Está en la página 1de 73

PROYECTO PILOTO:

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES


PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN
LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL
MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE

PRESENTADO A:

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

POR:

CORPOGUAJIRA
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
CORPORACIONRiohacha
AUTONOMA
– Colombia.
REGIONAL DE LA MARZO 2015
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123

GUAJIRA
1

PROYECTO PILOTO:

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA LA GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS SOLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL
MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE

ENTIDAD PROPONENTE:

CORPOGUAJIRA

PRESENTADO A:

SISTEMA GENERAL DE REGALIAS

MARZO DE 2015

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
2

PROYECTO PILOTO PRESENTADO

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA LA GESTION INTEGRAL DE


RESIDUOS SOLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL
MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE

MARZO DE 2015

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
3

1. ASPECTOS GENERALES

El territorio de La Guajira se reconoce y distingue como uno de los departamentos colombianos con
mayor biodiversidad y de disponibilidad de recursos naturales renovable; soportado en variados
ecosistemas, que van desde la nieve perpetua hasta ecosistemas marinos costeros; unidades
biogeográficas y bosques de nieblas, húmedos, secos tropicales, árido y desértico.

Así mismo, este departamento cuenta con importantes recursos naturales no renovables, como
carbón mineral, gas, sal, caliza, barita, oro y otros, donde su explotación contribuye de manera
significativa a la economía del país y que también generan afectaciones ambientales que requieren
ser monitoreadas y controladas.

Por otro lado, el departamento de La Guajira necesita de la producción de bienes y servicios


ambientales para atender una población de 957.814 habitantes. Para ello, se requiere de la debida
protección, conservación, uso y aprovechamiento sostenible de estos recursos; donde también se
garantice su disponibilidad para las próximas generaciones.

Por todo lo anterior y después de realizar un diagnóstico y una síntesis ambiental del territorio, se
consolidó el documento Plan de Acción 2012 – 2015, el cual incluye, además del Direccionamiento
Estratégico, los programas, proyectos, acciones y metas que CORPOGUAJIRA emprenderá en
dicho periodo; donde se priorizan las siguientes líneas estratégicas:

Apoyar la gestión integral de los residuos sólidos (PGIRS) y los vertimientos (PSMV).

Planificación y Gestión Integral del Recurso Hídrico.

Protección y conservación de los Ecosistemas Estratégicos continentales y marino costeros


(Gobernabilidad y sostenibilidad de las áreas declaradas en protección y las estratégicas
para la conservación).

Apoyo en el Ordenamiento Territorial y la Planificación Ambiental (Gestión del Riesgo,


Cambio Climático y SIAR).

Vigilancia y control a la biopiratería y al tráfico ilegal de madera.

Recuperación de sitios de interés ambiental y Gestión Ambiental Urbana y Sectorial (hábitat,


humedales y parques ecológicos).

Acciones de recuperación de suelo y control de desertificación Negocios “Verdes”


(Emprendimiento, producción y consumo verde).
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
4

Fortalecer la capacidad de seguimiento y control ambiental a los proyectos mineros


(Observatorio ambiental).

NOMBRE DEL IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA LA GESTION


PROYECTO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL
PILAR, URUMITA Y EL MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE
UNIDAD CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE LA GUAJIRA.
FORMULADORA
MARCO DE Plan de Acción Corpoguajira 2012-2015, PROGRAMA: Gestión Ambiental
REFERENCIA Sectorial y Urbana.
PROYECTO: Gestión Ambiental Urbana.
ACTIVIDADES: Asesoría y Asistencia Técnica para el Manejo Integral de los
Residuos Sólidos y Líquidos del sur de la Guajira.
Promover Alternativas Tecnológicas para la Disposición Final de los Residuos
Sólidos.
Implementación de Convenios donde se promueva el Reciclaje y Aprovechamiento
de Residuos Orgánicos e Inorgánicos.

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015."Con Equidad Social”, de Urumita


Programa de Acción Integral para el Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos.

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015."Sembrando Esperanzas”, de La Jagua


del Pilar, Programa para Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015."Unidos Somos Más”, de El Molino


Programa de Aprovechamiento Empresarial de Residuos Sólidos.
PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018 –TODOS POR UN NUEVO PAIS
Pilar: Medio Ambiente
Objetivo: Avanzar hacia el crecimiento sostenible y bajo en carbono.
Estrategia Transversal: Crecimiento Verde.
Estrategia b) mejorar la gestión sectorial para la disminución de los impactos
ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico Protección Medio
Ambiente.
Meta Intermedia: Porcentajes de municipios que tratan adecuadamente los residuos
sólidos.
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL –HAGAMOSLO JUNTOS 2014-2015
DIMENSIÓN ESTRATEGICA: DERECHO AL BIENESTAR Y A LA PROSPERIDAD
Sector estratégico: Medio Ambiente
Estrategia: Derecho al medio ambiente
Programa: Protección Recursos Naturales

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
5

ANALISIS DE PARTICIPANTES
Tipo de Contribución o
Tipo de entidad Interés de
Roles de actitud razón del
Actores participar en el desacuerdo
los actores
proyecto + - |
RI
O
O
G

O
U

R
P

B
P

T
Corpoguajira X Cooperante Protección de los X Financiera
recursos naturales
Municipio de La X Cooperante Garantizar X Financiera
Jagua del Pilar bienestar a la
La Guajira población
Municipio de X Cooperante Garantizar X Financiera
Urumita La bienestar a la
Guajira población
Municipio de El X Cooperante Garantizar X Financiera
Molino La bienestar a la
Guajira población
Población local, X Beneficiario Mejores X Técnica y de
flotante y s condiciones veeduría
aledaña ambientales

Empresas X Beneficiario Mejores X Técnica y de


locales s condiciones veeduría
ambientales

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
6

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La Jagua del Pilar, es un municipio de Colombia, en el departamento de La Guajira. Limita al norte


con el municipio de Urumita, al este con Venezuela y al sur con el departamento de Cesar. Se
convirtió en municipio en 1998, tiene una extensión de 183 km2, cuenta con una población de 2.732
habitantes 2.431 en el área urbana y 301 en el área rural y se encuentra a 300 m.s.n.m.

Urumita es un municipio de Colombia, en el departamento de La Guajira. Limita al norte con el


municipio de Villanueva, al sur con el de La Jagua del Pilar, al oeste con el departamento de Cesar y
al este con Venezuela. El Municipio de Urumita se encuentra incrustado en la serranía del Perijá, es
en su zona urbana totalmente plano, mientras que su zona rural es totalmente quebrado o de
cordillera, cuenta con un área total de 329.09 km2, está a una altura de 255 m.s.n.m. y tiene una
población de 16.098 habitantes, 13349 en el área urbana y 2.749 en el área rural.

El Municipio de El Molino, está localizado en la parte Sur del Departamento de La Guajira, sobre las
llanuras centrales, entre la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Tiene una
extensión de 190 Km2, más un área concedida por la Asamblea Departamental, en la Ordenanza
No. 039 del 2001, la cual le pertenecía al Municipio de San Juan del Cesar, en cumplimiento de la
voluntad popular expresada por los moradores de la región a través de la consulta popular, con una
Altura de 240 m.s.n.m., cuenta con una población de 8.338 habitantes, de los cuales 5767
pertenecen al casco Urbano y 2455 habitantes al área Rural.

Estos municipios, como entes territoriales, de conformidad con lo previsto en el artículo 311 de la
Constitución Política de Colombia, tienen como fin primordial prestar los servicios públicos que
determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo territorial,
promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir
las demás funciones que asigne la Constitución y la Ley.

Según informe estadístico del Ministerio TICs para el 2005, el país contaba con 41.468.384 millones
de habitantes y una población indígena de 1.378.884. El Departamento de la Guajira cuenta con una
población indígena de 278,254, equivalentes al 44,94% de la población del Departamento y al
20,18% de la población indígena del país.

En el área urbana se manifiestan problemas de acceso a las cabeceras municipales debido a la


frecuencia del paso vehicular, afectando el ingreso y salida de los vehículos y el tránsito normal,
situación denunciada por la comunidad y por los usuarios frecuentes de los medios de transporte.

Es un hecho conocido que, desde el punto de vista cultural, nos encontramos permanentemente con
un sentimiento de rechazo hacia todo lo relacionado con la basura y un progresivo alejamiento con
respecto a los residuos en relación con nuestras vidas y actividades cotidianas. Esta decisión se
debe a algo que, por desgracia, no es más que una ilusión: la supuesta inexistencia de dichas

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
7

basuras, por el simple hecho de que estas desaparecen de nuestra vista gracias a los servicios de
recolección municipal.

Por ello mismo, los vertedores y las incineradoras se han convertido en el sistema más usado a la
hora de manejar los residuos de los núcleos urbanos. No podemos olvidar que ya van más de treinta
años que venimos hablando, con mayor o menor intensidad, de crisis ecológica, escasez de
recursos y problemas ambientales globales.

No obstante, cabe preguntarse si existe alguna forma alternativa de gestión de los residuos sólidos
urbanos (RSU), más sostenible ecológicamente y eficaz socialmente, que integre las ventajas que
presentan los residuos como ejemplo actual de recursos desaprovechados.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira Corpoguajira, pretende con este Proyecto Piloto
contribuir con el buen manejo de los Residuos Sólidos a los municipios del sur del departamento de
La Guajira (La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino) comprometidas en la tarea de mejorar el
ambiente en nuestro Departamento.

Teniendo en cuenta que Corpoguajira realizó en los municipios de Villanueva y San Juan del Cesar
La Guajira un proyecto similar a este donde se capacitó a más de 1.000 familias en manejo
adecuado de residuos sólidos y se obtuvo un excelente resultado porque la comunidad y las
entidades estuvieron muy comprometidas con el desarrollo del proyecto logrando el éxito total.

De esta manera, se logrará un cambio de actitud frente al manejo inadecuado de los Residuos
Sólidos, desde San Juan del Cesar hasta La Jagua del Pilar donde se implementará la Ley 1259 de
2008 y serán municipios modelos del Departamento de La Guajira.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
8

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El problema de los residuos domiciliarios, que en otros países ha sido afrontado desde varios años
atrás, apenas empieza a ser una "novedosa" preocupación en las últimas tres décadas en Colombia.
La falta de planificación adecuada y oportuna ha determinado que el estado actual de la situación
alcance unos niveles críticos. Un ejemplo de ello lo constituyó la crisis generada años atrás por el
colapso de uno de los rellenos sanitarios más grandes del país: Doña Juana en Santa Fe de Bogotá
D.C.

Hoy día, como departamento, enfrentamos diversos retos en materia de crecimiento y desarrollo,
disminuyendo con esto la indebida planificación en el uso de los recursos naturales y aumentando la
necesidad de mejorar la calidad de vida y la importancia de la conservación y preservación del
ambiente, no solo como un factor para la competitividad sino como un elemento fundamental para el
desarrollo sostenible y sustentable de nuestra sociedad Guajira. Para CORPOGUAJIRA, el tema de
residuos sólidos es de gran preocupación e importancia dado que en las actuales condiciones de
manejo y disposición, se identifica en ella una verdadera amenaza para la salud humana y el
ambiente. La Guajira posee algo más de 957 mil habitantes y cuenta con 15 municipios a través de
una extensión de 20.506 km2, en los cuales se generan aproximadamente 150.058 ton/año de
residuos sólidos ordinarios, de ellos el 64.5% (93.728 ton/año) son del área urbana. La distribución
de generación de los residuos sólidos en los municipios de interés es:

MUNICIPIOS GENERACION DE RESIDUOS


ORDINARIOS (Ton/Año)
Urumita 1.385
El Molino 1.159
La Jagua 426
Tabla 1. Fuente. Municipios de Interés y/o CORPOGUAJIRA

El continuo desarrollo empresarial y el crecimiento de la población ha originado un aumento en la


producción de residuos sólidos, por otra parte los residuos peligrosos que se generan en el sector de
la salud, procesos industriales, inflamables, agrícolas, radioactivos, explosivos y aún de las
actividades domésticas, entre otros, presentan una problemática mayor por su volumen cada vez
creciente como consecuencia del proceso de desarrollo económico, teniendo como consecuencia
que haya una mayor inspección por los organismos de control y vigilancia; a esto se suma la
deficiencia institucional por parte de las administraciones municipales que permiten procesos
discontinuos en la gestión integral de los residuos domésticos que inducen al mal manejo e
inadecuada disposición final de los mismos.

La Corporación Autónoma Regional de La Guajira, CORPOGUAJIRA, logró determinar por medio de


las continuas acciones de control y monitoreo los sitios de disposición inadecuada más
sobresalientes, encontrando que los mismo proliferan a causa de una escasa aplicación del régimen
ambiental y de la autoridad policiva que impidan el desorden y la contaminación ambiental; a raíz de
esto, durante el año 2010-2011 inició proceso de investigación contra algunos municipios en los
cuales se identificaron las mayores violaciones a la norma, algunas de estas terminaron en
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
9

sanciones ambientales. La Máxima autoridad ambiental del departamento de La Guajira, asumió el


compromiso de gestionar la construcción de dos rellenos sanitarios regionales, uno con cobertura
jurisdiccional en el sur de La Guajira y otro con cobertura en los municipios de Uribia, Manaure y
Maicao. Gracias a los grandes esfuerzos misionales de esta Corporación se logró iniciar la operación
del relleno sanitario del sur de la Guajira, el cual se ubica en el sector de Almapoque, zona rural de
Fonseca.

GENERACION DE GENERACION DE GENERACION DE


MUNICIPIOS RESIDUOS RESIDUOS RESIDUOS
ORDINARIOS ORDINARIOS ORDINARIOS
(Ton/Día) (Ton/Mes) (Ton/Año)
Urumita 3.83 115.41 1.385
El Molino 3.22 96.579 1.159
La Jagua del Pilar 1.18 35.5 426
Tabla 2. Fuente. Municipios de Interés y/o CORPOGUAJIRA

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UN AÑO

Producción Producción Producción


% EN Esperada Esperada Esperada
Tipo de Residuos
PESO Kg/mes. La Kg/mes. El Kg/mes.
Jagua del Pilar Molino Urumita
Orgánicos (RSO)
Residuos de Comida y 40.563 48.472,3
42% 14.910
Jardín
Inorgánicos (RSI)
Papel y cartón 13% 4.615 12.555,40 15.003,3
Vidrio 6% 2.130 5.794,8 6.924,6
Plástico 12% 4.260 11.589,6 13.849,2
Metales 4% 1.420 3.863,2 4.616,4
Otros aprovechables 3% 1.065 2.897,4 3.462,4
Subtotal (RSI) 38% 13.490 33.803 43.855,8
No aprovechables 20% 7.100 19.316 23.032
TOTAL 100% 35.500 96.579,4 115.41
Tabla 3. Fuente. Municipios de Interés y/o CORPOGUAJIRA

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
10

En los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino que diariamente genera un promedio
aproximado de 8 a 9 toneladas de residuos sólidos, es decir alrededor de 240 a 270 toneladas
mensuales. La totalidad de estos residuos son desechados de manera indiscriminada a pesar de
que se estima que el 62% de ellos son reciclables y cerca del 28% son reaprovechables, sólo el 10%
de ellos deberían ser desechados definitivamente, pero no es así debido a que la separación en la
fuente no existe y la recolección en los carros recolectores está prohibida por la ley. El resultado es
una pérdida total del potencial reutilizable de los residuos sólidos.

Hemos evidenciado que uno de los factores de la problemática es el desconocimiento que presenta
la comunidad en Manejo Integral de Residuos Sólidos y el desinterés de las entidades territoriales de
promover la separación en la fuente de los residuos sólidos, así como el deficiente sistema de
recolección que actualmente tienen los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino por no
contar con vehículos recolectores adecuados y con la capacidad necesaria, además, adolecen de
una microrruta para que la comunidad pueda presentar puntualmente sus residuos.

Todas estas anomalías permiten que una parte de la comunidad bote sus basuras por su propia
cuenta con servicios que prestan personas en carros de tracción animal, mototaxis, carretillas, etc.
generando basureros satélites en la vía pública, ramales, vías terciarias, en lotes abandonados
dentro del casco urbano y en los ríos de cada municipio; esto afecta la salud de estas poblaciones
debido a que además de ser focos de infección, sus quemas frecuentes contaminan el aire, suelo,
agua y el paisaje natural.

Finalmente, se debe considerar el hecho de que en estos municipios no se ha desarrollado la


separación de residuos en la fuente para el posterior reciclaje y reaprovechamiento debido
principalmente al desconocimiento general de la comunidad y a los malos hábitos que se tienen en
el momento de deshacerse de los residuos de manera informal, lo que evidencia los pocos
elementos de participación ciudadana y las ausencias de programas de capacitación ambiental e
implementación de la Ley 1259 de 2008, que es la ley de Comparendo Ambiental.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, esta propuesta de nivel educativo y tecnológico busca disminuir
los impactos negativos que causa la mala disposición de residuos sólidos que se resume en el
INADECUADO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA
JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE, originado por la poca
concientización de la comunidad frente a la separación de los residuos sólidos en la fuente, la frágil
conciencia ambiental frente al sistema de recolección, transporte y disposición final de los residuos
sólidos y una limitada visión empresarial con el aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
11

Formulación del Problema

INADECUADA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA


JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE.

