuevas tecnologías. Esa es la del "Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018:
premisa de nuestra "Contribución Nacional". Todos por un nuevo país") busca que todos los
En ese sentido, el reporte de la "Nueva sectores productivos adopten prácticas de
Economía del Clima" plantea que, en la generación de valor agregado que conduzcan a
actualidad, el verdadero desarrollo solo es que el crecimiento sea sostenible económica,
posible si se reconocen y afrontan los riesgos social y ambientalmente. Ello implica
del cambio climático. Así mismo, para que el aumentar la productividad, competitividad,
crecimiento económico sea de calidad y sostenibilidad y eficiencia en el uso de los
duradero, debe ser bajo en carbono y recursos de los diferentes sectores de la
resiliente al clima. La Organización para la economía, a la vez que se reducen las
Cooperación y el Desarrollo Económicos emisiones de gases de efecto invernadero, se
(OCDE) también promueve de manera garantiza el bienestar de toda la población y
preponderante el desarrollo de economías se adaptan los territorios al clima del futuro.
bajas en carbono.
El componente de mitigación de las INDC se
Para lograr lo anterior, son fundamentales los preparó con base en el reciente "Inventario de
cambios tecnológicos, de consumo y, lo que gases de efecto invernadero" (GEI) de EN
es más, en nuestras políticas de desarrollo, los CIFRAS DEL INVENTARIO DE GASES
cuales sean impulsados por una adecuada DE EFECTO INVERNADERO (GEI) DE
articulación y coherencia, y que incorporen 2010, COLOMBIA CONTRIBUYE CON
variables de cambio climático en la planeación EL DEL
estratégica nacional, sectorial y territorial. TOTAL MUNDIAL 0.46% 2010 que elaboró
el IDEAM. Este documento indicó que, ese
En la escala nacional, la estrategia de
año, Colombia emitió cerca de 224 millones de
"Crecimiento Verde" (estrategia envolvente
toneladas d e C O 2 -eq, el 0.46% del total
gases de efecto invernadero de 2010
Delante como son la superación de la pobreza
se proyectaron a 2050. Dicha
y la consolidación de la paz. Esta contribución
proyección identificó que, para 2030,
puso sobre la mesa aspectos de mitigación,
el país podría aumentar sus emisiones
adaptación, financiamiento, construcción de
un 50%, es decir, hasta 335 millones
capacidades, ciencia y tecnología.
de toneladas de CO2-eq. Si Colombia
El proceso técnico tuvo como base el cumpliera con la meta propuesta,
documento "Lineamientos de política de podría estar cerca de mantener el
cambio climático", la "Estrategia Colombiana mismo nivel de emisiones actuales
de Desarrollo Bajo en Carbono" (ECDBC), la per cápita: 4.8 toneladas de
"Estrategia Nacional de Reducción de CO2eq/hab. Los ejercicios técnicos
Emisiones por mundial. realizados durante los últimos 3 años,
los cuales fueron ampliamente
Aunque esta cifra es baja, no hace que el
consultados y concertados con
país desconozca su responsabilidad por los
expertos, nos permiten tener la mejor
índices históricos de deforestación y por su
información disponible para
potencial económico y productivo para hacer
determinar que el país tiene un
aportes significativos a la mitigación del
importante potencial de reducción de
cambio climático.
emisiones y, así mismo, que la
Los resultados de las emisiones de implementación de medidas para
lograr esa reducción traerá consigo  Quema de combustibles fósiles
una serie de beneficios sociales,  Emisiones fugitivas
económicos y ambientales. La  Quema de biomasa
contribución de Colombia reconoce la
importancia de la adaptación para el b) Módulo Procesos
país e incluye el componente de Industriales
mitigación como prioritario. A futuro,  Producción de minerales no metálicos
esta se traducirá en generación de  Producción de químicos
empleo, reducción de gastos  Producción de metales
energéticos, mejoramiento de la Competitividad y protección de los bosques y
Porqué en Colombia, los sectores de su productividad.
energía y agricultura, son los que
Debido a su posición geográfica y sus
mayor emisión tiene de CO2 eq?
condiciones socioeconómicas, Colombia es
altamente vulnerable a la variabilidad y el
En Colombia, presentan una tendencia de
cambio climático. De ahí que adelantar
crecimiento en el valor de las emisiones
medidas de adaptación contribuya a aumentar
totales. En 1990 estas emisiones fueron de
la resiliencia no solo local y nacional, sino
129.368,4 Gg CO2-eq, en 1994 fueron de
también regional y global; impulse el
149.867,8Gg CO2-eq, en el 2000 fueron
cumplimiento de objetivos de desarrollo
177.575,35Gg CO2-eq y en el 2004 fueron
sostenible respecto a la reducción de la
de 180.008,18 Gg CO2-eq [3]. En la
pobreza y la seguridad alimentaria; y aumente
Figura 2 se presentan las emisiones totales de
el acceso y la disponibilidad de agua potable y
GEI en Colombia medidas en Gg CO2-eq
salud, entre otros.
para los a ñ o s 1 9 9 0 , 1 9 9 4 , 2000 y
 Fermentación entérica
2004 [3],
Observándose un incremento en las  Manejo de estiércol
emisiones en cada inventario realizado.  Cultivos de arroz
 Suelos agrícolas
 Quema prescrita de sabanas
 Quema en el campo de residuos
agrícolas

