Está en la página 1de 4

Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002, 19 (1)

COMUNICACIÓN CORTA

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA ICT MALARIA P. f/P.v (AMRAD®) PARA LA


DETECCIÓN DE P. falciparum y P. vivax EN UNA ZONA ENDÉMICA
DE LA AMAZONÍA PERUANA

Fernando Llanos-Zavalaga1, José Villacorta V2 , Roberto Reyes L2, Leonid Lecca G2, Daniel Mendoza R2, Julio
Mayca P2, José E. Velásquez H2.
1
Facultad de Salud Pública y Administración. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima - Perú.
2
Facultad de Medicina Alberto Hurtado. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima - Perú.

RESUMEN
Objetivo: Evaluar el rendimiento del ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) en pacientes febriles del departamento de Loreto,
Perú. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado de agosto a setiembre del 2000, en pacientes con historia de
fiebre (temperatura axilar >37,5°C) en los últimos 3 días, sin un foco aparente. Se obtuvo una muestra de sangre para gota
gruesa cuya lectura se realizó por un microscopista experto. Simultáneamente, se realizó la prueba rápida por un asistente
de campo. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos, exactitud e índice de concordancia utilizando la
gota gruesa como prueba de oro. Resultados: Se incluyeron 79 pacientes de 5 meses - 70 años de edad. La sensibilidad
y especificidad del AMRAD® fueron 60,0% y 70,0%, respectivamente. El valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo
negativo (VPN) y exactitud de la prueba fueron 36,0%, 88,8% y 70,9%, respectivamente. Se encontró pobre concordancia
de la prueba con la gota gruesa (kappa=0,279). Conclusión: Es necesario continuar con la evaluación de las pruebas
rápidas para un diagnóstico oportuno y un tratamiento efectivo de la malaria.
Palabras claves: Malaria/diagnóstico; Técnicas y procedimientos de laboratorio; Sensibilidad y especificidad (fuente: BIREME).

ABSTRACT
Objective: To assess the ICT MALARIA P.f/P.v (AMRAD®) in febrile patients in Loreto Department, Peru. Material and
methods: A cross-sectional study performed in febrile (axillary temperature >37.5°C) patients with no apparent cause for
the fever, from August to September 2000. A blood sample for performing thick smear examination was obtained. Well-
trained personnel performed this test. Also, a field assistant performed the rapid test. Sensitivity, specificity, predictive
values, accurateness and concordance index were calculated using the thick blood smear as the gold standard. Results:
79 patients were included (5 months - 70 years of age). Sensitivity and specificity for the AMRAD® were 60,0 and 70,0%,
respectively. Positive predictive value (PPV), negative predictive value (NPV) and accuracy of the test were respectively
36,0, 88,8 and 70,9%. The test had poor concordance with the thick smear test (kappa=0,279). Conclusion: It is necessary
to continue assessing rapid testing methods in order to have a timely diagnosis and early therapy for malaria.
Key words: Malaria/diagnosis; Laboratory tecniques and procedures; Sensitivity and specificity (source: BIREME).

INTRODUCCIÓN
El método de diagnóstico laboratorial de malaria para establecer el inicio del tratamiento. Sin embargo, la
más usado es el examen microscópico de gota gruesa, el diversidad etiológica de los pacientes con síndrome febril 2,
cual requiere una infraestructura adecuada para mantener así como la existencia de dos tipos de malaria, dificultan
insumos y equipos, así como la capacitación de los la validez del diagnóstico clínico y, por ende, el tratamiento
trabajadores de salud y garantía continua de la calidad del posterior 3, ocurriendo sobretratamiento, elevación de
servicio1. Por ello, en zonas de difícil acceso a recursos costos, mayor exposición a reacciones adversas, y
tecnológicos, como ocurre en gran parte de la región favoreciendo el surgimiento de resistencia del parásito. Esta
amazónica y de la costa norte de nuestro país, el situación ha tomado importancia en la costa norte del Perú,
diagnóstico clínico constituye el único medio disponible donde estaría incrementándose el número de casos de
resistencia al esquema primario de malaria otorgado por
el Ministerio de Salud (MINSA), mientras que de manera
Correspondencia: Luis Fernando Llanos Zavalaga. Facultad de Salud
similar, en nuestra selva amazónica se reportan casos de
Pública y Administración. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Av.
Honorio Delgado 430, San Martín de Porres, Lima – Perú. Apto. 4314. malaria por P. falciparum resistentes a cloroquina y
Teléfono: (511) 4824353. Fax: (511) 3819072. sulfadoxina/ pirimetamina, medicinas de primera línea en
E-mail: fllanos@upch.edu.pe otras zonas endémicas4,5.