Causas

Entre las causas encontradas podemos destacar las siguientes:

 Poca cultura Ambiental de separación en la fuente de residuos sólidos.


 Contaminación de los residuos sólidos en los hogares por no realizar separación en la
fuente.
 Prácticas inadecuadas para eliminar los residuos generados en los hogares
 Debilidad Institucional de los municipios en el fomento de la cultura ciudadana mediante el
comparando ambiental.
 Carencia de campañas educativas a la población sobre el tema de residuos sólidos
domiciliarios.
 Depositar los residuos orgánicos e inorgánicos en un solo recipiente.
 Poco equipamiento urbano para la gestión integral de los residuos sólidos.
 Disposición indiscriminada de residuos sólidos en espacios públicos de los municipios.
 Desconocimiento generalizado de la comunidad sobre Manejo de los Residuos Sólidos.
 Debilidad institucional en la organización social.
 Baja cultura ciudadana frente al manejo ambiental de los residuos sólidos.
 Baja asignación de recursos municipales para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Efectos

 Manejo inadecuado de residuos sólidos.


 Disminución de Ingreso a los recuperadores que subsisten del reciclaje
 Generación de lixiviado por mala disposición de residuos sólidos
 Acumulación de residuos sólidos en las calles y avenidas
 Deterioro del medio ambiente en las áreas afectadas
 Deterioro de la Calidad de Vida
 Impactos Ambientales negativos por aumento en la contaminación de suelos, agua, aire,
visual.
 Deterioro del paisaje natural.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
12

Árbol del problema y sus causas

A R B O L DE P R O B L E M A

Deterioro del medio Deterioro de la Calidad Impactos Ambientales negativos Deterioro del paisaje
EF ambiente en las áreas de Vida por aumento en la contaminación natural
EC afectadas de suelos, agua, aire, visual
TO
S

Manejo inadecuado de Disminución de Ingreso Generación de lixiviado Acumulación de


residuos sólidos. a los recuperadores que por mala disposición de residuos sólidos en
subsisten del reciclaje residuos sólidos. las calles y avenidas

P C
R E
O N
B T INADECUADA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA
L R
JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE
E A
M L
A

Poca cultura Ambiental Contaminación de los Prácticas inadecuadas Debilidad Institucional


de separación en la residuos sólidos en los para eliminar los de los municipios en el
CA fomento de la cultura
fuente de residuos hogares por no realizar residuos generados en
US ciudadana mediante el
AS sólidos. separación en la fuente. los hogares
comparando
ambiental.

Carencia de campañas Depositar los residuos Poco equipamiento urbano Disposición indiscriminada
educativas a la población orgánicos e inorgánicos en para la gestión integral de de residuos sólidos en
sobre el tema de residuos un solo recipiente. los residuos sólidos. espacios públicos de los
sólidos domiciliarios. municipios.

Desconocimiento Debilidad institucional en la Baja cultura ciudadana


generalizado de la organización social. frente al manejo ambiental
comunidad sobre Manejo de los residuos sólidos.
de los Residuos Sólidos.

Baja asignación de recursos municipales para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
13

Árbol de Objetivos

A R B O L DE OBJETIVOS

Conservación del Mejora de la Calidad de Impactos Ambientales positivos por Conservación del
F medio ambiente en Vida. disminución en la contaminación de paisaje natural.
I las áreas afectadas. suelos, agua, aire, visual.
N
E
S

Manejo adecuado de Aumento de Ingreso a No generación de Desaparición de


residuos sólidos. los recuperadores que lixiviado. residuos sólidos de
subsisten del reciclaje. calles y avenidas.

O C
B E
J N
E T
T R IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA LA GESTION INTEGRAL DE
I A RESIDUOS SOLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL
V L MOLINO, LA GUAJIRA
O

Promover la cultura Evitar contaminación de Realizar acciones Fortalecer la


M
Ambiental de los residuos sólidos en estratégicas orientadas Institucional de los
E
separación en la fuente los hogares realizando la al manejo de los municipios en el
D de residuos sólidos. separación en la fuente. residuos sólidos. fomento de la cultura
I ciudadana mediante el
OS comparando ambiental

Desarrollar campañas Clasificación, separación y Concientización de la Fortalecer el sentido de


educativas a la población aprovechamiento de los comunidad frente a la pertenencia de la
sobre el tema de residuos Residuos Sólidos separación de los residuos comunidad por el cuidado
sólidos domiciliarios. sólidos en la fuente. del medio ambiente.

Asignación permanente de recursos económicos para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
14

3.1 Antecedentes:

Los proyectos denominados “DESARROLLO E IMPLEMENTACION DE ACCIONES AMBIENTALES


(MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS, PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO Y
CAPACITACION LEY COMPARENDO AMBIENTAL) PARA PROMOVER LA CONSERVACIÓN,
DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES AGUA,
SUELO, AIRE, FAUNA Y FLORA DE LA SERRANIA DE PERIJÁ, ZONA RURAL Y URBANA DE EL
MUNICIPIO DE VILLANUEVA LA GUAJIRA y MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS Y ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DEL CESAR DEL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA”, realizados en los municipios de Villanueva y San Juan del
Cesar, respectivamente, demostraron que con un proceso serio de capacitación y concientización a
la comunidad en el tema de manejo adecuado de los residuos sólidos, se puede lograr disminuir la
cantidad de residuos llevados al relleno sanitario, logrando con esto múltiples propósitos: Mejorar y
Alargar la vida útil del Relleno Sanitario del Sur, la generación de empleo en nuestra región, mejorar
el ambiente del departamento y disminuir la contaminación visual.

Cantidad de residuos recuperados y reciclados

TIPO DE TOTAL TOTAL


RESIDUOS RESIDUOS
RESIDUOS EN EN SAN
VILLANUEVA JUAN
ORGANICOS (Kg.) 32.660 31.743
CARTON (Kg.) 4.458 3.357
PLÁSTICO (Kg) 3.460 4.115
VIDRIOS (Kg.) 4.927 4.380
TOTAL (Kg.) 45.515 43.595
Total en
45.5 43.6
Toneladas
Gran total 89.1

Tabla 4. Fuente: Informe de los Contratos

En el período de ejecución de los Contratos en los dos municipios, se pudo reciclar 89.1 Toneladas
de Residuos Sólidos, las cuales dejaron de entrar al relleno sanitario del sur, permitiendo alargar la
vida útil de éste, además quedaron organizados grupos de recolectores a quienes se les hizo
entrega de los reciclables obtenidos, mejorando la calidad de vida de estas familias.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
15

4. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA.

Análisis técnico de la alternativa.

ALTERNATIVA No 01:

Realizar procesos de sensibilización y capacitación ambiental basados en la implementación de


talleres teórico – prácticos, que permitan mejorar la actitud de la población frente al manejo de los
residuos sólidos en los hogares.

Para el logro de la Alternativa No 01: 1) Se desarrollarán Capacitaciones de educación ambiental y


prácticas amigables con el medio ambiente, 2) Desarrollar cursos de Gestión Integral de Residuos
Sólidos a multiplicadores y administración municipal. 3) Se producirá compost. 4) Realización
capacitaciones y concientización en educación ambiental mediante jornadas lúdicas ambientales. 5).
Se realizará separación en la fuente, se realizará reciclaje en centro de acopio para aprovechar al
máximo los residuos aprovechables.

ALTERNATIVA No 02:

Desarrollar Alternativas para el aprovechamiento y manejo adecuado de los residuos sólidos en los
municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino, Departamento de la Guajira

Para el logro de la Alternativa No 02: Se puede montar una planta de reciclaje, con una maquinaria
adecuada como: Lavadora, Secadora, Molino, Extrusora, Picadora, entre otras, con la finalidad de
aprovechar al máximo los residuos reciclables.

Las dos alternativas son viables para el aprovechamiento de los residuos sólidos domiciliarios, pero
la alternativa No. 2 requiere una inversión mucho mayor debido a que se tiene que adquirir una
maquinaria para poder desarrollarla, razón por la cual nos inclinamos por el desarrollo de la
alternativa No. 1 porque además de ser mucho más económica, es más social debido a que la
comunidad será capacitada para lograr un buen manejo de los residuos sólidos en estos municipios.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
16

5. COHERENCIA DEL PROYECTO CON LA POLÍTICA PÚBLICA.


El Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, Numeral 6, las Corporaciones podrán celebrar contratos o
convenios con las entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la defensa y
protección del medio ambiente y los recursos naturales.

 Ley 99 de 1993. – Ley de Creación del Minambiente y el SINA.


 Ley 115 de 1992 – ley General de Educación.
 Ley 1259 de 2008 – Ley del Comparendo Ambiental.
 Ley 134 de 1994, por el cual se crean mecanismos de participación.
 Decreto 1743 de 1994 – Formulación de Proyectos Ambientales Escolares.
 PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2014-2018 –TODOS POR UN NUEVO PAIS, Pilar:
Medio Ambiente, Objetivo: Avanzar hacia el crecimiento sostenible y bajo en carbono,
Estrategia Transversal: Crecimiento Verde, Estrategia b) mejorar la gestión sectorial para la
disminución de los impactos ambientales y en la salud asociados al desarrollo económico
Protección Medio Ambiente, Meta Intermedia: Porcentajes de municipios que tratan
adecuadamente los residuos sólidos.
 Plan de Desarrollo Departamental. Hagámoslo Juntos. 2014-2015, en la Dimensión
Ambiental, el PGAR plantea: Incidir en la calidad de vida urbana a partir del control al
manejo integral de los residuos sólidos, adecuada disposición.
 Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015."Con Equidad Social”, de Urumita Programa de
Acción Integral para el Manejo Adecuado de los Residuos Sólidos.
 PGIRS del municipio, PROGRAMAS: 1) Almacenamiento y Presentación de los Residuos
Sólidos. Y 2) Recolección y Eliminación.
Objetivo: Viabilizar instalación de recipientes en parques y áreas públicas de grandes
concentraciones.
Reducir los botaderos satélites que se encuentran dentro de la población minimizando los
impactos ocasionados sobre la salud humana el ambiente.
 Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015."Sembrando Esperanzas”, de La Jagua del Pilar,
Programa para Mejorar la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 PGIRS del municipio, PROGRAMA: Sensibilización, Educción y Participación Comunitaria,
Objetivos: Promover campañas educativas sobre la separación en la fuente, reuso y
reciclaje, a través de la normalización en los programas de ciencia y servicio social. Adoptar
soluciones ambientales adecuadas para la transformación de residuos orgánicos.
 Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015."Unidos Somos Más”, de El Molino Programa de
Aprovechamiento Empresarial de Residuos Sólidos.
 PGIRS municipal, PROGRAMA: Recuperación y Aprovechamiento.
Objetivos: Crear cooperativas dedicadas a la recuperación y aprovechamiento de los
residuos reciclables y orgánicos.
Clausurar los botaderos a cielo abierto existentes.
 C.P de Colombia: Art. 79: el gobierno garantiza que vivamos en un ambiente sano.
 La Constitución Nacional preceptúa en sus artículos 79 y 80 ", Es deber del estado proteger
la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia
ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines...'y "el estado planificará el
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
17

manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo


sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
 Plan de Acción Corpoguajira 2012-2015, PROGRAMA: Gestión Ambiental Sectorial y
Urbana.
PROYECTO: Gestión Ambiental Urbana.
ACTIVIDADES: Asesoría y Asistencia Técnica para el Manejo Integral de los Residuos
Sólidos y Líquidos del sur de la Guajira.
Promover Alternativas Tecnológicas para la Disposición Final de los Residuos Sólidos.
Implementación de Convenios donde se promueva el Reciclaje y Aprovechamiento de
Residuos Orgánicos e Inorgánicos.
 Se encuentra priorizados en los problemas ambientales del PGAR 2009 – 2019 de
Corpoguajira.

6. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo, si bien implica grandes beneficios a la población, también trae consigo la generación
de una gran cantidad de residuos sólidos, a los cuáles generalmente no se les da un manejo
adecuado. Estos residuos sólidos acarrean un gran impacto sobre suelo, agua, fauna, flora y el
componente humano, impacto este que en ocasiones es muy difícil de disminuir y cuando se
emprenden las acciones para lograrlo, generalmente ya su costo es demasiado alto y no se cuenta
con los recursos necesarios para esto.

Los países desarrollados llevan ya invertidos muchos años y dinero en el montaje de plantas que le
permitan manejar los residuos sólidos urbanos de forma que generen el menor impacto ambiental
posible. Colombia no es ajena a esta situación, son contados los municipios que cuentan con
rellenos sanitarios adecuados y generalmente los residuos sólidos urbanos simplemente se
depositan en un lugar determinado sin ninguna clase de manejo.

El proyecto piloto que se presenta pretende primero, disminuir el impacto ambiental que generan los
residuos sólidos urbanos, segundo, aprovechar todos los subproductos reciclables y tercero, generar
empleo directo e indirecto.

La situación actual en relación con la disposición final de residuos sólidos urbanos requiere la
búsqueda de nuevas soluciones tecnológicas y políticas de manejo para el aprovechamiento y
reciclaje de basura.

Así mismo, se disminuirán los problemas ambientales que causa la mala disposición de los residuos
sólidos a la flora (retrasando su crecimiento), fauna (puede ocasionar muerte de animales por el
consumo de bolsas plásticas y otros contaminantes), suelo (el lixiviado producido por la mala
disposición de los residuos contamina el suelo alterando sus componentes), aire (con la quema de
residuos) y contaminación visual (la mala disposición de residuos afea el paisaje natural).

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
18

La implementación de sistemas independientes de recolección, transporte y disposición final de los


residuos sólidos urbanos en plantas de reciclaje para fines de reaprovechamiento y comercialización
de los materiales recolectados justifican suficientemente la presente propuesta.

Manejo de residuos sólidos municipales:

Existen muchos modelos para el manejo de residuos sólidos y para elegir el modelo más adecuado
que presente los mejores resultados y adaptarlo, es importante realizar un censo detallado de la
población. Las mayores prioridades de la administración municipal en lo que respecta al manejo de
residuos sólidos urbanos deben ser:

 Dar un destino final adecuado a los residuos sólidos urbanos evitando desequilibrios
ambientales

 Instalar una planta de reciclaje de residuos sólidos urbanos y dar un tratamiento adecuado a
las basuras, teniendo en cuenta aspectos ambientales y económicos.

 Adelantar campañas y programas educativos encaminados a concientizar a la población


sobre el aseo en zonas públicas, disminución de la generación de basuras y promoción de la
colecta selectiva.

Colecta selectiva

La colecta selectiva consiste en que la misma población separe los residuos secos (materiales
reciclables) de residuos húmedos (materia orgánica) y la administración municipal realice la colecta
en días alternados para residuos secos y húmedos. La selección de los residuos sólidos presenta las
siguientes ventajas:

 Aprovechamiento al máximo del potencial de residuos seleccionados.

 Facilita la separación de materiales reciclables que se puedan comercializar fácilmente.

 Brinda la posibilidad de generación de empleo y mejoramiento de ingresos, con la


conformación de asociaciones de recolectores y recicladores.

 Mejora el aseo en zonas públicas.

 Reduce los gastos públicos al hacer una colecta programada.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
19

7. OBJETIVOS

7.1. Objetivo General

Implementar estrategias ambientales para la gestión integral de Residuos Sólidos, en los municipios
de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino, La Guajira.

7.2. Objetivos Específicos

a). Promover la cultura ambiental de separación en la fuente de residuos sólidos.

b). Evitar contaminación de los residuos sólidos en los hogares, realizando la separación en la
fuente.

c). Realizar acciones estratégicas orientadas al manejo de los residuos sólidos.

d). Fortalecer la Institucionalidad de los municipios en el fomento de la cultura ciudadana mediante el


comparendo ambiental.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
Cuadro No. 1. Matriz Marco Lógico del proyecto: INADECUADA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL PILAR,
URUMITA Y EL MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE

Finalidad: Realizar el Manejo Integral de Residuos sólidos generados en los Municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino La Guajira, mitigando los impactos negativos
generados por estos y alargar la vida útil del relleno sanitario regional del sur del Departamento.

Descripción Indicadores de Producto Fuentes de verificación Actividades


Registro fotográfico.
1). Realizar Socialización y sensibilización del proyecto.
Objetivo Especifico 1: Promover la 2). Desarrollar cursos de Gestión Integral de Residuos Sólidos a
cultura ambiental de separación en la Estrategia de Educación Listado de asistencia a los
multiplicadores y administración municipal.
fuente de los residuos sólidos. Ambiental Fortalecida. talleres.
3). Realizar jornadas de capacitación puerta a puerta sobre manejo de
residuos sólidos a usuarios beneficiarios de rutas selectivas.
Actas parciales
Registro fotográfico.