e) Módulo Uso de la tierra, cambio del uso de


la tierra y silvicultura (USCUSS)
 Cambios de biomasa en bosques y
otros tipos de vegetación leñosa
 Conservación de bosques y praderas
Figura 2: Emisiones totales de GEI en  Abandono de tierras cultivadas
Colombia Estas emisiones es dividen según  Emisiones y absorciones de CO2 del
el sector que las genere y en nuestro país se suelo
ha identificado los siguientes módulos [3].
e) Módulo Tratamiento de residuos
a) Módulo
Energía  Disposición de residuos sólidos
 Tratamiento de aguas residuales los subsectores de fermentación entérica y
 Manejo de aguas servidas humanas suelos agrícolas, respectivamente. Con
respecto al módulo de energía el subsector de
Respecto a la mayor cantidad de emisiones
En la Figura 3 se presentan las emisiones producidas, presentando diferencias entre ellas
generadas por cada uno de los cinco módulos de 0.2 y 1.9 Gg CO2-eq, seguidas en tercer
descritos anteriormente [3], observándose que lugar por las emisiones del módulo de
en cada periodo medido las emisiones de los USCUSS, y en cuarto y quinto lugar las
módulos agricultura y energía siempre emisiones de los módulos de procesos
estuvieron en las dos primeras posiciones con industriales y tratamiento de residuos
Debido a que en las mediciones de los años
1990 y 2004, las emisiones del módulo
agricultura superaron a las del módulo energía
y siendo en el 2004 la última medición
realizada en Colombia, se presentan a
continuación, en

La Tabla 2, las cantidades de CO2-eq y el


porcentaje de participación con respecto a
las emisiones totales y a las emisiones por
módulo estos dos módulos y sus
correspondientes subsectores.

Es posible identificar en la Tabla 2 que dentro


del módulo de agricultura, el 48.51% y el
47.54% de las emisiones son producidas por
BIBLIOGRAFIA

Guía de laboratorio química ambiental UNAD documento en PDF (EN LINEA) RECUPERADO DE
http://campus03.unad.edu.co/ecbti04/pluginfile.php/6764/mod_resource/content/1/401549-
_Quimica_Ambiental_Guia_Laboratorio.pdf.

Componente practico. Química ambiental. Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD.


Recuperado de:
http://campus03.unad.edu.co/ecbti04/pluginfile.php/6764/mod_resource/content/1/401549-
_Quimica_Ambiental_Guia_Laboratorio.pdf

FOTOGRAFIAS
INFORME DE PRÁCTICA 6
SIMULACION DEL EFECTO DE LLUVIA ÁCIDA Y SMOG FOTOQUÍMICO EN
FUENTES NATURALES Y NO NATURALES

Andrea BAHAMON1; Maira Rios2; Ninfa DUSSAN3; Diana ZAPATA4; Daiver Rojas5
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e
Ingeniería – ECBTI. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente -
ECAPMA. Química Ambiental (Evaluación y Control de la Contaminación). Grupo # (indicar el
número de grupo de laboratorio y no el grupo de campus) CEAD: nombre del CEAD en donde se
desarrolló la práctica. Nombre de la ciudad - Colombia.
Sesión (indique si es sesión 1, 2 o 3): día, mes de 2017
Entrega preinforme: día, mes de 2017

Estudiante Correo electrónico Código


Maira Alejandra
Alejarios2095@gmail.com 1079182842
Rios
Ninfa Marcela
Marcela.duqui@hotmail.com 1077870519
Dussan
Diana Jimena
Zaday.ysx@hotmail.com 1084577848
Zapata
Andrea Bahamon acbahamonp@gmail.com 1018417713
Daiver Stiver Rojas rojas1824@gmail.com 1075222936

RESUMEN
Mediante el desarrollo de la practica 6 se realize la simulacion del efecto de la lluvia acida y smog
fotoquimico, para esto previamente se realizaron en 3 tubos de ensayos, en cada uno de ellos se le
sagrefo 3 materiales de diferente tipo y se les agrego una solucion de (HNO3) y se tomo una planta
a la cual se le realize un riego con esta solucion tambien.
OBJETIVOS
GENERAL
 Identificar el proceso de lluvia ácida y smog fotoquímico.

