Está en la página 1de 114

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS


SOCIALES Y HUMANIDADES

DIVISION DE ESTUDIOS JURIDICOS


MAESTRIA EN DERECHO NOTARIAL

PROPUESTA PARA AGILIZAR EL PROCESODE ADOPCIÓN


MEDIANTE SU TRANSFERENCIA AL DERECHO NOTARIAL

TESIS PARA ADQUIRIR


EL GRADO DE MAESTRO EN DERECHO

PRESENTA
LICENCIADA YOLANDA CHACON MENDOZA

DIRECTOR DE TESIS LICENCIADO LORENZO BAILÓN CABRERA


GUADALAJARA, JALISCO, DICIEMBRE DEL 2011
DEDICATORIA
A MIS PADRES Y MI HIJA:
Por permitirme llevar a cabo todos mis sueños e impulsarme para lograrlos.
A MIS PROFESORES:
Que me brindaron sus conocimientos y me transmitieron su alegría y ánimo, para poder
llevar a cabo la culminación de esta maestría.
A MI DIRECTOR DE TESIS:
Quien me ha orientado en todo momento en la realización de este proyecto que enmarca
un peldaño más hacia un futuro en donde sea partícipe en el mejoramiento de mi carrera
profesional.
A MIS COMPAÑEROS DE CLASES:
Quienes me acompañaron en esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos.
A LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA:
Por brindarme la oportunidad de incorporarme al programa de Superación
Académica el cual me permitió estudiar esta maestría.
UN RECONOCIMIENTO ESPECIAL:
A la Maestra AMELÍ DE LOS ANGELES GUERRA, por su paciencia, apoyo, dirección
y entrega en cada momento.
Al Maestro MARIOALBERTO SOSA CARDENAS, por su sabiduría, por su
desinteresada y generosa labor de transmisión del saber y sus acertados consejos y
sugerencias.
A mi gran amigo JORGE FABRICIO CAMACHO PADILLA, por darme todo su cariño,
comprensión, compañía y apoyo en este proyecto.
Y a todas aquellas personas que me brindaron su colaboración, sus conocimientos, su
ayuda incondicional durante la realización de esta investigación.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7
CAPITULO I....................................................................................................................10
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................10
1.1 Contexto.........................................................................................................10
1.2 Definición del problema.................................................................................11
1.3 Preguntas de Investigación............................................................................12
1.4 Hipótesis de trabajo........................................................................................12
1.5 Objetivo General............................................................................................12
1.5.1 Objetivos Específicos.....................................................................................12
1.6 Justificación...................................................................................................13
1.7 Beneficios Esperados.....................................................................................14
1.8 Delimitación y limitaciones de la investigación............................................17
CAPÍTULO II..............................................................................................................20
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA..................................................................................20
2.1 Orígenes de la adopción.................................................................................20
2.2 Antecedentes..................................................................................................21
2.2.1 Concepto de la adopción................................................................................28
2.2.2 Condiciones de los menores sujetos a la adopción........................................29
2.2.3 Patria potestad................................................................................................29
2.2.4 Tutela.............................................................................................................30
2.2.4.1 Tutela legítima...............................................................................................30
2.2.4.2 Tutela dativa..................................................................................................30
2.2.4.2.1 Menores huérfanos.....................................................................................31
2.2.4.2.1.1 Abandono de Menores.............................................................................31
2.2.4.2.2.2 Menores Expósitos..................................................................................31
2.2.4.3 Tutela testamentaria.......................................................................................31
2.2.4.3.1 Menores incorporados al núcleo familiar...................................................31
2.2.5 Autoridades que intervienen en el proceso de la adopción............................32
2.2.5.1 Juzgados Familiares......................................................................................32
2.2.5.2 Procuraduría Social.......................................................................................32
2.2.5.3 Agente de la Procuraduría Social..................................................................33
2.2.5.4 Autoridades administrativas..........................................................................33
2.2.5.4.1 Consejo de Familia.....................................................................................33
2.2.5.4.2 Oficial del Registro Civil...........................................................................33
2.2.5.4.3 Archivo General del Estado de Jalisco.......................................................33
2.2.6 Los tipos de adopciones.................................................................................33
2.2.6.1 Adopción plena..............................................................................................34
2.2.6.2 Adopción simple............................................................................................34
2.2.6.3 Adopción internacional.................................................................................35
2.2.6.4 La adopción por extranjeros..........................................................................35
2.2.7 El proceso en el estado de Jalisco..................................................................36
2.2.7.1 Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco.......................................39
2.2.7.1.1 Conceptos de asistencia..............................................................................41
2.2.7.1.2 Instituciones prestadoras de asistencia social.............................................41
2.2.7.1.3 Tipos de servicio social..............................................................................42
2.2.7.1.4 Sujetos de asistencia social........................................................................43
2.2.7.2 El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.....................................44
2.2.7.3 Instituto Cabañas (2010; 84).........................................................................45
2.2.7.3.1 La adopción desde la perspectiva del Instituto Cabañas............................46
2.2.7.3 Consejo Estatal de Familia...........................................................................48
2.3 Derecho comparado en materia de adopción, Estados Unidos......................50
2.3.1 El proceso de adopción de menores en los Estados Unidos..........................50
2.3.2 Agencias especializadas en adopción de menores.........................................54
2.4 La Jurisdicción...............................................................................................56
2.4.1 La jurisdicción voluntaria..............................................................................56
2.5 Facultades de los jueces en materia familiar..................................................59
2.6 Funciones del Notario Público.......................................................................65
2.6.1 Principio instituye el de la Autoría.................................................................67
2.6.2 Principio de Asesoramiento jurídico..............................................................69
2.6.3 Principio de la Formalidad escrita o instrumental del documento notarial. . .69
2.6.4 Principio de la imparcialidad y rectitud.........................................................69
2.6.5 La Legalidad..................................................................................................69
2.6.6 La Rogación...................................................................................................70
2.6.7 Principio de la Inmediación...........................................................................70
2.6.8 El principio de la conservación del instrumento notarial...............................70
CAPITULO III.................................................................................................................73
METODOLOGÍA............................................................................................................73
3.1 Tipo de tesis...................................................................................................73
3.2 Métodos aplicados.........................................................................................73
3.2.1 De la ciencia jurídica.....................................................................................73
3.2.2 De la metodología de la investigación...........................................................74
3.3 Técnicas de investigación..............................................................................75
3.4 Población sujeta a estudio..............................................................................75
3.5 Determinación del tamaño de la muestra.......................................................75
3.6 Diseño de instrumentos..................................................................................76
3.6.1 Las opiniones de los entrevistados.................................................................77
3.6.2 Las Respuestas de los especialistas en procesos de adopción en el Estado de
Jalisco............................................................................................................77
3.6.3 Las respuestas de los jueces...........................................................................80
3.6.4 Las respuestas de los Notarios Públicos........................................................83
3.6.5 Análisis de respuestas....................................................................................87
PROPUESTAS DE MODIFICACIONES LEGALES.....................................................89
CONCLUSIONES...........................................................................................................93
ANEXOS..........................................................................................................................97
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................106
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Desde los tiempos de los romanos, la adopción ha sido una forma de extender las
familias, ya fuera porque la familia no tenía un heredero varón, o porque, simplemente,
la familia deseaba tener un hijo que no podían concebir, o aumentar la prole que ya se
tenía. Con el tiempo, la institución fue cambiando sus matices, tanto humanos como
legales, y al llegar al siglo XX encontramos que en muchos países el proceso es largo
por razones que se tratarán más adelante.

El objetivo de la presente investigación es plantear una alternativa a ese largo


proceso, para facilitar la integración de la familia adoptante con el hijo elegido y que
éste salga de la protección del sistema, muchas veces doblado bajo el peso del volumen
de su trabajo. Dicha alternativa se basa en que pudiera ser la figura del Notario Público,
quien, actuando en lugar del juez, supervise esos procesos, a elección del usuario, de
acudir a un juzgado de lo familiar, o bien, con un Notario Público.

En el capítulo I se plantean las generalidades de la investigación, el


planteamiento del problema; el objetivo general y los particulares, la hipótesis y los
demás elementos del protocolo de investigación.

En el Capítulo II se atiende la fundamentación teórica sustentada principalmente


en un profundo análisis en perspectiva histórica de la adopción en el marco del derecho,
lo cual fue complementado con un análisis de las diversas instancias que participan, en
el Estado de Jalisco, en los procesos de adopción y cerrándose el capítulo con un análisis
de las funciones del notario, de los jueces de lo familiar y su contraste.
En el Capítulo III, se presentan los lineamientos metodológicos, el cómo de esta
investigación, definiéndose las variables de estudio pertinentes, la población sujeta a
estudio, la muestra de especialistas determinada y su integración para efectos de las
técnicas ahí determinadas y su aplicación.

En el Capítulo IV de la tesis, se presentan los resultados del trabajo efectuado,


para presentar los comentarios que se derivaron de la entrevista aplicada.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contexto

La investigación se llevó a cabo en diversas instituciones, públicas y privadas,


considerando entre ellas juzgados de lo familiar, hospicios, casas hogar, notarías, el
Consejo de Familia, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), así como
diversos ciudadanos relacionados, por alguna u otra razón, con el tema de la adopción.

De acuerdo con el Código Civil del Estado, la adopción es “el estado jurídico
mediante el cual se confiere al adoptado la situación de hijo del o de los adoptantes y a
éstos, los deberes y derechos inherentes a la relación paterno filial” (art. 520, Código
Civil para el Estado de Jalisco, 2011).

Actualmente, el proceso de adopción se lleva a cabo frente a un juez, lo cual


implica un proceso largo en detrimento del desarrollo del prospecto de adoptado y su
relación con los adoptantes.

Considerando que el objetivo de la adopción es proveer de una familia a los


menores que carecen de ella, o que se encuentran inmersos en una situación lejana a los
objetivos de la familia, que son el desarrollo de sus miembros y la preparación de los
mismos para vivir en sociedad, este proceso debería ser lo más expedito posible para así
cumplir con el propósito de la institución familiar, aunado esto a prestar estabilidad
económica, física y emocional a los niños menores en esta situación.

Es común encontrar que los menores deben pasar por un proceso judicial de la
Pérdida de la Patria Potestad de sus padres, proceso que puede tomar entre seis y
dieciocho meses, agregándose al tiempo que lleva toda la tramitología de la adopción,
que incluye cursos, análisis psicométricos, estudios socioeconómicos, la anuencia del
Consejo de Familia, entre otros, lo cual puede llegar a tomar hasta un año, poniendo
sobre el niño y quienes pretenden ser sus padres una gran presión derivada de la
incertidumbre.

Para el desarrollo de este estudio se propuso como muestra una institución de


carácter público y dos de carácter privado, una de ellas dirigida por una asociación civil
de carácter seglar y la otra dirigida por una organización religiosa, en el frente de los
hogares temporales para niños en situación de adopción; oficiales del Consejo de
Familia, y oficiales de diversos juzgados de lo familiar, así como empleados de diversas
notarías. Básicamente, la misión de todas estas personas físicas y morales es la misma:
encontrar la mejor manera de que los niños sin padres encuentren a los más adecuados.

1.2 Definición del problema

Cuando se habla de menores de edad en situación de adopción, se hace referencia


a niños menores de dieciocho años que carecen de padres por una de tres razones: los
padres han fallecido, los padres abandonaron al niño o la autoridad declaró que los
padres no son aptos para ejercer la patria potestad. Como se ha mencionado
anteriormente, el proceso judicial de adopción puede llevar a ser sumamente largo y
tortuoso; lo que con frecuencia orilla a prácticas al margen de la ley que con frecuencia
son francamente contrarias a la misma.

En virtud de lo anterior se plantea la cuestión de encontrar formas más simples


para integrar nuevos miembros a una familia, lo que nos lleva a preguntarnos si es
posible sacar el proceso de los juzgados, con frecuencia sobrecargados de trabajo, y
transferirlo a otra autoridad y al mismo tiempo simplificar el trámite en beneficio tanto
de los niños como de las familias deseosas de adoptarlos.
1.3 Preguntas de Investigación

Así, el problema de investigación es el siguiente: ¿Es posible que los procesos de


adopción puedan ser supervisados, alternativamente, por el Juez de lo familiar, como es
hasta el día de hoy pero también por los Notarios Públicos? Y si lo es, ¿Cuál sería el
procedimiento a seguir dado el caso?

1.4 Hipótesis de trabajo

De las preguntas de investigación anteriores se deriva la siguiente hipótesis:

- Hi1: El proceso de adopción podrá ser tramitado ante Notario Público como una
alternativa por la que el adoptante podrá optar en vez de acudir al Poder Judicial.

1.5 Objetivo General

Demostrar que el proceso de adopción actual complica y reduce las posibilidades


de adopción, y que el proceso mediante notario lo agiliza, con el consecuente beneficio
para el adoptando y los adoptantes, por lo que se propone una reforma legal que
transfiera el proceso de adopción del Juzgado de lo Familiar a la notaria pública.

1.5.1 Objetivos Específicos


Describir a detalle el proceso de adopción según lo contempla el Código Civil
vigente.
Evaluar el impacto que este proceso tiene en la vida del adoptando y los
adoptantes.

Proponer el proceso correspondiente a la adopción mediante notario público que


simplifique el trámite en beneficio de todos los involucrados.
1.6 Justificación

En México en general, y Jalisco en particular, sólo existe la adopción por medio


del procedimiento de Jurisdicción Voluntaria, el cual implica la participación de un Juez
de lo Familiar, generalmente agobiado por una abrumadora carga de trabajo, así como
una serie de autoridades relacionadas con la investigación y el bienestar del menor en
vías de adopción.

Por su parte, los menores en condiciones de adopción se encuentran en orfanatos,


frecuentemente de caridad, en los que no es extraño que se carezca de muchas cosas,
empezando por el tiempo de quienes les prestan cuidado, y que no pueden darles el
apoyo emocional que necesitan; continuando con las necesidades básicas de sustento y
vestido, también insuficientes porque las donaciones y los subsidios no son suficientes, y
terminando con el estrés al que se somete a un niño que no sabe con certeza lo que será
de su vida en términos de la relación con aquéllos que lo escogieron como hijo.

Agréguese a esta ecuación el estado emocional de los padres elegidos, que ven su
deseo de ser padres al alcance de la mano sin verlo hecho realidad, y el problema es una
piedra de múltiples aristas que el Sistema debe pulir hasta convertirlo en una esfera lisa
y sólida al declararse que el niño y los adultos en cuestión son, oficialmente, una familia.

El proceso de adopción, tal como lo contempla la legislación actual, es lento y


tortuoso, lo que causa que existan menos adopciones de las que podría haber, debido a
que las complicaciones desaniman a los adoptantes, y también provoca la continuada
desprotección del menor y la angustia, cuando se da el caso, de la madre que por
diversas razones decide dar a su hijo en adopción.

Es por ello que se propone la alternativa de que el proceso de adopción pueda ser
en el Juzgado de lo Familiar o emplear la Notaría Pública, con el objeto de simplificar y
agilizar un proceso que por su naturaleza necesariamente debería ser expedito. Eso sin
contar que, en realidad, un proceso de Jurisdicción Voluntaria no debería desarrollarse
frente a un Juez, dado que la labor de un Juez es dirimir controversias, totalmente
ausentes en estos procesos; mientras que la labor del Notario es, justamente, certificar y
dar fe pública de los acuerdos entre particulares.

1.7 Beneficios Esperados

A pesar de que, en teoría, los procesos judiciales en general, los mexicanos en


particular, deben ser breves y expeditos, (Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, artículo 17) la realidad nos enfrenta a juzgados abrumados por la carga de
trabajo y procesos que se alargan, en ocasiones, de manera indefinida. A continuación se
presentan las estadísticas de algunos de los juzgados del primer partido judicial del
estado de Jalisco respecto a los casos que se vieron del año pasado y lo que va de este
año.
A OCTUBRE
JUZGADO 2010 TOTAL
2011

PRIMERO 2088 1994 4,082

SEGUNDO 2083 1991 4,074

TERCERO 2077 1987 4,064

CUARTO 2,076 1,800 3,876

QUINTO 2,062 1,942 4,004

SEXTO 2,082 1,945 4,027


SEPTIMO 2,104 1,905 4,009

OCTAVO 2,078 1,938 4,016

NOVENO 2,082 1,944 4,026

DECIMO 2,080 1,951 4,031

TOTALES 20,812 19,937 40,209

FUENTE: cuadrantes del propio juzgado.

Esto quiere decir, por ejemplo que, en el año 2010, el Juzgado cuarto de lo Familiar en
Guadalajara atendió un total de 2076 casos; en el año 2011, hasta fines del mes de
octubre, ha atendido 1800 casos. Haciendo una estadística simple de este juzgado, con
50 semanas hábiles al año, se tiene un aproximado de 41 casos por semana, es decir, casi
seis casos al día. Sumando la cantidad de tiempo que el desahogo de cada caso requiere,
no es necesario ser expertos en Matemáticas para comprender que es más tiempo del que
el Juzgado dispone, ya no digamos el que los términos legales señalan.

Una adopción, por su naturaleza, requiere de la mayor brevedad posible, dado


que, con frecuencia, se trata de situaciones de emergencia, como madres adolescentes
que no cuentan con los recursos económicos y emocionales necesarios para hacerse
cargo de un hijo; parejas cuyas condiciones económicas y emocionales no se prestan
para la buena crianza de un hijo más, o expósitos que acaban en orfelinatos
sobrepoblados.

A continuación se relata un caso real de adopción en el estado de Jalisco. Debido


a los convenios de confidencialidad derivados de la naturaleza del proceso, los nombre
reales han sido modificados.

Caso de la menor Karla, nacida en el año 2004 en el estado de Jalisco. Un año


después de su nacimiento fue remitida por averiguación previa al agente del Ministerio
Público investigador debido a que su madre la estaba intercambiando por dinero. En el
año 2007, el Consejo de Familia, como órgano responsable de la protección de la menor,
la remitió a un orfanato para que recibiera las atenciones necesarias mientras se resolvía
su situación jurídica. Se inició el trámite de la pérdida de la patria potestad y se resolvió
el día 23 de Marzo del 2009.

Luis y Socorro conocieron a Karla desde que llegó al orfanato y decidieron


adoptarla, y, debidamente asesorados, recabaron la documentación requerida por el
proceso, tomaron los cursos de adopción correspondientes; también se realizaron los
exámenes médicos solicitados, entre otros requerimientos, este proceso llevó
aproximadamente seis meses.

Tras la conclusión del proceso de pérdida de la patria potestad de la madre


biológica, Luis y Socorro presentaron la solicitud de adopción, en la vía de jurisdicción
voluntaria, el día 8 de Noviembre del 2009, haciendo del conocimiento al juzgado la
serie de hechos que motivan dicha solicitud.

Tres semanas después, se admitió la solicitud y se declaró que, dado que la niña
Karla era menor de edad, se debía designar Tutriz Dativa Especial. Dicho cargo fue
revocado, por no ser necesario, en virtud de que no existía afectación de los intereses de
la niña que se pretendía adoptar.

El día 20 de enero del año 2010 se admitió el recurso de revocación de tutela y se


señaló fecha para desahogo para la prueba testimonial ofrecida el día 8 de diciembre del
año 2009 la cual fue desahogada el día 20 de mayo del año 2010.

El 16 de febrero de año 2011 se promovió un incidente de reposición de los


documentos por haberse extraviado en el juzgado dentro del proceso el documento
fundatorio, siendo este el consentimiento de adopción que otorgó la representante del
Consejo de Familia.

El juez de lo familiar ordenó que se ratificara dicho consentimiento, llevándose a


cabo esta instrucción por la representante del Consejo de Familia el día 22 de marzo del
año 2011. La sentencia definitiva del proceso se dictó el día 24 de Agosto del 2011,
declarando procedente el trámite judicial de la adopción plena a favor de los solicitantes
en virtud de cumplir con los requisitos de ley.

La duración total de este proceso fue de 4 años, mismos que Karla pasó en el
orfanato, presa de la incertidumbre de lo que sería de su vida al día siguiente, ya no se
diga la semana, el mes o el año posteriores. De la misma manera, la familia adoptante no
podía tomar muchas decisiones a futuro por no saber si la niña estaría con ellos o no.

