Está en la página 1de 28

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN BOLIVAR”

NÚCLEO: PALO VERDE – EXTENSIÓN VARGAS

PLANIFICACIÓN.

MAIQUETIA, MAYO 2018


INDICE.

Pág.

Introducción 03

Fases de la planificación 04

Métodos y tipos 06

El proyecto como eje de la intervención 10

Fases de ejecución e intervención 12

Fases de evaluación y control 13

Primeros planes de la nación 14

Indicativos para el sector privado 17

Normativas para el sector público 18

Conclusión 27

Bibliografía 28

2
INTRODUCCIÓN.

La planificación es el proceso que se establecen las metas y se


eligen los medios para alcanzarlas, escoger y realizar los
mejores métodos para satisfacer las determinadas políticas y lograr
los objetivos, al evaluar la situación, considerar diferentes acciones que
puedan realizarse y escoger el mejor proceso administrativo. La planificación
social trata de hacer una visualización en el futuro para ofrecer y lograr una
mejor calidad de vida a todos los ciudadanos (as), en el cual trata de ir
satisfaciendo así sus necesidades tanto en los ámbitos laborales y
personales, en la cual forma una sociedad que ayuda a brindarle al país
todo lo necesario y ser un estado que cuente con todo para ser desarrollado
de la mejor manera posible y que tenga sus propias riquezas y fortalezas
para no depender de los otros países, por eso es tan importante tener una
buena planificación en el ámbito social.

3
FASES DE LA PLANIFICACIÓN

Niveles de concreción y fases.

Un proyecto se refiere a un conjunto de actividades que constituyen la


unidad más pequeña y concreta que forma parte de un programa y que se
puede realizar con independencia de otros proyectos. El proyecto fijará
objetivos operativos y metas a corto plazo, detallándose las actividades para
obtener esos objetivos o metas. Tal como nos señala Ander-Egg, la
elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto
de actividades a realizar que implican el uso y aplicación de recursos
humanos, financieros y técnicos, en una determinada área o sector, con el fin
de lograr ciertas metas u objetivos.

Un programa hace referencia a un conjunto de proyectos


relacionados o coordinados entre sí, generalmente su duración es a medio
plazo, fijándose objetivos y metas específicas e identificando los proyectos
que lo componen. Un plan se refiere al aspecto global de todas las
actividades del proceso de desarrollo dentro de un período determinado y
pueden ser a corto, medio y largo plazo. Se trata de un conjunto organizado
de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el
desarrollo de un área determinada (comunidad, provincia, región, país) o de
un sector (agrícola, industrial, sanitario). Comporta programas y proyectos
.Un plan tiene un carácter general, fijando objetivos y metas generales, e
identificando los medios que se emplearán para su obtención, áreas
prioritarias, utilización de recursos, asignación de tareas, funciones y

4
responsabilidades. En realidad podríamos encuadrar esta diferenciación
como tres niveles del proceso de planificación:

 Planificación general: el nivel de concreción es bajo y, con respecto a


la temporalización, con vistas a medio y largo plazo. En esta planificación se
recogen todos los elementos: fines, objetivos, metas, medios, instrumentos,
recursos, evaluación y el conjunto de programas que deben llevarse a cabo
para alcanzar los fines que se buscaban y cumplir los objetivos.

 Planificación específica: hace referencia concreta al programa


encaminado al logro de una parte específica de los objetivos que se hallan
enumerados en el Plan. Aumenta el nivel de concreción con referencia a una
planificación general.

 Planificación concreta: Se refiere a las actividades concretas y


específicas que son necesarias para llevar adelante un determinado
proyecto. Esta planificación enumera el conjunto de actividades a realizar. Es
el mayor nivel de concreción dentro de la planificación. Como ejemplo
clarificador de estos tres niveles de planificación, podemos mencionar, el
Plan nacional sobre drogas, con un nivel de planificación general, el
programa Ítaca de acciones de prevención de la drogodependencia en el
ámbito escolar con un nivel de planificación específica y finalmente el
proyecto Odisea, de prevención de drogodependencia en adolescentes de 16
a 18 años, que cursan programas de garantía social.