ESPECÍFICOS
 Simular un aspecto atmosférico
 Evaluar el efecto de la lluvia ácida y el smog fotoquímico en la atmósfera.
 Comprender las causas y efectos de la lluvia y el smog fotoquímico en desarrollo
antropogénico y natual.
las emisiones de óxido de azufre (SO2)
MARCO TEÓRICO generadas en la quema de combustibles
fósiles y óxido de nitrógeno (NOx), y se
El smog, también llamado como niebla tóxica produce siguiendo la dirección del viento.
es un tipo de contaminación generada por el Cuando el SO2 y NOx llegan a la atmósfera se
uso de combustibles fósiles en fuentes transforman en partículas de sulfato y nitrato,
móviles y fijas. El smog tiene un impacto las cuales se transforman en ácido sulfúrico
ambiental y en la salud que aumentan con la (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) por contacto
emisión de gases de efecto invernadero. con el vapor de agua, los cuales entran en
contacto al suelo en forma de lluvia, nieve,
Existen dos tipos de smog: el primero es el llovizna y rocío.
smog clásico, el cual es producido por óxidos Tabla 7 Cantidades de colesterol presente en
de azufre y partículas sólidas; y el segundo es miligramos por cada gramo de productos
el smog fotoquímico, cuyo origen se debe a la
producción del ozono troposférico, el cual es comerciales
un gas contaminante, cancerígeno y tóxico
generado en las capas bajas de la atmósfera,
más exactamente en la troposfera, debido a la
emisión de óxido nítrico, compuestos
orgánicos volátiles (COV’s) e hidrocarburos
no quemados, que son emitidos a la
atmósfera, los cuales reaccionan con la
radiación solar, aumentando la concentración
de radicales libres que participan en la
formación del smog fotoquímico, como se Fuente: incluir la fuente bibliográfica de la
muestra en la siguiente reacción: Tabla 1.

Por su parte, la lluvia ácida es originada por


Al finalizar el párrafo anterior, podrán señalado con color azul; eso hace referencia a
observar un número como superíndice la bibliografía y al final del informe
deberán incluirla con el respectivo número desarrollo de la práctica deberá estar limpio y
uno (Ver sección de bibliografías) seco.
MATERIALES
PARTE EXPERIENTAL  Puntillas de hierro.
 Piedra caliza.
En esta práctica de laboratorio se evalúa la
presencia del smog fotoquímico y la lluvia  Planta
ácida en la atmósfera.
Todo el material que se empleará en el REACTIVOS
 Ácido sulfúrico (H2SO4) Ácido
Nítrico (HNO3)
 Agua. CONCLUSIONES
 Con estos practicas en el laboratorio
podemos deducir que la lluvia acida
PROCEDIMIENTO constituye una amenaza ilimitada
sobre nuestro ambiente ya que como
Diluya ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido vemos esta destruye muchos de los
nítrico (HNO3) en agua, relación 1:3 ácido: materiales que tenemos en nuestro
agua. Adicione primero el agua y luego el ambiente y es capaz de corroer,
ácidoen 3 tubos de ensayo. deteriorar y oxidar muchos de los
elementos presentes en la tierra, eso
Agregar la solución en tres tubos de ensayo, sin hablar d ela afectación tan grande
e introduzca en ellos una puntilla de hierro o ue produce a los seres vivos, este es
cobre, y una pequeña piedra caliza (por uno de los problemas que mas tiene
separado). planteado la sociedad actual.

Luego de esto con un poco de la solución Esto nos hace un llamado a que todos
haga una especie de riego a la planta. nosotros debemos tender a una menor
generación de contaminantes
reduciendo y racionalizand,
poenciando energías limpias entre
ANÁLISIS DE RESULTADOS otras.
Muestra Observaciones

Se disolvió
Puntilla
totalmente en la
solución de (HNO3)
Esta se efervece con
Piedra la solución de
Muestra
caliza (HNO3)
con
ácidos
Esta no sufrio
Planta ningún efeco a la
solución.
No sufrio ningún
Agua cambio frente a la
solución.
BIBLIOGRAFIA

Rodriguez, A. & Sánchez, C. (S.F). Lluvia acida y sus efectos. Recuperado en octubre 15 de 2014
http://www.divulgameteo.es/uploads/Lluvia-%C3%A1cida.pdf

FOTOGRAFIAS

También podría gustarte