39
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002, 19 (1) Llanos-Zavalaga F. y col.

El MINSA, siguiendo los lineamientos de la Organización aumenta según el número de parásitos contados en 100
Mundial de la Salud (OMS) para controlar la infección por campos consecutivos de gota gruesa), calculando la
malaria, establece como una sus principales estrategias densidad parasitaria (parásitos por microlitro)
de intervención, el diagnóstico y tratamiento temprano y multiplicando el número de parásitos observados en 100
apropiado6. Sin embargo, debido a la poca accesibilidad campos por 5.
a los métodos de diagnóstico microscópico en las áreas
más alejadas de los centros urbanos del país, las muestras Utilizando el examen de gota gruesa como prueba de oro,
son tomadas y enviadas para su análisis a un laboratorio se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos
de referencia central, demorando el resultado de 1 a 3 positivo (VPP) y negativo (VPN), exactitud (resultados
semanas7. correctos/total de resultados) y el índice de concordancia
(utilizando el coeficiente kappa) del ICT Malaria P.f/P.v
Debido a ello, es necesario la implementación de métodos (AMRAD®) para malaria en general y cada especie. La
de diagnóstico rápidos y precisos, que permitan confirmar información se procesó con el paquete estadístico SPSS
la sospecha diagnóstica de malaria. En el Perú la utilización 9,0.
de nuevos métodos de diagnóstico rápido se convierte en
una buena alternativa, debido a que no requieren gran
infraestructura y son fáciles de utilizar. El ICT Malaria P.f/
P.v (AMRAD®), es una prueba inmunodiagnóstica in vitro
que detecta antígenos de P. falciparum y P. vivax en sangre,
utilizando dos anticuerpos, uno específico para el antígeno
de P. falciparum de proteína 2 rico en histidina (P.f HRP2),
y otro específico para un antígeno común a ambas
especies.
Presentamos los resultados preliminares de un estudio de
campo que se está realizando para evaluar el rendimiento
de la prueba ICT Malaria P.f/P.v (AMRAD®) en zonas rurales
de difícil acceso de Loreto, Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio transversal descriptivo durante
agosto y setiembre del 2000 en zonas rurales del
departamento de Loreto, ubicado al nororiente del Perú,
entre los 80 y 500 msnm, con un clima tropical húmedo, y
42% de su población residente en zonas rurales. En esta Figura Nº 1. Procedencia de los pacientes febriles incluidos
área, gran parte de los establecimientos de salud son de en el estudio
primer y segundo nivel, distan mucho entre sí y carecen
de diagnóstico microscópico inmediato del Plasmodium
sp. RESULTADOS
Como parte de los programas de despistaje de malaria Se incluyeron 79 pacientes, 40 de sexo femenino,
realizados en esta región, se visitaron las comunidades con edad promedio 22,4±17,3 años, que procedían de
nativas y mestizas de las márgenes de los ríos Napo, las provincias de Maynas (distritos de Napo, Torres
Curaray y Aravela, ubicadas en las provincias de Maynas, Causana, Punchana, Fernando Lores e Iquitos), Alto
Loreto, Alto Amazonas y Ramón Castilla (Figura N° 1), Amazonas (Lagunas, Barranca y Yurimaguas), Loreto
incluyéndose en el estudio a los pacientes que presentaron (Tigre y Trompeteros), y Mariscal Ramón Castilla (San
historia de fiebre (temperatura axilar >37,5°C) en los Pablo). Todos los pacientes presentaron fiebre al
últimos 3 días, sin un foco aparente. momento de la prueba, 19% (15/79) de los casos
tuvieron un resultado positivo de gota gruesa y no se
A los pacientes se les solicitó su consentimiento para la detectaron casos con infección mixta. Los resultados
toma de muestra, tanto para la gota gruesa como para la de ambas pruebas diagnósticas se presentan en la Tabla
prueba rápida ICT Malaria P.f/P.v (AMRAD®). La muestra N° 1.
de gota gruesa fue analizada por un único personal
experto del laboratorio del Centro de Salud Santa Clotilde, La prueba del ICT Malaria P.f/P.v (AMRAD®) alcanzó una
distrito de Napo, provincia de Maynas; mientras que el sensibilidad de 60,0%, especificidad de 70,0%, VPP de
AMRAD® fue realizado por un solo asistente de campo 36,0% (64,0% de falsos positivos) y VPN de 88,8%
siguiendo las instrucciones del fabricante. Ambos (11,2% de falsos negativos) para malaria en general.
desconocían los resultados obtenidos para las pruebas Además se encontró una sensibilidad de 71,4% y 37,5%
que no realizaban. La parasitemia fue calculada mediante y especificidad de 90,3% y 85,9%, para malaria por P.
el método simple o de cruces (el número de cruces falciparum y P. vivax, respectivamente.