5
Elaboración de programas.

Según Ezequiel Ander-Egg, programar es la acción de prever el futuro


deseable y señalar los medios para alcanzarlos. Programar presupone dar
respuesta a diez preguntas básicas:

1. QUE se quiere hacer, naturaleza del programa, tipo de actividades a


realizar.
2. POR QUÉ se va a hacer; naturaleza del programa, problemas que
suscita.
3. PARA QUE se va a hacer, objetivos del programa.
4. CUANTO se va a hacer, expresando los objetivos de manera
cuantitativa, en metas.
5. COMO se va a hacer, actividades y tareas, medidas que se han de
tomar para llevar a cabo el programa.
6. DONDE se va a hacer; localización física y ubicación en el espacio.
7. CUANDO se va a hacer, ubicación en el tiempo de las tareas,
calendarización.
8. A QUIENES va dirigido; destinatarios o beneficiarios.
9. CON QUE se va a hacer, recursos materiales o financieros.
10. QUIENES lo van a hacer, recursos humanos.

MODELOS Y TIPOS.

Según la dimensión temporal encontramos:

6
 Programas a corto plazo: son los que comprenden de seis meses a
tres años.
 Programas a medio plazo: comprenden un período de tres a ocho
años.
 Programas a largo plazo: abarca períodos de tiempo de diez, quince y
hasta veinte años. Las planificaciones a largo plazo se utilizan para definir
líneas de política social o bien de política educativa.

Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer


alusión a la:

 Planificación nacional: que es la que se encarga de elaborar un


programa que abarque a toda la nación o Estado. Esta misión la suelen
ocupar los Planes.
 Planificación regional: es la que atiende a regiones que presentan
características y necesidades comunes.
 Planificación local: es una planificación a nivel de ayuntamiento o de
organización de base.

Según el carácter de la Intervención, ésta puede ser:

 Socio educativo: intervención para el desarrollo de procesos de


aprendizaje (educación permanente, educación popular, para el ocio y el
tiempo libre).

 Socio cultural: para la promoción de la creación y difusión cultural de


base, de la participación en procesos culturales, “consumo de cultura”.

7
 Socio asistencial: promoción de la participación en sectores sociales
desfavorecidos, para la superación de las desigualdades y de las situaciones
de marginación, prevención de las desviaciones sociales, integración social,
etc.

 Socio económico: promoción de la participación grupal o comunitaria


en procesos de desarrollo socioeconómico, economía social, autoempleo.

 Programas en función de los sectores de población a los que se


dirigen: pueden agruparse según criterios evolutivos (infancia, juventud,
adultez) según discriminación (mujeres) según limitaciones (discapacitados),
lugar de origen (inmigrantes). Programas en función del territorio o la
institución concreta en la que se ubican (comunidad autónoma, centros de
día, asociaciones).

Elementos

Los elementos, Según López – Cabanas y Chacón de un programa, son:

 Título: suficientemente claro como para dar a conocer el motivo


principal del programa.

 Dependencia institucional: aquí se señala la organización o institución


responsable del programa.

 Fundamentación: justifica la necesidad que lo origina. Aquí cabe hace


mención a:

8
 Realidad a la que va dirigido.
 Hipótesis de trabajo.
 Previsiones de la evolución de la futura intervención.
 Elección del camino preferente.

 Objetivos: la definición de objetivos es elemento fundamental del


diseño de un Programa, se refiere a los resultados que se pretenden
alcanzar, no se refiere a las acciones concretas, como ocurre en el proyecto,
sino a estados y comportamientos esperados en términos más globales,
referidos al bienestar social, de los que saldrán los intermedios y específicos.

