Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE ABANCAY

FACULTA DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MATERIALES DE CONSTRUCCION

LABORATORIO

TEMA

RECONOCIMIENTO DE CAMPO (CALICATA)

SEMESTRE ACADEMICO 2018-II

- 2018 –

1
INDICE
I. INTRUDUCCION ...................................................................................................................... 5
II. OBJETIVOS. ............................................................................................................................. 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 5
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO .................................................................................................... 5
III. GENERALIDADES ............................................................................................................... 6
3.1. UBICACIÓN DEL SONDEO. .............................................................................................. 6
3.1.1. EL PRESENTE PROYECTO DE CALICATA SE UBICA EN ............................... 6
ZONA : UTEA - Urb. Los Rosales.............................................................................................. 6
3.1.2. UBICACIÓN................................................................................................................... 6
3.1.3. COORDENADAS DE UBICACIÓN: ............................................................................... 6
3.1.4. CALENDARIO DE EXCAVACION EN CAMPO. .......................................................... 7
a. 1 FECHA DE EXCAVACION .......................................................................................... 7
b. FECHA DE INICIO DE EXCAVACION ......................................................................... 7
IV. MARCO TEORICO............................................................................................................... 8
a. Reconocimiento. ............................................................................................................... 8
b. UTEA .................................................................................................................................. 9
c. Calicata. ........................................................................................................................... 10
Muestra.. .................................................................................................................................. 12
d. Pala. .................................................................................................................................. 13
e. Barreta.............................................................................................................................. 13
f. Flexometro. ...................................................................................................................... 13
g. Cámara. ........................................................................................................................... 13
h. Plastico. ............................................................................................................................ 14
i. Medidas de seguridad. .................................................................................................. 14
j. Yeso.................................................................................................................................. 14
k. Replanteo. ....................................................................................................................... 15
V. DESARROLLO DEL ESTUDIO GEOTECNICO ................................................................ 15
5.1. TRABAJO DEL CAMPO .................................................................................................... 15
5.2. CARACTERISTICAS DE LA EXCAVACION ................................................................. 16
5.1.1. MUESTRAS, HERRAMIENTAS ............................................................................... 16
5.1.2. MUESTRA ................................................................................................................... 16

2
5.1.3. HERRAMIENTAS ....................................................................................................... 16
a. Pico .................................................................................................................................. 16
b. Pala ................................................................................................................................... 17
c. Barreta.............................................................................................................................. 17
d. Flexometro ....................................................................................................................... 17
e. Cámara............................................................................................................................. 17
f. Plástico ............................................................................................................................. 18
g. Cinta de medidas de seguridad.................................................................................... 18
h. Yeso.................................................................................................................................. 18
i. Replanteo......................................................................................................................... 19
j. Implementos de seguridad ............................................................................................ 19
5.1.4. MATERIALES.............................................................................................................. 19
5.3. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO .................................................................................. 20
VI. DATOS Y CALCULO ......................................................................................................... 20
VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................... 21
VIII. CONCLUCIONES............................................................................................................... 22
IX. ANEXOS .............................................................................................................................. 23
X. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 29

3
PRESENTACION

Señor Ingeniero Ing. Jose Flavio Achulli Rivas. Catedrático de la Universidad


Nacional Micaela Bastidas de Abancay, de la asignatura de Materiales de
Construcción (laboratorio) en méritos de esfuerzo académico pongo a su
disposición el presente informe de reconocimiento de campo (calicata) usadas en
la Ingeniería Civil

La cual, es este tema, que contribuya al aprendizaje académico del estudiante.


pongo a su disposición para su respectiva calificación

Atentamente:

El Estudiante.

4
RECONOCIMIENTO DE CAMPO (CALICATA)

I. INTRUDUCCION

Una de las razones del estudio del suelo es justamente es la incorporación


de los nuevos sistemas de construcción para lo cual es impresendible la
aplicación de tecnologías como la de ingeniería de suelos las cuales nos
van a determinar la calidad de la construcción q vamos a realizar en el lugar
insitu.

La cual se basa este estudio en obtener resultados y predecir que es el lugar


para hacer algo ya sea movimiento y/o construcción.

La realización de la calicata es de ensayo imprescindible en las obras de


Ingeniería Civil y se realiza una previa, para saber la calidad del suelo que
esta presente en la base de nuestra obra.

II. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

 Obtención de la muestra

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Realización de la calicata.

 Reconocimiento del lugar para la realización de la calicata.

