Está en la página 1de 3

San Cristóbal 26 de junio de 2017

TEORÍA DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA

1ero H Arjona Torres Doris C.

C.I. 9322949

1). Realizar ejemplos propios y relacionados con lo jurídico de cada uno de los silogismos del
tema 11. Conjuntivo, disyuntivo, condicional, hipotético y categórico

Silogismo conjuntivo: - El Presidente Maduro habla de paz y reprime con balas a los ciudadanos.

- Los ciudadanos venezolanos son reprimidos con balas.


- Por lo tanto el Presidente Maduro no es pacífico

Silogismo disyuntivo: - El TSJ venezolano es ilegítimo o legítimo

- Es ilegítimo por no haber sido nombrado por la AN


- Luego, el TSJ venezolano no es legítimo.

Silogismo condicional: - Si una persona actúa en contra de la Ley es una inmoral.

- La Fiscal General de la República no acata la ley.


- Por lo tanto, es una inmoral.

Silogismo hipotético: -Si la Constituyente se realiza , entonces Venezuela será diferente.

- María es de Venezuela.
- Entonces María será diferente.

Silogismo categórico: - Todos los venezolanos carecen de Estado de Derecho

- Pedro y Juan son Venezolanos


- Pedro y Juan carecen de Estado de Derecho .

2).¿ Cuál es el papel o para qué sirve la Inducción en el Derecho?

La Inducción en el Derecho sirve para razonar a través de inferencias particulares y llegar a una
proposición general. Procedimiento empírico, basado en la observación. Así el jurista compara y
analiza algunos hechos o casos para encontrar algo común entre ellos. En el Derecho entonces, la
reconstrucción de los hechos en una situación determinada, ayuda a esclarecer la verdad para
obtener una sentencia o conclusión lo más certera posible. Se trata de “atar cabos” para tomar
decisiones.
3). Dar una definición propia de los sofismas y decir cuál es el papel o para qué sirven los
sofismas en el derecho.

El sofisma es una razonamiento falso o de mala fe. Sin embargo puede ser también realizado de
buena fe, desconociendo, ingenuamente el razonamiento verdadero. Es la defensa de un
argumento no verdadero.

Los sofismas en el Derecho sirven como estrategia para confundir, crear duda, ganar un caso ,
sacar verdades de mentiras, engañar, sacar ventaja del contrincante, invocar mala voluntad
obviando la objetividad y la honestidad. Aquí lo importante es lo que se dice no quien lo dice. Se
trata de persuadir, convencer al adversario, al juez, etc. También se hace, como lo dije antes,
involuntariamente, de buena fe y por desconocimiento.

Se podría agregar, que si son argumentos falsos, son por lo general hechos negativos, es decir, que
no han ocurrido. Entonces cuando es un hecho que no se puede probar y en consecuencia no lo
puedo probar, traslado la carga de la prueba ( es decir, el deber de probar) en la persona o la parte
que alega el hecho cierto, el hecho positivo.

Ejemplo: un abogado sustenta la defensa alegando que su cliente no es el padre del niño,
señalando que es impotente ( lo cual es falso) . Al indicar esto, traslada la carga de la prueba a la
otra parte que alega el hecho cierto, el cual es que, efectivamente el hombre es el padre del niño.

4). ¿ Qué es concepto? ¿Qué es concepto jurídico? Y clases de conceptos jurídicos.

El concepto es una imagen mental de una esencia, de una unidad. Por ejemplo si decimos “ rosa”,
enseguida se nos viene a la mente la figura o la imagen de la “rosa”. Es la representación mental
de una noción.

El concepto jurídico, por su parte , podría ser la idea intelectual de una norma, de una ley, de una
institución o de un ordenamiento jurídico. Todo lo inmerso en lo legal está basado en conceptos
jurídicos.

Clases de conceptos jurídicos:

a). Por intuición directa: cuando se considera un solo modelo. Por ejemplo si quisiéramos
enseñarle a alguien la idea de “rosa”, la dibujaríamos simplemente y el proceso de aprendizaje
quedaría reducido a captar intelectualmente las notas esenciales que componen el modelo. Por
otro lado, normativamente si un legislador acaba de promulgar una ley, en la cual se crean nuevas
situaciones jurídicas, el jurista profundiza el texto hasta encontrar los elementos esenciales que
conforman el concepto o conceptos, en todos los artículos de la normativa.

b). Por analogía: cuando se realiza por la comparación de dos modelos u objetos. Siguiendo el
ejemplo de la “rosa”, se haría presentando dos rosas semejantes en todo ( igual tamaño, color,
etc.). Jurídicamente , utilizamos intelectualmente este procedimiento cuando aplicamos la
analogía legis , y también cuando se hace la comparación de dos normas que esencialmente son
iguales. Este caso se presenta con la modificación de una ley y se quiere establecer que algunos de
los nuevos artículos contienen conceptos equivalentes con respecto a otros, sobre los cuales ya se
ha pronunciado el poder Jurisdiccional, aunque estén redactados de manera diferente.

c). Por composición: cuando se unen dos conceptos para dar origen a un tercero. Ejemplo:
“sirena”. Esta noción surge de ensamblar las ideas de mujer y pez. Formamos conceptos jurídicos
por composición cuando yuxtaponemos conceptos ya existentes con la finalidad de lograr
resultados específicos. Tal es el caso por ejemplo, de la unión de conceptos mercantiles y
financieros, cuando se contraen determinadas obligaciones comerciales, que sólo son exigibles en
determinadas condiciones financieras. Ejemplo: Refinanciamiento.

Referencias bibliográficas

- Diccionario de la Lengua Española y la Real Academia. Vigésima primera edición. Espasa. Madrid
1992

- Multi diccionario de la Lengua Francesa. Tercera edición. Québec Amérique. Canada 1997

- Perdomo Márquez Rómulo. Introducción a la Lógica Jurídica. Universidad de los Andes. Consejo
de Publicaciones. Mérida 2011

También podría gustarte