 Alcance temporal: los programas tienen una temporalidad más corta


que los planes, por lo que sus objetivos están referidos a periodos de entre 6
meses y 3 años.

 Descripción de las grandes fases: se refiere a las grandes categorías


de actividades que el programa tendrá que desarrollar a través de sus
diferentes Proyectos.

 Descripción de las características de los recursos organizativos,


humanos y materiales necesarios: se incluye el personal que se va a
necesitar, su perfil profesional, equipamientos.

 Presupuesto general estimado: en el presupuesto se distinguen los


capítulos de: equipamiento, material fungible y gastos generales y de
mantenimiento.

9
 Evaluación: De estrategias, técnicas, métodos, adecuación de
objetivos, así como de instrumentos de recogida de información.

EL PROYECTO COMO EJE DE LA INTERVENCIÓN.

Fase de diagnóstico.

Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o


necesidades. También incluye la determinación de los recursos disponibles.
El diagnóstico sirve de base para la realización de un proyecto o programa.
El diagnóstico aborda varios aspectos:

 formulación de los problemas y ubicación en un contexto global


 análisis de las variables que intervienen en el problema y las
relaciones entre ellas
 Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.

Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar


con objeto de acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus
necesidades o problemas más significativos y urgentes.

Fase de Planificación Social

Supone especificar qué se quiere hacer, cómo, dónde, cuándo y con


qué medios, qué personas, grupos o instituciones lo van a hacer, dirigir,
coordinar y supervisar. La planificación significa tomar una serie de

10
decisiones sistemáticas para alcanzar de la forma más eficaz posible un
conjunto de objetivos durante un período de tiempo determinado. E. Ander-
Egg establece una serie de pautas o criterios para la planificación:

A. Definir y enunciar claramente los objetivos y las metas: Consiste en


determinar qué se quiere hacer. Es importante que los objetivos estén
definidos operacionalmente en términos de comportamientos observables.

B. Proponer objetivos y metas realistas: Cualquier proyecto que no tenga


un conocimiento adecuado de las metas, que no se adapte a la realidad
social y cultural de la comunidad, en modo alguno resultará significativo y,
por consiguiente, no obtendrá el éxito deseado.

C. Establecer una jerarquización de los objetivos: La jerarquía de las


necesidades. Cuanto más responda una actividad a una necesidad sentida
por la comunidad, más merece figurar en el plan.

D. Determinar los recursos disponibles: Implica conocer de antemano los


recursos con los que se cuentas; ya sean de tipo humano, financiero,
material o técnico.

E. Prever los instrumentos y los medios adecuados a los fines: Se


consideran como prioritarios aquellos instrumentos y medios que promuevan
o faciliten la participación de los individuos o de los grupos.

F. Establecer el tiempo y ritmo del programa: Es importante precisar el


tiempo necesario para realizar cada actividad, así como el tiempo total de
ejecución de cada proyecto contenido en el programa.

11
G. Elaboración: Se deben incluir los siguientes aspectos:

 La denominación del proyecto: título del proyecto, organismo o


institución patrocinadora, ubicación y radio de influencia.
 La naturaleza del proyecto: incluye la fundamentación del
mismo y su localización física.
 Determinar las actividades y tareas a realizar para alcanzar los
objetivos propuestos
 Especificar las técnicas a utilizar, considerando prioritarias
aquellas que estimulen la participación de la comunidad.
 El cálculo de costos de ejecución.
 Determinar los recursos necesarios: humanos, técnicos,
materiales y financieros.
 La asignación de recursos por actividad: consiste en especificar
las disponibilidades financieras necesarias para cada una de las
actividades.
 Establecer un calendario de actividades (incluye la
temporalización del proyecto).

FASES DE EJETUCION E INTERVENCIÓN.