40
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002, 19 (1) AMRAD® y detección de P. falciparum y P. vivax en zona endémica de malaria del Perú

La exactitud de la prueba fue 70,9% y el análisis negativos y positivos para malaria en general fueron
estadístico mostró pobre concordancia con la gota gruesa 60,0% y 9,4%, respectivamente, mientras que con la
(kappa=0,279) para el diagnóstico de malaria. Únicamente adición del anticuerpo panmalárico fueron 40,0% y
con el anticuerpo contra HRP2, los resultados falsos 25,0%.

Tabla Nº 1. Comparación de los resultados del ICT Malaria P.f/P.v (AMRAD®) y la gota gruesa.

DISCUSIÓN
Un objetivo fundamental para el control de la malaria También se reportan como posibles causas de resultados
es contar con una prueba diagnóstica rápida, confiable y falsos negativos, la presencia de una deleción del gen
barata, que esté disponible para los establecimientos de para HRP-211 y la presencia de dificultades físicas para
salud de primer nivel de atención y que permita administrar la interpretación de las líneas más tenues de la prueba,
oportunamente un tratamiento efectivo8. Sin embargo, en principalmente cuando la lectura se realiza en el campo,
la mayoría de zonas endémicas de malaria, debido a la a diferencia de los exámenes de gota gruesa que se
ausencia de confirmación laboratorial, el diagnóstico se efectúan en la comodidad del laboratorio, además de
realiza en base a la sospecha clínica. Por ello, la utilización contar con la destreza del personal que realiza la lectura
de las pruebas rápidas son una excelente alternativa, ya microscópica.
que no requieren de equipos tecnológicos o de laboratorio,
además de tener una serie de ventajas costo-efectivas en Nuestros resultados preliminares sugieren que el AMRAD®
términos de drogas, costos, toxicidad y desarrollo de es poco útil para el diagnóstico de P. vivax (sólo alcanzó
resistencia9. una sensibilidad de 37,5%), evidenciándose que la
utilización del anticuerpo contra el antígeno panmalárico
La sensibilidad y la especificidad del AMRAD® resultaron aumentó los resultados falsos positivos, principalmente
inferiores a las reportadas en la literatura, la que refiere para malaria vivax.
una sensibilidad y especificidad mayores de 95% y 89%,
respectivamente, para P. falciparum, y una sensibilidad y Entre otras pruebas de diagnóstico rápido de malaria,
especificidad mayores de 75% y 95%, respectivamente, podemos resaltar el ICT Malaria Pf (ParaSight-F®), que
para P. vivax10. Encontramos 19% (15/79) de resultados tiene una sensibilidad y especificidad reportadas de 95%
positivos mediante gota gruesa, en comparación a 31,6% y entre 81 y 99%, respectivamente 12,17,18, aunque su
(25/79) utilizando el AMRAD®. Ello podría explicarse por principal limitación es que detecta solo malaria
persistencia del antígeno HRP-2 circulante en personas falciparum 19 . En cambio, el OptiMAL ® tiene una
que recibieron medicación antimalárica previa 11,12, sensibilidad entre 85 y 90% y una especificidad de
costumbre habitual en zonas endémicas 13, o como 95%20,21, con la ventaja de detectar en forma simultánea
consecuencia del secuestro del parásito14. Además de P. vivax y P. falciparum. Ciertos estudios sugieren que no
reportarse una alta tasa de falsos positivos en pacientes persiste su positividad luego del tratamiento antimalárico,
con factor reumatoideo, variable que no pudimos lo que la haría ideal para el seguimiento de pacientes22;
evaluar15. además, las últimas generaciones del OptiMAL ® no
necesitan refrigeración.
En 11,2% de los casos, el AMRAD® dio resultados falsos
negativos. Tales casos podrían no haber tenido suficiente Ambas pruebas ya han sido empleadas en nuestro medio.
cantidad de antígenos en sangre para ser detectados por A mediados de 1999, el MINSA realizó un estudio para el
la prueba rápida, considerando que en este estudio, una diagnóstico rápido de malaria en áreas rurales de la
tercera parte de los casos tuvieron una parasitemia menor Amazonía con la prueba OptiMAL, encontrando una alta
de 1000 parásitos/mL. A pesar que se afirma que las bajas concordancia entre los resultados obtenidos por los
cargas antigénicas podrían explicar los falsos negativos, promotores de salud en comparación con profesionales
inexplicablemente en muchos estudios se presentan estos de laboratorio22; en tanto, que a fines de ese mismo año,
resultados aún con densidades parasitarias altas16. el MINSA también distribuyó un lote del ParaSight-F® en