Registro de volúmenes de
residuos orgánicos e
inorgánicos separados
correctamente.

Cantidad de compost
Objetivo Especifico 2: Evitar 1). Diseñar rutas selectivas en cada municipio.
producido.
contaminación de los residuos sólidos Proyectos de Reciclaje, 2). Realizar recolección y transporte de residuos sólidos separados en
en los hogares, realizando la Aprovechamiento y Valorización Cantidad de residuos
la fuente por los tres municipios.
separación en la fuente de Residuos Sólidos Apoyados. 3). Incorporación de residuos orgánicos de los tres municipios para la
reciclados.
producción de compost.
Actas de compromiso de la
comunidad beneficiada.

Visitas

Actas parciales

Objetivo Especifico 3: Realizar Emprendimientos Establecidos Registro fotográfico. 1). Organizar a los recuperadores de cada municipio.
acciones estratégicas orientadas al Con Las Comunidades. 2). Dotar de Implementos de seguridad a los Recuperadores.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
21

manejo de los residuos sólidos. Documento Legal de los 3). Instalar puntos ecológicos en los 3 municipios.
grupos de recuperadores 4). Eliminar botaderos satélites en los tres municipios.
organizados. 5). Disponer en el relleno sanitario toneladas de residuos de los
botaderos satélites eliminados.
Actas parciales

Visitas

Registro fotográfico.
1). Realizar campañas Lúdicas pedagógicas de comparendo
Documentación legal de las
ambiental.
Objetivo Especifico 4: Fortalecer la Municipios Con Programa De organizaciones. 2). Publicar y distribuir cartillas didácticas.
Institucionalidad de los municipios en el Educación Ambiental En El 3). Entregar Comparenderas a la Policía Nacional de los municipios de
fomento de la cultura ciudadana Manejo Integral De Residuos Actas parciales La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino.
mediante el comparendo ambiental. 4). Realizar campañas divulgativas por la prensa escrita y radial, cuñas
Sólidos.
Visitas semanales y dos media páginas en un periódico departamental.
5). Promover la asignación permanente de recursos económicos en el
Comparendos Implementados PDM, desde el grupo coordinador del PGIRS.
por la Policía Nacional.

En el objetivo No. 4. El Indicador de Producto que está en la MGA es: Municipios Con Programa De Educación Ambiental En El Manejo Integral De
Residuos Sólidos, pero lo que se pretende con la ejecución de este proyecto es: Número de Municipios apoyados en la implementación del
comparendo ambiental.

Con la ejecución de este proyecto se apoyará a los municipios en la parte de capacitación a la comunidad, a la policía nacional y a funcionarios de la
administración de cada municipio para que puedan implementar los comparendos de una manera correcta a los infractores de la Ley 1259 de 2008.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
8. METAS Y PRODUCTOS.
Objetivo 1: Promover la cultura ambiental de separación en la fuente de residuos sólidos.
Producto: Estrategias de Cultura Ambiental Comunitaria desarrollada.
Meta: 800 familias de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino capacitadas.
Indicador de Producto: Estrategia de Educación Ambiental Fortalecida.
Actividades: 1). Realizar Socialización y sensibilización del proyecto.
2). Desarrollar cursos de Gestión Integral de Residuos Sólidos a multiplicadores y administración
municipal.
3). Realizar jornadas de capacitación puerta a puerta sobre manejo de residuos sólidos a usuarios
beneficiarios de rutas selectivas.

Objetivo 2: Evitar contaminación de los residuos sólidos en los hogares, realizando la separación en
la fuente.
Producto: Familias realizando la separación en la Fuente de Residuos Sólidos.
Meta: 800 familias de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino, separando residuos
en sus hogares.
Indicador de Producto: Proyectos de Reciclaje, Aprovechamiento y Valorización de Residuos
Sólidos Apoyados.
Actividades: 1). Diseñar rutas selectivas en cada municipio.
2). Realizar recolección y transporte de residuos sólidos separados en la fuente por los tres
municipios.
3). Incorporación de residuos orgánicos de los tres municipios para la producción de compost.

Objetivo 3: Realizar acciones estratégicas orientadas al manejo de los residuos sólidos.


Producto: Constitución legal de organizaciones de recicladores.
Meta: 1 Grupo de Recuperadores y/o Recicladores constituidos por municipio.
Indicador de Producto: Emprendimientos Establecidos Con Las Comunidades.
Actividades: 1). Organizar a los recuperadores de cada municipio.
2). Dotar de Implementos de seguridad a los Recuperadores.
3). Instalar puntos ecológicos en los 3 municipios.
4). Eliminar botaderos satélites en los tres municipios.
5). Disponer en el relleno sanitario toneladas de residuos de los botaderos satélites eliminados.

Objetivo 4: Fortalecer la Institucionalidad de los municipios en el fomento de la cultura ciudadana


mediante el comparendo ambiental.
Producto: Municipios implementando el comparando ambiental.
Meta: 3 municipios.
Indicador de Producto: Municipios Con Programa De Educación Ambiental En El Manejo Integral
De Residuos Sólidos.
Actividades: 1). Realizar campañas Lúdicas pedagógicas de comparendo ambiental.
2). Publicar y distribuir cartillas didácticas.
3). Entregar Comparenderas a la Policía Nacional de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y
El Molino.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
23

4). Realizar campañas divulgativas por la prensa escrita y radial, cuñas semanales y dos media
páginas en un periódico departamental.
5). Promover la asignación permanente de recursos económicos en el PDM, desde el grupo
coordinador del PGIRS.

9. POBLACIÓN AFECTADA

Población afectada por el problema


Habitantes afectados 27.658
Necesidades Básicas Insatisfechas municipios 34,37%
Necesidades Básicas Insatisfechas departamento 92,88%
Tasa de desempleo (fuente: Diagnostico mercado laboral de la Guajira) 9.4%
Población por edad
Población por LA JAGUA DEL PILAR URUMITA EL MOLINO
Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
0 – 6 años 162 150 1352 1378 462 475
7-14 años 145 128 1046 1059 414 447
15 – 17 años 278 237 1754 1787 786 795
18-26 años 263 244 996 1018 789 795
27 – 59 años 416 442 2145 2158 1248 1296
Mayor de 60
136 131 708 697 408 423
años
Total
1.400 1.332 8.001 8.097 4.107 4.231
población
Tabla 5. Fuente: Informe de los Contratos

De acuerdo a la composición poblacional de los municipios en cuanto al sexo, existe un leve


predominio de mujeres (50.62%) con respecto a los hombres (49.38%) y la Razón por Sexo es de
97.55%, es decir que hay 97 hombres por cada 100 mujeres en los Municipios de La Jagua del Pilar,
Urumita y El Molino.

9.1. Población Beneficiada Directa e Indirectamente

Años del proyecto / Años Calendario


GRUPO OBJETIVO 2015 2016
Comunidad del municipio de La Jagua del Pilar La
1.230 personas
Guajira.
Comunidad del municipio de La Urumita La Guajira. 7.244 personas
Comunidad del municipio de El Molino La Guajira. 3.752 personas
TOTAL 12.226 Personas

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
24

10. GENERALIDADES DE LOS MUNICIPIOS

La Jagua del Pilar

Descripción Física:

Nombre del municipio: La Jagua del Pilar


NIT: 825000676-1
Código DANE: 44420
Gentilicio: Jagueros
Descripción Física
El sistema montañoso está formado por la Serranía del Perijá, cuya mayor elevación es el Cerro
Pintao, con una altura de 287 m.s.n.m. El resto del municipio es plano, bañado por los ríos Perijá,
Marquezote y el arroyo Los Mártires, principalmente. Las fiestas patronales se celebran el 16 de
julio, día de la virgen del Carmen y el 12 de octubre día de la Virgen del Pilar, conjuntamente con el
festival Vela del Marquezote.
Límites del municipio:
Al Norte limita con el municipio de Urumita, al Sur con el departamento del Cesar, al Este con la
República Bolivariana de Venezuela y al Oeste con el Departamento del Cesar.
Extensión total: 152 Km2

Extensión área urbana: 5 Km2

Extensión área rural: 147 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 450 m.s.n.m.

Temperatura media: 28 °C

Distancia de referencia: 196.9 Km de Riohacha

Coordenadas: 10°30′36″N, 73°4′17″W 10°.51′, -73.071389°

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
25

Urumita

Nombre del municipio: URUMITA


NIT: 800.059.405-6
Código DANE: 44855
Gentilicio: Urumitero

Descripción Física

El Municipio de URUMITA se encuentra incrustado en la serranía del Perijá, es en su zona urbana


totalmente plano, mientras que su zona rural es totalmente quebrado o de cordillera.

Cuenta con un área total de 329.09 km2, que representa aproximadamente 1.58% del área total del
Departamento de la Guajira (20.848 Km2) y el 0.029% del área total Nacional (1.138.914 Km2).

La cabecera del Municipio está a una altura de 255 m.s.n.m. Cuya temperatura oscila alrededor de
28° C y una precipitación de 1.000 mm anuales. El municipio se encuentra a los 10 grados 33
minutos de latitud Norte y a los 73 grados 1 minuto de longitud oeste, del meridiano de Greenwich, y
dentro de las coordenadas 1.136.000 mE, 1.656.000 mN – 1.106.000 mE, 1.658.000 mN –
1.135.000 mE, 1.643.000 mN – 1.990.000 mE, 1.644.000 mN.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
26

Extensión total: 329.09 Km2

Extensión área urbana: 3 km2

Extensión área rural: 326.09 km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):255 m.s.n.m


.
Temperatura media: 28º C

Distancia de referencia: 167 km a Riohacha

El Molino

Nombre del municipio: El Molino


NIT: 800092878-0
Código DANE: 44110
Gentilicio: Molinero

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
27

Descripción Física

El Municipio de El Molino está localizado en la parte Sur del Departamento de La Guajira, sobre las
llanuras centrales entre la Serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta. Tiene una
extensión de 190 Km2, más un área concedida por la Asamblea Departamental, en la Ordenanza
No. 039 del 2001, la cual le pertenecía al Municipio de San Juan del Cesar, en cumplimiento de la
voluntad popular expresada por los moradores de la región, a través de la Consulta Popular.

Sus coordenadas geográficas son: Latitud Este 73°, Longitud Norte 11° 30’ y una Altura de 240
m.s.n.m.; limita al Nor – Occidente, con el Municipio de San Juan del Cesar, al Sur con el Municipio
de Villanueva y al oriente con la hermana República de Venezuela.

Límites del municipio: Límites: al norte con el Municipio de San Juan del Cesar; al sur, con el
Municipio de Villanueva; al este, con la República de Venezuela; y al oeste, con el Municipio de San
Juan del Cesar.

Extensión total: 190 KM2

Extensión área urbana: 1.5 KM2

Extensión área rural: 188.5 KM2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Altura de 240 m.s.n.m.

Temperatura media: El Municipio por poseer diferentes áreas topográficas, cuenta con climas
cálidos templados y fríos, variando su Temperatura entre 16° y 34° Centígrados, según la altura
sobre el nivel del mar.

Distancia de referencia: 150 Km de Riohacha

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
28

11. MARCO TEÓRICO

Reseña Histórica

Los residuos sólidos existen desde los albores de la humanidad como subproducto de la actividad de
los hombres. Desde luego, su composición física y química ha ido variando de acuerdo con la
evolución cultural y tecnológica de la civilización.

La forma más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de desechos no digeribles por los
animales fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda, así nació el botadero a cielo abierto,
práctica que se ha mantenido hasta nuestros días. Los residuos sólidos se convirtieron en un
problema a medida que el hombre se hizo gregario y se concentró en ciudades. El alejar de su vista
los residuos no fue tan fácil, las guerras y la acumulación de desperdicios en las ciudades
propiciaron que el hombre aprendiera a vivir con su propia basura con todas las consecuencias que
esto acarrea.

La revolución industrial, la ciencia y la tecnología nos han traído, además de fabulosos cambios, el
desarrollo científico tecnológico. Cambios en nuestros hábitos de consumo como el novedoso
sistema de cosas desechables, tarros desechables, frascos, pañales, vestidos de usar y botar,
doble, triple y cuádruple empaque, platos para usar y dejar; en fin, sistemas que aunque cómodos
exigen que para el simple uso de un objeto, sea necesario generar varias veces su peso en basura.

Por lo tanto, se puede establecer que a lo largo de la historia, el primer problema de los residuos
sólidos ha sido su eliminación, pues su presencia es más evidente que otro tipo de residuos y su
proximidad resulta molesta. La sociedad solucionó este problema quitándolo de la vista, arrojándolo
a las afueras de las ciudades, cauces de los ríos o en el mar u ocultándolo mediante enterramiento.

El crecimiento acelerado de la población en los últimos años, así como el proceso de


industrialización han aumentado la generación de residuos. Hace 30 años la generación de residuos
por persona era de unos 200 a 500 gr/hab/día, mientras que hoy se estima entre 1.000 y 1.500
gr/hab/día. En los países desarrollados, esta cifra es dos a cuatro veces mayor. Pero el problema no
radica solamente en la cantidad sino también en la calidad o composición que pasó de ser densa y
casi completamente orgánica, a ser voluminosa, parcialmente no biodegradable y con porcentajes
crecientes de materiales tóxicos.

Al contrario de lo que sucede con otros servicios de saneamiento básico, como el del agua potable,
el manejo de los residuos sólidos siempre había permanecido en manos de los municipios. Por esto,
los procesos de descentralización y municipalización no han afectado tanto. Al privatizarse los
servicios públicos y entre ellos el de aseo urbano, la mano de obra calificada es 10% comparada con
los servicios de agua y alcantarillado, lo que se traduce en serias deficiencias en el campo técnico y
gerencial, prueba de ello son los problemas de Doña Juana en Bogotá, Navarro en Cali y Curva de
Rodas en Medellín, entre otros.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
29

¿Qué es la Basura?

Cuando decimos basura nos referimos a todos los residuos que tienen diferentes orígenes, como
desperdicios del hogar, oficinas, calles, e industrias. También podemos considerar como basura a
los objetos de los que nos deshacemos porque dejaron de ser útiles para nosotros, dentro de los
cuales podemos mencionar una gran variedad de los mismos como computadoras, cámaras
fotográficas, etc. Existen varias ideas de lo que significa el concepto de basura, pero la mayoría de
ellas coinciden en que se trata de todos los desechos mezclados que se producen como
consecuencia de las actividades humanas, ya sean domésticas, industriales, comerciales o de
servicios.

Las sociedades humanas siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de
consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha
incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Al tiempo, las reservas
naturales de materias primas y las fuentes energéticas disminuyen mientras los costes de su
extracción aumentan y son motivos de graves impactos ambientales y desequilibrios sociales.
Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que
dentro de poco echaremos en falta.

Cada ciudadano genera por término medio 1kg de basura al día (365 kg por persona y año). Estas
basuras domésticas (llamadas residuos sólidos urbanos, RSU) van a parar a vertederos e
incineradoras. Buena parte de estos RSU, el 60% del volumen y 33% del peso de la bolsa de
basura, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricados
a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un
ritmo superior al de su regeneración ( Ej. La madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente
reciclables una vez se han utilizado. A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se
producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza, etc.,
considerados residuos peligrosos porque suponen un riesgo importante para la salud o el medio
ambiente, pese a que sólo representan un pequeño porcentaje de los RSU.

Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y
aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten contaminantes atmosféricos y se
producen cenizas y escorias muy tóxicas. Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la
consigna de las tres erres, reducir, reutilizar y reciclar, en este orden de importancia.

Este es a grandes rasgos el panorama de los RSU, pero no hay por qué desesperanzarse.
Actualmente disponemos de mecanismos para no generar tantos residuos y recuperar los
producidos, así como para introducir procesos industriales más limpios y ecológicos. Pero, para que
las cosas cambien, los ciudadanos tenemos que responsabilizarnos y actuar, adquiriendo nuevos
hábitos de compra, recuperando buenas costumbres, exigiendo a empresas y autoridades medidas
correctas y colaborando con ellas cuando las ponen en práctica.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
30

Composición de la Basura

Los Plásticos

El 14% del peso de la bolsa de basura son plásticos, y en su mayoría provienen de envases de un
solo uso y de todo tipo de envoltorios y embalajes (botellas de PVC o PET, bolsas de polietileno,
bandejas y cajas protectoras de corcho blanco...).