Consiste en realizar, o ejecutar lo que anteriormente se había


planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación. Al
poner en marcha un proyecto es importante conseguir una buena
coordinación entre todos los organismos que van a incidir en el mismo. Es

12
necesario coordinar actividades, servicios e individuos con el fin de alcanzar
los objetivos propuestos.

La mejor manera de coordinar es a través de reuniones con los


interesados a través del trabajo en equipo, donde se intercambia información
y se proponen soluciones a problemas concretos. Por otro lado,
consideramos importante la preparación de la comunidad para que participe
en el programa. Ello supone tener en cuenta una serie de variables: las
aspiraciones y necesidades comunitarias, el grado de actividad o pasividad
de los individuos, la existencia de organizaciones de base, etc.

FASES DE EVALUACION Y CONTROL.

Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos que se


pretendían conseguir en un principio. Por otro lado, la evaluación debe ser
una acción valorativa procesual (proceso permanente de control operacional)
y comprehensiva (abarca todo el proceso desarrollado).

Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y después


de la actuación, no sólo por los trabajadores que la han llevado a cabo sino
también por la comunidad y por los responsables últimos de la intervención.
En lo que a la elaboración de proyectos de ocio y tiempo libre respecta, decir
que guardan la misma estructura y respetan las mismas fases que cualquier
otro pero entramos a referirnos a las características distintas que puedan
tener.

13
LOS PRIMEROS PLANES DE LA NACIÓN

A. El primer plan de la nación 1960-1964 (Desarrollo de la


Comunidad)

B. En el primer plan de la nación, el tema de la participación se


articula a políticas, programas y proyectos de desarrollo de la comunidad,
entendido este, como un elemento destinado a incorporar a los sectores
populares en los programas destinados a elevar su calidad de vida.

C. El segundo Plan de la Nación 1963-1966 (Desarrollo de la


Comunidad)
D. Se consolida y amplía la visión sobre el desarrollo comunal
como medio de promoción social, como elemento estratégico para el
desarrollo adecuado y eficiente de las políticas públicas.

E. El Tercer Plan de la Nación 1965-1968 (Desarrollo de la


Comunidad)

F. Fue una continuación y mejoramiento de la visión, objetivos y


propósitos fundamentales de los dos planes anteriores.

G. En el tercer plan fue impulsar la gradual tecnificación del


desarrollo de la comunidad, mediante la sistematización de sus contenidos
de recursos humanos, vinculados a la estrategia.

14
H. El Cuarto Plan de la Nación 1969-1973 (Desarrollo Social)

I. El tema de la participación social toma otra vertiente de


desarrollo, esta vez vinculado a la política social y más específicamente aún
referida a los sectores sociales marginados, este plan pasó a ser un
programa que permite la acción coordinadora de otras políticas públicas;
para convertirse en un elemento de lo que se considera en el 4to plan como
una política de promoción popular.

J. El quinto Plan de la Nación 1973-1978 (Parte D. Urbanización,


Equipamiento y Programas para Áreas Marginales).
K. Fue el concepto y las iniciativas vinculadas al tratamiento del
tema de la participación ciudadana sufren otro cambio. En ese momento ya
no consideradas como un canal para la inclusión de vastos sectores sociales
en la resolución de sus problemas específicos, con un rol de protagonismo.

L. F. El Sexto Plan de la Nación 1979-1984 (Organización Social y


Participación)

M. Los planteamientos y las propuestas de este plan implicaron un


salto cualitativo trascendente en el tema de la participación ciudadana, por
primera vez en la historia del sistema político venezolano se colocó en el
tapete el tema de la democracia participativa, mediante la cual se persigue
impulsar la presencia activa del pueblo.

15
N. El Séptimo Plan de la Nación 1984-1988 (Lineamientos de
Acción).

O. Así como el plan anterior el tema de la participación social


cobró entusiasmo e incluso un replanteo de la democracia por su sentido
participativo, en este plan de la nación le otorgó un tratamiento renovado,
agregando la privatización de entes públicos, de allí la participación social
pudo ser identificada en dos componentes del plan:

 Avance hacia una sociedad más justa y


 Profundización de la democracia política.