41
Rev Peru Med Exp Salud Publica 2002, 19 (1) Llanos-Zavalaga F. y col.

Piura (costa norte), en zonas con poca accesibilidad para 12. Tjitra E, Suprianto S, McBroom J, Currie BJ, Anstey NM.
confirmar el diagnóstico de malaria, lográndose resultados Persistent ICT MalariaP.f/P.v Panmalarial and HRP2 antigen
favorables, incluyendo una percepción positiva de parte reactivity after treatment of Plasmodium falciparum malaria
de los proveedores23. is associated with gametocytemia and results in false-positive
diagnosis of Plasmodium vivax in convalescence. J Clin
En conclusión, este reporte preliminar sugiere que el Microbiol 2001; 39(3): 1025-31.
AMRAD® en el Perú presentaría poca utilidad para el
diagnóstico de malaria por P. vivax y/o P. falciparum, siendo 13. Makler MT, Palmer CJ, Ager AL. Review of practical
necesario una mayor cantidad de pacientes para confirmar techniques for the diagnosis of malaria. Ann Trop Med
estos resultados. Parasitol 1998; 92: 419-33.

14. Bustos DG, Olveda RM, Negishi M, Kurimura T. Evalua-


tion of a new rapid diagnostic test “DetermineTM malaria pf”
REFERENCIAS
against standard blood film, ICT Malaria PFTM and ParaSightTM
F. Jap J Trop Med Hyg 1999; 27: 417-25.
1. WHO. Implementation of the global malaria control strategy:
report of a WHO Study Group. Geneva: WHO; 1993. WHO
15. Wongsrichanalai C, Chuasak N, Tulyayon S, Thanoosingha
Technical Report Series Nº839.
N, Laoboonchai A, Thimasaru K, et al. Comparison of a
rapid field inmunochromatographic test to expert microscopy
2. MINSA. Vigilancia del Síndrome Febril en áreas de alto riesgo for the detection of Plasmodium falciparum asexual parasi-
de transmisión de enfermedades infecciosas de impacto en taemia in Thailand. Acta Trop 1999; 73: 263-73.
salud pública. Lima: MINSA; 2001.
16. Stow NW, Torrens JK, Walker J. An assessment of the ac-
3. Genton B, Smith T, Baea K, Narara A, al-Yaman F, Beck curacy of clinical diagnosis, local microscopy and a rapid
HP, et al. Malaria: How useful are clinical criteria for improving inmunochromatographic card test in comparison with expert
the diagnosis in a highly endemic area? Trans R Soc Trop microscopy in the diagnosis of malaria in rural Kenya. Trans
Med Hyg 1994; 88(5): 537-41. R Soc Trop Med Hyg 1999; 93: 519-20.

