Está en la página 1de 2

el 16 de octubre de 1980, la Marcha Nacional Indígena y Campesina "Mártires de Aztra", que

exigía la derogatoria de la Ley de Seguridad Nacional, la nacionalización del petróleo, la


derogatoria de la Ley de Fomento Agropecuario, expulsión del ILV, destitución del Ministro de
Agricultura, etc. En esta movilización participaron más de 10.000 campesinos-indígenas del país.

Con la muerte del presidente Roldós y el ascenso al poder del Dr. Oswaldo Hurtado y de su partido
la Democracia Popular, la situación de los sectores populares no cambia y más bien se vuelve mas
crítica.

En este Sexto Congreso, el ECUARUNARI, ratificó los lincamientos de independencia, de unidad de


las fuerzas populares y de lucha consecuente con las reivindicaciones democráticas, no sólo de los
campesinos e indígenas, sino de todo el pueblo ecuatoriano, y por ello definió una política de
oposición al Gobierno demócrata cristiano, centro derechista y antipopular. De ahí que la consigna
central de este Sexto Congreso fue: UNIDAD CAMPESINAINDIGENA CONTRA EL HAMBRE Y LOS
ENGAÑOS DEL GOBIERNO. Para el año 1983, la crisis económica por la que atraviesa la sociedad
ecuatoriana se agudizó, uniéndose a ello un ambiente electoral, caracterizado por un
enfrentamiento abierto entre la derecha representada por el candidato social-cristiano León
Pebres Cordero y la centro izquierda por Rodrigo Borja. Estas dos tendencias políticas despliegan
un amplio aparato publicitario con los consiguientes ofrecimientos y promesas demagógicas al
pueblo.

El 10 de agosto de 1984, asume el poder el Ing. León Febres Cordero, representante de la


oligarquía nacional y ferviente admirador de la política de Reagan. El triunfo de la derecha fue
logrado en base a una millonaria inversión propagandística y a un discurso demagógico que tocaba
aspectos esenciales de las aspiraciones populares como son: "pan", "techo" y "empleo". Una vez
en el poder, el Gobierno "Reconstructor", evidenció sus verdaderos propósitos de ensanchar la
brecha entre pobres y ricos, mediante la aplicación de una política neo-liberal, en base a la cual, la
situación de los sectores populares se ve agravada con la política de "precios reales", eliminación
de subsidios, congelamiento de salarios, etc.

En estos últimos tres años, caracterizados por una crisis económica que ha afectado en mayor
medida a los sectores populares, y por el aumento de la represión, nuestro movimiento
ECUARUNARI se ha fortalecido a pesar del sinnúmero de organizaciones paralelas fantasmas
creadas y financiadas desde el gobierno central, para destruirlas legítimas organizaciones. Una
respuesta unitaria a nivel nacional de todos los pueblos indios, y de ECUARUNARI en particular, ha
sido apoyar decididamente la conformación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del
Ecuador (CONAIE), creada en noviembre de 1986, como la respuesta más idónea para el
fortalecimiento del movimiento indígena, mediante la conducción de una línea política coherente
a nuestros intereses y reivindicaciones.

LA ORGANIZACION INDIGENA EN LA COSTA

CONTEXTO REGIONAL EN LA COSTA

La invasión española, la administración colonial y el establecimiento de instituciones como la


reducción y la mita desestructuraron nuestra organización tradicional, para imponemos patrones
culturales ajenos. Fue esta la razón que dio lugar a nuestras rebeliones y rechazo a los españoles.
Así» en 1535 y 1541, los Huancavilcas quemaron por tres ocasiones la ciudad de Guayaquil. Así
mismo, los Mantas y Caráquez hicieron varios levantamientos contra las tropas españolas en 1535
a fin de evitar la fundación de la ciudad de Portoviejo. En la zona de Esmeraldas, en 1568 se
produjo una sublevación contra los españoles. De esta manera la resistencia indígena se fue
manifestando a lo largo de los siglos XVI y XVII (CEDIS, 1985). A pesar de nuestra resistencia, la
explotación, los castigos y las epidemias diezmaron a nuestros pueblos; por eso, a mediados del
siglo XVIII, cuando empezaron a tomar importancia las plantaciones agrícolas de tabaco, arroz,
cacao, etc. hubo una marcada escasez de mano de obra. Ante la explotación y dominación colonial
y republicana los pueblos indígenas fuimos desapareciendo física y culturalmente, lo que implicó la
disolución de nuestra identidad étnica. Esto se agravó cuando en el siglo XIX, la sociedad mestiza
cambió la categoría de "indio" por la de paisano, (pueñas, 1986:50-63) y en la actualidad se habla
de montuvio.

Los pueblos indígenas de la Costa, para poder sobrevivir hemos tenido que buscar nuevas formas
de subsistencia como la vinculación al mercado a través del trabajo asalariado en donde somos
explotados económicamente y discriminados por ser indígenas; nos han introducido en la
economía de mercado en una situación de inferioridad en la medida en que tenemos que
competir con la mayor productividad de las empresas industriales, por el precio de los productos

GOBERNACION TSACHILA* * Colaboración de la Gobernación Tsachila Tsachi nuestro nombre


étnico, Tsafiqui nuestro idioma, significan la ''verdadera gente" (ser humano) y "la verdadera
palabra". En la actualidad según censo realizado en agosto de 1986, somos 1394 habitantes,
repartidos en ocho comunidades de la siguiente manera:

La anterior dispersión de nuestros asentamientos Tsachila en una amplia zona geográfica explica la
presencia de jefes guípales en cada sector (MIYA), el mismo que dirigía a los núcleos familiares
más cercanos. Estos jefes indefectiblemente eran los chamanes (PONE) quienes se convenían en
directores políticos y espirituales del grupo.

También podría gustarte