P. El Octavo Plan de la Nación 1989-1994 (Compromiso Social,


Crecimiento sin inflación, cambio institucional)

Q. En este desarrollo multisectorial del tema de la participación en


la gestión gubernamental como objetivo de lograr una democracia moderna y
eficiente para un ambiente para las decisiones colectivas para que
incorporen las voces de todos los afectados.

R. El Programa de Estabilización y Recuperación Económica


1994-1995 Capítulo 9 (La Estrategia de Acción Social) El Noveno Plan de la
Nación “La Agenda Venezuela”.

16
El Programa de estabilización y recuperación económica elaborado
en el ejército fiscal de 1994, contenía como orientación de la política social
propuesta, la elevación de la capacidad de organización de la sociedad civil
destinada a su vez, a incrementar las capacidades de la población más
desasistida para apropiarse del producto social.

Dentro de ellos existen organismos gubernamentales como el INCE3,


el ministerio de la familia, funda común entre otros. En materia 1995 ella
implica el trabajo productivo creador y la apropiación del ámbito de la toma
de decisiones para convivencia colectiva, entre los objetivos propuestos
destacó la organización participación y gestión local vinculada a la
descentralización y a un sector social específico como lo constituye la
juventud. En el sector educativo se planteó el fortalecimiento de la
participación de las comunidades en la gestión.

INDICATIVOS PARA EL SECTOR PRIVADO.

Es la parte del plan general de desarrollo que compete al sector


privado como elemento constitutivo que es el estado y copartícipe en la
búsqueda del desarrollo. El plan del sector privado solo tiene carácter
indicativo puesto que la decisión es autónoma del inversionista conforme a
sus propios intereses, entonces los objetivos del plan son los de establecer
los sectores, programas y proyectos considerados relevantes en la búsqueda
del desarrollo nacional y las políticas sociales y económicas para inducir la
inversión privada en ellos indicando las ventajas que el estado a través del
gobierno concede a los inversionista y empresarios privados tales como
estabilidad, seguridad subsidios, tasas preferenciales, rebajas en los

17
impuestos, créditos etc, para que ellos efectúen sus propias previsiones y
proyecto de inversión pero la decisión conlleva al riesgo de la pérdida, por
ello antes de tomar esa decisión se debe efectuar cuidadosamente el estudio
y evaluación del proyecto.

8) Presupuesto: Es el presupuesto en la prevención numérica de las


metas físicas a lograr en la cualificación monetaria y real de recursos a
emplear en el proyecto. Es el instrumento mediante el cual se mide la
eficacia el logro de las metas y en la eficiencia en el uso de los recursos
independientemente de la organización de sus objetivos.

Es por eso que la administración del presupuesto se constituye una


de las tareas más importantes de la dirección o gerencia de cualquier
organización social incluida el gobierno y la empresa, y cuyo resultado tiene
transcendental evidencia en la marcha presente y futura de tales
organizaciones. La carga de la producción recae fundamentalmente en el
sector privado, la cual despearse de la libertad de empresa y libre iniciativa
que la brinda el sistema económico y político, de una amplia gama de
alternativas contenidas en la planeación indicativo del plan general del
desarrollo y del plan operativo anual, como marco de referencia para el mejor
aprovechamiento de las políticas económicas, tanto tributarias e incentivos
en el desarrollo de su actividad productiva.

18
NORMATIVAS PARA EL SECTOR PÚBLICO

Reglamento N° 1 de la ley orgánica de la administración financiera


del sector público, sobre el sistema presupuestario.

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES.

Objeto del Reglamento

Artículo 1. Este Reglamento tiene por objeto desarrollar los aspectos


inherentes al sistema presupuestario, establecidos en la Ley Orgánica de la
Administración Financiera del Sector Público. Técnica de elaboración del
presupuesto.