El caso anterior es una de las razones por las que se propone la modificación
planteada, para que el proceso se simplifique, agilice y brinde una mayor seguridad
jurídica, dando así a adoptantes y adoptados la posibilidad de integrarse como familia de
una forma rápida y segura.

Se espera que el primer beneficio de este estudio sea un conocimiento profundo


de la institución de la adopción y su procedimiento, derivando de ello la propuesta de un
procedimiento simplificado, tanto en trámites como en costos, que rinda ventajas tanto
para los niños como para sus nuevas familias, así como para las autoridades que verán
reducida su carga de trabajo y sus costos de operación.

1.8 Delimitación y limitaciones de la investigación


El universo estudiado se limitó a instituciones dedicadas al cuidado de niños sin
padres, padres perspectivos y autoridades involucradas en el proceso. El estudio se
desarrolló durante el año 2010 y hasta mayo del año 2011.

El trabajo de campo se basa en entrevistas a representantes de las instituciones


estudiadas así como oficiales de las instancias públicas señaladas; igualmente se
estudiaron los registros de las mencionadas instancias.

La limitación esencial para la realización de este estudio estriba en el tiempo


disponible para realizarla. Otra limitación se encontró en la disponibilidad de las
autoridades de las instituciones contactadas. La mayoría de las personas se mostraron
muy dispuestas a cooperar, pero hubo algunas instituciones, instancias oficiales e
individuos que se rehusaron a participar, por lo que hubo que contactar a otras distintas.
CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 Orígenes de la adopción

La adopción, en su evolución histórica, comprende diversos fenómenos como lo


son (económicos, morales, sociales,...). Tradicionalmente, tenía su principal interés en la
continuación de la estirpe para lograr la supervivencia del culto de los antepasados.

En la primera y segunda guerra mundial al perder muchos niños sus padres se


buscó internacionalmente proporcionarles a estos menores un hogar donde pudieran
darles la protección que necesitaban a través de una familia.

Con el paso del tiempo el acogimiento ha sido algo propio de cada una de las
sociedades de cada país en las cuales el concepto de familia ha cambiado, ya que han
tenido una serie de problemas debido a los métodos anticonceptivos, la legalización del
aborto, la postergación de la maternidad, el alto índice de niños abandonados, entre
otros y esto ha conllevado a que la Institución de la adopción de menores tenga un
desarrollo a nivel mundial a través de tratados Internacionales para proteger y brindar la
seguridad jurídica a los niños con procesos fáciles y mejor comunicación entre los países
firmantes de los convenios, México ha sido parte de esto tratados y ha tenido como base
dichos ordenamientos para también establecerlos en nuestros códigos civiles y de
procedimientos civiles de cada estado.

Esto quiere decir que en su concepción moderna se ha puesto énfasis en regular


de una manera más eficiente la institución a partir de la segunda mitad del siglo XX,
debido al incremento de las adopciones y como un medio para hacer frente al tráfico
ilegal de menores. En el lenguaje del derecho convencional internacional, se habla hoy
en día de Estado de origen y Estado de destino del menor.
2.2 Antecedentes

Los antecedentes más remotos de la adopción como institución jurídica se


encuentran cuando se estableció entre dos personas extrañas una relación civil de
paternidad y filiación, semejante a las que tienen lugar en la filiación legítima, y se
remonta a la India, de donde fue transmitida juntamente con la creencia religiosa a otros
pueblos vecinos Ibáñez, (2006; 2).

Todo hace suponer que allí tomaron el ejemplo los hebreos, transmitiéndola a su
vez, con migración a Egipto, de donde paso a Grecia y luego a Roma (Ibáñez, 2006; 6).

En Grecia se cree que la adopción no existía en Esparta y así lo estiman la


mayoría de los autores, por el hecho que todos los hijos se debían al Estado (Ibáñez,
2006; 14). En Atenas, en cambio, estuvo organizada y se practicó de acuerdo a ciertas
reglas (Margadant, 1992; 119) que resumidas eran las siguientes:

a) El adoptado debía ser hijo de padre y madre atenienses.


b) Solamente quienes no tuvieran hijos podrían adoptar.
c) El adoptado no podía volver a su familia natural sin antes de dejar un hijo en la
familia adoptiva
d) La ingratitud del adoptado hacia posible la revocación del vínculo.
e) El adoptado soltero no podía contraer matrimonio sin permiso especial del
magistrado.
f) Las adopciones se hacían en todos los casos con intervención de un magistrado,
formalidad qué se trasmitió luego a Roma y perduro a través de las modernas
legislaciones.
En Roma alcanzó un gran desarrollo, donde tuvo una doble finalidad: la
religiosa, tendente al culto familiar y otra destinada a evitar la extinción de la familia
(Tomás, 1979; 38).

Desde tiempos de los romanos, cuando sólo tenían el status de persona en toda la
extensión de la palabra a los varones libres, la adopción era la forma de extender una
familia y de proveer de un heredero a quien no lo tuviera, y hasta nuestros tiempos, en
que esta figura se traduce en la inclusión de un hijo en una familia distinta de aquélla en
la que nació, el proceso de adopción ha sufrido múltiples modificaciones (Di Pietro,
1999; 178).

En el derecho romano la adopción daba los mismos resultados, respecto del hijo
ajeno, que la legitimación respecto al hijo propio nacido fuera de justas nupcias: ingresar
al hijo a la familia, confiriendo al padre los derechos de patria potestad. Esta adopción
era de dos clases, adrogación, si se trataba de un sui iuris1, y la adopción plena, si se
trataba de un alieni iuris2. Para que pudiera realizarse la adrogación, era indispensable
que los pontífices certificaran la necesidad de un pater familias de perpetuar su familia
mediante la adrogación de un Sui Iuris. En lo general la adrogación no se hacía sobre
menores impúberes (Ghirardi y Alba, 1999; 113).

Si el adrogado estaba casado, su esposa también caía, al igual que sus hijos bajo
la patria potestad. Debido a que el adrogado perdía no sólo su personalidad jurídica, sino
su patrimonio, quien iba a ser adrogado debía prestar expresamente su consentimiento.
El adrogante, por su parte, debía tener por lo menos sesenta años y carecer de hijos
varones o la posibilidad de tenerlos. No cabía la posibilidad de que el adrogante fuera de
una persona de inferior posición económica o social que la del adrogado (Ghirardi y
Alba, 1999; 117).

1 Sui Iuris: individuo con personalidad jurídica propia


2 Alieni iuris: individuo que por estar sujeto a la patria potestad de otro carece de personalidad jurídica propia
Por lo que hace a la adopción, señalan Ghirardi y Alba (1999; 118), el trámite es
menos antiguo que el de la adrogación; quien quisiese dar en adopción al hijo que
tuviera bajo potestad concurría con el adoptante ante el pretor, en Roma, o el
gobernador, en las provincias, y se lo vendía por tres veces.

Como el proceso se verificaba In iure, es decir ante un magistrado, por la


autoridad del mismo tenía lugar la adopción. En tiempos de Justiniano, una simple
declaración ante el magistrado por el antiguo y el nuevo pater era suficiente.

En cuanto a los requisitos, era necesario que el adoptante fuera, cuando menos,
dieciocho años mayor que el adoptado; normalmente el adoptado era menor de edad.
Los esclavos no podían ser adoptados (Ghirardi y Alba, 1999; 121).

En el año 530 surge una reforma que establece dos diferentes clases de adopción:
la adoptio minus plena, en la que el adoptado no cambiaba de familia, adquiriendo
solamente derechos hereditarios ab intestato de su padre adoptivo (Arguello, 1998; 82).
Como no creaba derechos de patria potestad, las mujeres podían adoptar conforme a esta
modalidad. La adoptio plena se daba cuando el adoptante era ascendiente del adoptado y
adquiría la patria potestad sobre el adoptado.
Para los germanos la finalidad de la adopción era extender las familias para
reforzarlas en las campañas bélicas, por lo que el adoptado debía demostrar sus
cualidades de valor y destreza (Chávez, 1997; 94).

Esta figura fue perdiendo importancia durante la Edad Media, y en algunos


países cayó en desuso.

En el Código Civil francés mediante la adopción se previó satisfacer la


paternidad frustrada, de ahí que se estableciera que para poder adoptar se debía carecer
de hijos. En aquellos casos en que una vez realizada la adopción posteriormente nacían
hijos biológicos, el adoptado sólo podía heredar una fracción pequeña de los bienes del
adoptante, pues de lo contrario dejaría “desamparados” a los “legítimos” (Gallo, 1975;
64).

Se diferenciaba así a la familia biológica de la adoptiva, que se valoraba como


una familia con menor categoría.

Se reglamentaban tres formas de adopción (Sansoe, 1981; 41):


a) La ordinaria, la más común, equivalente a la adopción plena del Derecho
Romano,
b) La remuneratoria, como premio para el que salvaba la vida del adoptante,
c) La testamentaria, que permitía al tutor que después de cinco años de conferida la
tutela, y creyendo cercana su muerte antes de que el pupilo cumpliera la mayoría
de edad, adoptaba a este último.

Los requisitos según el Código Napoleónico eran los siguientes Chávez, (1997;
129):

 El adoptante debía tener cincuenta años, ser al menos quince años mayor que el
adoptado y no tener descendientes legítimos al momento de la adopción.
 El adoptado debía ser mayor de edad para que pudiera dar su consentimiento o
recibir la autorización de sus padres o guardianes.

La adopción para este país perdió importancia ya que para ellos lo relevante eran
los vínculos de sangre y de fallecer sin descendencia masculina lo que estimaban
deshonroso, es pues hasta la convención revolucionaria y el Código Napoleón que
nuevamente se instituye la adopción, bastante limitada ya que al principio por
considerarse un contrato únicamente lo que llegaba a la mayoría de edad, podían
celebrarlo (Jordán, 1980; 58).

La Ley 66-500, del 11 de Junio de 1996 incorporó la adopción plena,


conversando el vocablo de adopción simple para la adopción tradicional. (Ogarrio, 2004;
330).

En el derecho español surge la figura de la adopción, inspirada en la concepción


romana de “Las partidas”, considerando la adopción como uno de los modos de adquirir
la patria potestad, comprendía en la Ley 4ª Título 17 de la 4ª partida, donde se determina
las cuatro formas de tener a los hijos y en la cuarta se comprende la figura de adopción.
(Ibañez, 2006; 11).

En las siete partidas de Alfonso X El Sabio distinguían entre la arrogación, que


correspondía a personas no sometidas a patria potestad, y la adopción en sí, que se
refería a personas sujetas a patria potestad, y la adopción en sí, que se refería a
personas sujetas a patria potestad (Petit, 1996; 219).

El proyecto de 1985 incluyó la adopción (artículo 133 a 141), contra la mayoría


de la comisión, la ley del 24 de Abril de 1958 modificó profundamente la adopción del
Código Civil Español, dividió en tres secciones: disposiciones generales, de la adopción
plena y de la adopción menos plena. (Chávez, 1997).

En cuanto a los antecedentes de la adopción en nuestro país, en el derecho de los


aztecas no se ha encontrado figura alguna que pudiera ser considerada como semejante a
la adopción. (Gayosso, 1992; 17) justifica la ausencia en la concepción azteca de las
relaciones familiares.
Sin embargo, en algunos pueblos prehispánicos, en especial en el azteca, se
daban algunas situaciones que bien pudieran tener algunas similitudes con la adopción
(Ibarrola, 1993; 21). Entre los aztecas se acostumbraba que, cuando moría el padre, la
patria potestad de los menores se ejerciera por el tío paterno, el cual se casaba con la
madre, por el tiachcach o hermano mayor, o bien por el miembro más respetable de la
familia. Asimismo, el padre antes de morir podía designar, tutores a sus hijos (Gayosso,
1992; 19).

En el México colonial, se aplicaron los distintos textos legales vigentes en


España, en materia de adopción y de menores abandonados, las Partidas y la Novísima
Recopilación. De cualquier manera, la adopción era poco frecuente, según describe
Brena, (2005; 11).

El Código Civil de Oaxaca de 1828-1829 resulta de especial interés ya que


reguló la figura de la adopción incluyendo en el mismo texto las normas adjetivas
(Brena, 2005; 82).

Confería al adoptado el derecho de llevar el apellido del adoptante, e imponía la


obligación alimentaría recíproca y limitada al adoptante y adoptado, pero éste
conservaba la misma obligación para con su familia natural (Galindo, 1985; 163).

La Ley del Registro Civil del 28 de Julio de 1850 establece las facultades de los
jueces del estado civil, señalando, en el artículo 23, que cuando un juez decidiera sobre
la adopción, arrogación o reconocimiento de un niño, debía avisar al juez del estado civil
para que inscribiera un acta en los registros, haciendo mención de la de nacimiento, en
caso de que la hubiera, claro (Gómez, 2001; 274).

La Ley Orgánica del Registro Civil de enero de 1857 enumeraba a la adopción


entre los actos del estado civil, y que la de julio de 1859 indicaba que los jueces del
estado civil tenían a su cargo la averiguación y modo de hacer contar el estado civil de
las personas por cuanto se refiera a su nacimiento, adopción, arrogación,
reconocimiento, matrimonio y fallecimiento, continuando con Brena (2005; 16).

La adopción durante la República Federal Liberal y principios del Porfiriato, en


el Código de Veracruz de 1868, la adopción implica un cambio en el estado civil, el
artículo 339, ordena que el interesado haga inscribir en la oficina respectivamente del
Registro Civil dicha disposición legislativa, insertándose en el acta de nacimiento
conforme al artículo 130 del propio Código (Albaladejo, 1963; 169).

El único cambio significativo de estas leyes, fue que la validez oficial del acto
quedó supeditada a que el mismo debía celebrarse ante las autoridades civiles. (Ibañez,
200; 43).

En los códigos de 1870 y de 1884 no acogieron la institución de la adopción de


menores. Tal parece que el pensamiento decimonónico se negó a aceptar una figura de
esta naturaleza, como se negó el reconocimiento de los hijos habidos fuera del
matrimonio (De Heredia, 1965; 184).

El Código de 1928 la instauró, pero de manera limitada, ya que solamente


aceptó la adopción semiplena (Castán, 1960; 128). El mismo Código, de acuerdo con
una reforma posterior (1998) y por influencia de las convenciones internacionales
suscritas por México, incorporó a la adopción plena y de ahí en adelante a los demás
códigos de las entidades federativas la han incluido en sus disposiciones (Lledó, 1987;
132).

Se puede decir que gracias a la influencia internacional, la institución de la


adopción en México ha dado un salto cualitativo a favor del menor adoptado. (Barrios,
2003; 9).
El comienzo del Siglo XX marca una etapa importante en la evolución de la
adopción, cuando la Ley de Relaciones Familiares incorpora de nuevo la figura de la
adopción, estableciendo la libertad de afectos y consagrando la libertad de contratación
(Baqueiro y Buenrostro, 1994; 162).

El Convenio de la Haya de 1961 sobre Adopción, es el primero que se ocupa


específicamente de la adopción a menores y uno de sus principales objetivos fue el de
asegurar en la medida de lo posible la protección del niño y establecer procedimientos
para la Cooperación Internacional (Haya, 1961).

Con respecto a la Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en


materia de adopción de menores de 1984, conocida como la “Convención de la Paz”, por
haber sido celebrada en La Paz, Bolivia, el 24 de marzo de 1984, constituyendo su
principal preocupación el bienestar y el interés superior del menor en el contexto de la
Adopción Internacional (Artículo 9), la Convención se aplica cuando el adoptante
(Estado de recibo) y la residencia habitual del adoptado se encuentra en otro Estado
contratantes (Estado de origen) y establecer que son las autoridades del Estado de
residencia habitual del adoptado las que son competentes para pronunciarse sobre la
Adopción, artículo 15 (Convención, 1984).

El Convenio del Niño y Cooperación Internacional en Materia de Adopción de


La Haya del 29 de Mayo de 1993, fue ratificado por México (Ogarrio, 2004; 336).

El 28 de mayo de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el


decreto por el que se reforma y adiciona al Código Civil para el Distrito Federal en
Materia Común y para toda la República en Materia Federal instituyendo un nuevo
régimen jurídico en materia de adopción (Domínguez, 2000; 151).
Bajo la influencia de las convenciones internacionales ratificadas por México,
comenzó a introducirse la adopción plena, aunque varias entidades continuaron
preservando la semiplena; no obstante, el legislador de cada entidad federativa ha
introducido dos modalidades en la adopción que no siempre concuerdan con los
compromisos internacionales (Baqueiro y Buenrostro, 1994; 162).

2.2.1 Concepto de la adopción

La adopción en México se define como el estado jurídico mediante el cual se


confiere al adoptado la situación de hijo del o de los adoptantes y a éstos, los deberes y
derechos inherentes a la relación paterno-filial (Código Civil de Jalisco, 2010; 987).
2.2.2 Condiciones de los menores sujetos a la adopción

En nuestro derecho la adopción constituye la tercera fuente de parentesco, ya que


tiene por objeto establecer un parentesco civil entre adoptante y adoptado, donde no
existe vínculo biológico.

Se imita así a la filiación de sangre; de ahí que se hable de hijos y padres


adoptivos. Existen tres clases de parentesco que son: el consanguíneo, personas que
descienden de un mismo progenitor; el de afinidad, se adquiere por el matrimonio, y el
civil, que se establece entre adoptado y adoptante y sólo entre ellos (Ripert, 1956; 192).

El parentesco es el estado jurídico, generadora de derechos y obligaciones tanto


en parientes consanguíneos y políticos. Se conoce como estado civil o familiar y se
identifica como atributo de la personalidad (Beluscio, 1979; 629).

Sus fuentes se derivan de los fenomenitos biológicos, unión de los sexos


mediante el matrimonio, y la procreación a partir de la filiación (Baqueiros, 1990; 16).
Para poder realizar alguna adopción es importante conocer la situación en que se
encuentra el menor y para mejor entendimiento de esta figura se explicará a
continuación la circunstancia en que un menor se puede encontrar.

2.2.3 Patria potestad

Los padres son los encargados de cuidar, proteger y educar a sus hijos durante su
minoría de edad, esto es la relación de derechos y obligaciones que tiene entre padres e
hijos, hasta que éstos lleguen a la mayoría de edad (Bonecase, 1993; 171).

Si por alguna situación, a los menores sus padres o abuelos mueren o los
abandonan, el derecho ha creado la institución de la tutela, por medio de la cual otro
adulto asume la responsabilidad de cuidarlos y protegerlos (Lagomarsino, 1991; 384).

El Código Civil de nuestro Estado (CCEJ, 2010) señala, en su artículo 578, qué
se entiende por patria potestad la relación de derechos y obligaciones que
recíprocamente tienen, por una parte el padre y la madre, y por otra, los hijos menores
no emancipados, cuyo objeto es la custodia de la persona y los bienes de esos menores,
entendida ésta en función del amparo de los hijos.

2.2.4 Tutela

Es la institución de orden público e interés social, que respecto de los


incapacitados, tiene por objeto la guarda de la persona y los bienes, o solamente los
bienes.

El Código Civil del Estado de Jalisco (2011) establece, en su artículo 603, que la
tutela es una institución de orden público e interés social, y que respecto de los
incapacitados tiene por objeto la guarda de la persona y los bienes, o solamente de los
bienes.

2.2.4.1 Tutela legítima

Cuando no hay quien ejerza la patria potestad, ni tutor testamentario, le


corresponde a los hermanos, prefiriéndose a los que lo sean por ambas líneas; y a falta o
incapacidad de los hermanos, a los demás colaterales dentro del cuarto grado señala el
Código Civil (2011).

2.2.4.2 Tutela dativa

Es cuando los menores de edad no estén sujetos a la patria potestad, tutela


legítima o testamentaria. Por orden judicial se designa un tutor, nombrado a petición del
Consejo de Familia y del Agente de la Procuraduría Social.

Señala el artículo 648, que las Instituciones Públicas darán apoyo necesario para
la protección del menor, a través de casas de beneficencia. (CCEJ, 2011).