4. Chauca H, Quintana J. Evaluación in vivo de la respuesta 17. Di Perri G, Olliaro P, Nardi S. The ParaSight-F rapid antigen
de Plasmodium falciparum a la cloroquina en foco carretera capture assay for monitoring parasite clearence agter drug
Yurimaguas-Tarapoto (Región Loreto). Rev Per Epidemiol treatment of Plasmodium falciparum malaria. Trans R Soc
1993; 6: 34-9. Trop Med Hyg. 1997; 91: 403-5.

5. Colán E, Quintana J, Ferrreli R, San Román E, Ríos R. 18. World Health Organization. A rapid dipstick antigen capture
Malaria por Plasmodium falciparum en el Amazonía Peruana. assay for the diagnosis of falciparum malaria. Geneva: WHO;
Rev Farmacol & Terapeut 1993; 3: 11-6. 1995. WHO/MAL/95.1072.

6. WHO. Roll Back Malaria. Geneva:WHO; 1998. 19. Cooke AH, Chiodini P, Doherty T. Comparison of a parasite
lactate dehydrogenase-based inmunochromatographic
7. Programa Nacional de Control de Malaria y otras antigen detectation assay (OPTIMAL) with microscopy for the
Enfermedades Metaxénicas. Informe de Gestión. Lima: detection of malaria parasites in human blood samples. Am
MINSA; 1998. J Trop Med Hyg 1999; 60: 109-18.

8. WHO. Malaria diagnosis. Memorandum from a WHO Meet- 20. Mackler MT, Hinrichs DJ. Measurement of the lactate
ing. Bull WHO 1988; 66: 575-94. dehydrogenase activity of Plasmodium falciparum as an
assessment of parasitemia. Am J Trop Med Hyg 1993; 48:
205-10.
9. Quick Hd, Laing RO, Ross-Degnan DG. Intervention re-
search to promote clinically effective and economically effi-
21. Palmer CJ, Lindo JF, Klaskala WI. Evaluation of the
cient use of pharmaceuticals: the international network for
OPTIMAL test for rapid diagnosis of Plasmodium vivax and
rational use of drugs. J Clin Epidemiol 1991; 44: 575-6.
Plasmodium falciparum malaria. J Clin Microbiol, 1998; 36:
203-6.
10. Tjitra E, Supriano S, Dyer M, Currie BJ, Anstey NM. Field
evaluation of the ICT malaria P.f/P.v inmunochromatographic
22. MINSA. Evaluación del uso de una prueba rápida
test for detection of Plasmodium falciparum and Plasmodium inmunocromatográfica por promotores de salud para el
vivax in patients with a presumptive clinical diagnosis of diagnóstico de malaria en áreas rurales de la Amazonía
malaria in eastern Indonesia. J Clin Microbiol 1999; 37: 2412- Peruana. Informe Técnico. Lima: MINSA; 1999.
7.
23. Llanos F, Huayta E, Mendoza D, Rosas A, Contreras C,
11. Beadle C, Long GW, Weiss WR, Mc Elroy PD, Maret SM, Peinado J. Conocimientos y percepciones de los
Oloo AJ, et al. Diagnosis of malaria by detection of Plasmo- trabajadores de salud de una zona endémica de malaria en
dium falciparum HRP-2 antigen with a rapid dipstick anti- el Perú sobre la prueba de diagnóstico rápido ParaSight-F.
gen-capture assay. Lancet 1994; 343: 564-8. Rev Med Hered 2000; 11(4): 115-21.

42

También podría gustarte