Artículo 2. Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la
técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones
Centralizadas, entendidas estas como las categorías presupuestarias de
mayor nivel y por acciones específicas como categorías de menor nivel. Esta
técnica se aplicará en las restantes etapas o fases del proceso
presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la

19
Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar a
solicitud de los órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a
las señaladas en este artículo.

Ámbito presupuestario.

Artículo 3. El presupuesto de los órganos y entes sujetos a la Ley


Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, debe estar
expresado dentro del ámbito institucional, y cuando corresponda, dentro de
los ámbitos presupuestarios sectoriales y regionales, de conformidad con las
normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina Nacional de
Presupuesto.

Los principios y disposiciones establecidos en este reglamento para la


administración financiera nacional regirán la de los estados, distritos y
municipios, en cuanto le sean aplicables. A estos fines, las disposiciones que
regulen la materia en dichas entidades se ajustarán a lo establecido en este
reglamento para su ejecución y desarrollo

El plan de cuentas o clasificador presupuestario.

20
Artículo 4. El Ministerio de Finanzas coordina la administración
financiera del sector público nacional y dirige y supervisa la implantación y
mantenimiento de los sistemas que la integran, de conformidad con lo
establecido en la Constitución y en la ley.

La cuenta ahorro-inversión-financiamiento.

Artículo 5. El sistema de control interno del sector público, cuyo


órgano rector es la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna,
comprende el conjunto de normas, órganos y procedimientos de control,
integrados a los procesos de la administración financiera así como la
auditoría interna.

Gastos de inversión pública o de formación de capital público

Artículo 6. A los efectos de la clasificación económica de los egresos,


constituirán gastos de capital, los realizados con cargo a los créditos
previstos en las diferentes categorías presupuestarias, dirigidos tanto a la
inversión directa, conformada por la creación o aumento de la formación
bruta de capital fijo, la inversión financiera, el incremento de existencias, la
adquisición de tierras, terrenos y otros activos existentes, y de activos
intangibles, que realicen la República y sus Entes Descentralizados; como la

21
inversión indirecta o transferencias de capital acordadas a sus entes
descentralizados, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas
que dicte la Oficina Nacional de Presupuesto.

Se excluyen las asignaciones del Ministerio de la Defensa de uso


exclusivo militar y organismos similares, las cuales se consideran gastos
corrientes, según el caso. Vinculación de los presupuestos con los
instrumentos de planificación y Coordinación macroeconómica.

Artículo 7. Los presupuestos de los órganos y entes sujetos a la Ley


Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público se vincularán
con los planes nacionales, regionales, estatales y municipales, elaborados en
el marco de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de
la Nación, el acuerdo anual de políticas, los lineamientos de desarrollo
nacional y la Ley del Marco Plurianual del Presupuesto, de conformidad con
lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público, y contendrán las políticas, objetivos estratégicos, productos e
indicadores incluidos en el plan operativo anual.

CAPITULO II

DE LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO

Obligaciones de las máximas autoridades de los órganos y entes


ejecutores del sistema Presupuestario.

22
Artículo 8. Las máximas autoridades de los órganos y entes
ejecutores, están obligadas a:

1. Designar a los funcionarios responsables de los proyectos, acciones


centralizadas, metas y objetivos presupuestarios.

2. Aprobar y enviar oportunamente el anteproyecto de presupuesto del


órgano o ente a la Oficina Nacional de Presupuesto y efectuar los ajustes
que esta oficina les indique.

3. Velar porque el órgano o ente a su cargo registre la ejecución física


y financiera del presupuesto, sobre la base de los indicadores de gestión
predeterminados, y participe los resultados a la Oficina Nacional de
Presupuesto.

4. Velar porque el órgano o ente a su cargo elabore oportunamente la


programación presupuestaria y suministre la información de conformidad con
lo previsto en el presente Reglamento.