2.2.4.2.1 Menores huérfanos


2.2.4.2.1.1 Abandono de Menores

Se da cuando no hubiere quedado al cuidado de algún adulto por más de un día.


Estos niños se encuentran privados de atención familiar, por lo general viven en las
calles, edificios deshabitados, cajas de cartón o en las cañerías de la ciudad.

La forma en la que subsisten estos infantes es vendiendo chicles o droga también


limpiando vidrios de los carros, pidiendo limosnas, entre otras.
2.2.4.2.2.2 Menores Expósitos

Son los niños que los dejan abandonados recién nacidos, estos menores no
pueden valerse por si mismos para sobrevivir y se desconoce quienes son sus padres.

2.2.4.3 Tutela testamentaria

El padre que sobreviva podrá nombrar un tutor en los testamentos, única y


exclusivamente para la administración de los bienes.

2.2.4.3.1 Menores incorporados al núcleo familiar

Los menores que teniendo padres, no pueden proporcionarles las necesidades


básicas, por tal razón deciden dar en adopción a sus hijos, por lo general esta situación
se da en madres solteras o que son abusadas sexualmente.

2.2.5 Autoridades que intervienen en el proceso de la adopción


2.2.5.1 Juzgados Familiares

Dentro de la Ley Orgánica del Poder Judicial de nuestro Estado, en su artículo 49


establece que los Juzgados de primera instancia conocerán de la jurisdicción voluntaria
en materia familiar (LOPJEJ, 2011).

2.2.5.2 Procuraduría Social

La Ley de los Derechos de los Niños la habilita para brindar asesoría a los
menores y sus representantes a fin de protegerlos; recibir denuncias y conocer de hechos
por violaciones, así como aplicar las sanciones correspondientes; inspeccionar, vía
visitas, a las instituciones de asistencia donde se brinda la atención a los niños (LDN,
2010) .
2.2.5.3 Agente de la Procuraduría Social.

Es la persona que la Procuraduría designa para que ejerza la representación de la


sociedad en los procedimientos de orden e interés público; tutela los derechos e intereses
de quienes son menores en aquellos procedimientos en que sean parte.

2.2.5.4 Autoridades administrativas


2.2.5.4.1 Consejo de Familia

El Consejo Estatal, Municipal o Intermunicipal es un órgano de participación


ciudadana, desconcentrado de los Sistemas de Desarrollo Integral de la Familia, que
tiene por objeto la atención, custodia, tutela y asistencia a la niñez, a los discapacitados,
a las personas en edad senil y a la familia (CCEJ, 2010).

2.2.5.4.2 Oficial del Registro Civil

Es una institución pública y de interés social por medio de la cual el Estado hace
constar en forma autentica y da publicidad a los hechos y actos constitutivos,
modificativos y extintivos del estado civil de las personas.

2.2.5.4.3 Archivo General del Estado de Jalisco

Es donde se lleva el registro de todos los niños del estado.

2.2.6 Los tipos de adopciones

En nuestra legislación existen dos tipos de adopciones, la plena y simple, la


adopción plena se da cuando el adoptado se convierte en hijo de su nueva familia en
toda la extensión de la palabra, con todas las consecuencias legales que el caso implica;
mientras en la adopción simple la relación de filiación es únicamente entre el adoptante
y adoptado.

2.2.6.1 Adopción plena

Presenta las siguientes características:


o Confiere al adoptado todos los efectos jurídicos, derechos y obligaciones que
corresponden a la relación paterno filial consanguínea.
o Sean un hombre y una mujer casados entre sí y que vivan juntos.
o Lo realiza un matrimonio con más de 5 años de casados que por lo menos el
cónyuge menor adoptante tenga 15 años más que el menor o menores que se
pretende adoptar.
o Es irrevocable.
o Extingue vínculos jurídicos con la familia de origen Permanecen los efectos
aunque sobrevengan hijos al adoptante.

2.2.6.2 Adopción simple

Presenta las siguientes características:


o Se transfiere la patria potestad así como la custodia personal, y sólo origina
vínculos jurídicos entre el adoptante y el adoptado.
o Puede concederse a personas solteras.
o La edad mínima del adoptante debe ser de veinticinco años, y debe tener por
lo menos quince años más que la persona que se pretende adoptar.
o Es revocable y podrá solicitar ante el juez la conversión a adopción plena.
o Los derechos y obligaciones que resulten del parentesco biológico no se
extinguen.
o Permanecen los efectos aunque sobrevengan hijos al adoptante.
2.2.6.3 Adopción internacional

Es la promovida por ciudadanos de otro país con residencia habitual fuera del
territorio nacional, la cual se regirá por los tratados internacionales suscritos y
ratificados por el Estado mexicano

2.2.6.4 La adopción por extranjeros

Es la promovida por ciudadanos de otro país, con residencia permanente en el


territorio nacional.

Tratado Internacional de la Haya “Relativo a la protección del niño y a la


cooperación en materia de adopción internacional del 29 de mayo de 1993

En términos generales, se estableció para proporcionar garantías en los procesos


de adopción de niños de origen extranjero. Se comenta de manera marginal y no es
esencial para efectos de este estudio.

Con el fin de luchar contra el tráfico de los menores

Este convenio contempla que la autoridad competente valore y certifique la


idoneidad de los solicitantes para la adopción, así como la preparación de la misma.

Así como aseguran la adoptabilidad del niño, garantizando que se han dado los
consentimientos requeridos y controlando que no ha existido pago indebido.
2.2.7 El proceso en el estado de Jalisco

Para llevar la adopción ante el Juzgado de lo Familiar, las personas que desean
adoptar deberán acudir con un abogado especializado para ser asesorados en cuanto al
procedimiento que debe llevarse.

Los solicitantes deben de cumplir y realizar lo siguiente:

Tener más de 25 años de edad y ser 15 años mayor que el menor que se pretende
adoptar; esto se demostrará con el acta de nacimiento de los interesados.
- Se debe llenar una solicitud la cual explicará el motivo por el que desea adoptar.
- Proporcionar identificación oficial vigente de los solicitantes.
- Obtener cartas de recomendación.
- Acta de nacimiento.
- Acta de matrimonio (si es el caso).
- Historial médico Certificados de buena salud.
- Constancia de antecedentes no penales.
- Comprobante de ingresos.
- Si son dueños de algún bien inmueble (título de propiedad).
- Comprobante del domicilio actual.
- Llevar a cabo un estudio psicológico y uno socioeconómico, practicados por el
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (D.I.F.) o bien por una
institución autorizada por el gobierno.
- Tomar una asesoría y capacitación por parte del Consejo de Familia.

Posteriormente, el trámite se lleva ante el Juzgado de lo Familiar, por la vía de


jurisdicción voluntaria.
El Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco en su Artículo 1027
dispone que el que pretenda adoptar a alguna persona, deberá acreditar los requisitos
establecidos en el Código Civil, según se trate de adopción plena o simple, los cuales
deberán de acompañarse en la promoción inicial, y en la cual deberán manifestar: el
nombre y edad del menor o incapacitado, el nombre y domicilio de quienes ejerzan
sobre él la patria potestad o la tutela y, en su caso, el de la persona o institución de
beneficencia que lo tenga en custodia (CPCEJ, 2010).

En caso de que a consideración del Juez, faltare algún documento para acreditar
los requisitos que establece el Código Civil, éste prevendrá a los solicitantes para que los
presenten en un término prudente que concederá al efecto, el que en ningún caso
excederá de diez días, apercibiéndolos de que si no los presentan en ese término se les
tendrá por desistido al trámite.

En el artículo 1028 establece que admitida la solicitud, el juez escuchará a quien


haya otorgado el consentimiento a fin de que el mismo sea ratificado, y dará vista al
Agente de la Procuraduría Social y al Consejo de Familia, para que éstos manifiesten lo
que a su representación corresponda (CPCEJ, 2010).

En los procedimientos de adopción no será necesario el nombramiento de tutor


dativo siempre que no exista oposición a la misma.

En el mismo auto se hará la declaración del Estado de Minoridad, se nombrará


tutor dativo especial, cuando corresponda, y se señalará día y hora para la celebración de
una audiencia a fin de desahogar las pruebas que fueren necesarias.

Esto quiere decir que el proceso de adopción se debe tramitar ante los Juzgados
de lo Familiares por acuerdo de los interesados en el cual primero se abre un expediente
en la vía de Jurisdicción voluntaria, se especifica el acto jurídico esto es el negocio que
es en si es la adopción y quienes participan, se realiza por escrito a solicitud al juez
conforme a derecho esto es cumpliendo con los requisitos exigidas por el código civil
del estado en cuanto a la adopción de menores, revisa el Funcionario Judicial y
posteriormente se pronunciara sentencia, en donde se declara si se confiera la adopción a
los solicitantes.

Si se otorga la adopción, se constituye un nuevo estado civil, esta se remite oficio


al C. oficial del registro civil para cambiar el nombre del menor.

Finalmente:

Con el oficio que se le remitió al Oficial del Registro Civil los adoptantes
deberán acudir al Registro Civil que le corresponde con sus identificaciones oficiales
para que se cancele el acta de nacimiento y se levante una nueva acta de adopción
registrando los apellidos y nombre de pila que decidan ponerle los adoptantes.

La Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco en el capítulo de las Actas de
Adopción ordena que dictada la resolución judicial definitiva que autorice la adopción,
el o los adoptantes, dentro del término de ocho días, presentarán al oficial del Registro
Civil de su domicilio, copia certificada de la sentencia y de la certificación de que ha
causado estado, a fin de que se levante el acta correspondiente.

El juez, en todo caso, enviará al Registro Civil la copia mencionada para que se
levante el acta. La falta de registro de la adopción no quita a ésta sus efectos legales,
pero sujeta al responsable de la misma a una multa equivalente a diez días del salario
mínimo general vigente en la zona geográfica de su ubicación, que impondrá el oficial
del Registro Civil (2010).
Cuando se trate de adopción plena, al resolverse la misma se ordenará la
cancelación del acta de nacimiento del adoptado y el levantamiento de otra acta de
nacimiento, en la que los adoptantes figuren como padres, prohibiéndose expresamente
cualquier referencia al procedimiento de adopción.

Sin que sea requisito para el levantamiento del acta de nacimiento referida, el
que se haya cancelado el acta de nacimiento del adoptado, (Artículo 70). El juez o
tribunal que emita resolución respecto a que una adopción queda sin efecto, remitirá
dentro del término de ocho días copia certificada de la misma al Oficial del Registro
Civil que corresponda, para que cancele el acta de adopción, y anote la de nacimiento; a
su vez, el oficial a quien correspondió, deberá remitir al Archivo General del Registro
Civil, copia de la citada resolución, (Artículo 71).

Si se analiza el Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco para ir


comprendiendo algunas de las figuras que define este segundo ordenamiento y que
retoma, en su artículo 555 el Código Civil que analizaremos posteriormente.

Qué es lo que es el Sistema Estatal de Asistencia Social definidos por el Código


de Asistencia Social del Estado de Jalisco.

2.2.7.1 Código de Asistencia Social del Estado de Jalisco

Como base en estos procesos, el Código de Asistencia Social del Estado de


Jalisco establece que:

“Artículo 1.- Las disposiciones de este Código son de orden público e interés social y
tienen por objeto:
I. Establecer las bases de un Sistema Estatal de Asistencia Social, que promueva la
prestación de los servicios a que se refiere el presente Código, la Ley Estatal de
Salud, los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles de nuestro Estado y los
demás ordenamientos aplicables;
II. Coordinar y promover las acciones de los organismos en el Estado que presten
los servicios asistenciales;
III. Garantizar la concurrencia y colaboración de los gobiernos, federal estatal y
municipales, así como la participación del sector privado, en la prestación de los
servicios de asistencia social;
IV. Regular el funcionamiento de las instituciones públicas y privadas que presten
servicios asistenciales;
V. Establecer los lineamientos para apoyar a los sujetos de asistencia social
señalados en este ordenamiento;

El que las disposiciones de esta ley sean de orden público e interés social, las
convierte en obligatorias para las partes que participan
2.2.7.1.1 Conceptos de asistencia

El Código en comento define los diferentes tipos de asistencia social como sigue:
I. Asistencia Social.- Es el conjunto de acciones tendientes a modificar y
mejorar las circunstancias de carácter social que impidan al individuo su
desarrollo integral, así como la protección física, mental y social de
personas en estado de necesidad, desprotección o desventaja física y
mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva;
II. Asistencia Social Pública.- Son los servicios que promueven y prestan
las dependencias e instituciones públicas dedicadas a la asistencia social;
III. Asistencia Social Privada.- Son los servicios que prestan las personas
físicas y jurídicas privadas a que se refiere este Código;
IV. Sistema Estatal.- Es el Sistema Estatal de Asistencia Social del Estado
de Jalisco (CASEJ, 2004; 38).

2.2.7.1.2 Instituciones prestadoras de asistencia social

La asistencia social en nuestro Estado será proporcionada por el gobierno estatal


y los ayuntamientos dentro del ámbito de sus jurisdicciones; “...reglamentarán,
promoverán y prestarán servicios de asistencia social a través de las siguientes
instituciones:
La Secretaría.- Es la Secretaría de Salud del Estado;
Organismo Estatal.- Es el organismo público descentralizado denominado Sistema
Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Jalisco (DIF);
Organismo Municipal.- Es el organismo público descentralizado de cada municipio
denominado Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia;
Instituto.- Es el Instituto Jalisciense de Asistencia Social;
Instituto Cabañas; y
Aquéllas otras que conforme a la ley se encuentran constituidas o se lleguen a
constituir.

2.2.7.1.3 Tipos de servicio social

Sólo se comenta que, si bien no afecta el objeto de estudio de esta tesis, se ha


considerado pertinente comentar lo que en este sentido establece el código que se viene
analizando se consideran los siguientes servicios de asistencia social:

I. La atención a personas que por sus problemas de discapacidad o


indigencia, se ven impedidas para satisfacer sus requerimientos básicos
de subsistencia y desarrollo;
II. La atención en establecimientos especializados a menores; senescentes y
discapacitados en estado de abandono o maltrato;
III. La promoción de bienestar del senescente y el desarrollo de acciones de
preparación para la senectud, a personas carentes de recursos;
IV. El ejercicio de la tutela de los menores e incapaces, en los términos de las
disposiciones legales aplicables;
V. La prestación de servicios de asistencia jurídica y de orientación social, a
las personas que lo necesiten, especialmente a menores, ancianos,
personas discapacitadas, incapaces o indigentes;
VI. La realización de investigaciones sobre las causas y efectos de los
problemas prioritarios de asistencia social;
VII. La prestación de servicios funerarios a personas carentes de recursos;
VIII. La orientación nutricional y la alimentación a personas de escasos
recursos y a la población de zonas marginales;
IX. La promoción del desarrollo, el mejoramiento y la Integración social y
familiar de la población con carencia, mediante su participación activa y
organizada en acciones que se lleven a cabo en su propio beneficio;
X. Promover e impulsar el desarrollo comunitario en localidades de zonas
marginadas;
XI. El fomento de acciones que propicien la preservación de los derechos de
los menores y la satisfacción de sus necesidades;
XII. La prestación de servicios de salud a personas sin capacidad económica
para hacer frente a dichas necesidades;
XIII. El apoyo con educación y capacitación laboral a los sujetos de asistencia
social;
XIV. La prevención del desamparo, abandono o maltrato; y la protección a los
sujetos que la padecen;
XV. Los demás servicios que tiendan a atender y complementar el desarrollo
de aquéllas personas que por sí mismas no pueden satisfacer sus
necesidades personales.

Estas disposiciones resultan determinantes en el caso de niños abandonados,

huérfanos, niños de la calle etc., ya nada más falta que se apliquen por la autoridad

responsable.

2.2.7.1.4 Sujetos de asistencia social

Son sujetos de asistencia social, de manera prioritaria, para el Código que se


analiza entre otros:
I. Menores en estado de abandono, desamparo, desnutrición o maltrato;
II. Mujeres en período de gestación o lactancia, carentes de recursos económicos o
maltratadas;
III. Familiares directos, hasta el primer grado, ascendientes, descendientes o
colaterales que dependan económicamente de quienes hayan perdido la vida y
que sus circunstancias socioeconómicas lo ameriten; y
IV. Las víctimas de la comisión de delitos en estado de abandono;
V. Personas que por alguna enfermedad se encuentren en estado de abandono o
indigencia.

El identificar a los menores como sujetos de asistencia social, sujetos de


derechos, resulta esencial para delimitar las responsabilidades que el Estado asume con
este sector de la población.

2.2.7.2 El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

En términos de la relación que guarda esta institución con el sistema responsable


de la adopción que establece nuestro Código Civil así como de las acciones más
destacadas del DIF en dichos procesos de adopción, deberá, en el marco del Código de
Asistencia Social del Estado de Jalisco, realizar las siguientes funciones:
I. Promover y prestar servicios de asistencia social;
II. Aprobar el desarrollo integral de la persona, la familia y la comunidad;
III. Promover acciones de apoyo educativo para la integración social y de
capacitación para el trabajo a los sujetos de asistencia social en el Estado;
IV. Promover e impulsar el crecimiento físico y psíquico de la niñez y la
adolescencia, así como su adecuada integración a la sociedad;
V. Promover acciones para el bienestar del senescente, así como para la preparación
e incorporación a esta etapa de la vida;
VI. Operar establecimientos en beneficio de los sujetos de la asistencia social;
VII. Llevar a cabo acciones en materia de evaluación, calificación, prevención y
rehabilitación de las personas con discapacidad, con sujeción a las disposiciones
aplicables;
VIII. Realizar estudios e investigaciones en torno a la asistencia social;
IX. Promover la profesionalización de la prestación de servicios de asistencia social;
X. Cooperar con el Sistema Estatal de información en materia de Asistencia Social y
con el Registro Estatal de Asistencia Social;
XI. Promover y participar en programas de educación especial;
XII. Crear y operar el Consejo Estatal de Familia; y
XIII. Las demás que establezcan las leyes aplicables en la materia;

Artículo 24.- Para el estudio, planeación y despacho de los asuntos que le competen, el
Organismo Estatal contará con los siguientes órganos:
I. La Junta de Gobierno;
II. La Presidencia de la Junta de Gobierno;
III. La Dirección General;
IV. El Consejo Estatal de Familia;
No podría ser de otra forma, el que la participación del DIF sea activa y
determinante en este tipo de procesos, según se asienta arriba.

2.2.7.3 Instituto Cabañas (2010; 84)

El Instituto Cabañas, desde siempre con una intervención determinante en los


procesos de adopción en nuestro Estado, reúne características que pudieran comentarse
de manera aislada, pero dado que dichas disposiciones se contemplan en la legislación
en vigor, se transcriben a continuación aquellas que se han considerado más importantes
para efectos de esta tesis, de tal forma que no se especule sobre lo que realmente
establece la legislación en la materia.

Artículo 72.- El Instituto Cabañas es un organismo público descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propio que tendrá a su cargo la protección de los
niños que carecen de padres o familiares que los sostenga o que a sus inicios se
encuentren en situación económica precaria o de abandono.

Artículo 73.- El Instituto Cabañas en ejecución de sus atribuciones y en cumplimiento de


sus fines tiene las siguientes facultades y obligaciones:
I.- La asistencia material y colectiva a los menores albergados en el Instituto en los
términos del Artículo 139 del Código Civil del Estado;
II.- Inculcar en la niñez que se encuentra aislada en el Instituto Cabañas los
principios de solidaridad social;
III.- Fungir como delegado Institucional del Consejo Estatal de Familia de los
menores allegados en el Instituto Cabañas que no tengan quién ejerza la patria
potestad;
IV.- Fomentar en los menores los valores éticos que les permita desarrollarse
plenamente en las condiciones actuales de la vida social;
V.- La promoción de toda clase de actividades para obtener recursos destinados al
aumento de fondos del Instituto Cabañas;
VI.- Conservar y acrecentar el patrimonio del Instituto Cabañas y;
VII.- Aceptar o repudiar las herencias, legados y donaciones, rechazándolos cuando
impliquen mayores cargas que beneficios.