Si se entierran en un vertedero ocupan mucho espacio, tardan desde décadas hasta milenios en
degradarse. Si se opta por incinerarlos, originarán emisiones de CO2, contribuyendo al cambio
climático, y otros contaminantes atmosféricos muy peligrosos para la salud y el medio ambiente. Uno
de los plásticos de uso más generalizado, el PVC, produce una elevada contaminación en su
fabricación. Si finalmente se incinera produce unas de las sustancias más tóxicas que se conocen,
las dioxinas y los furanos.
Hay que tener en cuenta que todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo. Por ello, al
consumir plásticos, además de colaborar al agotamiento de un recurso no renovable, potenciamos la
enorme contaminación que origina la obtención y transporte del petróleo y su transformación en
plástico.

“Brics”

Son envases, normalmente rectangulares, fabricados con finas capas de celulosa, aluminio y
plástico (polietileno). Se utilizan para el envasado de refrescos, zumos, agua, vinos, salsas,
productos lácteos y otros líquidos, para conservar bien los alimentos y tener escaso peso y una
forma que facilita su almacenaje y transporte. Para su elaboración se requieren materias primas no
renovables de por sí muy impactantes y consumidores de energía: el aluminio y el petróleo. A esto
tenemos que añadir que para elaborar los brics, la pasta de celulosa viaja desde Escandinavia y la
bauxita desde Brasil. Miles y miles de kilómetros de derroche energético y contaminación. Por la
dificultad de separar el plástico y el aluminio no se pueden reciclar para producir nuevos “brics”. En
Madrid tan sólo se recuperan el 0.28%, con los que se fabrican objetos de poco valor.

Las Latas

Los metales en su conjunto representan el 11.7% del peso de los RSU y el 4.2% de su volumen y,
en la actualidad, la mayoría son latas. Fabricadas a partir del hierro, el zinc, la hojalata y, sobre todo,
el aluminio, se han convertido en un auténtico problema al generalizarse su empleo como envase de
un solo uso.

El aluminio se fabrica a partir de la bauxita, un recurso no renovable, para cuya extracción se están
destrozando miles de kilómetros cuadrados de selva amazónica y otros espacios importantes del
planeta. La producción de aluminio es uno de los procesos industriales más contaminantes: para
obtener una sola tonelada se necesitan 15.000 KW/h, con los consiguientes impactos ambientales,
se producen 5 toneladas de residuos minerales y se emiten gran cantidad de dióxido de azufre,
fluoramina y vapores de alquitrán que contaminan la atmósfera y provocan lluvia ácida.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
31

Si son enterrados contaminan las aguas superficiales y residuales a causa de los aditivos y metales
pesados que se incorporan al aluminio, y si son incinerados originan contaminación de la atmósfera.

El Vidrio

Su dureza y estabilidad han favorecido que el vidrio se empleé para la conservación de líquidos o
sólidos, el menaje del hogar, el aislamiento, etc. No necesita incorporar aditivos, por lo que no se
alteran las sustancias que envasa, es resistente a la corrosión y a la oxidación, muy impermeable
para los gases... el envase ideal para casi todo. El problema es que se han generalizado envases de
vidrio no retornables, dando así lugar al disparate de tirar como basura envases alimentarios que se
podrían utilizar hasta 40 o 50 veces, por término medio.

Los envases de vidrio se pueden reciclar al 100%, pero no olvidemos que en su reciclaje también se
gasta energía y se contamina, lo que es un derroche tratándose de algo que perfectamente podría
ser reutilizado una y otra vez, antes de reciclarlos.

Es necesario volver a la vieja práctica de la devolución del casco reutilizable. Para simplificarla sería
conveniente que los envasadores estandarizaran las botellas.

Las Pilas

Presentan un elevado potencial contaminante, especialmente debido al mercurio y otros metales


pesados que contienen, muy especialmente la mayoría de las pilas-botón. Una sola de estas pilas
puede llegar a contaminar hasta 600.000 litros de agua. Las pilas corrientes, si bien no son tan
dañinas, tampoco son buenas para el medio ambiente.

El Papel Y Cartón

Son innumerables los objetos de consumo que se empaquetan con papel o cartón, de forma que
estos materiales representan el 20% del peso y un tercio del volumen de la bolsa de basura.
Además, los sobre empaquetados dan lugar a gran cantidad de envoltorios superfluos elaborados
con estos y otros materiales.

Aunque son de fácil reciclaje, y de hecho se reciclan en buena parte, la demanda creciente de papel
y cartón obliga a fabricar más y más pasta de celulosa, lo que provoca la tala de millones de árboles,
las plantaciones de especies de crecimiento rápido como el eucalipto o el pino, en detrimento de los
bosques autóctonos, y la elevada contaminación asociada a la industria papelera. Además, no todo
el papel puede ser reciclado, los plastificados, los adhesivos, los encerados, los de fax o los
autocopiativos no son aptos para su posterior reciclaje.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
32

Residuos Peligrosos

Aunque significan poco en peso y volumen dentro de los RSU, la elevada toxicidad de muchos
productos de limpieza y aseo, de bricolaje, medicamentos, pilas e insecticidas y fitosanitarios obliga
a considerarlos al margen. Buena parte de los desinfectantes, limpiahornos, lejías, detergentes,
desengrasantes, blanqueadores, desatascadores, y demás productos de limpieza que se consumen
en el hogar terminan en el desagüe, contaminando gravemente las aguas residuales y dificultando
su tratamiento en las depuradoras. Además, siempre queda un resto en el envase que normalmente
termina en la basura. Otro tanto ocurre con los productos de bricolaje (disolventes, decapantes,
barnices, colas y pegamentos, productos anti carcoma, etc.) que a su elevada toxicidad unen el
hecho de ser inflamables y contener en algunos casos metales pesados como el mercurio, el plomo
o el cadmio, muy contaminantes.

Más peligrosos todavía son los insecticidas y herbicidas que empleamos en nuestras casas y
jardines, pues se trata de venenos, como los organoclorados y los organofosforados, sustancias
tóxicas que pueden afectar gravemente a la salud humana (alergias crónicas, cáncer, anorexia,
debilitamiento muscular, etc.). Pueden permanecer durante años en el agua y los suelos. Al ser
bioacumulativos, los seres vivos en contacto prolongado con esas sustancias corren un alto riesgo
de sufrir intoxicaciones a largo plazo. Además, pueden pasar fácilmente de un organismo a otro a
través de la cadena alimentaria.

Los aerosoles, que corrientemente se emplean como difusores de todo tipo de productos comportan
dos impactos dañinos: el riesgo de explosión por presión, perforación o calor; y la destrucción de la
capa de ozono a causa de los gases propulsores. Es verdad que los CFCs que habitualmente
contenían estos aerosoles se están sustituyendo por otros gases, pero estos sustitutos o bien son
más inflamables y explosivos, como el butano o el propano, o bien dañan, aunque en menor medida
la capa de Ozono, como el HCFC.

Muchos medicamentos, al desecharse por estar caducados o haber terminado el tratamiento


constituyen una importante fuente de contaminación, por lo que deberían ser objetivo de una
recogida específica. A la peligrosidad y nocividad de cada uno de estos residuos especiales hay que
sumar que su tratamiento es muy complejo. Hay que tener en cuenta que cada uno de estos
productos necesitaría un tratamiento específico, lo que es totalmente imposible en vertederos o
incineradoras. Por el contrario, lo que allí va a ocurrir es que se mezclan unos con otros, pudiendo
dar lugar a reacciones imprevisibles e incontroladas, que dan lugar a contaminantes aún más
nocivos, además de provocar explosiones e incendios. Si se incineran, se emiten gases muy tóxicos,
como las dioxinas o los furanos. Por todo esto se impone la necesidad de sustituir y reducir esos
productos.

Clasificación De La Basura

La basura se clasifica de acuerdo con el tipo de material de desecho, que puede ser orgánico o
inorgánico:

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
33

 Los desechos orgánicos son aquellos que pueden ser degradados por acción biológica, y
están formados por todos aquellos residuos que se descomponen con el tiempo para
integrarse al suelo, como los de tipo animal, vegetal y todos aquellos materiales que
contengan carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Es decir provienen de la materia viva e
incluyen restos de alimentos, papel, cartón y estiércol.

 La basura inorgánica están formados por todos aquellos desechos no biodegradables, es


decir, aquellos que no se pueden descomponer (provenientes de la materia inerte); éstos
pueden ser plástico, vidrio, lata, hierro, cerámica, materiales sintéticos, metales, etc. La
mejor manera en que podemos tratar este tipo de basura, es reciclándola.
La basura también se puede clasificar según el tiempo que tardan sus materiales en degradarse por
la acción de los organismos descomponedores llamados bacterias y hongos. Así, los desechos se
clasifican en biodegradables y no biodegradables:

 Los desechos biodegradables se descomponen en forma natural en un tiempo relativamente


corto. Por ejemplo: los desechos orgánicos como los alimentos, tardan poco tiempo en
descomponerse. La fracción biodegradable o putrescible, (por ejemplo desechos de
alimentos, papel, etc.) puede ser sometida a compostaje. El compostaje es un proceso
biológico controlado de descomposición aeróbica acelerada de los materiales orgánicos. Se
puede hacer una comparación entre la combustión (oxidación química) y el compostaje
(oxidación biológica). En ambos procesos el carbón presente se oxida (química o
biológicamente respectivamente) y si la combustión es completa se tienen como productos
dióxido de carbono (CO2), agua (H2O) y energía en forma de calor.

 Los desechos no biodegradables no se descomponen fácilmente sino que tardan mucho


tiempo en hacerlo. Por ejemplo: el vidrio tarda unos 4.000 años, el plástico tarda de 100 a
1.000 años, una lata de refresco tarda unos 10 años y un chicle unos cinco años.

Cómo clasifico mi Basura

La basura es clasificada en dos principales categorías: orgánica e inorgánica. Es así de sencillo.


Basura orgánica es cualquier desperdicio que se descompone o que proviene de algún animal o
planta (sin contar al papel). Basura inorgánica es cualquier desperdicio que haya sido hecho por el
hombre, como metal, vidrio, o plástico. Así tenemos:

Orgánica Inorgánica
Residuos de Plantas Metales
Residuos Animales Vidrio
Plásticos
Papel, Cartón

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
34

Como se sabe la basura es una fuente muy grande de contaminación. Miles de hectáreas han sido
destruidas por ella, incluso algunos ríos han desaparecido por esta causa. Podemos ayudar a
contaminar menos, reciclando. Es muy fácil. Sólo necesitamos separarla, y hasta podemos hacer
dinero.

La basura de la casa se puede separar en:

1. Orgánica: Cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es lo
que usas para hacer la composta.
2. Metal: Latas de aluminio y acero, pero deben de estar limpias. Al acabarse su contenido, se
lavan como trastes normales y se dejan secar, eso no es difícil ¿o sí? El papel aluminio creo
que no lo reciben en los centros de acopio.
3. Papel y cartón: Los cuadernos que ya no se usan ni se necesitan, los sobres (quitándoles la
parte de plástico que traen algunos), las notas del súper, las cajas de cereal y parecidas, y el
cartón corrugado. Las de pizzas y pollo no sirven porque se ensucian de grasa y lo importante
de esto es que todo esté limpio para poderlo reciclar. Y también el papel periódico limpio.
4. Plástico: Los envases de yogurt, las botellas de refrescos y sus tapas, bolsas del súper,
bolsas donde vienen frijoles, arroz y similares. Hay muchos tipos de bolsas y muchas tienen el
triángulo de que son reciclables, y aunque no lo tengan, sepárenlas. Y de nuevo, todo debe
estar limpio y seco. Así que si era una bolsa donde venía comida como pollo adobado, pues
es muy difícil limpiar, es mejor no separar.
5. Vidrio: Aquí van las botellas de vidrio y envases de vidrio. No aceptan vasos rotos ni focos. Y
deben de estar limpias y secas, es fácil. Sólo se les ponen un poco de agua adentro, se agitan
y se enjuagan, y luego se ponen a secar (la boca hacia abajo para que escurra el agua).
6. Botes de leche y Tetrapak (¿o Tetrabrik?): Los botes de leche normal, que son como de
cartón encerado y los que vienen en cartón con plástico y aluminio, son reciclables. Hay otras
cosas que vienen en esos empaques como una avena y purés de tomate, jugos y otras
bebidas. También se enjuagan con agua y se dejan escurrir.

Clasificación por colores según el tipo de Basura

Lo ideal es tener contenedores identificados por colores para la recolección selectiva de residuos:

 verde para papeles y cartones;


 café para la materia orgánica; y
 plomo para los demás residuos, así como por un dibujo para que los niños lo identifiquen
más fácilmente en la parte exterior. También se han instalados paneles que informarán y
explicarán el proceso que reciben los residuos al ser reciclados.

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

Primero necesitas 5 botes de basura. Uno para basura orgánica, otro para metales, otro para vidrio,
otro para plásticos, y otro para papel.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
35

 Tenga a bien utilizar bolsas de residuos transparentes o semitransparentes a fin de que


pueda verse el contenido.
 Por favor ate bien la bolsa de residuos antes de sacarla.
 Tenga a bien limitar el peso y el tamaño de la bolsa de residuos a fin de que pueda llevarse
con una sola mano.
 Al igual que cuando se eliminan botellas o latas, usted no debe colocar distintos tipos de
basura reciclable en la misma bolsa.
 Asegúrese de clasificar los artículos según el tipo antes de eliminarlos.
 No elimine la basura general o reciclable de negocios, empresas y hospitales. Ellos tienen la
responsabilidad de acordar la correcta eliminación de sus desperdicios.
 No elimine artículos que sean peligrosos o difíciles de manejar como neumáticos, baterías,
extintores para incendios y garrafas de gas licuado. Debe preguntar en el negocio donde
compre el repuesto si ellos se encargarán del artículo usado o consultar a un especialista.

Lo que debemos hacer:

Tirar la basura legalmente: No tire la basura en lugares prohibidos o predios abandonados.

 Reduzca la basura: Reduzca la cantidad de basura que genera comprando productos que
contienen menos empaque. Compre productos en cantidades grandes o productos que se
puedan volver a llenar.
 Reuse: En vez de comprar productos desechables, compre productos que se pueden lavar y
usar otra vez. Busque otros usos para las cosas que tal vez piensa tirar a la basura.
 En el mercado prefiera los productos reciclados o reciclables y evite los productos
desechables.
 Al comprar un producto piense en lo que quiere obtener de él, no en su presentación
colorida y forma del empaque.
 Recicle: Muchas comunidades ya tienen centros de reciclaje. Comuníquese con los
dirigentes de su comunidad para saber dónde está su centro de reciclaje y qué tipo de
artículos acepta para el reciclaje. Si su comunidad no tiene un centro de reciclaje, ayude a
fundar uno.

La basura es uno de los más importantes contaminantes. Los basurales se constituyen en una
fuente de transmisión de enfermedades y en una vía de contaminación que se distribuye por el aire,
por la lluvia y por las diferentes fuentes de agua.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
36

Problemas ecológicos producidos por la Basura

Día a día, se aumenta la generación de desechos, ya sean gaseosos, sólidos o gaseosos. La


contaminación de los suelos puede ser un proceso irreversible y además tiene la desventajosa
propiedad de facilitar la introducción de tóxicos en la cadena alimenticia.

El manejo de los desechos sólidos se resume a un ciclo que comienza con su generación y
acumulación temporal, continuando con su recolección, transporte y transferencia y termina con la
acumulación final de los mismos. Es a partir de esta acumulación cuando comienzan los verdaderos
problemas ecológicos, ya que los basureros se convierten en focos permanentes de contaminación.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos
industriales con la basura en general. Por ejemplo, en Argentina, se calcula que se producen más de
200 000 toneladas de residuos industriales por día, y que la mayor parte de los industriales,
incluyendo a los dueños pequeños de talleres, los entregan a los servicios municipales de
recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son
transportados a tiraderos a cielo abierto.

Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico,
radioactivo, infeccioso, fitotóxico, teratogénico o mutagénico. A comparación de los procesos
naturales donde se producen sustancias químicas complejas donde el impacto es mínimo, los
procesos son cíclicos y se llevan a cabo con ayuda de catalizadores muy eficientes; la industria, en
cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos
desechos.

Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal
originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con
materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y
darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que
provocarán el suelo pierda muchas de sus propiedades originales, como su friabilidad, textura,
porosidad, permeabilidad, intercambio catiónico, concentración de macro y micronutrimentos.

Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen:

Se deben implantar tecnologías limpias, análogas a las de los productos naturales, que permitan
seguir produciendo los satisfactores necesarios para el hombre moderno, pero con un bajo costo
ambiental. Deben optimizarse los procesos y minimizarse los volúmenes generados de residuos, el
reciclado, el reuso de los residuos y el intercambio de desechos entre fábricas. Es necesaria la
transformación de los residuos a formas no peligrosas. La materia orgánica deberá ser compostada
para su reintegración al ecosistema y además se deberán de tomar precauciones para la
construcción del relleno, tales como la impermeabilización del suelo, y la captación del biogás y de
los lixiviados.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
37

Es indudable que el mantenimiento de un ambiente que permita proporcionar a la población una


calidad de vida digna y saludable tiene un costo elevado, pero el gasto que esto conlleva, siempre
será menor que el costo de poner en peligro el medio y la salud de la población de la ciudad más
poblada de la tierra.