5. Cumplir con los procedimientos y demás mecanismos para efectuar


las modificaciones presupuestarias, de conformidad con lo previsto en el
presente

23
Reglamento y la normativa que al efecto dicte la Oficina Nacional
de Presupuesto.

Obligaciones de los funcionarios responsables de proyectos y accione


centralizada.

Artículo 9. Los responsables de los proyectos y acciones centralizadas


serán designados por las máximas autoridades de los órganos y entes
sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
y tendrán, entre otras, las siguientes obligaciones:

1. Redactar la descripción del proyecto o acción centralizada,


destacando en forma resumida, la política presupuestaria que prevé aplicar
en el ejercicio económico financiero de que se trate.

2. Gerencial los recursos reales y financieros asignados a los


proyectos o acciones centralizadas bajo su responsabilidad, de manera tal
que el bien o servicio que se estime alcanzar, según el caso, permita cumplir
con las políticas y objetivos programados, de manera eficiente y eficaz.

24
3. Participar en la elaboración del plan operativo anual del órgano o
ente en lo que respecta al proyecto, acción centralizada bajo su
responsabilidad.

4. Coordinar con los responsables de las categorías presupuestarias


bajo su responsabilidad, la elaboración de los anteproyectos de presupuesto.

5. Decidir conjuntamente con el Director de Planificación y


Presupuesto o quien haga sus veces, los créditos centralizados y
desconcentrados y distribuir en las categorías presupuestarias de menor
nivel, tanto la política presupuestaria previa como los créditos a
desconcentrar.

6. Suministrar la información que requiera la máxima autoridad, la


unidad de presupuesto del órgano o ente, o cualquier ente externo que
motivadamente lo requiera.

7. Participar oportunamente a las máximas autoridades del órgano o


ente, la imposibilidad de cumplir las metas, cuando se prevea que los
recursos asignados, sean insuficientes para financiar el monto total de los
gastos presupuestados, presentando al efecto, la información justificativa que
sea necesaria.

25
8. Implantar los registros de información física, financiera y los
indicadores de desempeño que se establezcan en el órgano o ente.

9. Suministrar oportunamente los documentos e informaciones que


requiera la Oficina Nacional de Presupuesto.

10. Las demás que le asigne la máxima autoridad del órgano o ente.

Registro de órganos y entes.

Artículo 10. La Oficina Nacional de Presupuesto creará y llevará un


registro actualizado contentivo de los datos de identificación de los órganos y
entes del sector público, en dicho registro se asentarán, entre otras
informaciones, la denominación, objeto, composición patrimonial, documento
constitutivo debidamente registrado y cuando corresponda, la identificación
de la Gaceta.

26
CONCLUSIÓN

La planificación por cada objetivo se definan las acciones a realizar,


la cual pueden anticipar los problemas por resolver, tenga prioridad sus
soluciones, se establezcan recursos y responsabilidades, y se puedan
diseñen medidas de seguimiento que permitan no sólo evaluar el avance,
sino sobre todo volver a planear. Si hacer una buena planificación muchas
son las posibilidades de alcanzar sus metas, saber cuándo, cómo y dónde
se desvían del camino o la planificación, el control se convierte en un
ejercicio fácil, con mucha frecuencia, los planes diferentes afectan el futuro
de toda la organización. La Planificación Social como herramienta para
minimizar la incertidumbre sigue siendo una herramienta útil para minimizar
el grado de incertidumbre que tiene la aplicación de políticas públicas,
especialmente cuando no existe información oportuna, válida y confiable, o
cuando esta es sesgada y poco representativa.

27
BIBLIOGRAFIA.

Tecnología de Blogger. Documento en línea.

http://grupo7planificacion.blogspot.com/

Ángela Aguilera. Documento en línea.

http://angelaaguileram.blogspot.com/

28

También podría gustarte