2.2.7.3.1 La adopción desde la perspectiva del Instituto Cabañas

Artículo 80.- Serán facultades de la Junta de Gobierno las siguientes:

I.- Realizar en todo caso investigación socioeconómica a los familiares o licitantes


de los servicios del Instituto Cabañas para que solo ingresen aquéllos menores
cuya situación económica o moral así lo amerite:
II.- Previo al estudio especificado en cada caso, procurar a los albergados un hogar
familiar por medio de la adopción o de custodias temporales;
III.- Propone a las autoridades que tiendan a mejorar el tratamiento integral de los
albergados, con el máximo rendimiento de sus recursos económicos;
IV.- Estudiar y adoptar las medidas necesarias para que los menores albergados que
están por terminar su estancia en el Hospicio Cabañas, puedan bastarse así
mismos y sean capaces de formar su propio hogar;
V.- Discutir y aprobar en su caso sus presupuestos de ingresos y egresos, así como
los programas de trabajo que presente el Director General del Instituto Cabañas;
VI.- Promover actividades tendientes a obtener recursos para aumentar los fondos de
que dispone el Instituto Cabañas;
VII.- Aplicar los fondos obtenidos conforme a las prioridades del Instituto Cabañas;
VIII.- Realizar anualmente inventarios pormenorizados de todos los bienes muebles e
inmuebles del Instituto Cabañas;
IX.- Nombrar y remover la planta de empleados necesaria para el funcionamiento del
Instituto Cabañas, conforme a la ley;
X.- Practicar auditorias contables y administrativas, así como visitas de inspección a
todos los órganos del Instituto Cabañas cuando lo estime necesario;
XI.- Analizar y dictaminar en ejercicio de la facultad de auditoría, sobre la aplicación
de las cuentas de administración;
XII.- Dictar las medidas necesarias para conservar el patrimonio del Instituto Cabañas;
XIII.- Acordar la expulsión de algún albergado cuando esté justificada; y
XIV.- Las demás que señale este código y los reglamentos aplicables.

Artículo 83.- La presidencia del instituto cabañas tendrá las facultades y obligaciones
siguientes:
I.- Vigilar y apoyar la ejecución de los acuerdos de la Junta de Gobierno y las
acciones que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Instituto
Cabañas;
II.- Facilitar el desarrollo de las actividades del Instituto Cabañas, aprobando al
efecto los procedimientos para su ejecución;
III.- Proponer a la Junta de Gobierno las disposiciones y reglamentos necesarios para
el funcionamiento del Instituto Cabañas;
IV.- Aprobar la aceptación de herencias, legados, donaciones y demás liberalidades
que se hagan a favor del Instituto Cabañas, que por ley le correspondan;
V.- Aprobar y testificar los convenios de coordinación que hayan de celebrarse con
dependencias y entidades públicas o privadas;
VI.- Nombrar y remover, previo acuerdo con el Gobernador del Estado, al Director
General del Instituto Cabañas;
VII.- Convocar a la Junta de Gobierno a sesiones ordinarias y extraordinarias;
VIII.- Rendir anualmente el informe general de las actividades del Instituto Cabañas; y,
IX.- Las demás que señalen en este código y los reglamentos aplicables.

2.2.7.3 Consejo Estatal de Familia

Se instaló el 30 de abril de 1998, según lo establecido en el Código de Asistencia


Social vigente a partir del 15 de enero de 1998, según decreto 17,002 publicado en el
periódico oficial del Estado.

Está integrado por 5 consejeros ciudadanos, 2 suplentes, un representante del


Instituto Cabañas y un representante del IJAS, un Secretario Ejecutivo y la Presidencia,
a cargo de la presidenta del Sistema DIF Jalisco.

Se crea como enlace permanente entre todas las instituciones públicas,


descentralizadas, privadas que tengan como objetivo la atención, custodia y asistencia a
la niñez, a los discapacitados, a las personas en edad senil, a las madres en situación
crítica ya sea afectiva o económica y a la familia.

El Centro de Estudios de Adopción A.C (CDEA) nos informo en una entrevista


que tuvimos a principios del presente año que, hasta la fecha, existen 6,658 niños en
albergues distribuidos en 80 casas hogar en el Estado, de los cuales 733 menores son
susceptibles de adopción.

Dado que existen el procedimiento administrativo y judicial de adopción cada


caso es variable en el tiempo que lleva llevarlo a cabo, en promedio en la asignación de
un menor a los solicitantes puede llevarse de 8 a 14 meses y procedimiento judicial de 6
a 8 meses aproximadamente.

Las solicitudes de adopción se dirigen a los Sistemas Nacional y Estatales DIF


pueden dirigirse a instituciones de asistencia social tanto públicas como privadas.

Pueden adoptar los matrimonios y personas solteras pueden adoptar a menores de


18 años y a las personas con incapacidad.

Los trámites administrativos y judiciales de menores albergados en Centros


Asistenciales DIF son gratuitos. Cuando la solicitud de adopción se presenta en
instituciones privadas deberán considerarse los costos y gastos judiciales así como los
honorarios del abogado.

No existe edad mínima para la adopción una vez nacido el niño(a), pero debido a
que se tiene que regularizar o esclarecer su situación jurídica, la edad mínima de
población albergada en el DIF es de 8 a 10 meses

El Código Civil para el Distrito Federal no contempla la posibilidad de que


parejas que viven en unión libre o concubinato puedan adoptar.

En nuestro Código Civil Estatal pueden adoptar parejas que hayan procreado
hijos. No se determina como requisito acreditar la infertilidad de la pareja.

Los solicitantes de nacionalidad mexicana o extranjeros residentes en México


deberán cumplir con presentar ante los Sistemas Nacional y Estatales DIF los requisitos
siguientes, de acuerdo con los estatutos del propio DIF:
- Carta donde se manifieste la voluntad de adoptar, señalando la edad y el sexo del
menor.
- Entrevista con el área de Trabajo Social del Sistema.
- Llenar la solicitud proporcionada por la Institución.
- Una fotografía tamaño credencial de cada uno de los solicitantes Dos cartas de
recomendación de personas que conozcan al o a los solicitantes, que incluya
domicilio y teléfono de las personas que lo recomiendan.
- Fotografías tamaño postal a color tomadas en su domicilio que comprendan
fachada, sala, comedor, recamaras, baño, cocina: asimismo de una familiar o de
un día de campo.
- Certificado médico de buena salud del o de los solicitantes expedido por la
institución oficial.
- Constancia de trabajo, especificando puesto, antigüedad y sueldo.
- Copias certificadas del acta de nacimiento de los solicitantes y acta de
matrimonio según el caso.
- Comprobante de domicilio.
- Identificación de cada uno de los solicitantes.
- Estudios socioeconómico y psicológico practicados por los propios Sistemas.
- Que el o los solicitantes siempre acudan a las entrevistas programadas de común
acuerdo con las instituciones.
- Aceptación expresa de que la institución realice el seguimiento de la adopción.

2.3 Derecho comparado en materia de adopción, Estados Unidos

Los requisitos para la adopción en los Estados Unidos varían de estado a estado
pero la mayoría de los adultos pueden calificar para adoptar. No se no necesita poseer
casa propia, tener niños, o ser rico, joven, casado o ama de casa. Muchos padres que
tienen problemas con la salud o incapacidades que no intervienen con su habilidad de
cuidar niños han adoptado a un niño (Burke, 2006). Las siguientes características son
necesarias para ser un buen padre adoptivo: estabilidad, madurez, la seriedad,
flexibilidad, y habilidad de defender a los niños y, al mismo tiempo, poder trabajar
cooperativamente con su trabajador social y servicios comunitarios.

2.3.1 El proceso de adopción de menores en los Estados Unidos

Existe una diferencia entre la figura denominada “el cuidado de crianza” (foster
care) y la adopción, la cual radica en:
- El cuidado de crianza (foster care) es un arreglo temporario para un niño que no
puede vivir bien, con seguridad, con su familia biológica.
- La adopción es una transferencia legalmente exigible de los derechos y
responsabilidades como padres a un padre adoptivo para siempre. El estado legal
de un padre adoptivo es igual como si el niño fuera hijo biológico del padre que
lo adopta (Griffir, 2008).

Los niños en el cuidado de crianza (foster care) viven con sus parientes, padres
de crianza, o si ninguno de estos están disponibles, en un hogar comunitario para niños.
Los niños han sido removidos de sus familias por causa de negligencia (por ejemplo, por
no proveer suficiente cantidad de alimentos a un niño o dejar al niño solo sin poder
cuidarse) y/o abuso físico, sexual, y emocional. En casi todos los casos, cuando los niños
han sido alejados de sus padres, se les debe proveer ayuda a los padres para que puedan
cuidar sus niños con suficiente seguridad.

Más de la mitad de los niños que entran en el cuidado de crianza (foster care)
regresan con sus familias biológicas. Cuando se les brinda ayuda a los padres y así y
todo son incapaces de darles la seguridad necesaria y los niños permanecen en el
cuidado de crianza (foster care) durante 15 de los últimos 22 meses, el estado solicita a
los tribunales revocar los derechos de los padres. Los niños, entonces, quedan
disponibles para la adopción. La mayoría de los niños son adoptados por sus padres de
crianza o parientes. Sin embargo, si esto no es posible, los estados tratan de encontrar
otros padres adoptivos (Pannor, 2005).

Sí. Los trabajadores sociales pueden contestar sus preguntas acerca de la


integración de sus niños biológicos con los niños que se piensan adoptar o criar durante
el proceso de aplicar y educación.

Los posibles padres adoptivos deben completar una evaluación y los requisitos
para la licencia que varían de Estado a Estado y podrán incluir: una edad mínima,
comprobación de ingresos para pagar sus gastos, verificación de antecedentes penales a
nivel local, estatal, y federal e incluso huellas digitales y ningún registro previo de abuso
o negligencia hacia niños, una referencia médica (aunque los posibles padres adoptivos
no necesitan estar en perfecta salud) y; cartas de recomendación de un empleador y de
otros conocidos suyos. Un proceso de solicitud típico incluye la asistencia de los padres
a reunión orientativa y, después, seguir los pasos enumerados arriba mientras que deben
asistir a clases de preparación gratuitas (unas 40 horas distribuidas en varias semanas).

Los trabajadores sociales, quienes trabajan con el Estado que son legalmente
responsables por el niño en el cuidado de crianza (foster care), quieren asegurarse de
que la familia temporaria o permanente encontrada para el niño sea un sitio seguro y
alegre. La documentación es la primera tarea que el futuro padre adoptivo realizará en
aras del bienestar de los niños que se incorporarán a su familia.

El estudio del hogar es un documento escrito que su trabajador social de familia


escribirá acerca de la familia prospecto adoptante. Es el resultado final de las clases de
preparación de la familia y entrevistas con una agencia de adopción o del cuidado de
crianza (foster care) y que incluye información básica de una familia y los tipos de niños
que la familia siente que puede criar. Los estudios del hogar se comparten con el
trabajador social del niño que está buscando familias para niños específicos. Esto
permite que el trabajador social sepa que la familia ha sido aprobada para adoptar y/o
criar y lo que una familia le pueda ofrecer a un niño, por ejemplo, la familia podrá tener
un hogar que sea accesible para una silla de ruedas o, quizás, esté interesada en aceptar
un grupo de hermanos. A veces, los estudios del hogar se llaman “Perfiles de Familia”.
Si no se entrega una copia de su estudio del hogar, debería pedirse.

Porque hay mucho para saber. Y, el futuro padre adoptivo, querrá saber y estar
informado lo más posible para que pueda tomar las mejores decisiones para su familia
cuando se considere adoptar o criar a un niño. Los niños en el cuidado de crianza (foster
care) han tenido muchas pérdidas y tristeza en su corta vida y el futuro padre adoptivo
tendrá que comprender esto y tener información sobre cómo hacer lo mejor para integrar
el nuevo niño a una nueva familia. También, se deberá obtener toda la información y
orientación que se pueda recibir acerca del proceso de la adopción y cuidado de crianza
(foster care) en sí. Se deberán tomar decisiones buenas e informadas en cada paso del
camino.

El trabajador social de la familia ayuda a la familia con el proceso del cuidado de


crianza (foster care) o adopción, por ejemplo, identificando niños que podrán ser una
opción apropiada para la familia. Algunas de las familias hacen preguntas acerca de los
niños disponibles para la adopción y después hacen participar a su trabajador social. Una
buena relación entre una familia y su trabajador social es muy importante. El trabajador
social del niño es responsable de encontrar familias para los niños con quienes ellos
trabajan que cumplen en mayor medida con las necesidades del niño. Los trabajadores
sociales de la familia y del niño trabajan en conjunto como equipo para tomar la decisión
de colocar un niño con la familia apropiada y después seguir adelante, concretamente ya
ubicando al niño en la nueva familia y garantizando que la familia tenga los servicios
necesarios para cuidar el niño.
Los procesos de adopción en los Estados Unidos puede tardar 12 meses en
promedio, desde el momento que una familia hace el primer contacto con una agencia de
adopción hasta aquél cuando ubican a un niño en la familia. Las adopciones terminan,
generalmente, en la corte aproximadamente 6 meses después que el niño es ubicado en
una familia. Por supuesto, estos cálculos pueden variar según el lugar y la circunstancia
individual.

La mayoría de las adopciones del cuidado de crianza (foster care) son gratuitas
(es posible que haya algunos pagos mínimos que dependes de la agencia que se utiliza y
estos pagos son a veces reembolsables). Adicionalmente, muchos niños en el cuidado de
crianza (foster care) son elegibles para un subsidio mensual después de que sean
adoptados.

En casi todos los casos, se requerirán los servicios de un abogado para adoptar.
La agencia podrá contestar preguntas específicas sobre la finalización legal de la
adopción.
Dentro de los factores que son tenidos en cuenta cuando se selecciona una
familia para adoptar a un menor, se consideran la capacidad de la familia para satisfacer
las necesidades de un niño. Por ejemplo, ¿estará la familia dispuesta y será capaz de
adoptar a todos los miembros de un grupo de hermanos o tiene la familia experiencia
con una incapacidad de aprendizaje específica?

Se pueden realizar adopciones interestatales en los Estados Unidos; sin embargo,


a veces estas adopciones demoran más. Cuando un niño se muda de un Estado a otro
para asegurar que el niño es ubicado en un hogar con seguridad, el trabajador social
tiene que seguir el Compacto Interestatal en la Colocación de Niños (ICPC, por sus
siglas en inglés). Las familias adoptan niños fuera de su Estado diariamente (Sorisch y
Sibiert, 2008).
Se puede adoptar un niño de otra raza o grupo étnico, dado que la ley federal no
permite que se prohíba a los padres la adopción de un niño del cuidado de crianza (foster
care) de una raza o grupo étnico diferente. La única excepción a esto es la adopción de
niños de indígenas norteamericanos donde se aplican consideraciones especiales.

Las adopciones son acuerdos legalmente exigibles. Es muy, muy raro que un
pariente dispute una adopción en la corte.

Más de 98 por ciento de las adopciones completadas legalmente no tienen


problemas. Las adopciones parecen ser más estables cuando los padres son tolerantes
ante una gran variedad de conductas, y tienen deseos y esperanzas flexibles y realistas
para sus niños.

2.3.2 Agencias especializadas en adopción de menores

De acuerdo a datos brindados por la Agencia de Investigación y Consultoría para


programas del Bienestar Social en los Estados Unidos (National Adoption Information
Clearinghouse) existen básicamente cuatro diferentes tipos de agencias especializadas
para realizar un proceso de adopción tanto de niños que vivan en Estados Unidos como
de niños del extranjero. Son las siguientes:

Agencias Públicas Nacionales. Este tipo de agencias posee listas de espera de


niños con “necesidades especiales”, que han sufrido abusos o distintos tipos de maltratos
físicos o psicológicos. Estas agencias están reguladas por cada uno de los estados y
pueden recibir subsidios federales o estatales; el costo del papeleo en estos lugares no
suele superar los 2.500 dólares. Y en algunos casos puede ser gratis.

Agencias de Adopción Privadas Nacionales. En estas agencias, el costo del


proceso de adopción puede variar desde los 4 mil a los 30 mil dólares. En estos lugares
se pueden encontrar listas de madres biológicas que están en búsqueda de una familia
adoptiva para sus bebés por nacer y que desean encontrar familias aprobadas
previamente y listas para el proceso de adopción.

Agencias Nacionales Independientes. Estas agencias se anuncian a través de revistas y


periódicos de circulación nacional. Al contratar los servicios de estas instituciones es
altamente recomendable la asistencia de un abogado que realice los trámites necesarios.
El costo global oscila entre los 8 mil a los 30 mil dólares. En estas agencias la adopción
es para niños que viven en los Estados Unidos, sin importar su origen étnico.

Agencias Privadas Internacionales. Son el tipo de institución más común (pero no


exclusiva), para realizar adopciones en otros países principalmente de niños de Centro y
Sudamérica, Asia, y Europa del Este: Rusia, Ucrania o Kazajstán, entre otros países.
También pueden realizar adopciones de niños en los Estados Unidos. El costo en estas
agencias puede variar de 7 a 25 mil dólares, además de los gastos de viaje al país de
origen del niño para realizar algún trámite, si es necesario.

En ocasiones, los niños adoptivos pueden llegar a tener comunicación sus


familias biológicas. Esto se llama “adopción abierta.” Muchos de los niños,
especialmente los niños mayores cuando han sido adoptados, tienen el beneficio de ver
sus hermanos biológicos si no fueron ubicados juntos o, posiblemente, los abuelos u otro
pariente. A veces los niños están interesados en mantener una conexión con otras
personas que han conocido, tal como un padre de crianza. Estas relaciones podrán
ayudar a los niños, pero la decisión para continuar esta relación está en manos de los
padres adoptivos, una vez que la adopción está legalmente completada.

2.4 La Jurisdicción
2.4.1 La jurisdicción voluntaria
Para poder entender que es la Jurisdicción Voluntaria primero tenemos que
distinguir algunos conceptos antes de adentrarnos en el tema, hablaremos del Acto
Jurídico, que es la “Manifestación de la Voluntad humana susceptible de producir
efectos jurídicos. Para que produzca efecto, además de la capacidad para realizarlo, se
precisa que se verifique de acuerdo con los requisitos legales previamente establecidos
para cada caso” nos dice De Pina, (1999; 54).

Amplia más la definición diciendo que este hecho voluntario crea, modifica o
extingue derechos que viene etimológicamente del latín de la voz3 oculta del actus
(Couture, 2004; 71).

El autor Pallares, (1966; 56). Refiere que Carnelutti (1960; 265) los clasifica en
Acto Jurídico y Acto Jurídico strictus sensu, coincide con los autores anteriores que es
un acto voluntario pero al producir los efectos jurídicos su finalidad perseguida no es
quien efectuó el acto en sí, dice que no es necesario que exista incompatibilidad del acto
con sus efectos, pone como ejemplo “el acto de escribir su tratado, del que nace sus
derechos de escritor”.

Los elementos del Acto Jurídico son fundamentalmente la manifestación de la


voluntad ya sea expresa o tácita, un objeto físico y judicialmente posible y el
reconocimiento que haga la norma jurídica a los efectos deseados por el autor del acto.
(Rojina, 1986; 120-121). Recordemos que una adopción es un acto jurídico debidamente
delimitado, durante el cual se deben observar disposiciones legales específicas, que se
comentan enseguida.

Otro concepto importante que se debe conocer es el Acto Jurisdiccional el cual


esta destinado a la aplicación del derecho por la vía del proceso, no puede ser de

3 La facultad de emitir su opinión en la discusión de algún asunto.”El poder, facultad o derecho que uno tiene para hacer en su
nombre o en el de otro, todo lo conveniente; la autoridad o fuerza que reciben las costas por el derecho y opinión común”.
Pallares, E. (1966). Diccionario. (Quinta ed.). (“Aldina” Rosell y Sordo Noriega, S de R.L, Imprenta.) México. p. 745.
acuerdo con nuestro sistema jurídico un acto creador de derecho, salvo lo dispuesto en la
Ley de Amparo respecto a la obligatoriedad de la jurisprudencia.