Manejo Integral de Residuos Sólidos Municipales

Una de las grandes problemáticas que afecta a las grandes ciudades del mundo es el manejo de los
residuos generados por los habitantes de la urbe. Actualmente estas ciudades que albergan a
millones de habitantes generan miles de toneladas diarias de basura, el problema radica en qué se
hace con toda esta basura: ¿a dónde la llevan?, ¿qué podemos hacer con toda esta basura? .De
acuerdo con lo establecido en la Política Nacional para la Gestión de Residuos y basuras, "Residuos
son todos aquellos que mediante cualquier forma de aprovechamiento se reincorporaran al ciclo
económico, mientras que basura es lo que no se aprovecha, no reingresa al ciclo económico y va a
disposición final".

El concepto de basuras es relativo, porque todos los residuos son potencialmente aprovechables
dependiendo de la disponibilidad tecnológica y financiera. Por basura se puede entender todos los
residuos o desechos generados por la actividad humana.

La fracción orgánica de los residuos no se ha recuperado, es decir, residuos vegetales, cueros,


papel no recuperable, etc., se puede utilizar para producir una especie de "abonado orgánico" o
compost, que aunque usualmente no cumple con las características de lo que se denomina
agrícolamente como compost, si tiene gran utilidad como acondicionador de suelos para mejorar la
textura, la capacidad de intercambio iónico, la capacidad es retención de agua y de nutrientes, etc.

Este compuesto se puede producir a través del proceso denominado como compostaje, el cual,
dependiendo de la tecnología seleccionada puede estar acompañado de la generación de gas
metano, un gas combustible que puede potencialmente ser utilizado para recuperación de energía.

Una de las grandes ventajas de utilizar la incineración como opción de manejo de los residuos
sólidos es la gran disminución de los volúmenes de residuo a procesar- Se logran reducciones
típicas del 90% o más. Sin embargo, la incineración representa también graves desventajas, una de
las cuales es, adicionalmente a la emisión de humos tóxicos, la producción de cenizas que pueden
ser muy peligrosas y debe considerarse desde el principio su disposición adecuada. Aunque en el
mundo ya existen tecnologías de incineración que tienen controlados sus impactos sobre el
ambiente, ellas resultan demasiado costosas.

Finalmente, otro elemento funcional de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos


domiciliarios municipales, es la disposición final de éstos. En todos los casos analizados
anteriormente se produce alguna cantidad de residuos finales que debe ser dispuesta
adecuadamente para minimizar los efectos ambientales. La cantidad de residuo que llega al sitio de
disposición final va a variar considerablemente dependiendo del esquema de funcionamiento, pero
siempre va a resultar necesario tener un sistema de disposición final.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
38

El sistema de disposición final más utilizado en el mundo entero es el denominado relleno sanitario,
el cual es un sitio en donde se depositan finalmente los residuos sólidos de una manera ordenada y
tecnificada y que obedece a diseño de ingeniería que busca minimizar los efectos ambientales
nocivos de los residuos sólidos.

Producción de Residuos Sólidos

La cantidad de residuos sólidos que genera un municipio es una de las variables más importantes en
el momento de hacer los cálculos de los tamaños de las operaciones del sistema integrado de
manejo de los residuos sólidos municipales. Por ejemplo de una correcta cuantificación de la
cantidad de residuos sólidos generados dependen variables como el número máquinas trabajando,
el tamaño de las instalaciones de recuperación de materiales y energía, el tamaño de los
contenedores, en fin, todos los elementos funcionales del sistema integrado de manejo. No se puede
enfatizar suficientemente la importancia de la correcta cuantificación de la cantidad de los residuos
sólidos generados. Los tipos de residuos sólidos generados por un municipio se pueden ver en la
tabla de residuos.

Todos estos tipos de residuos se deben evaluar en el momento de hacer la cuantificación de la


producción del municipio. La producción de residuos sólidos en un municipio se expresa
generalmente en unidades de peso por unidad de tiempo costo Kg., tonelada o metros cúbicos por
día, porque la densidad de los residuos sólidos varía considerablemente con el método de
recolección y las prácticas de almacenamiento de tal manera que esta unidad se presta más a
confusiones.

Residuos sólidos municipales:

TIPO DE RESIDUOS COMENTARIOS


Casa individuales, edificios, conjuntos residenciales,
RESIDENCIALES
etc.
Restaurantes, hoteles, mercados, estaciones de
COMERCIALES
servicio, talleres, etc.
Colegios, hospitales, cárceles, edificios
INSTITUCIONALES
Gubernamentales, etc.
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN Escombros,
Barrido de calle, parques y plazas públicas, playas
SERVICIOS MUNICIPALES
públicas, plantas de tratamiento de aguas.
RESIDUOS SÓLIDOS INDUSTRIALES Pequeña, mediana y gran industria, agro industrial.

Residuos Sólidos Peligrosos

Uno de los aspectos menos estudiados en los residuos sólidos en Colombia es el contenido de
elementos peligrosos. La definición de lo que constituye peligrosidad de un residuo es fundamental
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
39

para todas las decisiones que se tomen posteriormente para su manejo y disposición final. La
definición de residuos peligrosos más mencionada es la de "residuo o combinación de residuos que
representen un riesgo substancial presente o futuro para la integridad de las personas o el
ecosistema".

De acuerdo a esta definición se pueden definir propiedades de los residuos sólidos que los hagan
peligrosos en su manejo y disposición, y de acuerdo a ellas pasar a categorizar los componentes de
los residuos sólidos municipales, las propiedades más utilizadas se dividen en dos categorías:

a. Propiedades que afectan la seguridad

 Corrosividad
 Explosividad
 Inflamabilidad
 Reactividad

b. Propiedades que afectan la salud

 Infectividad
 Toxicidad
 Carcinogenicidad
 Irritabilidad
 Mutagenicidad
 Radioactividad

La recuperación de recursos a partir de los residuos sólidos involucra una serie de actividades
encadenadas que deben estar muy bien coordinadas para que funcione adecuadamente. Se tiene
entonces la recolección de los residuos sólidos, la separación en las fracciones utilizables, y la
reincorporación de éstas fracciones al ciclo productivo. Esta última a su vez puede tener varias
actividades como el almacenamiento, la venta del producto y el reprocesamiento o la reutilización
directa.

En Colombia muchas de estas actividades están en manos de diferentes actores sociales que
usualmente no están coordinados entre sí, y que hacen muy difícil que toda la cadena funcione
adecuadamente. Por ejemplo, los sistemas de recolección tienen como su objetivo el de recoger los
residuos de la manera más económica posible prestando un buen servicio a la comunidad.

Esto interfiere con las actividades de los recicladores que deben competir con los recolectores para
obtener su basura reciclable. Inclusive la reglamentación vigente, Decreto 605 de 1996 del Ministerio
de Desarrollo, prohíbe explícitamente que cualquier persona ajena a la entidad encargada de prestar
el servicio de aseo urbano pueda acceder a los residuos una vez los productores los presentan en
las calles para la recolección.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
40

Qué hacer con los Residuos Sólidos Recogidos

Una vez se han recogido los residuos sólidos se ha logrado uno de los objetivos principales del plan
de manejo integrado del proyecto. La recolección tiene efectos importantes sobre la salud pública al
minimizar la proliferación de zancudos, cucarachas, ratas y moscas que transmiten enfermedades, y
también mejora la apariencia estética de la población, sin embargo para continuar con el manejo
integrado de los residuos sólidos es necesario manejarlos adecuadamente una vez se han recogido.

Las principales opciones para el manejo de los residuos sólidos una vez han sido recogidos son las
siguientes:

 Disposición directa en el relleno sanitario o botadero.


 Incineración (quemado).
 Separación y aprovechamiento.
 Combinación de las anteriores.

Sin lugar a dudas la opción más utilizada en Colombia, y en el mundo entero, es enterrar los
residuos sólidos una vez han sido recogidos. Enterrar los residuos sólidos, si se hace
adecuadamente, es una opción viable. Siempre habrá una fracción de los residuos sólidos que es
necesario enterrar y por eso esa opción debe siempre tenerse en cuenta.

Una segunda opción es la quema controlada, incineración de los residuos sólidos y ésta puede
hacerse sobre éstos tal como se reciben, con una mínima separación o luego de haber sido
seleccionados. La incineración abre la posibilidad de generar energía a partir de los residuos y de
reducir considerablemente la cantidad final de éstos que va al relleno sanitario, sin embargo, no está
libre de problemas ambientales como la contaminación atmosférica y el manejo de las cenizas
resultantes. Para ciertos residuos peligrosos, como los residuos infecciosos de los hospitales, la
incineración es una excelente alternativa.

La tercera opción es la separación de los residuos en fracciones utilizables de diversas formas


como:

 Reuso directo e indirecto.


 Materiales para manufactura o reprocesamiento.
 Materiales para compostación (generación de humus)
 Materiales para la generación de energía.
 Relleno en obras y recuperación de terrenos,

Muchas veces, sin embargo, el manejo integrado de los residuos sólidos requiere la combinación de
una serie de estas opciones. Por ejemplo, siempre debe haber un sitio de disposición final de los
residuos, relleno sanitario, aunque se tengan programas de separación y recuperación y/o
incineración.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
41

En muchos casos es recomendable tener un incinerador o un esterilizador para el manejo de los


residuos hospitalarios. En otros casos parte de los residuos se separan para mejorar la calidad del
combustible para el incinerador, y luego de aprovechar lo que se puede, se entierra el sobrante.

Aprovechamiento de los Residuos Separados

El aprovechamiento de los residuos sólidos para los diferentes usos, se da de la mejor forma si estos
han sido separados. La separación de los residuos se puede lograr de varias formas que tienen
diferentes grados de complejidad y de cooperación ciudadana. Por ejemplo, la separación se puede
hacer en el sitio de generación de los residuos, bien sea en los hogares o en las instituciones, lo que
se denomina separación en la fuente, en cuyo caso se requiere un alto grado de cooperación y una
baja complejidad en la tecnología de separación y que sería de una enorme ayuda para los
procesos; o la separación se puede hacer a partir de la basura mezclada, en estaciones
especializadas para tal fin, que usualmente retardan demasiado el trabajo y a veces no se obtiene la
mayor satisfacción.

En este último caso la colaboración por parte de la ciudadanía es menor. Puede haber soluciones
intermedias en donde la participación ciudadana sea importante pero que al mismo tiempo se
necesite de estaciones de separación para lograr lo que no se hizo en la fuente.

La separación de los residuos en diferentes fracciones va a depender en gran medida de los usos
que se le pueda dar a los materiales que se separan. En teoría uno puede encontrar usos para
materiales como papel, plásticos, metales, vidrios y materia orgánica y desde ese punto de vista la
separación debería hacerse en esas fracciones.

Por desgracia no es realista pensar en este momento que en una comunidad, desde un comienzo,
se puede lograr que se haga separación en cinco fracciones de tal forma que desde la generación
los residuos vengan listos para ser utilizados. Por estas razones los trabajos de separación en la
fuente usualmente empiezan buscando que se separen dos fracciones de los residuos en un
comienzo, por ejemplo reciclables y no reciclables, para luego ir incrementando el nivel de
separación a medida que se logra la participación ciudadana.

Ventajas y desventajas entre Separación en la fuente y Separación en estaciones

Como se mencionó anteriormente, existe la posibilidad de hacer separación en la fuente a diferentes


niveles como casa, oficina, comercio, industria y en diferentes fracciones, como residuos vegetales,
papel, vidrios, metales, etc. para dejar el resto de la separación en una estación especializada. La
separación en la fuente tiene una serie de ventajas y desventajas que vale la pena mencionar pues
deben tenerse en cuenta en el momento de tomar decisiones.

Desde el punto de vista de la recuperación posterior de los materiales, bien sea para su reutilización
como para su reciclaje, la separación en la fuente evita que se contaminen unos materiales con
otros, como por ejemplo que el papel se moje con desperdicios de comida o que los desperdicios de

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
42

comida se contaminen con metales, de tal manera que se obtenga una mejor calidad del producto
reusable o reciclable y por lo tanto una mejor posibilidad de uso.

Por ejemplo, en el caso de la utilización de la fracción orgánica de los residuos para hacer
compostaje, numerosos estudios han demostrado que a menos que se remuevan las fuentes de
metales pesados, como pilas y baterías, de la corriente de residuos, el producto final va a tener una
mala calidad que va a limitar su posible uso en la agricultura. Igualmente la separación en la fuente
facilita la clasificación final de los residuos para el reuso y el reciclaje.

Desde el punto de vista social, la separación en la fuente tiene diversas ventajas como el desarrollo
de la participación ciudadana en los problemas de la comunidad y la concientización de la misma
comunidad en los problemas del medio ambiente y la salud.

También se ha encontrado, en diversos estudios, que la separación en la fuente tiene desventajas


económicas pues incrementa los costos de la recolección de los residuos sólidos, y que siendo éste
el paso más costoso en todo el proceso de los residuos sólidos municipales, no es rentable desde el
punto de vista económico hacerla, pues lo que se ahorra en la separación posterior en la estación,
por venir la basura preclasificada, se pierde con creces en la recolección. Es decir, recoger la basura
preclasificada es más costoso que recoger la basura toda mezclada. En Colombia no se han hecho
estudios serios al respecto que garanticen que dicha situación sea la misma que en nuestro caso.

La separación en la fuente es de suprema importancia en la destoxificación de los residuos sólidos


municipales. Por ejemplo, las pilas gastadas y las baterías de carro son una de las principales
fuentes de metales pesados que afectan todo el proceso posterior de manejo de los residuos sólidos
como se mencionó anteriormente. Los metales pesados afectan la calidad del compost si se hace
compostaje, generan problemas gravísimos de emisiones atmosféricas si se hace incineración, y se
escapan disueltos en los lixiviados de los rellenos sanitarios contaminando los suelos y las aguas si
van a parar al relleno sanitario.

Igualmente ocurre con materiales como las pinturas usadas, medicamentos vencidos, insecticidas
viejos, disolventes, aceites gastados de automóviles, líquidos de frenos, etc. que contienen
sustancias nocivas para la salud y el medio ambiente y que si entran a !a corriente de residuos
sólidos generan problemas en todos los pasos posteriores. En dicho caso debería hacerse
recolección selectiva de éstos compuestos.

El desarrollo de la propuesta, reúne como principal ingrediente, la participación unánime de toda la


comunidad, como eje cultural del territorio y la planificación e implantación de programas que se
traducen en resultados de manejo integral de las basuras conjunto con la ayuda e implementación
de la tecnología desarrollando procesos que a la larga serán de beneficio a la comunidad.

12. RECICLAJE

El reciclaje de la basura consiste en reutilizar algunos materiales, separando la basura orgánica de


la inorgánica; es una medida para contrarrestar la contaminación ambiental.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
43

No mucha de nuestra basura puede utilizarse pues no contiene materiales útiles que pueden
convertirse en nuevos productos. Unos de los principales problemas del reciclaje es la separación de
estos materiales del resto de la basura. Hay plantas recicladoras donde la basura es clasificada,
parte manualmente y parte automáticamente. Sin embargo, sería mucho mejor que no llegase allí
mezclada, lo que significa que debemos clasificarla en nuestras casas.

Usar y tirar, parece ser la lógica actual, no es necesario ser un observador para encontrar ejemplos
cotidianos de personas que se deshacen de la basura en el lugar que les resulta más cómodo y no
en el lugar apropiado. En general las personas tienen comportamientos diferentes cuidando en la
casa propia y tirando afuera todos los restos: “lo que caiga en la calle no es problema”. Muchos
consideran que cualquier lugar es apto para depositar basura: pozos, maceteros, canteros, etc.
Nosotros pensamos que esto es lo que sucede con las personas pues lo vemos en todas partes.

Qué es Reciclar

Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos de desecho son
nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo el principio del proceso de reciclaje. Una
definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier “proceso donde materiales de
desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o
vendidos como nuevos productos o materias primas”.

Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la recuperación, de forma
directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos”.

Los objetivos del reciclaje son los siguientes:

 Conservación o ahorro de energía.


 Conservación o ahorro de recursos naturales.
 Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
 Protección del medio ambiente.

El reciclaje permite:

 Ahorrar recursos
 Disminuir la contaminación.
 Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
 Ahorrar energía.
 Evitar la deforestación.
 Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura.
 Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.
 Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada uno de nosotros
acumula en su vida y hereda a sus hijos.
 Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura (incluido en el pago
predial).
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
44

 Vivir en un mundo más limpio.

Reciclado de Desechos Orgánicos

La elaboración de composta es un ejemplo de cómo podemos reutilizar los residuos orgánicos.