Es emanado de los órganos de la jurisdicción, de las partes o de los terceros, y


que en sí mismo es un procedimiento y no un proceso ya que además de cumplir con los
requisitos que en cada caso se establezca deben ser los actos lícitos, adecuados y útiles
(De Pina y De Pina, 2005; 54: Couture, 2004; 72).

Se realiza un procedimiento el cual otorga determinadas garantías de orden


público a las personas que van a ser afectadas en sus intereses y derechos por dicho acto,
señala que el grupo Carnelutti dice que la jurisdicción tiene como fin componer los
litigios para lograr la paz social (Pallares, 1966; 50).

El concepto de Jurisdicción Voluntaria. Etimológicamente, la palabra jurisdicción


viene de dos raíces latinas, la primera jus que significa Derecho y la segunda Dicere que
significa decir o declarar; por ello el significado etimológico de jurisdicción es: Decir o
declarar el derecho (Kelly H., 2007; 43).

Hablando de la jurisdicción voluntaria que es necesaria para realizarse el


proceso de adopción, según señala Orizaba (1989; 42).

Este concepto tiene su origen en el derecho romano y del texto de Marciano el


cual indica que los procónsules tenían fuera de la ciudad, jurisdicción “pero no
contenciosa sino voluntaria: para que ellos pudiesen ser manumitido tanto los libres
como los esclavos y hacerse adopciones” (Torrico, 1998; 165).

Desde entonces y a pesar de las críticas en contra de dicho concepto se ha


utilizado para designar un conjunto variado de actos y procedimientos que se realizan
ante funcionarios judiciales, los cuales, tienen en común la característica de la ausencia
de conflictos entre partes.

La jurisdicción voluntaria ni es jurisdicción ni es voluntaria; no es voluntaria


porque de la variadísima lista de negocios que la integran, será difícil encontrar alguno
que satisfaga fines jurisdiccionales en sentido estricto, y mucho menos es voluntaria
porque, con frecuencia, la intervención judicial resulta para los interesados en
promoverla tan necesaria como la jurisdicción contenciosa (Alcalá, 1989; 42).

“En México es sujeto a un proceso ante un órgano jurisdiccional de cualquier


índole con carencias plenas de lo que es el derecho, necesita a “Dios como abogado”;
por que el juez es parte acusadora del juicio y aun y cuando existe plena inocencia él
condena o cuando en un juicio no existe controversia (juicios de jurisdicción voluntaria),
él resulte en contra del promovente (González, 2010; 51).

Esto quiere decir que la acción en un proceso voluntario el juez no puede


moverse si no es llamado, ni tampoco puede considerar hechos ni establecer la certeza
de relaciones jurídicas que no hayan sido firmadas por las partes.

2.5 Facultades de los jueces en materia familiar

Examinemos ahora aquellas facultades que la legislación en la materia les otorga


a los jueces de lo familiar en nuestro Estado. De acuerdo con la Fracción III del artículo
101 de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Jalisco, los juzgados en materia
familiar conocerán:
A) De los negocios de jurisdicción voluntaria relacionados con el derecho familiar;
B) De los juicios contenciosos relativos al matrimonio, a la ilicitud o nulidad del
matrimonio y al divorcio incluyendo los que se refieran al régimen de bienes en
el matrimonio, de los que tengan por objeto modificaciones o rectificaciones en
las actas de registro civil relativas al estado civil de las personas, de los que
afecten al parentesco, a los alimentos, a la paternidad y a la filiación legítima,
natural o adoptiva; de los que tengan por objeto cuestiones derivadas de la patria
potestad, estado de interdicción y tutela; las cuestiones de ausencia y de
presunción de muerte; de los que se refieran a cualquier cuestión relacionada con
el patrimonio de familia, como su constitución, disminución, extinción o
afectación de cualquier forma;
C) De los juicios sucesorios;
D) De los asuntos judiciales concernientes a otras acciones relativas al estado civil, a
la capacidad de las personas y a las derivadas del parentesco;
E) De las diligencias de consignación en todo lo relativo al derecho familiar;
F) De las diligencias, de los exhortos, suplicatorias requisitorias y despachos,
relacionados con el derecho familiar;
G) De los alimentos, de los depósitos de menores, de separación de los cónyuges, así
como de la interdicción de toda clase de personas; y
H) De las cuestiones relativas a los asuntos que afecten en sus derechos personales
a los menores e incapacitados, y en general, de todas las cuestiones familiares
que requieran la intervención judicial, así como de los procedimientos
acumulados al juicio universal;

El Código Civil para el Estado de Jalisco (CCEJ, 2010), por su parte, en los
diferentes asuntos que regula, va determinando las funciones que deberán realizarse en
los juzgados, civiles o familiares. Por lo que respecta, concretamente, a los procesos de
adopción en el Estado, el CCEJ establece, en su Libro Segundo “De las personas y de las
instituciones de familia”. Titulo Sexto “De la paternidad y filiación”, Capítulo IV “De la
adopción, disposiciones generales, en su artículo 521 que:

“En toda adopción se deberá asegurar:


“I. Que las personas y organismos, cuyo consentimiento se requiera para la
adopción, han sido convenientemente asesoradas y debidamente informadas por
el Consejo Estatal o Municipal de Familia, de las consecuencias legales que la
adopción implica y del consentimiento otorgado en particular de la ruptura de los
vínculos jurídicos entre el infante y su familia de origen en su caso;
“II. Que el consentimiento ha sido otorgado libremente, ante el Consejo Estatal,
Municipal o Intermunicipal de Familia, previa asesoría y por escrito ratificado
ante el Juez que conozca del procedimiento de adopción, o en el caso que medie
urgencia, ante el agente social, el cual deberá entregar al Juez que conozca del
trámite el documento que ampare el consentimiento informado donde consten los
motivos de dicha urgencia;
“III. Que para otorgarse el consentimiento no ha mediado pago o compensación
alguna;
“IV. Cuando sea el caso, que el consentimiento de la madre, sea otorgado cuando
menos veinte días después del alumbramiento;
“V. Que el adoptante o los adoptantes, según el caso, han recibido por parte del
Consejo de Familia en el Estado de Jalisco sea estatal o municipal, la debida
asesoría y capacitación sobre los alcances psíquicos afectivos y jurídicos que la
adopción les implica;
“VI. Que en el caso de las madres menores de edad no emancipadas, el
consentimiento otorgado se haga conforme a lo establecido en este código para el
caso de incapaces; y
“VII. Que las autoridades procuren que el menor sujeto a adopción tenga la posibilidad
de desarrollarse en un ambiente sano familiar.

“En todos los casos los adoptantes deben tener al momento del inicio de los
trámites de adopción, la salud física y psíquica necesarios para cumplir con el
desempeño que la paternidad legal trae consigo con la adopción y dicha acreditación
deberá ser expedida por institución oficial.” (CCEJ, 2010).
En el mismo Libro Segundo, en su artículo 524, se establece que:
“El trámite para la adopción deberá efectuarse ante el Juez de Primera Instancia
del lugar en que resida la persona que se pretende adoptar en los términos del Código de
Procedimientos Civiles” (CCEJ, 2010).

El artículo 527 del CCEJ (2010), establece por su parte que:


“El Juez que apruebe la adopción, remitirá copia de las diligencias respectivas al
oficial del registro civil del lugar, para que levante las actas correspondientes” (CCEJ,
2010).

Por su parte, el Código de PCEJ (2010), determina, en su Título Décimo tercero


“De la jurisdicción voluntaria”, Capítulo IV, “De la adopción”, artículo 1027 que:

“El que pretenda adoptar a alguna persona, deberá acreditar los requisitos establecidos
en el Código Civil, según se trate de adopción plena o simple, los cuales deberán de
acompañarse en la promoción inicial, y en la cual deberán manifestar: el nombre y edad
del menor o incapacitado, el nombre y domicilio de quienes ejerzan sobre el la patria
potestad o la tutela y, en su caso, el de la persona o del organismo público o privado que
lo tenga bajo su custodia.

“En caso de que a consideración del Juez, faltare algún documento para
acreditar los requisitos que establece el Código Civil, este prevendrá a los solicitantes
para que los presenten en un término prudente que concederá al efecto, el que en ningún
caso excederá de diez días, apercibiéndolos de que si no los presentan en ese término se
les tendrá por desistido al trámite” (PCEJ, 2010).

Más adelante el mismo CPCEJ (2010), determina en su artículo 1028:


“Admitida la solicitud, el Juez escuchará a quien haya otorgado el
consentimiento a fin de que el mismo sea ratificado, y dará vista al agente de la
Procuraduría Social y al Consejo de Familia, para que estos manifiesten lo que a su
representación corresponda.

“En el mismo auto se hará la declaración del estado de minoridad, se nombrara


tutor dativo especial, cuando corresponda, y se señalará día y hora para la celebración de
una audiencia a fin de desahogar las pruebas que fueren necesarias.

“En los procedimientos de adopción no será necesario el nombramiento de tutor


dativo siempre que no exista oposición a la misma” (CPCEJ, 2010).

Posteriormente, en su artículo 1029, el propio CPCEJ (2010), determina que:


“Cuando el Código Civil lo señale y el adoptante y adoptado pidan que la
adopción sea revocada, o se solicite la conversión de adopción simple a adopción plena,
el Juez los citará a una audiencia en que se escuchará a las partes.

“En su resolución atenderá siempre a la conveniencia de los intereses morales y


materiales del adoptado; en ambos casos se deberá oír al agente social y al Consejo de
Familia Estatal, Municipal o Intermunicipal según sea el caso, los cuales deberán
presentarse en la misma audiencia.

“Si el adoptado fuere menor de edad, no se decretará la conversión, sin escuchar,


cuando sea posible, a quien o quienes manifestaron su consentimiento para la adopción”
(CPCEJ, 2010).

En su artículo 1031, el CPCEJ (2010), establece que:


“Rendidas las justificaciones y desahogadas las pruebas, el Juez dictará su
resolución, en un término no mayor de quince días de la celebración de la audiencia, y al
causar estado remitirá copias de la misma al Oficial del Registro Civil para que levante
el acta correspondiente, o para que cancele el acta de adopción si fuese revocación”
(CPCEJ, 2010).

Otra actividad que debe realizar es la que le impone el artículo 1032:


“La renuncia o excusa de la patria potestad se presentarán por escrito ante el Juez
del domicilio del menor expresando los motivos en que se funden, y si hay otro
ascendiente en quien deba recaer aquella o si el menor tiene otros parientes a quienes
corresponda la tutela legítima” (CPCEJ, 2010).

Más adelante, se establece en el artículo 1033 (CPCEJ, 2010):


“El Juez admitirá la excusa si la encuentra debidamente fundada y mandará
requerir al ascendiente para que se encargue del menor en su defecto requerirá la
intervención del Agente de la Procuraduría Social para la designación del tutor y curador
que corresponda, cuando no lo hicieren las personas a quienes la ley concede este
derecho” (CPCEJ, 2010).

Otra de las facultades que tiene el Juez de lo Familiar es la que establece el


artículo 1034 (CPCEJ, 2010):
“El menor que hubiere cumplido catorce años, sus parientes y a falta de estos el
Agente de la Procuraduría Social, podrá solicitar al Juez competente la declaración de la
pérdida de la patria potestad en los casos previstos por el Código Civil.

El Juez, tan luego como reciba la solicitud, citará a las partes interesadas a una
audiencia dentro del tercer día. Si el que ejerce la patria potestad está conforme con el
hecho denunciado, se hará la declaración correspondiente y se llamará al sustituto al
ejercicio de ese derecho” (CPCEJ, 2010).
Más adelante en su artículo 1035, el CPCEJ (2010) atribuye otras facultades al
Juez de lo Familiar:

“La oposición se resolverá en juicio sumario, debiendo el Juez dictar las medidas
provisionales que estime necesarias para el depósito de los hijos y el aseguramiento de
los bienes” (CPCEJ, 2010).
2.6 Funciones del Notario Público

Como parte esencial del objeto de estudio de esta tesis, la figura del Notario
Público es analizada enseguida desde la perspectiva de sus atribuciones,
responsabilidades y alcances de su labor en la actualidad,

El hombre por su naturaleza es sociable, y se encuentra sujeto a toda relación


jurídica, por tal motivo necesita de organismos e instituciones jurídicas que garanticen,
en forma auténtica, los derechos y obligaciones de toda clase y naturaleza jurídica que
tengan que cumplir, de forma voluntaria o forzosa, ya que no basta que los individuos en
su integridad y valor moral sean honrados (estado ideal), desde el momento en que las
personas se interrelacionan nacen derechos y obligaciones las cuales deben tener fuerza
obligatoria, por esta razón la sociedad crea un Estado jurídico investido de facultades,
este a su vez otorga a la ciudadanía organismos e instituciones con funciones de dar
autenticidad a los negocios jurídicos para que perduren en el tiempo y en el espacio,
dentro de estas entidades se crea el derecho Notarial que es integrado por peritos en
derecho con la finalidad de dar fe pública a los negocios jurídicos, con la garantía del
poder público, respecto de los acuerdos voluntarios. (Mengual, 1933; 5).

En la Ley del Notariado (2010) en su artículo tercero define al notario como el


profesional del derecho que desempeña una función pública, investido por delegación
del Estado a través del Titular del Poder Ejecutivo, de la capacidad de formalizar y dar fe
para hacer constar hechos, actos y negocios jurídicos a los que se quiera o deba dar
autenticidad y seguridad jurídica.

La función del Notario es escuchar a los clientes y dar forma legal a la voluntad
de éstos; los aconseja y asesora con sus conocimientos jurídicos y luego redacta el
instrumento, lo autoriza para darle toda la fuerza legal, y lo conserva para darle
permanencia (Vargas, 1989; 219).
El notariado se justifica porque la sociedad requiere, dentro de un estado de
derecho, que se le brinde seguridad jurídica (Ríos, 2007; 47-56).

El notariado como institución es una garantía institucional que brinda seguridad


jurídica a través de la fe pública, en el Estado de Jalisco en el artículo 7° de la Ley del
Notariado establece los principios de la función notarial el primer principio instituye el
de la Autoría en el cual el fedatario es el autor del instrumento público, el que lo
autentifica y formaliza; el segundo asienta el principio de Asesoramiento jurídico, ya que
tiene la obligación de asesorar personalmente a las partes, sobre las consecuencias
jurídicas de la voluntad que interpreta de aquéllas, en el otorgamiento del instrumento;
posteriormente la misma Ley fija el principio de la Formalidad escrita o instrumental del
documento notarial: su función se materializa en la autorización formal del instrumento
que queda como un documento histórico que puede hacerse valer a futuro por las partes
y también puede ser referenciado por terceros; en el principio de la imparcialidad y
rectitud: el notario, al asesorar personalmente a las partes debe mantener una conducta
neutral, de concentrador de las declaraciones de voluntad de las partes, sin que le sea
permitido privilegiar los intereses de una parte sobre otra; en cuanto a la Legalidad: el
notario debe actuar siempre con sujeción a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, a la Constitución del Estado, a esta Ley y a todas las normas de de
carácter civil, mercantil, fiscal, y demás leyes que tengan aplicación en el acto notarial
de que se trate, como profesional que es en derecho; en la Rogación: el notario debe
actuar a petición de parte legítima, no de oficio; en el principio de la Inmediación: sólo
le es dable al notario dar fe de aquello que percibe por los sentidos y lo que las partes
están aportando; y por último el principio de la conservación del instrumento notarial
como un elemento de prueba del hecho, acto o negocio jurídico formalizado con la
intervención del notario (Carral, 1994; 124).
El notario no permite actuar en asuntos ilegales y, aunque goza de
autosuficiencia y autodeterminación, se conduce siempre dentro de un marco de
legalidad, esto se debe a que el fedatario proporciona seguridad jurídica al garantizar al
Estado y al particular que los actos que plasme en las escrituras están dotados de eficacia
legal, que en su redacción es conforme a disposiciones vigentes y sus antecedentes
gozan de la misma viabilidad (Ríos, 2007; 54).

Esto quiere decir que los principios notariales son normas generales rectoras de
la actuación notarial y constituyen la esencia de la profesión del notario (Pérez, 2005;
214).

2.6.1 Principio instituye el de la Autoría

En nuestro sistema de derecho en algunas legislaciones tanto federales como


locales se comprueba que las escrituras públicas además de considerarse como títulos
ejecutivos para promover el juicio correspondiente ante los tribunales, están clasificados
como documentos públicos que hacen prueba plena, salvo prueba en contrario, es decir,
el derecho a las partes para objetarlos de falsos o en su caso objetarlos en cuanto a la
nulidad absoluta o relativa dentro de la controversia judicial que puedan plantear las
partes (Agraz, 2001; 48).

La Escritura Pública se distingue del documento privado por que es ratificado


por el notario, así como el notario es el autor del instrumento e intérprete de la voluntad
de las partes respecto del acto jurídico contenido (Pérez, 2000; 184).
El instrumento notarial deberá contener, lugar y fecha de la actuación, fe o juicio
de la capacidad, protesta del o los otorgantes de conducirse con verdad, fe de conocer, fe
de identificación, fe de la ilustración de las consecuencias, fe de la asesoría, fe de todo lo
que percibe a través de sus sentidos, generales de las partes, edad, lugar de nacimiento,
fecha de nacimiento, estado civil, parentesco, ocupación, el precio de la operación,
antecedentes, declaraciones, cláusulas, entre otras.

Para cumplir la autoría el notario personalmente debe escuchar, interpretar,


aconsejar, proponer (no en todos los casos), redactar, vigilar la legalidad (tanto del
instrumento público, como del privado ratificado ante su fe), vigilar que se cumplan los
requisitos de existencia y/o validez, así como de eficacia indispensable para la
autorización del acto, consentimiento, objeto, capacidad, ausencia de vicios de la
voluntad o consentimiento, licitud, forma en sentido amplio, utilizar las cláusulas
esenciales indefectiblemente salvo algunas excepciones, tener función creativa, teniendo
en cuenta que de él depende, esto es, de su capacidad, la eficacia del acto jurídico, en la
mayor parte, sin perjuicio de la responsabilidad que las causas de ineficacia puedan tener
dolosa o imprudencialmente el autor o las partes, aspectos técnicos jurídicos y aspectos
formales del documento notarial: mención de: número de escritura (progresiva), tomo,
libro, números de folios utilizados (a juicio del notario), lugar y fecha de la actuación,
nombre y naturaleza de la función del fedatario público que autoriza el acto, nombre
completo del autor o de las partes, la representación que ostenten, en su caso, la
naturaleza jurídica del acto que otorgan, redacción clara y precisa, que no dé lugar en lo
posible a dudas en la interpretación de la voluntad o consentimiento y de la naturaleza
jurídica del acto, (Ávila, 1973; 241).

Podrá ser factible, en aras del principio de libertad de acción y de la opacidad


creativa que debe tener el notario, no abreviaturas, todas las cantidades y fechas con
número y letra, hora y fecha del otorgamiento del acto. sin perjuicio de poner la hora de
inicio en los actos continuos de carácter obligatorio, inserción de documentos (permisos,
certificados, datos de titulación y matriculación registral en algunos casos, cita de otros
fedatarios públicos, generales del autor o las partes, antecedentes, declaraciones,
cláusulas, capítulo fiscal, representación, inserciones, capítulo de fe notarial,
identificación del autor o las partes, representación, acreditamiento de la legal estancia,
tratándose de extranjeros, corrección de errores y fe de erratas, advertencias legales
obligatorias, avisos y publicaciones del otorgamiento del acto jurídico en actuación
notarial, redacción del documento en donde consta la certificación notarial de hechos,
consecuencias jurídicas de su omisión, entre otros (Bañuelos, 1984; 318).
2.6.2 Principio de Asesoramiento jurídico

El notario tiene la obligación como perito en derecho de asesorar a las partes


sobre las consecuencias jurídicas de la voluntad que interpreta de éstas en el
otorgamiento del instrumento (Gattari, 2004; 163)

El Notario una vez que escucho a sus clientes, se sensibiliza y busca los motivos
y causas que ha tenido para llevar a cabo una operación, interpretando su voluntad y
pretendiendo descubrir sus deseos y el modo de satisfacerlos dentro del ámbito jurídico
(Klaros, 2001; 73).