Qué es la composta

La composta es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los
cuales los podemos encontrar en nuestra misma parcela o comunidad, aportando nutrientes y
mejorando la estructura del suelo. La composta convierte los desperdicios del hogar en fertilizante y
materia orgánica valiosa para los suelos.

A las compostas también las llaman aboneras, y los dos nombres son correctos; sólo que composta
viene del inglés "compost" que significa compuesto de, y, se refiere al efecto de estercolar, abonar la
tierra o engrasar la tierra; abonera, viene del español y se refiere al cajón donde están los materiales
orgánicos o al producto final. Algunos técnicos dicen que son dos cosas diferentes, pero nosotros
pensamos que es un mismo tipo de trabajo que se puede hacer de dos formas o más.

Ventajas

- Mejora la estructura del suelo.


- Reduce la erosión.
- Retiene la humedad.
- Favorece y alimenta la vida del suelo.
- Contribuye a estabilizar el pH del suelo.
- Neutraliza las toxinas del suelo.
- Sus ácidos disuelven los minerales del suelo, para que las plantas puedan aprovecharlos.

Tipos de composta: Existen dos tipos de composta:

La composta tradicional en la que se utiliza paja que fue usada como cama en las caballerizas y que
es conocida también como "composta de caballo"

La segunda forma es conocida como "composta sintética", cuyo objetivo es asemejar las
condiciones que el compostaje tradicional proporciona con diversa materia prima, principalmente
paja de trigo y suplementos agrícolas o de origen animal.

La desventaja que el compostaje tradicional tiene, es que no en todos los países se puede obtener
este material. A diferencia del compostaje tradicional, el sintético se puede hacer en cualquier país
del mundo al conseguir la materia prima que esté al alcance.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
45

Cada tipo de composta puede usar los mismos materiales orgánicos, y manejarse de la misma
manera; pero, la diferencia entre uno y otro tipo está en los materiales de construcción, en la manera
de preparar los materiales orgánicos y en la forma del montículo.

Elaboración de composta

Para elaborar composta necesitamos los siguientes materiales (las cantidades dependen de
cuantos residuos orgánicos produzcamos y del espacio que dispongamos en nuestra casa,
escuela, comunidad o municipio):

- Residuos orgánicos, Tierra orgánica (tierra común) Área para elaborar la composta: puede
utilizarse una cepa (excavación directa en el piso), contenedores o incluso cajas de madera
(huacales).
- Dos contenedores a los cuales llamaremos COMPOSTEROS.
- Aserrín que impide la liberación de malos olores y absorbe el exceso de humedad.
- Cernidor con malla alámbrica adecuada, que servirá para separar el producto ya biodegradado
(que será la composta), de la materia orgánica todavía en proceso.
- Varilla para revolver la materia orgánica.

¿Cuáles son los pasos a seguir para la elaboración de la Composta?

Existen diversos métodos para obtener composta, a continuación se presenta el más sencillo:

Primer paso: Se coloca en el fondo del compostero una capa de aserrín. Este impide la Liberación
de malos olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad.

Segundo paso: Se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios, si éstos están muy
secos agregar un poco de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se intercalan
siempre con una de aserrín. Antes de depositar la siguiente capa de desechos alimenticios, es
recomendable revolver y humedecer las anteriores y siempre se rematará con una capa de aserrín
seco.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
46

Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer día,
para permitir la liberación de los gases, producto de la descomposición y para proporcionar oxígeno
al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor, revolviendo con la varilla y se rocía
con poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más aserrín.

Nota: Las personas encargadas de esta actividad deberán utilizar cubre bocas y guantes.

Cuarto paso: Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de aserrín y se empieza a
llenar otro compostero. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido (como se indica en el
paso anterior).

Quinto paso: Los desechos alimenticios se convertirán en composta entre los 60 y 90 días,
dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto será, cuando el producto se observe
homogéneo, café obscuro y desmenuzado. Se recomienda cernir a los dos meses esta composta. El
producto del cernido, se puede utilizar, y lo que queda en el cernidor se puede incorporar como
materia orgánica a otro compostero.

El producto resultante (la composta), se utiliza como abono, ya que contiene todos los nutrientes que
se necesita para ayudar a crecer a las plantas. Se puede usar en macetas o jardines, mezclándola
con la tierra.

Si no hay plantas en la escuela, es el momento de empezar a sembrarlas; si por alguna razón no es


posible, entonces se puede regalar el excelente abono, intercambiar, o depositar en parques o
jardines.

Reutilizar:

¿Por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer? ¿Porque tirar algo que todavía sirve?
Reutilizar; consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o
deshacernos de ellas, ahorrando la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
47

Separar:

En promedio una familia Genera mensualmente en promedio 1 m3 de Basura; constituida


básicamente por papel, cartón, vidrio, metal, plásticos, materia orgánica, varios y control sanitario.
Si la basura se compone de varios desperdicios y si como desperdicios no fueron basura si los
separamos adecuadamente podremos controlarlos y evitar posteriores problemas. Separando
nuestros desperdicios correctamente antes de que se conviertan en basura es posible reducir 80%
de espacio.

13. EDUCACIÓN AMBIENTAL

Esta actividad se desarrollará a partir de eventos en donde los actores participantes jueguen un
papel decisivo en aportar en la formulación de procesos de avances en sensibilización y
empoderamiento en las Empresas y Administraciones Municipales, acciones que se ejecuten con
capacitación de los diferentes actores: Administración Municipal, Usuarios y Empresa de Servicios
Públicos Como estrategias educativas se desarrollarán talleres de sensibilización, selección de
líderes, gestores multiplicadores de la experiencia y exposición directa a cada usuario.

La experiencia indica que sí en el proceso de Educación no se establece claramente las


responsabilidades de cada actor, el proceso falla y el cuello de botella identificado es pretender tratar
integralmente los residuos que no han sido separados en la fuente.

Experiencias de otras ciudades de Colombia en este aspecto han fracasado por no tener en cuenta
este criterio fundamental: SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN LA FUENTE DONDE SE
GENERA

Procesos Metodológicos:

a. Separación en la fuente: En este proceso es decisivo la participación activa de la


comunidad, es indispensable y requisito sin el cual no puede desarrollarse de ahí en
adelante las siguientes etapas de la propuesta; es el único compromiso del usuario del
servicio ordinario de aseo: seleccionar y presentar clasificado su residuo desde la fuente. Es
decir el usuario debe presentar al recolector sus residuos separados en Bolsas separadas
con residuos orgánicos, bolsa separada con residuos inorgánicos y bolsa con residuos
sanitarios.

b. Recolección selectiva: La Empresa de servicios debe recoger los residuos debidamente


clasificados en la fuente generadora: (hogares, conjuntos multifamiliares e instituciones) en
vehículos adaptados para que transporten separadamente los residuos orgánicos, los
inorgánicos y sanitarios, de tal forma que asegure que en el transporte hasta el sitio de
disposición y tratamiento no se mezclen y no se contaminen.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
48

c. Disposición final sostenible: Al llegar a los sitios de tratamiento de residuos orgánicos,


estos son triturados y se disponen en pilas para su tratamiento de biodegradación. Los
residuos inorgánicos se clasifican se compactan y embalan para disminuir sus volúmenes y
son comercializados en los diferentes sitios de materiales reciclados y los residuos sanitarios
también se pueden biodegradar y producir sustrato orgánico para complemento de
fertilización en actividades de viveros forestales o enriquecimiento de suelos deteriorados.

14. PROPUESTA A DESARROLLAR

Contribuyendo con el Medio Ambiente

Si separamos así los desperdicios de basura, no estaremos produciendo basura, sino materiales
agradables, limpios y sobre todo útiles, ya que pueden ser reciclados. Además, con estos sencillos
pasos dejamos de ser productores de basura y contribuimos a:

 Disminuir considerablemente el volumen de basura.


 Evitar tirar basura que tardará meses y años en descomponerse, contaminando el planeta.
 Evitar la contaminación y focos de infección.
 Facilitar el acarreo de basura, la cual se estima se queda en un 20% en el camino al tiradero, y
el personal de recolección de basura podrá así realizar su trabajo más dignamente.
 Lograr menor producción de productos contaminantes al aumentar el reciclaje, ahorrando al
mismo tiempo recursos naturales NO renovables.
 Evitar utilizar fertilizantes químicos en forma desmedida y ahorrar en fertilizantes.
 Embellecer nuestros jardines, campos, bosques

Marco Institucional de la Gestión de Residuos Sólidos

El entendimiento de la organización institucional del sector de los residuos sólidos en el país es de


gran importancia en el momento de realizar la gestión a nivel municipal. En este numeral se muestra
de una manera resumida las atribuciones de las distintas instituciones que juegan un papel en el
sector. El ordenamiento del sector ha cambiado notablemente en el país en los últimos años como
resultado de la creación del Ministerio del Medio Ambiente en el año de 1993 y de la promulgación
de la Ley 142 de 1994 que establece el Régimen de Servicios Públicos Domiciliarios y la Ley 1259
de 2008, por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo
ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros.

A continuación se describirán las diferentes entidades estatales que cumplen una función en la
gestión de los residuos sólidos en el país. Desde el punto de vista normativo se tiene a los
Ministerios de Desarrollo Económico, Ambiente y Salud. Desde el punto de vista del planeamiento
de la gestión global a nivel del estado colombiano se encuentra el Departamento Nacional de
Planeación, y desde el punto de vista de la ejecución de las políticas se tiene a las Corporaciones
Autónomas Regionales y a los Municipios. Existen igualmente entidades adscritas a los Ministerios
de Hacienda, Desarrollo y Ambiental que igualmente juegan un papel de soporte en los diferentes
aspectos de la gestión de los residuos sólidos en el país, como son la Comisión Reguladora de Agua
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
49

Potable y Saneamiento Básico (adscrita al Ministerio de Desarrollo), la Superintendencia de


Servicios Públicos Domiciliarios (adscrita al Ministerio de Desarrollo), FINDETER (adscrito al
Ministerio de Hacienda) y el IDEAM (adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). A
continuación se presentan las funciones de cada uno de los actores mencionados anteriormente.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

De acuerdo a lo señalado en el texto legal le corresponde al Ministerio de Ambiente definir las


políticas y reglamentaciones a que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,
ordenamiento, manejo y uso de los recursos naturales y medio ambiente de la nación a fin de
asegurar el desarrollo sostenible. Como tal le corresponde, a través de su Dirección de
Asentamientos Humanos y Población, definir políticas, formular planes, establecer programas, dictar
normas y coordinar la ejecución de programas y proyectos del resto de las entidades que conforman
el Sistema Nacional Ambiental relacionados con sentamientos humanos y expansión urbana.
Igualmente a través de la Dirección Ambiental Sectorial promueve la implantación de tecnologías
Industriales limpias, y a través de la Dirección de Medio Ambiente Físico fija normas calidad
ambiental para el uso del suelo y subsuelo, aguas y aire que directamente afectan la gestión de los
residuos sólidos en el país.

Ministerio de Desarrollo Económico

Es el encargado de definir las políticas y planes para el desarrollo del sector de los residuos sólidos.
Entre sus funciones específicas están las de elaborar un plan de expansión de la cobertura del
servicio de aseo urbano cada cinco años, determinar y orientar las inversiones públicas y privadas
que deben realizar para el cumplimiento del plan y la de asistir técnica e institucionalmente a los
organismos locales para el adecuado cumplimiento de sus funciones. Tiene adscritas a la Comisión
Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (que desempeña funciones normativas respecto
a la prestación del servicio de aseo público) y a la Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios que controla e inspecciona a las entidades prestadoras del servicio de aseo.

Esta última supervisa específicamente la gestión financiera y administrativa de las empresas de


servicios públicos. La primera establece fórmulas para la fijación de las tarifas del servicio de aseo y
el cumplimiento de las normas técnicas que se desarrollen para el servicio de aseo.

Ministerio de Salud

Es el responsable de la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica que permita orientar las


acciones del resto de las instituciones de la administración del Estado. Mantiene solo aquellas
normativas que tienen que ver con la protección de la salud de las personas.

Departamento Nacional de Planeación

Es el responsable de formular el plan nacional de desarrollo correspondiente al cuatrienio del


período de gobierno en coordinación con las diferentes entidades relacionadas con el sector y que
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
50

se mencionaron anteriormente. Todas las entidades involucradas deben preparar un plan de acción
y al DNP le corresponde le corresponde el seguimiento de la ejecución de éstos.

Corporaciones Autónomas Regionales

Les corresponde ejecutar las políticas, planes y programas que se hayan definido en el plan nacional
de desarrollo, el plan nacional de inversiones y el Ministerio del Medio Ambiente en materia
ambiental. Ejercen como máxima autoridad ambiental en su jurisdicción desempeñando funciones
de promoción, asesoría, evaluación, control y seguimiento ambiental. Poseen facultades normativas
limitadas pudiendo fijar restricciones ambientales especiales en el área de su jurisdicción siempre
que no sean menos estrictas que las definidas a nivel nacional. Son las responsables de otorgar las
licencias ambientales a los proyectos de disposición final de residuos sólidos bien sean municipales
o industriales.

Municipios

En el orden ambiental a los municipios les corresponde ejecutar obras para el saneamiento básico y
el manejo integrado de los residuos sólidos, así como el cumplimiento etc., las políticas ambientales.
Como ya se mencionó la Ley 142 establece la forma como el estado debe intervenir en relación con
los servicios públicos domiciliarios- Por otra parte la Ley 99 de 1993 le asigna responsabilidades en
proyectos de descontaminación de corrientes y programas de eliminación, reciclaje y disposición de
residuos sólidos (Art. 65 No. 9). La responsabilidad real de la ejecución de las acciones y obras para
el saneamiento básico y la protección del medio ambiente recae directamente sobre el municipio. De
la misma manera el municipio tiene responsabilidades de policía y en lo que tiene que ver con la
salud y la educación ambiental.

15. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

El enfoque que se ha dado a la gestión que aplica para los residuos sólidos municipales en
Colombia ha sido principalmente el de la salud pública, reflejando el desarrollo histórico de las
concepciones de control del problema de los residuos sólidos en el país. Los residuos sólidos se
veían históricamente como un problema sanitario, que aún lo es para una gran parte de la población
colombiana, dejando en un segundo plano las preocupaciones ambientales. Los residuos sólidos,
como ya se ha mencionado anteriormente, también tienen una dimensión ambiental muy clara
asociada al consumo de recursos naturales por una parte, y por otra, al impacto que generan cuando
son detectados indiscriminadamente.

A escala nacional, encontramos Leyes y Decretos que a continuación citamos, que enmarcan el
buen manejo de los residuos sólidos en el país, estas son:

 Ley 9 de 1979 y sus reglamentaciones por Decretos Nacionales. Esta ley es llamada Código
Sanitario Nacional, y a través de ellos se dictan medidas sanitarias que complementan la
regulación del medio ambiente y manejo de los recursos naturales, constituyendo la base
del Derecho Sanitario, mediante el establecimiento de un ordenamiento jurídico único en
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
51

tres ares claramente definidos Saneamiento Ambiental, Atención a las personas y Vigilancia
y Control Sanitario, en el cual se regulan íntegramente todos los aspectos de orden sanitario
que pueden afectar la salud individual o colectiva de la comunidad como un bien de interés
público.
 Ley 1259 de 2008, por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del
comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de
escombros y que tiene por objeto crear e implementar el Comparendo Ambiental como
instrumento de cultura ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y
escombros, previendo la afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante
sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que
infrinjan la normatividad existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el
fomento de estímulos a las buenas prácticas ambientalistas.
 Ley 99 de 1993. Por medio de esta Ley se establecen los fundamentos de la Política
Ambiental Colombiana, se crea el Ministerio del Medio Ambienta y el Sistema Nacional
Ambiental SINA, el cual sigue el siguiente orden jerárquico. descendente (Art. 1 a 4):

 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


 Corporaciones Autónomas Regionales,
 Departamentos, Distritos o municipios.

 Ley 142 de 1994: Con base en la Ley 142 de 1994 el Congreso estableció las normas
aplicables a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía
eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía fija pública básica acumulada y telefonía
pública local móvil en el sector rural, los cuales definió como servicios públicos esenciales.
 Ley 689 de 2001: Con base en esta Ley, el Congreso estableció las normas aplicables
Servicio público de aseo. Es el servicio de recolección municipal de residuos, principalmente
sólidos. También se aplicará esta ley a las actividades complementarias de transporte,
tratamiento, aprovechamiento y disposición final de tales residuos. Igualmente incluye, entre
otras, las actividades complementarias de corte de césped y poda de árboles ubicados en
las vías y áreas públicas; de lavado de estas áreas, transferencia, tratamiento y
aprovechamiento.
 Ley 511 de 1999 y su Decreto reglamentario 2395 de 2000: Por la cual se establece el Día
Nacional del Reciclador y del Reciclaje.
 Ley 1259 de Diciembre 12 de 2008 y su decreto reglamentario 3695 de 2009: Por medio de
la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los
infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros y que tiene por
objeto crear e implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura
ciudadana, sobre el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros, previendo la
afectación del medio ambiente y la salud pública, mediante sanciones pedagógicas y
económicas a todas aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad
existente en materia de residuos sólidos; así como propiciar el fomento de estímulos a las
buenas prácticas ambientalistas.
 Decreto 1505 de 2003: Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002, en
relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
52

disposiciones Art. 1º. Adicionase el artículo 1° del Decreto 1713 de 2002, Aprovechamiento
en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos y Aprovechamiento en el marco del
servicio público domiciliario de aseo.
 Decreto 838 de 2005: El presente decreto tiene por objeto promover y facilitar la
planificación, construcción y operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos,
como actividad complementaria del servicio público de aseo, mediante la tecnología de
relleno sanitario. Igualmente, reglamenta el procedimiento a seguir por parte de las
entidades territoriales para la definición de las áreas potenciales susceptibles para la
ubicación de rellenos sanitarios.
 Decreto 2436 de 2008: Que el municipio o distrito en ejercicio de su competencia legal de
asegurar la prestación eficiente de los servicios públicos domiciliarios, en particular de la
disposición adecuada de los residuos sólidos generados en su jurisdicción, debe planificar y
ejecutar el manejo de estos residuos conforme a lo previsto en el respectivo Plan de Gestión
integral de Residuos Sólidos – PGIRS.
 Decreto 2981 de 2013: Por el cual se reglamenta la prestación del servicio público de aseo,
el cual deroga los Decretos 1713 de 2002, 1140 de 2003 y 1505 de 2003 y el Capítulo I del
Título IV del Decreto 605 de 1996, ajusta los componentes del servicio público de aseo y
establece los lineamientos para su prestación.
 Decreto 1076 de 2015: Compilación de las normas expedidas por el Gobierno Nacional cuya
pretensión es recoger en un solo cuerpo normativo todos los decretos reglamentarios
vigentes expedidos hasta la fecha, que desarrollan las leyes en materia ambiental.
 Decreto 1077 de 2015: Lineamiento de la actividad de aprovechamiento de residuos sólidos.
 Resolución 1890 de 2011: Por la cual se enuncian alternativas para la disposición final de
los residuos sólidos en los municipios y distritos que dieron aplicación a lo dispuesto en las
Resoluciones 1390 de 2005, 1884 de 2008, 1822 de 2009 y 1529 de 2010" con el fin de
fortalecer las medidas de control y seguimiento de las autoridades ambientales competentes
sobre las celdas transitorias.
 Resolución 754 de 2014: Por el cual se adopta la metodología para la formulación,
implementación, evaluación, seguimiento, control y actualización de los Planes de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

16. POLÍTICA NACIONAL Y/O SECTORIAL QUE RESPALDAN EL PROYECTO

 C.P de Colombia: Art. 79: el gobierno garantiza que vivamos en un ambiente sano.
 El Artículo 31 de la Ley 99 de 1993, Numeral 6, las corporaciones podrán celebrar contratos
o convenios con las entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro cuyo objeto sea la
defensa y protección del medio ambiente y los recursos naturales.
 Ley 99 de 1993. – Ley de Creación del Minambiente y el SINA.
 Ley 115 de 1992 – ley General de Educación.
 Decreto 1743 de 1994 – Formulación de Proyectos Ambientales Escolares.
 Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente
Decreto 2811 de 1974.
 Plan Nacional de Desarrollo TODOS POR UN NUEVO PAIS.2014-2018
 Plan de Desarrollo Departamental. Hagámoslo Juntos, 2014 - 2015
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
53

17. ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Para la selección de las 800 familias beneficiadas realizaremos una encuesta para determinar con
mayor precisión el grado de interés, de partición y de compromiso de la comunidad a formar parte
del proyecto para el manejo adecuado de los residuos sólidos en los municipios de La Jagua del
Pilar, Urumita y El Molino La Guajira, para contribuir con el mejoramiento ambiental, paisajístico y
cultural de cada municipio en función de su desarrollo.

18. IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO OBJETIVO: La selección de los beneficiarios de un proyecto


puede ser de diferentes tipos, en este caso el mecanismo seleccionado será Selección Geográfica,
donde escogeremos en cada municipio cuatro zonas de diferentes estratos sociales que son: El
Comercio, barrios de estrato 1, barrios de estrato 2 y barrios de estrato 3, (teniendo en cuenta que el
estrato 3 es el más alto en estos municipios), donde el grupo objeto del proyecto son 800 Familias,
productoras de residuos sólidos urbanos y serán distribuidas así: La Jagua del Pilar 150 familias,
Urumita 350 familias y El Molino 300 familias beneficiadas. En cada municipio será necesario incluir
a la Policía Nacional en el proceso de Capacitación y trabajar con ellos como aliados, en el proceso
de Implementación del Comparendo Ambiental en cada municipio. Para el desarrollo de este
proceso de selección Geográfica, será necesario apoyarse de las secretarías de planeación de cada
municipio.

19. METODOLOGIA A IMPLEMENTAR EN ESTA ACTIVIDAD:

Para el logro de los objetivos propuestos, se implementara una metodología participativa para
garantizar una eficaz ejecución del proyecto, donde los talleres de capacitación sean un insumo
base para que los participantes los socialicen y sean multiplicadores de los procesos en sus
localidades. Generando un cambio de cultura ambiental referente al manejo adecuado de los
recursos naturales y el medios ambiente local.

La metodología que se empleará en este proyecto piloto se basará en ocho fases descritas a
continuación:

FASE I: CAPACITACIÓN: En esta etapa se capacitará a funcionarios de las administraciones


municipales y las empresas prestadoras del servicio de aseo y se organizará un grupo de
multiplicadores conformados por Recuperadores y Promotores Ambientales con el fin que estos
realicen jornadas de capacitación puerta a puerta a las 800 familias seleccionadas, incluyendo la
Policía Nacional, en la temática relacionada con la gestión integral de residuos sólidos y orgánicos
para aprovechar al máximo la comerciabilidad de los residuos reciclados. La capacitación se
realizará con la finalidad de crear una conciencia de buen manejo de los Residuos Sólidos en cada
municipio. De igual manera, a través de programas de difusión radial se realizara la concientización
a la población en general de cada municipio.

La temática que se desarrollara a los beneficiarios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino, será la
siguiente:

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
54

a) Gestión Integral de Residuos Sólidos y reglamentación nacional.


b) Procesos de Separación en la Fuente, Reciclaje y sus beneficios.
c) Enfermedades que se pueden generar con el mal manejo de los Residuos Sólidos.
d) Ley de Comparendo Ambiental y su decreto reglamentario.
e) Como producir el Compost en el hogar.

Estos talleres se desarrollarán durante la ejecución del proyecto para mantener a la comunidad
motivada, preparada y activa.

FASE II: INSTALACION DE PUNTOS ECOLOGICOS Y ENTREGA DE BOLSAS PLÁSTICAS: En


esta etapa se instalarán en los municipios de Urumita y El Molino, 30 puntos ecológicos en parques,
Instituciones Educativas y sitios Públicos y en La Jagua del Pilar se instalarán 10 puntos ecológicos
para un total de 40 puntos ecológicos.

A las familias beneficiadas se les entregaran bolsas de color Verde donde se depositarán los
desechos orgánicos, para depositar envases, embalajes vidrios, botellas, frascos de cristal y
envases ligeros como plásticos, latas y bricks bolsas GRIS y para depositar todos los residuos que
no se reutilizaran y se llevaran al relleno sanitario se entregara una bolsa Negra, esto se realizará en
cada recorrido.

Estadísticamente el volumen que se deja de llevar al botadero oscila entre un 60 y un 70%,


permitiendo alargar la vida útil de los rellenos sanitarios.

En total para los tres municipios se entregará la siguiente cantidad de bolsas:

ITEM DESCRIPCION CANTIDAD


1 Bolsas Plásticas de color GRIS de 1 Mt X 20.000
0.80 Mts
2 Bolsas Plásticas de color Verde de 1 Mt X 20.000
0.80 Mts
3 Bolsas Plásticas de color Negro de 1 Mt X 20.000
0.80 Mts
TOTAL 60.000

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
55

FASE III: PROCESAMIENTO DE LA COMPOSTA: En esta etapa a través del grupo organizado y
unos técnicos se encargarán de procesar los residuos orgánicos recolectados para producir
compost, el cual se entregara a CORPOGUAJIRA y una parte a los campesinos y agricultores para
ser utilizado en sus diferentes cultivos desarrollados en el área rural y urbana de cada Municipio.
Este procesamiento se realizará en un Centro de Acopio que está ubicado en la Calle 14 con Carrera 2, en
el antiguo IDEMA a la salida del municipio de Villanueva, donde se encuentran dos bodegas que cuenta con
un área de 20 m de largo X 12 m de ancho y una altura de 12 m c/u.

FASE IV: TRANSPORTE Y CARGUE DE RESIDUOS SÓLIDOS: En esta fase se contratarán seis
(6) ayudantes y dos (2) vehículos habilitados para la recolección, cargue y descargue de los residuos
aprovechables generados por las 800 familias beneficiarias de los tres municipios.

Después de seleccionadas las zonas de trabajo se establecerá una microrruta con su respectivo
horario en cada municipio, donde se estará recolectando los residuos debidamente clasificados con
una frecuencia de 3 veces por semana. Ver Anexo Microrruta.

Todos los residuos reciclables obtenidos durante la ejecución del proyecto serán entregados como
Capital Semilla a los Recuperadores de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita y El Molino,
para que puedan fortalecer y mejorar sus condiciones de trabajo y su calidad de Vida, lo que
permitirá contribuir con la Sostenibilidad del Proyecto.

FASE V: ENTREGA DE COMPARENDERAS A LA POLICIA NACIONAL: En esta etapa


entregaremos las Comparenderas a la Policía Nacional de cada municipio para apoyar la aplicación
de la Ley 1259 de 2008 y su decreto reglamentario 3695 de 2009, donde quedará estipulado el valor
de las sanciones, responsabilidades, tipo de infracciones, responsable de la aplicación del
comparendo, entre otras que establece la Ley, la función de aplicar los comparendos es
competencia de la secretaría de gobierno, inspección de policía y policía nacional de cada municipio.

FASE VI: CAMPAÑAS PEDAGOGICAS Y CAPACITACION DE LA LEY 1259 DE 2008 DEL


COMPARENDO AMBIENTAL Y SU DECRETO REGLAMENTARIO 3695 DE 2009: En esta fase
realizaremos capacitación a toda la comunidad a través de actividades lúdicas en los sectores más
concurridos de cada municipio a través de un grupo teatral para mostrarle a la comunidad las
acciones que se deben y cuales no se deben realizar desde los hogares para el buen manejo de los
residuos sólidos los infractores que atenten contra el Medio Ambiente y la Salud Ambiental de cada
municipio y se apoyará con la difusión por la radio de 25 cuñas semanales durante 7 meses y en un
periódico departamental 2 medias página sobre el desarrollo del proyecto, acompañada de
campañas pedagógicas de aplicación del comparendo ambiental, Ley 1259 de 2008, y su decreto
reglamentario 3695 de 2009 con el acompañamiento de la Policía nacional de cada municipio para
garantizar un mejor resultado. También se elaboraran cartillas ilustrativas e informativas sobre el
objeto central de la ley del comparendo ambiental.

FASE VII: DESMONTE Y RETIRO CON BULDÓCER: Para la eliminación de los botaderos satélites
se utilizará maquinaria pesada para recoger los residuos tirados en sectores de los municipio y que
solo pueden ser recogidos de manera mecánica, específicamente donde se encuentran los
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
56

botaderos satélites más significativos de cada municipio distribuidos así: La Jagua del Pilar 3,
Urumita 9 y El Molino 6.

Después del recogido todos los residuos, procederemos a llevarlos en volquetas al Relleno Sanitario
para su disposición final.

Tipo de Residuos %H2O Densidad (kg/m3)


Residuos Sólidos Urbanos
20 297
Compactados

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
BOTADEROS SATELITES A ELIMINAR EN LOS MUNICIPIOS Y GEORREFERENCIACIÓN

PESO
MUNICIPIO SITIO BOTADERO LARGO m ANCHO m ALTO m VOLUMEN m³ DENSIDAD N W Am
ton.
La Jagua del Pilar Antiguo Ramal 15 3 0,5 22,5 297 1030630 7304910 188
6,6825
La Jagua del Pilar Vía el Plan B1 12 4 0,5 24 297 1029912 7303649 244
7,128
La Jagua del Pilar Vía el Plan B2 10 4 0,6 24 297 1030334 7304126 216
7,128
Urumita Vía al Acueducto municipal 55 4 0,8 176 297 1032865 7300668 271
20,79
Urumita Vía Rio Marquezote 200 3,5 0,7 490 297 1032189 7300875 353
61,185
Urumita Antiguo Ramal B1 78.28 5 0,5 195,7 297 10342525 7300735 230
41,9275
Urumita Antiguo Ramal B2 74 4 0,5 148 297 1033964 7300674 240
23,76
Urumita Frente al barrio Villanueva 22 5 1 110 297 1034016 7300935 230
32,67
Puente Rio Mocho 1033734 7301350 227
Urumita 20 3 0,5 30 297
Carretera Nacional 8,91
Urumita Carretera Nacional B1 42 4 0,6 100,8 297 1033732 7301594 225
29,9376
Urumita Carretera Nacional B2 55 4 0,7 154 297 1033762 7301781 222
25,738
Urumita Carretera Nacional B3 45 4 0,8 144 297 1034360 7300683 225
22,768
Salida al Acueducto 1038903 7254485 378
El Molino 25 4 0,8 80 297 23,76
municipal
El Molino Vía al Manantial 25 4 0,7 70 297 1038876 7254726 265
20,79
El Molino Ramal del Molino B1 26 3 0,5 39 297 1038275 7256236 240
11,583
El Molino Ramal del Molino B2 25 4 0,6 60 297 1038639 7255876 245
17,82
El Molino Carretera Nacional B1 30 4 0,5 60 297 1040351 7256292 232
17,82
El Molino Carretera Nacional B2 25 4 0,5 50 297 1040795 7256164 226
14,85
395

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
20. PRINCIPALES BENEFICIOS AMBIENTALES DE ESTA ACTIVIDAD

Los beneficios que este proyecto representará son los siguientes:

Ambientales:

 Impactos Ambientales positivos por disminución en la contaminación de suelos, agua, aire,


visual.
 Manejo adecuado de residuos sólidos.
 No generación de lixiviado.
 Desaparición de residuos sólidos de calles y avenidas
 Implementación del Comparendo Ambiental en los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita
y El Molino.

Sociales:

 Conservación del paisaje natural


 Mejoramiento de la calidad de vida, por la disminución de contaminantes causado por la
mala disposición de residuos sólidos.
 Conservación del medio ambiente en las áreas afectadas.

Económicos:

 Aumento de Ingreso a los recuperadores que subsisten del reciclaje, debido al desarrollo
económico con la generación de nuevos empleos y la expansión de negocios relacionados
con el reciclaje (conformación de asociaciones de recolectores).