2.6.3 Principio de la Formalidad escrita o instrumental del documento notarial

El notario cuando interviene o puede intervenir para emitir dictámenes o


formular consultas sobre derecho notarial o derecho en general, su función se
materializa, en el instrumento (Arnau, 1998; 216).

Como responsable profesional y como perito conocedor del derecho debe utilizar
en su redacción un lenguaje jurídico de forma clara, adecuar y ordenar para formar el
instrumento necesario a las partes, (Pérez, 2002; 161).

2.6.4 Principio de la imparcialidad y rectitud

El Notario actúa como un equilibrador de los intereses de las partes, el notario no


puede limitarse a leer el instrumento a las partes, si no muy enfáticamente hacer partes
intervinientes, máxime cuando las mismas no son peritos en derecho, profesionales en
los negocios que implica el instrumento, y por tanto pueden quedar verdaderamente
ajenos a las consecuencias o alcances del clausulado de un contrato (Agraz, 2001; 51).
2.6.5 La Legalidad

Tiene como objetivos, primero: que el estado garantice a través de delegación de


la fe pública que otorga al notario, que se cumplan los fines de interés general de la
seguridad jurídica y en cuanto a los participantes que éstos se circunscriban dentro de las
posibilidades que el otorgamiento jurídico le permite en sus negocios o transacciones de
carácter horizontal, es decir entre las partes específicas, (Agraz, 2001; 53).

2.6.6 La Rogación

El notario siempre actúa a petición de parte nunca de oficio en la Ley del Notario
en el artículo 3° dice que el Notario tiene la capacidad de formalizar y dar fe para hacer
constar hechos, actos y negocios jurídicos a los que se quiera o deba dar autenticidad y
seguridad jurídica, así como la faculta intervenir como mediador, conciliador o árbitro, y
en concurrencia con los órganos jurisdiccionales, en el trámite de negocios de
jurisdicción voluntaria y de los procedimientos sucesorios en tanto no se suscite
controversia entre los interesados, en los casos en que expresamente la Ley lo autorice.

2.6.7 Principio de la Inmediación

El Notario sólo le es dable dar fe de aquello que se percibe por los sentidos, esto
es por la vista, el oído, el tacto, el olfato e incluso el gusto que son los sentidos que de
acuerdo con la naturaleza humana pueden ser perceptibles de manera personal y directa.
El autor (Agraz, 2001; 48).

2.6.8 El principio de la conservación del instrumento notarial

Este principio deriva de la Ley del Notariado en el artículo 122 que establece
“El Estado es propietario de los folios, tomos, libros, sellos, discos y soportes
informáticos que conforme a esta ley debe llevar el notario. El notario deberá
conservarlos en su oficina notarial bajo su más estricta responsabilidad con el carácter de
depositario; sin embargo, transcurridos cinco años a partir de la fecha del acta de cierre
de los tomos del protocolo o libros de registro de certificaciones, podrá concentrarlos
con sus correspondientes libros de documentos y soportes electrónicos en la Dirección
del Archivo de Instrumentos Públicos”.

Como se advierte, la conservación y guarda del protocolo, hace el Notario sea un


depositario conservador y vigilante, para que estos no se extravíen y puedan realizar su
función de constatar la voluntad jurídica de los instrumentos que autoriza, (Agraz, 2001;
58).
CAPITULO III

METODOLOGÍA
CAPITULO III
METODOLOGÍA

Los siguientes lineamientos metodológicos fueron aplicados para el desarrollo de


la presente tesis:

3.1 Tipo de tesis

Observacional: La investigación analiza la problemática planteada al principio de este


documento, sin modificar intencionalmente sus variables.

Transversal: Se examinaron las opiniones de especialistas en materia de adopción, en


un momento dado.

Prospectiva: La tesis fue planteada a futuro y fueron definidas con toda precisión las
condiciones de estudio, va de causa a efecto.

Descriptiva: La problemática planteada se analiza sin establecer comparaciones.

3.2 Métodos aplicados

Desde el punto de vista eminentemente jurídico, se aplicaron las siguientes


visiones metodológicas:

3.2.1 De la ciencia jurídica

Método histórico: dada la necesidad de buscar y mirar por el espejo del pasado sobre el
tema que nos ocupa en su constante devenir;
Método el exegético: en virtud del imperativo que nos impele a interpretar la norma
jurídica;

Método jurídico: toda vez que la historia como maestra de la vida, es fuente de
conocimiento para observar la dinámica del saber jurídico. En esta rama del
conocimiento podemos encontrar descritos los pasos de los juristas, orientados para
enseñar la aplicación de la norma jurídica que conduzca con acierto al valor justicia.

Método sistemático jurídico: porque en los estudios de derecho se contemplan sistemas


jurídicos generales y específicos para comprender a la norma jurídica como sistema del
deber ser, legislativos, de corrientes doctrinales o de instituciones que están íntimamente
relacionadas y cuya validez y eficacia dependen de una y de las otras. Porque tiene que
haber una dinámica de conducción y comunicación para comprender al derecho, a la ley
y a la jurisprudencia como medios de comunicación jurídica entre los hombres que
articulan una sociedad en un sistema de juridicidad, denominado Estado de Derecho.

3.2.2 De la metodología de la investigación

Método deductivo: Mediante esta visión metodológica, se acudió a la consulta de


fuentes de información primaria (los especialistas en materia de adopciones en nuestro
Estado) y secundaria (literatura especializada). Dichas fuentes fueron consultadas, y en
su caso, referidas, mediante las citas específicas, las opiniones de los especialistas a lo
largo del presente documento.

Método inductivo: Mediante este método, fue, en primera instancia, la experiencia, el


conocimiento y el criterio de la tesista, la base para determinar el tipo de contenidos
finales de este documento.
3.3 Técnicas de investigación

Sistematización bibliográfica: Mediante esta técnica se acudió a la consulta de fuentes


de información secundaria, se elaboraron las fichas de trabajo o bibliográficas
respectivas, la información se utilizó para respaldar decisiones de contenido o bien, para
incorporarse como parte del cuerpo del presente trabajo, mediante sus respectivas
referencias bibliográficas.

Entrevista: Mediante esta técnica fue entrevistada una muestra de especialistas (jueces,
abogados especialistas en la materia, autoridades involucradas en los procesos de
adopción en Jalisco y notarios públicos)

3.4 Población sujeta a estudio

La conformada por jueces de lo familiar, autoridades de instituciones


involucradas en los procesos de adopción, especialistas y notarios públicos avecindados
en nuestra ciudad.

3.5 Determinación del tamaño de la muestra

En el ámbito de la investigación social, que es el contexto en el que se desarrolla


el presente trabajo, las posibilidades de determinar el tamaño de una muestra de una
población o universo sujeto a estudio, se puede hacer con base en principios estadísticos,
sobre todo cuando dicha población o universo no es masivo. Pero dicha muestra se
puede determinar, sobre todo cuando el universo no es masivo, como es el caso que nos
ocupa, a criterio del investigador. Para efectos de la presente investigación, se optó por
seleccionar una muestra a criterio, integrada como sigue:

3 Especialistas de Jalisco en procesos de adopción


- Abogada en el Consejo de Familia
- Doctora en Derecho
- Directora interna del Orfanato Pedacito de Cielo.
- Abogado de la Notaria 41 de Guadalajara
4 Jueces de lo familiar
- Juez tercero,
- Juez sexto,
- Juez séptimo
- Secretario Ejecutor del séptimo
3 Notarios Público de Jalisco
- Notario No. 28 de Guadalajara
- Notario No. 139 de Guadalajara
- Notario No. 58 de Guadalajara
- Notario No. 2 de Guadalajara
- Notario No. 133 de Guadalajara

3.6 Diseño de instrumentos

Debe señalarse que, como ya se mencionó en el apartado 3.3. anterior, la técnica


aplicada fue una entrevista, no una encuesta, por lo que no se presentó un cuestionario a
los entrevistados, sino que les fueron planteadas las preguntas oralmente, gravándose sus
respuestas y luego transcribiéndolas. Las preguntas planteadas a los entrevistados fueron
las siguientes:
1.- ¿Conoce la situación actual sobre el incremento de los niños en orfanatos en
nuestro Estado?
2.- ¿Conoce el tiempo aproximado que permanecen los niños en orfanatos antes de
ser adoptados?
3.- ¿Conoce a personas adoptadas?
4-. ¿Cree que es suficiente con diez juzgados en Guadalajara para llevar los casos
de adopción?
5.- ¿Qué le parecería si existiera una opción para llevar del sector público al privado
los trámites de adopción?
6.- ¿Cree que si los notarios jaliscienses llevan el procedimiento de las adopciones
se brindaría la seguridad jurídica necesaria para el menor?

3.6.1 Las opiniones de los entrevistados


Examinemos las opiniones de los entrevistados:

3.6.2 Las Respuestas de los especialistas en procesos de adopción en el Estado de


Jalisco

1.- ¿Conoce la situación actual sobre el incremento de los niños en orfanatos en


nuestro Estado?

1. Si, desafortunadamente en la situación actual no es agradable, y día a día


incrementa el número de menores que ingresan a estas instituciones. Una de las
causas es la violencia intrafamiliar que se está viviendo y que muchas veces
provoca que los menores lleguen a los orfelinatos por cuestión de maltrato de
sus padres. Quizás también por la falta de valores, ya que los padres abandonan
a sus hijos en eso lugares y por eso se da el incremento de los menores que viven
ahí.
2. Sí, veo que están saturados los albergues, inclusive el Ministerio Público no
sabe a dónde dirigirlos.
3. Sí, se me ha informado que las estadísticas de los orfanatos han incrementado a
nivel Jalisco un 50 %, aquí, en Pedacito de Cielo en los últimos años ha sido de
un 5 %.
4. Se que se ha incrementado debido a información preliminar pero en este
momento la cifra exacta no la tengo.

2.- ¿Conoce el tiempo aproximado que permanecen los niños en orfanatos antes
de ser adoptados?

1. Es variable, depende desafortunadamente de la edad de los menores; si son


niños bebes que llegan ahí menos de un año son adoptados mientras se lleva el
proceso ante los juzgados de lo familiar, pero si son mayores de un año tardan
más esperando la liberación del estado jurídico, y muchas veces se quedan hasta
la mayoría de edad.
2. Sí, aproximadamente hasta los 14 años
3. Si, el menor tiempo es de 4 años y el mayor, de 7.
4. Por lo general se quedan hasta terminar la secundaria.

3.- ¿Conoce a personas adoptadas?

1. Sí, he conocido personas adultas, así como menores, que fueron adoptados.
Colaboré en la liberación de la situación jurídica de varios de ellos, y conocí la
historia desde que eran menores y entraron al orfelinato hasta que fueron
adoptados, ya sea por una persona o pareja. También conozco a personas
adultas que en su momento fueron adoptadas.
2. No
3. Sí, una amiga fue adoptada y ella tuvo la oportunidad de estudiar y tener una
profesión. Sus padres adoptivos le dieron mucho cariño y estabilidad emocional,
ahora ya es madre y ha formado una bonita familia con su esposo.
4. Sí, unos amigos adoptaron un bebé hace unos meses y le han brindado mucho
cariño.
4-. ¿Cree que es suficiente con diez juzgados en Guadalajara para llevar los
casos de adopción?
1. Realmente sabemos que los juzgados que existen no son suficientes por que la
población crece día y día y si son insuficientes y esto se demuestra como lo
acabo de mencionar en los procedimientos a la hora que se dicten los autos o las
sentencias, que antes se dictaban 3 o 4 días después se fueron a largando una
semana y ahora de repente ya tenemos que se fijan fechas para audiencia dentro
de uno a tres meses entonces eso demuestra que están sobre rebasados de
trabajo y si se requeriría que existieran más juzgados de lo familiar.
2. No, están saturados.
3. No lo creo.
4. No, ya que no se dan abasto con el exceso de trabajo que tienen.

5.- ¿Qué le parecería si existiera una opción para llevar del sector público al
privado los trámites de adopción?

1. Yo pienso que sería muy favorable para la niñez el que participara también la
parte privada, siempre y cuando se ajustara el procedimiento y que todo se
llevara a cabo conforme a derecho.
El hecho de que se llevaran a cabo por parte del sector privado los
procedimientos de adopción significaría agilizar el procedimiento. Sabemos que
el sector público en este caso en el ámbito judicial. Por la cantidad de trabajo
que tienen, éste lo rebasa y es algo común que las fechas procesales no se
cumplen, lo que provoca al final que el procedimiento se alenté y eso resulta en
perjuicio del menor, si hubiera una combinación del procedimiento que se
llevara una parte al sector público y otra al privado, se agilizarían las
adopciones y tendrían más beneficios los menores.
2. Bueno, disminuiría el trabajo, pero ¿qué pasaría con el Ministerio Público?
3. Magnífica ya que se daría agilidad a las adopciones y los niños no
permanecerían tanto tiempo en los orfanatos.
4. Sería una buena posibilidad ya que el notario tiene fe pública.
6.- ¿Cree que si los notarios jaliscienses llevan el procedimiento de las
adopciones se brindaría la seguridad jurídica necesaria para el menor?

1. Creo que sí podría ser factible el hecho de que las adopciones, por ser
voluntarias y no haber controversia, si es un caso que la madre biológica está de
acuerdo en ceder en adopción a su hijo y no hay ninguna situación de que
alguna persona se pudiera oponer al trámite, siento yo que sería muy factible,
muy útil para los niños el que por parte de los notarios se llevaran a cabo estos
procedimientos les ahorraría el cúmulo de trabajo que tiene el poder judicial
que obviamente al final los niños serían los beneficiados porque no
permanecerían tanto tiempo en los orfanatos.
2. Si hay intervención de las autoridades, estaría bien pero si no, no lo es.
3. Sí, por supuesto.
4. Sí, porque profesionales en el derecho.

3.6.3 Las respuestas de los jueces

1.- ¿Conoce la situación actual sobre el incremento de los niños en orfanatos en


nuestro Estado?
1. Sí, desde luego. Gran parte de mi carga de trabajo diario se enfoca a atender
casos de adopción en nuestro Estado.
2. Sí, por mi trabajo como Juez de lo Familiar, pero también por los medios de
comunicación que han venido poniendo tanto énfasis en las lagunas que todavía
tenemos en el marco jurídico en torno a los procesos de adopción en el Estado.
3. La conozco perfectamente.
4. Sí, como un 30 por ciento anual.

2.- ¿Conoce el tiempo aproximado que permanecen los niños en orfanatos antes
de ser adoptados?
1. Por la dispersión de los diferentes orfanatos en la ciudad, y dado que somos
nueve juzgados de lo familiar en Jalisco, y que todos tenemos bajo nuestra
responsabilidad, en determinado momento, algún caso de adopción, no existen
estadísticas precisas en ese sentido. Yo estimo; sin embargo, que su promedio de
tiempo de permanencia de los menores en los orfanatos debe ser de 2 a 3 años,
pero realmente lo digo por los tiempos de los casos que yo recuerdo haber
manejado, no porque tenga acceso a esa información de tipo oficial.
2. Si se refiere al tiempo que pueden permanecer los menores en el orfanato, antes
de ser adoptados, por la información que yo tengo, debe andar entre 18 y 36
meses, sobre todo en niños ya mayorcitos, digamos de 7 u 8 años en adelante, la
cosa se empieza a complicar, porque ya no es fácil que alguien busque un menor
de esa edad. En ocasiones hay niños que desafortunadamente permanecen en los
orfanatos por años; sin embargo, yo creo que el promedio debe andar entre año
y medio y 3 años.
3. Yo creo que en promedio debe andar entre 3 y 4 años, no en niños recién
nacidos, los cuales disminuyen ese promedio muchísimo por la altísima rotación
que tienen en los orfanatos. Dicho en otras palabras, los bebes, recién nacidos o
muy pequeños, son los que se asignan con mayor facilidad. Pero si observamos
el movimiento en los orfanatos de niños de edades que vayan de los 8 o 9 años
en adelante, yo creo que en ocasiones y de manera individual, esos promedios
que le menciono podrían ser superados por mucho.
4. No.

3.- ¿Conoce a personas adoptadas?


1. Realmente no, pero a lo mejor es porque algún amigo lo oculta (risas)
2. No, que yo sepa.
3. No. No conozco a ninguna persona adoptada.
4. No.

4-. ¿Cree que es suficiente con diez juzgados en Guadalajara para llevar los
casos de adopción?
1. No, desde luego que no. Estamos saturados de trabajo en todas las áreas.
2. Depende suficientes para qué. Por lo que toca a las cargas de trabajo que nos
repartimos entre esos nueve juzgados de lo familiar, por lo que sé, todos mis
colegas jueces, al igual que yo, estamos siempre con trabajo pendiente,
Difícilmente podemos decir que vamos al día. Dada la demanda de servicios que
tenemos cada uno de nosotros.
3. Sí, si algunas actividades, como por ejemplo, el registro civil, se llevara por
separado de las demás actividades de los juzgados de lo familiar. La estructura
y responsabilidades que tenemos asignadas como jueces de lo familiar, nos
obligan a manejar múltiples asuntos, por docenas, lo que implica el no brindar
una justicia pronta y expedita según manda nuestra CPEUM.
4. Si, se necesitan más.

5.- ¿Qué le parecería si existiera una opción para llevar del sector público al
privado los trámites de adopción?
1. La opción como tal, viéndolo desde el punto de vista de la carga de trabajo que
le menciono manejamos los jueces de lo familiar en el Estado, vendría a
aliviarnos un poco de tan pesada carga. Reconozco, que los procesos de
adopción, si bien requieren de un criterio profesional por parte del juez para
determinar si procede o no procede, dichos procesos se ciñen, forzosamente, a
disposiciones legales concretas que, digámoslo así, cualquier persona o
profesional del derecho, con buena fe, podría desempeñar. Pero si debo
contestarle desde la perspectiva de mi trabajo y el de mis compañeros, debiera
responder que no.
2. No creo que fuera pertinente, ya que no tienen jurisdicción para hacerlo.
3. No veo de qué manera pudiera hacerse, pero si existiera esa posibilidad, creo
que muchos jueces estaríamos complacidos con compartir la carga de trabajo.
Ahora, jurídicamente hablando, no lo considero factible.
4. Podría ser, siempre y cuando veamos la situación del menor y que sea en su
beneficio.
6.- ¿Cree que si los notarios jaliscienses llevan el procedimiento de las
adopciones se brindaría la seguridad jurídica necesaria para el menor?
1. Mire, sinceramente creo que sí, si partimos de la base de que los Notarios son
fedatarios públicos, de los cuales se espera, por parte de la sociedad, un
desempeño ejemplar en las funciones que desempeñan. Creo que, en todo caso,
la seguridad jurídica la brindan las instituciones y no tanto las personas que
trabajan para alcanzar esa seguridad jurídica en los actos de gobierno. Pero sí,
desde luego, si los notarios absorbieran estas funciones e hicieran el trabajo que
actualmente desempeñan los jueces de lo familiar, considero que la seguridad
jurídica no se pondría en entre dicho. Salvo que algún Notario, como podría
suceder igual con un Juez, se preste a cuestiones inadecuadas de corrupción
generando, eso sí, inseguridad jurídica al ciudadano.
2. No, porque los Notarios no tienen jurisdicción para realizar esos actos, por lo
tanto no podría hablarse de seguridad jurídica sin tener jurisdicción.
3. Pues si se aseguran de lo que se tienen que asegurar, si se apoyan en las
instituciones estatales y municipales que supervisan estos procesos para tomar
sus decisiones, yo creo que sí.
4. Sí el notario como tal tiene la fe pública, le da la responsabilidad para dirimir
cualquier situación.

3.6.4 Las respuestas de los Notarios Públicos

1.- ¿Conoce la situación actual sobre el incremento de los niños en orfanatos en


nuestro Estado?
1. Bueno, no más de lo que todos conocemos por los medios de información.
2. Sí, me mantengo al tanto, los medios se dan rienda suelta con estos temas, sobre
todo cuando hay nota, como los niños que se fueron a Italia, o el suicidio de una
pequeña en un orfanato de Jalisco. Sí, estoy enterado.
3. Sí es obvio, si los trámites en los juzgados son tan tardados, la acumulación de
niños en orfanatos, a costa de su estabilidad emocional, es evidente.
4. No.
5. No.

2.- ¿Conoce el tiempo aproximado que permanecen los niños en orfanatos antes
de ser adoptados?
1. Realmente no tengo idea
2. No sé, pero debe ser mucho, puesto que entiendo que se están acumulando
muchos procesos de adopción combinado esto, con un gran cúmulo de niños que
se tienen para ser adoptados en las instituciones del Estado.
3. Realmente no, pero estimo que será prolongado, considerado la burocracia que
impera en ese sentido.
4. No.
5. Realmente no lo sé, pero el Estado si es el tutor debe ser responsable hasta que
cumpla la mayoría de edad.

4.- ¿Conoce a personas adoptadas?


1. No.
2. No.
3. No.
4. Si, unos amigos adoptaron.
5. No

5-. ¿Cree que es suficiente con diez juzgados en Guadalajara para llevar los
casos de adopción?
1. Entiendo que no está siendo suficiente, dados los cúmulos de trabajo que cada
juzgado maneja. No nunca lo han sido y no veo porque ahora lo fueran, con una
población mejor informada, que sabe y conoce sus derechos y los ejerce en los
juzgados.
2. Pues quizá con una buena organización podrían resultar suficientes, pero como
entiendo están actualmente los juzgados de lo Familiar y las cargas de trabajo
que manejan, difícilmente podríamos decir que fueran suficientes.
3. Sí, desde luego, lo que pasa es que los jueces de lo familiar y toda esa
burocracia dorada que trabaja en los juzgados son impreparados, pero sobre
todo negligentes, como van por un salario, para que esforzarse, para que
brindar un buen servicio, Yo estimo que si trabajaran con normas de
aseguramiento de la calidad, funcionarían perfectamente, pero para todo se
toman los tiempos máximos, jamás se presta la ley de manera pronta y expedita,
según marca nuestra constitución.
4. No, ya que tienen muchos casos diarios que resolver y no hay el suficiente
personal para resolver los casos en tiempo.
5. No, ya que tienen mucha carga de trabajo.

6.- ¿Qué le parecería si existiera una opción para llevar del sector público al
privado los trámites de adopción?
1. Óigame, pues me parecería muy bien, de hecho, recordemos aquella máxima del
neoliberalismo, Estados pequeños y empresas grandes. Yo creo que dada la
labor que desempeñan los Jueces de lo Familiar en los procesos de adopción,
muy bien podrían transferirse esos procesos a cualquier profesional, ya que se
limitan a asegurarse de que se esté cumpliendo con disposiciones jurídicas. Los
jueces parten de la información que les brindan, para este tipo de procesos, las
diferentes instituciones involucradas en las adopciones. Así que al igual que
cualquier otro ciudadano con criterio y buena fe, si se trata de corroborar que
en un proceso se cumpla con ciertas disposiciones jurídicas, pues realmente esto
podría hacerlo cualquiera.
2. Me parecería muy bien, dada la eficiencia con la que, a pesar de todo, nos
desempeñamos quienes brindamos servicios privados.
3. Estamos aquí para captar un mercado en donde colocar nuestros servicios
profesionales, así que cualquier nicho de mercado que se habrá para nosotros,
es bienvenido, desde luego. Pero sobre todo, tenemos la formación profesional
en el ámbito jurídico que nos ampara, al igual que a los jueces, para aplicar
criterios profesionales en la materia que sea.
4. Una ventaja para los niños ya que se podrían incorporar a una familia en un
menor tiempo y los juzgados se encargaran de resolver casos en controversia y
no de voluntad de las partes.
5. Bien interesante, ya que se acortaría términos y esto sería en beneficio al menor
por permanecer menos tiempo en el orfanato.

7.- ¿Cree que si los notarios jaliscienses llevan el procedimiento de las


adopciones se brindaría la seguridad jurídica necesaria para el menor?
1. No sé si se requiera de ciertos niveles de seguridad jurídica, o sea simplemente
garantizar la seguridad jurídica de los distintos actos atendidos por los Notarios
Públicos, a partir de la calidad con la que, por disposiciones específicas en la
materia, debemos someter nuestros distintos servicio. Es decir, por supuesto que
se brindaría seguridad jurídica en cualquier acto desempeñado por un Notario
Público. Recuerde que cuando alguien quiere hacer una cosa inadecuada, no
importa si es notario, juez, abogado litigante, o Ministerio Público, pero si se
parte de una ética profesional a toda prueba, vamos, no creo que existiera, en su
caso, ningún problema.
2. Desde luego que sí. Los procesos suelen ser razonablemente simples y con la
participación de tantas instancias e instituciones gubernamentales, difícilmente
se debiera escapar algún detalle importante en estos procesos.
3. Claro, como siempre ha sido en este sector. El Notario Público, salvo
excepciones de gente larga que puede haber en todas las profesiones, es un
profesional reconocido por nuestra sociedad, que se desempeña, usted lo sabe,
bajo reglas precisas y estrictas que se le imponen, y cuya calidad moral, al igual
que la de cualquier otro profesional debe ser considerada a toda prueba hasta
que no se demuestre lo contrario.
4. Si, ya que somos profesionales del derecho y cumplimos también con nuestro
código de ética.
5. Sí, porque tenemos la capacidad suficiente para brindar protección al menor y
cumplir con los requisitos de Ley.

3.6.5 Análisis de respuestas

En términos de opiniones de las personas entrevistadas, acerca de la pertinencia


de trasladar a los Notarios Públicos las funciones que en la actualidad realizan los jueces
de lo familiar en torno a casos de adopción, con el afán de hacer estos procesos más
eficientes en aras de beneficiar a los menores de edad.

Se confirma en este momento que la cantidad de juzgados existentes para realizar


los trámites de índole familiar no son suficientes, también que los juzgados se
encuentran excedidos de trabajo y los tiempos de respuesta se han extendido demasiado,
lo cual no está beneficiando el ámbito familiar. Los entrevistados comentan que en la
actualidad el trabajo de los jueces no está orientado hacia la aplicación de su esfuerzo en
pro de la familia. También se encuentra que los jueces continúan aferrados al sistema
burocrático, pero sufren la excesiva carga de trabajo que tienen actualmente, concluyen
todos que no se está brindando una justicia pronta y expedita conforme a derecho.

Se observa que los jueces, al menos en su mayoría, están de acuerdo en


compartir la carga de trabajo, que sería beneficioso para los procesos familiares y con
esto estarían en condiciones de agilizar los procedimientos en pro de los menores para
que permanezcan menos tiempo en los orfanatos.
Los entrevistados admiten que tanto los jueces como los notarios públicos gozan
de fe pública, por lo que ambos pueden brindar seguridad jurídica; explican que en este
momento los notarios públicos no se encuentran facultados para realizar estos actos,
pero si cuentan con la responsabilidad para resolver cualquier situación. Los notarios
comentan que cuentan con la formación profesional en el ámbito jurídico que los ampara
al igual que a los jueces para aplicar criterios profesionales en cualquier materia.

PROPUESTAS

DE

MODIFICACIONES LEGALES
PROPUESTAS DE MODIFICACIONES LEGALES

Se llegó a la conclusión de que, por ser la adopción un trámite no contencioso, no


habría conflicto de intereses y por ser voluntad de las partes, puede el proceso de
adopción llevarse también ante el Notario Público del Estado de Jalisco.

Por tal motivo se propone adicionar tanto al Código Civil, como al Código de
Procedimientos Civiles y a la Ley del Notariado del Estado, lo siguiente:

Se adicionará al Código Civil del Estado, en su capítulo IV, De la Adopción, lo


siguiente:

Artículo 538 bis.- Cumpliendo con los requisito que se requieren para la adopción ya sea
simple o plena que este código establece, podrán los interesados tramitar el negocio de
adopción ante el Juzgado de lo Familiar o bien, ante Notario Público, en la jurisdicción
perteneciente al domicilio donde correspondería conocer a la autoridad judicial del
mismo, en los términos del Código de Procedimientos Civiles, siempre que la adopción sea
nacional.

Se adicionará al Código de Procedimientos Civiles del Estado, en su capítulo IV,


De las Adopciones, lo siguiente:

Artículo 1031 bis.- Una vez cumplidos los requisitos establecidos en el Código Civil del
Estado, según se trate de adopción plena o simple, se hará la solicitud por escrito al Juez
de lo Familiar o al Notario Público, según se haya optado por parte de los adoptantes, y
se realizará la radicación de la adopción, ante los Jueces de lo Familiar o los Notarios
Públicos del Estado, mientras no se suscite controversia y sea una adopción nacional, así
como también, tanto Juez de lo Familiar o el Notario Público, en su caso, deberán
asegurar lo siguiente;
I. Los padres biológicos, o madre o padre biológico según sea el caso y tengan la
patria potestad del menor o persona o personas e instituciones que tengan la
custodia, así como las personas que van adoptar al menor, deberán comparecerán
ante el Juzgado de lo Familiar o el Notario Público y exhibir toda la
documentación que solicita los artículos 539 y 543 del Código Civil del Estado,
según sea el caso de adopción plena o simple.
II. Una vez cumplido los requisitos las partes, le manifestarán su conformidad de
que él continúe extrajudicialmente el procedimiento. El Juez de lo Familiar o el
Notario Público, harán constar en su acta o protocolo, respectivamente, la
declaración y anexarán los documentos que se les requirieron a las partes y
dará vista en un término no mayor de cinco días de la celebración de la radicación
al Agente de la Procuraduría Social y al Consejo de Familia, para que éstos
manifiesten lo que a su representación corresponda en un término no mayor de
cinco días a la notificación del Juez de lo Familiar o el Notario Público, según
corresponda.
III. Rendidas las manifestaciones del Agente de la Procuraduría Social y al Consejo
de Familia, se hará constar en escritura pública el otorgamiento de adopción y
remitirá copia de la misma al Oficial del Registro Civil para que levante el acta
correspondiente.
IV. Cuando se suscite controversia, el Juez de lo Familiar o el Notario Público,
suspenderán su intervención y a costa de los interesados remitirán testimonio de lo
practicado por ellos al Juzgado que previno, para que judicialmente continúe el
procedimiento, sin que los interesados puedan volver a separarse de éste.
VII. En caso que sea una adopción internacional se sujetaran a realizar la adopción
ante los juzgados de lo familiar.

Se adicionará a la Ley del Notariado lo siguiente:


Artículo 95 bis. Sólo se tramitarán y en su caso se radicarán en las notarías los
procedimientos de adopción simple y plena a rogación de todos los interesados en los
términos de los Códigos Civil y de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco.

I. El notario previamente a la radicación de la adopción asesorara a las partes de


los requisitos que deben cumplirse y que establece el Código Civil del Estado,
así como también las partes harán la solicitud por escrito para que se radique la
adopción ante él.
II. Recibida la documentación a que se refiere este artículo, realizara la radicación
de la adopción, presentándose las partes interesadas de forma personal sin
representantes o apoderados, el notario, sujetándose a la ley de la materia,
levantará acta en la que hará constar la solicitud que en su caso le presenten los
interesados y agregará al apéndice del protocolo todos los documentos que le
presenten las partes y todas las actuaciones que levante para la práctica de las
diligencias que correspondan, así como del laudo que dicte y de la notificación
del mismo a las partes.
III. Dará vista en un término no mayor de cinco días de la celebración de la
radicación al Agente de la Procuraduría Social y al Consejo de Familia, para
que éstos manifiesten lo que a su representación corresponda en un término no
mayor de cinco días a la notificación del Notario.
IV. Se hará constar en escritura pública el otorgamiento de adopción y remitirá copia
de la misma al Oficial del Registro Civil para que levante el acta correspondiente.
IV. En los casos en que el notario deba insertar documentos, lo hará tal y como
están escritos, aun con sus faltas gramaticales. Cuando estén escritos en idioma
distinto al español, para su inserción podrá hacerlo en el mismo idioma,
asentando la traducción del documento en los términos de la fracción IX del
artículo 84 de esta ley, así como los datos del traductor.
Por lo que respecta al procedimiento de escrituras públicas, se proponen las que
aparecen como ANEXO en este documento.

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

La hipótesis inspiradora de este estudio que establece que el proceso es factible


de trasladarse del Juzgado de lo Familiar a la Notaría quedó probada a lo largo del
estudio.

Las variables estudiadas a lo largo de este análisis y confirmadas en algunos


casos por los especialistas entrevistados, impactan negativamente los procesos de
adopción en el Estado de Jalisco.

Por una parte, la excesiva carga de trabajo de los Juzgados de lo Familiar en


particular, y de todos en general, eso es un hecho, es abrumadora. El número de jueces
asignados en el Estado para resolver conflictos resulta insuficiente si consideramos las
opiniones de los especialistas, pero sobre todo si tenemos presente que la situación de
abandono de menores, de embarazos no deseados entre adolescentes, del alto grado de
libertad que tienen nuestros adolescentes, de manera particular, para vivir su vida sexual
de la forma que mejor les parezca, el alto índice de divorcios, de abandono de hogar, de
violencia intrafamiliar, variables todas ellas, que por supuesto, impactan en los índices
de niños abandonados y recogidos por instituciones públicas que se hacen cargo de ellos,
ojala fuera en todos los casos y no que se quedaran en la calle, con posibilidades de ser
adoptados.

Todas estas variables, necesariamente, afectan el número de niños disponibles y,


directamente, el número de solicitudes de adopción que se presentan en nuestro Estado,
lo que viene a plantear una mayor exigencia laboral a los Juzgados de lo Familiar,
además del trabajo, que por otras funciones propias de su desempeño, realizan dichos
juzgados.
Evidentemente, estas variables afectan, además de la carga laboral de los
juzgados, la calidad de los servicios que prestan, jurídicamente hablando, ya que si se
consideran los principios constitucionales de aplicación pronta y expedita de la justicia
en el país, cualquiera podría señalar que lo que se viene haciendo en términos de
adopción viola, generalmente, este principio.

Consideremos las opiniones de los especialistas entrevistados: si bien no hay


estadísticas disponibles al respecto, es un hecho que los tiempos que demoran los niños
en los orfanatos va más allá de toda proporción razonable, considerando, que la idea de
dar a esos niños en adopción es retornarlos, lo más pronto posible, a la vida familiar y a
la estabilidad emocional que puede llegar a proporcionar el seno familiar. Pero como hay
mucho trabajo, como la demanda de adopciones va a la alza, como no siempre se
dispone de la documentación necesaria, los procesos se demoran más, en detrimento de
los intereses personales de los menores y muchas otras razones que impiden, como ya se
mencionó, la aplicación pronta y expedita de la justicia en materia de adopciones en
nuestro Estado.

Las razones planteadas para justificar la ineficiencia, por llamarlo de alguna


manera, con la que, en general operan, al menos en los procesos de adopción en el
Estado de Jalisco, los Juzgados de lo Familiar, parecieran conducirnos,
indefectiblemente, a la conclusión de que algo debe hacerse para aligerar, aliviar, la
carga de trabajo de los Juzgados de lo Familiar.

La propuesta que se ha generado como parte de esta investigación, en términos


de trasladar ante el Notario Público las responsabilidades de supervisar y garantizar la
pulcritud jurídica de los procesos de adopción en nuestro Estado, no pareciera
descabellada considerándose todos los argumentos que son susceptibles de esgrimirse
para determinar que, efectivamente, los procesos de adopción de menores en el Estado
de Jalisco, no son ni prontos, ni expeditos, son planteados no sólo por quien esto escribe,
sino por varios de los especialistas entrevistados en el capítulo respectivo de esta tesis.

Debemos tener presente que en los procesos de adopción deben tenerse siempre
los intereses del menor como la prioridad para las decisiones de todas las personas,
instancias públicas y privadas, Juzgados de lo Familiar o Notarios Públicos, relacionadas
con estos procesos, en aras de que el menor o los menores, encuentre de la manera más
pronta y expedita posible su ubicación en una familia. Ya se mencionó por algunos de
los entrevistados que los niños mayores a cierto rango de edad enfrentan mayores
dificultades que los más pequeños o recién nacidos, para ser tomados en adopción,
situación indeseable, ya que el menor perderá la oportunidad de, para bien o para mal,
vivir en un entorno familiar que es una experiencia que todos los seres humanos
merecemos.

Si se considerara que la propuesta planteada es digna de estudio y sería


conveniente adoptar sus lineamientos generales para modificar la legislación señalada en
el último apartado de este documento y que los Notarios Públicos absorbieran las
responsabilidades de los Jueces de lo Familiar en materia de adopción de menores en
nuestro Estado o si, como deberá ser, la propuesta no tuviera mayor trascendencia que la
necesaria para cumplir como un trámite indispensable para la obtención de mi posgrado
y los Jueces de lo Familiar continuaran supervisando estos procesos, a pesar de todo lo
malo que se pueda señalar en su contra, la prioridad sigue siendo, la estabilidad
emocional, afectiva, económica del menor, antes que nada.
ANEXOS
ANEXOS

Por lo que respecta al procedimiento de escrituras públicas, se propone que éste


quede como se muestra en el anexo de este documento.

Ejemplo de algún caso que se diera cuando los padres biológicos desean dar a su
menor hijo teniendo la patria potestad.