21. DURACIÓN: La ejecución del presente proyecto tendrá una duración de siete (7) meses a partir
de la legalización del mismo y contando con los recursos tanto humano como los económicos para la
iniciación de las actividades.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
57

22. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD

Realizar Socialización y sensibilización del proyecto. Unidad 3


Desarrollar cursos de Gestión Integral de Residuos Sólidos a multiplicadores y administración Unidad 3
municipal.
Realizar jornadas de capacitación puerta a puerta sobre manejo de residuos sólidos a usuarios Unidad 18
beneficiarios de rutas selectivas.
Diseñar rutas selectivas en cada municipio. Unidad 3
Realizar recolección y transporte de residuos sólidos separados en la fuente por los tres Ton 66
municipios.
Incorporación de residuos orgánicos de los tres municipios para la producción de compost. Ton 47

Organizar a los recuperadores de cada municipio. Unidad 3

Dotar de Implementos de seguridad a los Recuperadores. Unidad 3

Instalar puntos ecológicos en los 3 municipios. Unidad 40


Eliminar botaderos satélites en los tres municipios. Unidad 18

Disponer en el relleno sanitario toneladas de residuos de los botaderos satélites eliminados. Toneladas 395

Realizar campañas Lúdicas pedagógicas de comparendo ambiental. Unidad 15

Publicar y distribuir cartillas didácticas. Unidad 4.000


Entregar Comparenderas a la Policía Nacional de los municipios de La Jagua del Pilar, Urumita Unidad 250
y El Molino.
Realizar campañas divulgativas por la prensa escrita y radial, cuñas semanales y dos medias Meses 7
páginas en un periódico departamental.
Promover la asignación permanente de recursos económicos en el PDM, desde el grupo Pesos Global
coordinador del PGIRS.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
58

23. COSTO DEL PROYECTO

PREUPUESTO DEL PROYECTO POR INDICADOR

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES PARA LA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS
DE LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL MOLINO, LA GUAJIRA, CARIBE

INDICADORES VALOR
OBJETIVOS ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD VALOR TOTAL
DE PRODUCTO UNITARIO
Realizar Socialización y sensibilización del
Unidad 3 $ 1.600.000 $ 4.800.000
proyecto.
Objetivo Especifico 1:
Promover la cultura Estrategia de Desarrollar cursos de Gestión Integral de
ambiental de separación Educación Ambiental Residuos Sólidos a multiplicadores y Unidad 3 $ 6.000.000 $ 18.000.000
en la fuente de los Fortalecida administración municipal.
residuos sólidos. Realizar jornadas de capacitación puerta a
puerta sobre manejo de residuos sólidos a Unidad 18 $ 2.333.333 $ 42.000.000
usuarios beneficiarios de rutas selectivas.
Diseñar rutas selectivas en cada municipio. Unidad 3 $0 $0
Proyectos de
Objetivo Especifico 2:
Reciclaje, Realizar recolección y transporte de residuos
Evitar la contaminación
Aprovechamiento y sólidos separados en la fuente por los tres Ton 66 $ 2.060.606 $ 136.000.000
de los residuos sólidos en
Valorización de municipios.
los hogares, realizando la
Residuos Sólidos
separación en la fuente Incorporación de residuos orgánicos de los tres
Apoyados Ton 47 $ 310.638 $ 14.600.000
municipios para la producción de compost.
Organizar a los recuperadores de cada
Unidad 3 $ 333.333 $ 1.000.000
municipio.
Dotar de Implementos de seguridad a los
Unidad 3 $ 1.164.706 $ 3.494.118
Recuperadores.
Objetivo Especifico 3: Instalar puntos ecológicos en los 3 municipios. Unidad 40 $ 925.000 $ 37.000.000
Emprendimiento
Prácticas adecuadas para
Establecido con las Eliminar botaderos satélites en los tres
eliminación de residuos Unidad 18 $ 3.428.533 $ 61.713.600
Comunidades municipios.
generados en los hogares

Disponer en el relleno sanitario toneladas de


Ton. 395 $ 70.000 $ 27.650.000
residuos de los botaderos satélites eliminados.

Realizar campañas Lúdicas pedagógicas de


Unidad 15 $ 1.747.059 $ 26.205.882
comparendo ambiental.
Publicar y distribuir cartillas didácticas. Unidad 4000 $ 10.000 $ 40.000.000
Municipios Con Entregar Comparenderas a la Policía Nacional
Objetivo Especifico 4: de los municipios de La Jagua del Pilar, Unidad 250 $ 25.000 $ 6.250.000
Programa De
Fortalecer la Urumita y El Molino.
Educación Ambiental
implementación del
En El Manejo Integral Realizar campañas divulgativas por la prensa
comparendo ambiental.
De Residuos Sólidos. escrita y radial, cuñas semanales y dos medias Meses 7 $ 1.000.000 $ 7.000.000
páginas en un periódico departamental.
Promover la asignación permanente de
recursos económicos en el PDM, desde el Pesos Global $0 $0
grupo coordinador del PGIRS.
COSTO DIRECTO $ 425.713.600
A % 12,00% $ 51.085.632
I % 5,00% $ 21.285.680
U % 6,00% $ 25.542.816
SUBTOTAL $ 523.627.728
INTERVENTORÍA $ 25.542.817
TOTAL PRESUPUESTO $ 549.170.545

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
59

24. FUENTES DE FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

0 1 2
AÑOS DEL PROYECTO
AÑOS CALENDARIO 2015 2016 2017

TOTAL COSTOS
1. RECURSOS DE INVERSIÓN
1.1. APORTES DE LA CORPORACIÓN $ 409.170.545

1.2. APORTES DEL MUNICIPIO DE LA JAGUA DEL PILAR $ 30.000.000

1.3. APORTES DEL MUNICIPIO DE URUMITA $ 60.000.000

1.4. APORTES DEL MUNICIPIO DE EL MOLINO $ 50.000.000

2. RECURSOS DE FUNCIONAMIENTO
2.1. ENTIDADES DEL ORDEN NACIONAL

2.2. OTRAS FUENTES

TOTAL FINANCIACIÓN $ 549.170.545

25. SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

El proyecto será sostenible debido a que se organizará a los recuperadores de cada municipio para
que puedan continuar con las actividades de recuperación y transformación de los residuos sólidos,
ellos manifiestan que es una gran oportunidad para su labor porque ya contarán con una comunidad
organizada y concientizada en la temática de separación adecuada de residuos sólidos. En los
cuadros No. 2 y 3, presentamos la cantidad de residuos generados por las 800 familias y lo que
representa económicamente para los recuperadores.

Así mismo los municipios manifiestan el interés de continuar apoyando este proyecto porque
además de convertirse en una herramienta de apoyo para la gestión de residuos sólidos, se
convierte en un medio de desarrollo y generación de empleo para estos municipios.

De esta forma el proyecto piloto de: INADECUADA GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS


SÓLIDOS, EN LOS MUNICIPIOS DE LA JAGUA DEL PILAR, URUMITA Y EL MOLINO, LA
GUAJIRA, CARIBE garantiza su sostenibilidad y su crecimiento durabilidad en el departamento
Guajiro.

En el cuadro que mostramos a continuación calculamos el ingreso que un reciclador o recuperador


puede obtener en un día y en un mes, lo que garantiza que el proyecto sea autosostenible, para ello
los recuperadores ya organizados continuarán con la recolección de los materiales aprovechables y
con la producción de compost.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
60

Así mismo con el desarrollo del programa de capacitaciones, se logrará que las 800 familias se
conviertan en multiplicadores y pueda ampliarse el número de familias que separen los residuos
sólidos en la fuente, lo que fortalecerá el trabajo de los recuperadores.

MATERIAL PRECIO/Kg
Cartón 200
Archivo 225
Periódico 180
Vidrio 55
Verde 55
Ámbar 55
PET 550
PEAD 350
PVC 350
PP 100
Aluminio 2200
Chatarra 550
TOTAL Kg/Día
TOTAL/MES (25 días)
Cuadro No. 2 Fuente: precios consultados en empresas recicladoras de la Región.

Con estos precios calculamos un aproximado de los recuperadores podrían ganar, teniendo en
cuenta la cantidad promedio diario recolectado.

MATERIAL CANT. (Kg) PRECIO/Kg $/DÍA


Cartón 11,5 200 2300
Archivo 9,4 200 1880
Periódico 8,1 180 1458
Vidrio 14,3 55 786
Verde 3 55 165
Ámbar 9 55 495
PET 0,2 550 110
PEAD 1 350 350
PP 0,3 100 30
Aluminio 2,2 1900 4180
Chatarra 18,7 450 8415
TOTAL Kg/Día 77,7 20.169
TOTAL/MES (24 días) 2.150 $ 486.056
Cuadro No. 3 Calculo de ingreso económico mensual de un recuperador.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
26. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7

Realizar Socialización y sensibilización del proyecto.


Desarrollar cursos de Gestión Integral de Residuos Sólidos a multiplicadores y
administración municipal.
Realizar jornadas de capacitación puerta a puerta sobre manejo de residuos
sólidos a usuarios beneficiarios de rutas selectivas.
Diseñar rutas selectivas en cada municipio.
Realizar recolección y transporte de residuos sólidos separados en la fuente por
los tres municipios.
Incorporación de residuos orgánicos de los tres municipios para la producción de
compost.
Organizar a los recuperadores de cada municipio.

Dotar de Implementos de seguridad a los Recuperadores.

Instalar puntos ecológicos en los 3 municipios.


Eliminar botaderos satélites en los tres municipios.

Disponer en el relleno sanitario toneladas de residuos de los botaderos satélites


eliminados.
Realizar campañas Lúdicas pedagógicas de comparendo ambiental.

Publicar y distribuir cartillas didácticas.


Entregar Comparenderas a la Policía Nacional de los municipios de La Jagua
del Pilar, Urumita y El Molino.
Realizar campañas divulgativas por la prensa escrita y radial, cuñas semanales
y dos medias páginas en un periódico departamental.
Promover la asignación permanente de recursos económicos en el PDM, desde
el grupo coordinador del PGIRS.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
27. CANTIDAD DE RESIDUOS PROYECTADOS A RECICLAR Y TRANSFORMAR

MES 1 HASTA MES 7


TIPO DE TOTAL POR
RESIDUOS M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 RESIDUOS

ORGANICOS (Kg.) 3900 4900 6500 6.900 7800 8.500 8.500 47.000
CARTON (Kg.) 550 650 700 800 900 900 900 5.400
PLÁSTICO (Kg) 350 450 500 550 650 750 750 4.000
VIDRIOS (Kg.) 600 700 800 1000 1100 1100 1100 6.400
METALES (kg.) 350 400 450 500 500 500 500 3.200

Teniendo en cuenta que para producir 1 Kg de compost se necesita 2 Kg de residuos de cocina, o


sea que en el proceso se pierde el 50% del volumen.

Si la cantidad de residuos orgánicos proyectadas es de 47.000 toneladas, estaríamos produciendo


23,5 toneladas de compost, el cual tiene un precio en el mercado de $ 20.000 la bolsa de 25 Kg o
sea que 1 Kg cuesta % 800.

PRECIO DEL
TOTAL POR PRODUCCION
TIPO DE RESIDUOS MERCADO (PESOS /
RESIDUOS (Kg) TOTAL
Kg)

COMPOST 23.500 800 18.800.000


CARTON 5.400 200 1.080.000
PLÁSTICO 4.000 550 2.200.000
VIDRIOS 6.400 55 352.000
METALES 3.200 150 480.000

El mercado para el compost en el sur del departamento de La Guajira es excelente debido a que son
municipios neta mente agrícola, donde hay más de 1.500 campesinos agricultores que necesitan
abonar sus tierras para mejorar sus producciones.

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Para el aprovechamiento de los residuos orgánicos realizaremos el COMPOST, que es un nutriente


para el suelo que mejora su estructura y ayuda a disminuir la erosión, ayuda a la absorción y
nutrientes por parte de las plantas.

Para su elaboración seleccionaremos los materiales que vamos a utilizar, que son: material
vegetativo verde, material vegetativo seco, desechos orgánicos como cascaras o desechos de
frutas, hortalizas etc. Estiércol de bobino preferiblemente fresco ya que contribuye con la humedad y
es más rápida su descomposición, tierra y agua.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
64

Una vez determinados los materiales procederemos a llevarlos a las composteras las cuales estarán
al aire libre para que le dé la mayor cantidad de sol posible para ayudar a la descomposición de los
materiales.

Luego de tener listo todo los materiales requeridos procederemos a realizar las capas con los
residuos recolectados en el siguiente orden:

Una capa de material vegetativo seco


Una capa de estiércol
Una capa de material vegetativo verde
Una capa de desechos orgánicos
Una capa de tierra
Entre las capas aplicaremos URTIFER y melaza que actúan como acelerador de la composta, este
proceso se continúa realizando hasta llenar las composteras, es necesario aplicar suficiente agua
por cada capa realizada, por último se tapa la compostera con plástico. El proceso de
descomposición dura entre dos y tres meses esto dependerá del material y de la temperatura, en
ese tiempo hay que remover el material para airearlo hasta cuando el material este completamente
descompuesto.

Era de maduración:

Tras la fase de descomposición se irán pasando los montones a una era donde se completará la
maduración y preparación del compost. Por las condiciones de humedad del material usualmente se
dispone la era sin muros laterales.

Balsa de lixiviados:

Se controlará que la posible generación de lixiviados se vaya llevando a la balsa construida, la cual
estará en una cota inferior a la zona de recepción, para evacuar por gravedad de cada compostera.

La Balsa será de material impermeable y tendrá una dimensión de 2 X 1 X 0.7 mts, donde caerá el
lixiviado proveniente de la producción del compost. El líquido se reincorpora nuevamente al material,
con el fin de recolectar la mayor cantidad posible de nutrientes y microorganismos. Esta recirculación
se puede realizar hasta conseguir disminuirla en su totalidad a través de la evaporación.

Control de Moscas

Las larvas de moscas en el material de compostaje se originan a partir de los huevos depositados en
el material primitivo o a partir de huevos puestos durante el manejo en el lugar del compostaje.

El objetivo es interrumpir este ciclo e impedir el desarrollo de moscas adultas. La temperatura es un


factor importante en la interrupción del ciclo de la mosca, a medida que el material en compostaje

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
65

pasa a través de su temperatura máxima y se vuelve estable, es menos atractivo para las moscas y
gusanos.
De tal forma que para evitar el problema de moscas, es someter la mayor parte posible del material
a las temperaturas más altas (60° – 70°), para que las larvas de las moscas sean destruidas, esto se
debe complementar con el volteo de la pila, poniendo el material de la zona externa en la región
central caliente. De esta manera se logrará un control satisfactorio en el control de la mosca.

Una vez descompuesto precederemos a realizar el zarandeo para separar la tierra fina de las
piedras y resto de material que no se puede descomponer, realizado esto último procederemos a
empacarlo. Es necesario que cada compostera cuente con unas chimeneas para que el material
este aireado permanentemente.

Todos los procesos que realizaremos con los Residuos Sólidos se procesarán en un Centro de
Acopio que está ubicado en la Calle 14 con Carrera 2, en el antiguo IDEMA a la salida del municipio
de Villanueva, donde dispondremos de dos bodegas que cuenta con un área de 20 m de largo X 12
m de ancho y una altura de 12 m c/u, estas bodegas tienen una capacidad de 120 toneladas c/u;
estas dos bodegas son propiedad de la comunidad quienes la facilitaran para la realización del
compost.

Estas bodegas contaran con estantes, mesones para tener los residuos aislados del suelo, evitando
con esto contaminación al medio. Los residuos reciclables como Papel Periódico, Cartón, Plástico,
Lata, Vidrio, etc., estarán organizados tipo y clase en los estantes.

RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS

En este proceso contaremos con un vehículo recolector y unos operarios para recoger los residuos
aprovechables debidamente separados a las familias capacitados para llevarlos al centro de acopio,
luego procederemos a pesar los residuos clasificándolos (orgánicos y reciclables), para llevar un
control de peso de cada residuos.
Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
66

Durante la ejecución del proyecto se entregaran bolsas plásticas para que las familias separen los
residuos de la siguiente manera:

Los operarios de este proyecto solo recibirán las bolsas de color Verde y Gris, para los fines
pertinentes y los residuos que no son aprovechables la comunidad capacitada los pondrá a
disposición de la empresa operadora de cada municipio que presta los servicios de aseo.

ELIMINACIÓN DE BOTADEROS SATÉLITES: Para la eliminación de los botaderos satélites


utilizaremos maquinaria pesada para recoger los residuos tirados en sectores de los municipios y
que solo pueden ser recogidos de manera mecánica, específicamente donde se encuentran los
botaderos satélites más significativos de cada municipio distribuido así: La Jagua del Pilar 3, Urumita
9 y El Molino 6.

Después del recogido todos los residuos, procederemos a llevarlos en volquetas para su disposición
final, al Relleno Sanitario Regional en el Sur del Departamento de La Guajira, predio la Muringa,
vereda Potrerito, jurisdicción del municipio de Fonseca, cuya localización corresponde a las
siguientes coordenadas y altitud:

 Latitud: Norte entre 10º 51´ 20" a 10º 51´ 29"


 Longitud: Oeste entre 72º 47´ 00” a 72º 47´ 09”
 Altitud: 193,37 a 205,97 msnm.

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
67

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN EL CENTRO DE ACOPIO


16 m

Estantes para Plástico Estantes para Papel y Cartón Estantes para Hierro y Lata

Área de Manipulación
Estantes para Vidrio Entrada 12 m

3.5 X 4 m

Entrada

Balsa para Lixiviado 12 m


Zona de Manipulación y Cernido Composteras

Conducción de Lixiviado

3.5 X 7 m

16 m

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
68

GEORREFERENCIACION DE BOTADEROS SATÉLITES

Municipio de La Jagua del Pilar

Municipio de Urumita

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
69

Municipio de El Molino

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
70

BOTADEROS SATÉLITES

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.
71

CLASIFICACIÓN DE RECICLABLES EN CENTRO DE ACOPIO

PROCESO DE COMPOSTAJE EN CENTRO DE ACOPIO

Carrera. 7 No 12 -25
Teléfonos: (5) 7273905 telefax (5)7273904
www.corpoguajira.gov.co
Laboratorio: (5) 7285052 – Fonseca: teléfonos: (5) 7756123
Riohacha – Colombia.

También podría gustarte