PRIMER PASO, la solicitud por las partes interesadas:


LIC. _______
NOTARIO PUBLICO TITULAR
DE LA NOTARIA PUBLICA No. ___
DEL MUNICIPIO DE ____
PRESENTE

(NOMBRE DEL PROSPECTO DE PADRE) y (NOMBRE DEL PROSPECTO DE


MADRE), por medio del presente escrito, solicitamos sea tramitada la adopción plena
respecto de (NOMBRE DEL NIÑO), para que sea adoptado por nosotros ante usted en
los términos previstos por la Ley de la materia.
ATENTAMENTE
Guadalajara, Jalisco, ____

Firma Firma

Firma (padre biológico, si existe) Firma (madre biológica, si existe)

SEGUNDO PASO.- Escritura donde se da la radicación:

NUMERO.
TOMO.- LIBRO.-

--- En la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los ____ días del mes de ____ del año ____,
El suscrito, Licenciado _________, Notario Público Titular de la Notaría Pública
número ___________, hago constar: --------------------------------------------------------------
LA RADICACIÓN Y TRAMITACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN
PLENA, respecto del menor de edad ____________ a solicitud de los padres biológicos
señores_____________ y los adoptantes señores _______al tenor de los siguientes: ------
-------------------------------------- DECLARACIONES:
------------------------------------------- Los adoptantes, señores _____me manifiestan lo
siguiente; --------------------------------
--I.- Tal como lo acreditamos los suscritos señores______ con copia certificada del acta
número _____ del año _____ correspondiente, contrajimos matrimonio civil el día
__________, en la ciudad de _________.----------------------------------------Documento
que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo copia
fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.---------------------------------------------------------------------------------------
-- II.- Los suscritos acreditamos con copias certificadas de nuestras partidas de
nacimiento, que reunimos en forma suficiente la mayoría de edad requerida en relación
al menor.-----------------------------------------------------------------------------------------------
--- Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.---------------------------------------------------------------------------------------
---III.- Acreditamos que hemos recibido la ASESORÍA Y CAPACITACIÓN sobre los
efectos legales, efectivos y psíquicos que la adopción implica como ADOPTANTES,
con la constancia expedida por el H. CONSEJO ESTATAL DE FAMILIA.----------------
--- Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.---------------------------------------------------------------------------------------
---IV.- Los suscritos acreditamos los ingresos con la declaración anual que realizamos
expedido por ____, empresa que constituimos con la denominada ______, bajo escritura
pública número _____ con el Notario Público número _______, en la ciudad de
_____________, para comprobar que contamos con los medios económicos suficientes
para proveer debidamente a la subsistencia y educación de la menor.------------------------
Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.---------------------------------------------------------------------------------------
----V.-Dentro de nuestro matrimonio formamos un patrimonio del cual contamos
actualmente con casa propia, bajo escritura pública número _______________, y
automóviles con números de facturas _____________.----------------------------------------
--- Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.---------------------------------------------------------------------------------------
--- VI.- Que por escrito de fecha _____, los comparecientes solicitaron al suscrito
Notario que tramitara la Adopción Plena respecto del menor ______, en los términos del
artículo938 bis del Código de Procedimientos Civiles del Estado.---- Solicitud que Yo el
Notario doy fe tener a la vista y del cual dejo el original agregado al Libro de
Documentos de este tomo bajo el número correspondiente.------------------------------------
--- I.- Tal como lo acreditamos los suscritos señores______ con copia certificada del acta
número _____ del año _____ correspondiente, contrajimos matrimonio civil el día
__________, en la ciudad de _________.--------------------------------------------------------
Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.---------------------------------------------------------------------------------------
--- II.- Los suscritos acreditamos con copias certificadas de nuestras partidas de
nacimiento, para acreditar el entroncamiento con el menor ______. -------------------
Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.------------- III.- Acreditamos que hemos recibido la ASESORÍA Y
CAPACITACIÓN sobre los efectos legales, efectivos y psíquicos que la adopción
implica como PADRES BIOLOGICOS, con la constancia expedida por el H. CONSEJO
ESTATAL DE FAMILIA.--------------------------------------------------------------------------
--- Documento que Yo el Notario doy fe tener a la vista en 1 una foja útil y del cual dejo
copia fotostática agregada al Libro de Documentos de este tomo bajo el número
correspondiente.--------------------------------------------------------------------------------------
---Por no contar con los medios económicos suficientes para la subsistencia y educación
necesaria que requiere nuestro menor hijo, es nuestro deseo de dar en adopción plena a
nuestro menor hijo de nombre ___________.----------------------------------------------------
---Expuesto lo anterior, se consignan las siguientes:--------------------------------------------
------------------------------------- C L A U S U L A S: ------------------------------------------
--- PRIMERA.- Me solicitan las partes la Radicación y Tramitación del Procedimiento
de adopción plena respecto del menor ____, en esta sede notarial, de conformidad con lo
establecido en los artículos 95 bis noventa y cinco bis de la Ley del Notariado del Estado
y Artículo 938 bis del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco. -----------
--- SEGUNDA.- Tomando en consideración las manifestaciones vertidas en los puntos
de declaraciones, la comparecientes señores _________, como padres biológicos del
menor ____________, otorgan el consentimiento para darlo en adopción a los señores
comparecientes de nombres _____________, que aceptan la adopción en virtud de
acreditar que cuentan con los medios suficientes para brindarle las atenciones que
requiere el menor.-------------------------------------------------------------------------------------
--- TERCERA.- En virtud de lo anterior, el suscrito Notario dará vista de la radicación al
Agente de la Procuraduría Social y al Consejo de Familia.------------------------------------
YO EL NOTARIO CERTIFICO Y DOY FE-------------------------------------------
--- Que conceptúo a los comparecientes con capacidad legal para contratarse y
obligarse por no observar manifestación de incapacidad natural y no tener noticia
de algún impedimento legal, bajo protesta de decir verdad, al suscrito Notario por sus
generales me manifestaron ser mexicanos, mayores de edad: ---------------------------------
---La señora ______, (estado civil), (a que se dedica), (domicilio actual donde vive la
persona físicamente), (fecha y lugar de nacimiento, (documento oficial con el cual se
identifica).--------------------------------------------------------------------------------------------
--- El señor ______, …..--------------------------------------------------------------------------
--- Identificaciones que Yo el Notario doy fe tener a la vista y que dejo agregadas en
copias fotostáticas al Libro de documentos de este Tomo bajo el número
correspondiente. ---------------------------------------------------------------Leída por los
comparecientes la presente escritura y advertida por el suscrito Notario de su valor,
alcance y consecuencias legales con su contenido se manifestaron conforme, la
ratifica y firma en unión del suscrito Notario que autoriza a las _____ horas. Doy fe.---
Firma de _________________.- Firma de ______________---------------------------------
Sello de Autorizar.----------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------NOTA
FINAL.------------------------------------------------- Bajo los números del __________ al
__________, inclusive, respectivamente dejo agregados al Apéndice duplicado del aviso
girado al Director del Archivo de Instrumentos Públicos, presentado el día _____, el
recibo de pago que importó la cantidad de $60.00 expedido por la Secretaría de Finanzas
causado por Recepción de Avisos Notariales, el recibo de pago que importó la cantidad
de $115.00 expedido por la Secretaría de Finanzas causado por Negocios Jurídicos, de
fecha _____________, así como Solicitud de trámite de adopción, Actas de
Matrimonio, Actas de nacimiento, escrituras públicas, facturas, declaración anual,
constancias expedidas por el H. Consejo Estatal de Familia, Oficios para dar vista al
Consejo de Familia y al Agente de Procuraduría Social, el Archivo de Instrumentos
Públicos, e Identificaciones.----
--- Guadalajara, Jalisco, _______________.------------------------------------------------
--- POR HABERSE SATISFECHO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL
ARTICULO 95 BIS NOVENTA Y CINCO BIS DE LA LEY DEL NOTARIADO EN
VIGOR, EN CUMPLIMIENTO A ESTE DISPOSITIVO SE SACO DE SU MATRIZ
ESTE PRIMER TESTIMONIO QUE SE EXPIDE EN _____FOJAS ÚTILES PARA
EL ADOPTANTE SEÑOR---------------------------------------QUEDA COTEJADO.-------
GUADALAJARA, JALISCO, ________---------------------------------------------------------

TERCER PASO, la vista que el notario da al Agente de la Procuraduría Social y al


Consejo de Familia.

CUARTO PASO, escritura de otorgamiento de adopción.

NUMERO.-
TOMO.- LIBRO.-

En la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, a los _____, ante el suscrito, Licenciado


______________, Notario Público Titular de la Notaría Pública número ____________,
comparece los señores _____ como padres biológicos del menor ______ a efecto de
OTORGAR EL CONSENTIMIENTO Y TRANSMITIR LA PATRIA POTESTAD a los
señores _____ como adoptantes, al tenor de los siguientes: -----------------------------------
------------------------------------------ ANTECEDENTES: --------------------------------------
--- I.- El día ____ las partes que comparecen en este instrumento me solicitaron llevara
la tramitación de la adopción plena respecto del menor _____.------------------------------
--- Solicitud que Yo el Notario doy fe tener a la vista en virtud de obrar asentada en los
folios del __________, del Libro _____, Tomo ____, del Protocolo a cargo de esta
Notaría, a la cual me remito.----------------------------------------------------- II.-Mediante
escritura pública número _____, de fecha ______, pasada ante la fe del suscrito
Licenciado _____________, se hizo constar la RADICACION Y TRAMITACION DEL
PROCEDIMIENTO DE ADOPCION PLENA respecto del menor ______, en la cual se
desprende los comparecientes me acreditaron que cumplieron con los requisitos del
artículo 539 y 543 que el Código Civil del Estado establece.----------------------------------
--- Escritura que Yo el Notario doy fe tener a la vista en virtud de obrar asentada en los
folios del __________, del Libro _____, Tomo ____, del Protocolo a cargo de esta
Notaría, a la cual me remito.------------------------------------------------------------------------
--- III.- Mediante oficios número ______, de fecha _____, suscritos el primer por el
Consejo de Familia del Estado y el segundo por el Agente de la Procuraduría Social,
informaron al suscrito que ___________.--------------------------------------------------------
--- Oficios que Yo el Notario doy fe tener a la vista en original y que dejo agregada al
Libro de Documentos de este Tomo bajo el número correspondiente.------------------------
--- Expuesto lo anterior, los comparecientes otorgan la Adopción Plena en los siguientes
términos: ----------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------- CLÁUSULAS:
-------------------------------------------------
--- PRIMERA.- Los señores _______ padres biológicos del menor ______, OTORGAN
LA ADOPCION PLENA a los señores ______, quienes aceptan la adopción plena.-------
--- Se confiere la Patria Potestad del menor _______ a los Sres. quienes aceptan.---------
--- SEGUNDA.- Me solicitan las partes la Radicación y Tramitación del Procedimiento
de adopción plena respecto del menor ____, en esta sede notarial, de conformidad con lo
establecido en los artículos 95 bis noventa y cinco bis de la Ley del Notariado del Estado
y Artículo 938 bis del Código de Procedimientos Civiles del Estado de Jalisco. -----------
---TERCERA.- Tomando en consideración las manifestaciones vertidas en los puntos de
declaraciones, la comparecientes señores _________, como padres biológicos del
menor ____________, otorgan el consentimiento para darlo en adopción a los señores
comparecientes de nombres _____________, que aceptan la adopción en virtud de
acreditar que cuentan con los medios suficientes para brindarle las atenciones que
requiere el menor.-------------------------------------------------------------------------------------
--- CUARTA.- En virtud de lo anterior, el suscrito Notario dará vista de la radicación al
Agente de la Procuraduría Social y al Consejo de Familia.------------------------------------
--- YO EL NOTARIO CERTIFICO Y DOY FE-----------------------------------------
--- Que conceptúo a los comparecientes con capacidad legal para contratarse y
obligarse por no observar manifestación de incapacidad natural y no tener noticia
de algún impedimento legal, bajo protesta de decir verdad, al suscrito Notario por sus
generales me manifestaron ser mexicanos, mayores de edad: ---------------------------------
---La señora ______, (estado civil), (a que se dedica), (domicilio actual donde vive la
persona físicamente), (fecha y lugar de nacimiento, (documento oficial con el cual se
identifica).---------------------------------------------------------------------------------------------
--- El señor ______, …..--------------------------------------------------------------------------
--- Identificaciones que Yo el Notario doy fe tener a la vista y que dejo agregadas en
copias fotostáticas al Libro de documentos de este Tomo bajo el número
correspondiente. --------------------------------------------------------------------------------------
--- Leída por los comparecientes la presente escritura y advertida por el suscrito Notario
de su valor, alcance y consecuencias legales con su contenido se manifestaron
conforme, la ratifica y firma en unión del suscrito Notario que autoriza a las _____
horas. Doy
fe.------------------------------------------------------------------------------------------
Firma de _________________.- Firma de ______________---------------------------Sello
de Autorizar.-------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------NOTA
FINAL.------------------------------------------------- Bajo los números del __________ al
__________, inclusive, respectivamente dejo agregados al Apéndice duplicado del aviso
girado al Director del Archivo de Instrumentos Públicos, presentado el día _____, el
recibo de pago que importó la cantidad de $60.00 expedido por la Secretaría de Finanzas
causado por Recepción de Avisos Notariales, el recibo de pago que importó la cantidad
de $115.00 expedido por la Secretaría de Finanzas causado por Negocios Jurídicos, de
fecha _____________, así como oficios del Consejo de Familia y al Agente de
Procuraduría Social, aviso al Agente de Procuraduría Social, e
Identificaciones.-------------------------------------------------------
--- Guadalajara, Jalisco, _______________.----------------------------------------------------
POR HABERSE SATISFECHO LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL
ARTICULO 95 BIS NOVENTA Y CINCO BIS DE LA LEY DEL NOTARIADO EN
VIGOR, EN CUMPLIMIENTO A ESTE DISPOSITIVO SE SACO DE SU MATRIZ
ESTE PRIMER TESTIMONIO QUE SE EXPIDE EN _____FOJAS ÚTILES PARA
EL ADOPTANTE SEÑOR-------------------------------------------------------------------------
--- QUEDA COTEJADO.--------------------------------------------------------------------------
---- GUADALAJARA, JALISCO, ________.--------------------------------------------------
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

 AGRAZ César Eduardo, 2001), El derecho notarial en Jalisco, Editorial Porrúa, S.A.,
México.
 ALBALADEJO García y LACRUZ Berdejo, (1963), Derecho de familia (El
matrimonio y su economía).
 ALCALÁ Zamora y Castillo Niceto, (1985), Derecho procesal mexicano, Porrúa,
México.
 ARGÜELLO Luis Rodolfo, (1998) Manual de derecho romano, Edit. Astrea, Buenos
Aires, Argentina.
 ÁVILA Álvarez Pedro, (1973), Estudios de Derecho Notarial, Edit. Montecorvo.
Madrid, 1973.
 BAÑUELOS SÁNCHEZ Froylán, 1984), Derecho Notarial, Cárdenas Editor y
distribuidor.
 BAQUEIRO Rojas Edgar y BUENROSTRO Baéz Rosalía, (1994) Derecho de
familia y sujeciones, Harla, México.
 BARRIOS Haydée, (octubre de 2003) “La adopción en el Derecho Interno y en el
Derecho Internacional Venezolano”, Ed. Universidad Central de Venezuela, Facultad
de Ciencias Jurídicas y Políticas, Caracas, 1998, 293 pp., en: Revista Mexicana de
Derecho Internacional Privado y Comparado N° 14, pp. 257-258.
 BELLUSCIO Augusto César, (1979), Derecho de familia, Parte General, Buenos
Aires, Desalma, Tomo II y III.
 BONECASE Julián, (1993), Tratado elemental de Derecho Civil, Traducción y
compilación, Enroique Figueroa Alfonso, Harla, México.
 BRENA S. I., (2005), La Adopción en México y algo más. México: UNAM
 BURKE Carolyn, The adul adoptees Constitutional Right to know his origins,
Southern California Law Review, 2006.
 CARNELUTTI Francesco, (1960), Doctrina General del Derecho Civil. Traducción de
Felipe de Jesús. Tena. 4ª ed. ... Editorial Bibliográfica Omeba; Buenos Aires, Argentina.
 CARRAL y de Teresa Luis, (1994), Derecho notarial y derecho registral, Décimo
séptima Edición, México, Porrúa.
 CASTÁN Vázquez T., (1960), La patria potestad, Porrúa, México.
 CHÁVEZ Asencio Manuel (1997), La Familia en el Derecho. 6ºed. Porrúa. México.
 CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE JALISCO (al día), Instituto de
Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México,
http://www.juridicas.unam.mx/. Consultado el 26 de marzo de 2011.
 CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE JALISCO, Porrúa, México, 1995 (antes de
los cambios).
 CÓDIGO DE ASISTENCIA SOCIAL DEL ESTADO DE JALISCO. Congreso del
Estado, 2004.
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (al día),
Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México,
http://www.juridicas.unam.mx/. Consultado el 26 de marzo de 2011.
 Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de adopción de
menores de 1984.
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/revdpriv/cont/4/pr/pr10.pdf,
consultado, marzo 9 de 2011.
 COUTURE Eduardo Juan, (2004), Fundamentos de derecho procesal civil, Desalma,
Buenos Aires, Argentina.
 De HEREDIA Castaño Beltrán, (1965) Reconocimiento del hijo natural en
testamento, en RDP, México.
 DE PINA Vara Rafael, (1999) Derecho Procesal Civil Editorial Porrúa, México
 Di PIETRO Alfredo, (1999), Derecho Privado Romano, Segunda Edición, Depalma,
Buenos Aires, Argentina.
 DOMÍNGUEZ M., Derecho civil. Parte general. Personas, cosas, negocio jurídico, 7ª
ed., Porrúa, México, 2000.
 GALINDO Garfias Ignacio, (1985), Derecho civil parte general personas familia,
México, Porrúa.
 GARCÍA Gallo Alfonso, (1975) Manual de Historia del derecho español, tomo 1,
sexta edición revisada, Madrid.
 GATTARI, Carlos N., (2004), Objeto de la Ciencia del Derecho Notarial. Ediciones
Depalma, Buenos Aires.
 GAYOSSO y Navarrete Mercedes y Socorro Moncayo Rodríguez, Naturaleza
religiosa-jurídica en la Institución del matrimonio en el Derecho Náhuatl, ponencia
presentada ante el VIII Congreso Latinoamericano de Derecho Romano, Chile,
septiembre de 1992.
 GHIRARDI, Juan Carlos y Alba Crespo, Juan José, (1999), Manual de derecho
romano I. 1º ed. Eudecor. Córdoba, Argentina.
 GIMÉNEZ-ARNAU, (1998), Derecho Notarial, Ediciones Universidad de Navarra
S.A. Pamplona.
 GÓMEZ Vicente, (2001), La declaración de la voluntad en el negocio jurídico, El
Foro, Cuarta época, No. 8-10, México.
 GRIFFIT C. Keith, American Civil Liberties Union. Sealed adoption Records vs The
adoptees rigth to know the identity of the birth parents, Children Rights Report,
2008.
 Convenio de La Haya,
http://www.juntadeandalucia.es/vgn/images/portal/cit_12354507/34/60/42001727obj
.pdf. Consultado el 16 de marzo de 2011.
 IBÁÑEZ S., (2006), La Adopción. Puebla, México: Ed. Popocatépetl.
 IBARROLA Antonio, (1993), Derecho de Familia. Cuarta edición. Edit. Porrúa.
México.
 JORDAN de Asso y Del Rio Ignacio y de Manuel y Rodríguez Miguel, (1980),
Instituciones del derecho real de Castilla, edición tercera, corregida notablemente
por los autores, Madrid, Aljibe.
 KLAROS Roberto, (2001), Derecho Notarial, Edit. Porrúa, México.
 LAGOMARSINO Carlos, SALERNO Marcelo, (1991), Enciclopedia de derecho de
familia, Argentina, Editorial Universidad, Tomo I y III.
 LEY DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, Porrúa, México, 2010.
 LEY DEL NOTARIADO DEL ESTADO DE JALISCO, (2010), Porrúa, México.
 LEY ORGÁNICA DEL INSTITUTO CULTURAL CABAÑAS, Congreso del
Estado, 2010.
 LLEDÓ Yagüe Braulio, (1987), Acciones de filiación, Porrúa, México.
 LUVIANO González Ernesto, (2010), El proceso civil mexicano, Porrúa, México.
 MARGADANT Guillermo Floris, (1992), El derecho privado romano, México,
Esfinge.
 MENGUAL y Mengual José Ma., (1933), Elementos de Derecho Notarial. Tomos I al IV.
Librería Bosh, Barcelona, España.
 NELLY Hernández Santiago, (2007), Derecho Procesal Civil, Porrúa, México.
 OGARRIO Saucedo Guillermo Alberto, (agosto 2004), Derecho Familiar. Editorial
Agata, segunda edición, corregida aumentada y actualizada.
 ORIZABA M, S (1989). Derecho Procesal Civil con Formularios, 2ª ed. México:
Sista Editorial
 PALLARES Eduardo, (1966), Tratado de Derecho Procesal Civil, Porrúa, México.
 PANNOR Reuber y BARAN Annete, Open adoption and standing practice, Child
Welfare, 2005.
 PÉREZ Fernández del Castillo Bernardo, (2000), Derecho Registral, Porrúa,
México.
 PÉREZ Fernández del Castillo Bernardo, (2005), Derecho Notarial, Décimo cuarta
edición, México, Porrúa.
 PETIT Eugène, (1996), Tratado elemental de derecho romano. Edesa, México, D.F.
 RÍOS Hellig Jorge, (2007), La práctica del Derecho Notarial, Sexta Edición, Mc
Graw Hill, México.
 RIPERT Georges y BOULANGER Jean, (1956), Tratado de derecho civil, 12 ts.
Daireaux, Buenos Aires, Argentina.
 ROJINA Villegas Rafael, (1986), Derecho Civil Mexicano, Porrúa, México.
 SANSOE Giovanni, (1981), Curso de Derecho Romano. Edit. Don Bosco, La Paz,
Bolivia.
 SORICH S. J. y SIBIERT R., Toward humanizing adoption, Child Welfare,
2008.TOMÁS y Valiente Francisco, (1979) Manual de Historia del Derecho
Español, Madrid, Editorial Tecnos.
 TORRICO TEJADA Fernando, (1998), "Historia del Derecho y Derecho Romano".
La Paz, Bolivia.
 VARGAS Guajardo Joaquín, (1989), Derecho Notarial y derecho registral, Porrúa,
México.
 WELLISCH E., Children without genalogy, a problem of adoption, Mental Health,
2009

También podría gustarte