5
III. GENERALIDADES

3.1. UBICACIÓN DEL SONDEO.

3.1.1. EL PRESENTE PROYECTO DE CALICATA SE UBICA EN :

REGION : APURIMAC
PROVINCIA: ABANCAY
DISTRITO :AMERICAS

ZONA : UTEA - Urb. Los Rosales


DIRECCION: Av. Circunvalación s/n.

Fuente: Eart Google


3.1.2. UBICACIÓN UTM.

ESTE: 128522.878 E(m)


NORTE: 8492226.18 N (m)
ALTITUD: 2479.2941 m.s.n.m

3.1.3. COORDENADAS DE UBICACIÓN:

Coordenadas Geográficas:

6
13°37’ 47.156” Sur
72°5315.481” Oeste

3.1.4. CALENDARIO DE EXCAVACION EN CAMPO.

a. 1 FECHA DE EXCAVACION
El inicio de la realización de la calicata

Tiene los siguientes sugerencias y recomendaciones

Al iniciar el Semestre Académico el Catedrático del la


asignatura de suelos Ing. Responsable distribuye los diferentes
grupos asignandos a cada lugar, en la cual a mi grupo nos
designó la parte de la altura de la UTEA, la cual habiendo ya
existente construcciones, edificaciones, etc, el lugar presenta
una zona residencial casi en la mayoría de ese punto están
construidas, entonces el docente nos recomendó ubicar el
lugar donde puedan construir y pedir el permiso del dueño y
hacer la calicata respectiva y hacer el estudio de suelo de dicho
lugar ubicado.

b. FECHA DE INICIO DE EXCAVACION

Es el siguiente:

Viernes: 26 de octubre de 2018.

Horas 9:00 de la mañana.

7
IV. MARCO TEORICO.

a. Reconocimiento.
El terreno es un medio natural, en general, heterogéneo y anisótropo, por
tanto serán necesarios estudios previos, sin los cuales sus propiedades
no podrán extrapolarse de otros resultados obtenidos en zonas
adyacentes. Así, y aunque existan obras y terrenos similares, cada
problema geotécnico tendrá su propia unicidad.

El reconocimiento del terreno se basa en la identificación y cuantificación


de las propiedades ingenieriles del terreno, es decir de las características
que le son necesarias desde un punto de vista geotécnico. Para cada uno
de los casos objeto de estudio se requerirá de una planificación previa y
un cierto proceso iterativo entre lo que se desea conocer y los medios
que están disponibles. En el reconocimiento del terreno es habitual
diferenciar cuatro escalas de observación que nos proporcionarán
diferente información, si bien pueden y deben interpretarse
conjuntamente:

Fuente: Www. Partes de la Corteza del Suelo.

Existe también para la realización de mega estructuras en donde la


calicata es de niveles:

Nivel geológico. El orden de magnitud es desde unos 100 metros a varios


kilómetros.

Nivel geotécnico. El orden de magnitud es de unos 10 metros.

8
Fuente: GICO-UPC.

Lugar.

El lugar es único (UTEA) y debe tener un planteamiento diferenciado y


que, a pesar de que los antecedentes de una zona determinada pueden
ser útiles, ello no debe cuestionar la necesidad de un reconocimiento
actualizado. Habitualmente en un proyecto geotécnico se asigna una
partida presupuestaria para el reconocimiento dentro de la
correspondiente a la del informe geotécnico. En los presupuestos de obra
suele destinarse al reconocimiento entre un 0,2 y un 0,5% del total del
proyecto. Obviamente, deberán estudiarse los métodos de
reconocimiento más adecuados que optimicen al máximo los recursos de
que se dispone.

Fuente: Ruiz marino.

b. UTEA
Universidad Tecnológica de los Andes

La Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA), es una Institución de


Educación Superior, que promueve el estudio de la realidad nacional,
investigación científica, difusión del saber, cultura, proyección social,
extensión y bienestar, para contribuir con el desarrollo sostenible local,
regional y nacional, con proyección internacional. Tiene su sede en el
departamento de Apurímac, Perú, En la zona céntrica de la ciudad de
Abancay, a Universidad Tecnológica de los Andes inició su
funcionamiento por decisión popular del pueblo de Abancay el 23 de
septiembre de 1978, con la denominación de Universidad Particular de
Apurímac, oficializada por Ley 23852 de fecha 07 de junio de 1984,
durante el gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry.

Con la Ley 25266, se prorroga en proceso de organización de la


Universidad hasta el 30 de junio de 1994, mediante Ley Nro. 26280 del 05
de enero de 1994 se cambia el nombre de Universidad Particular de
Apurímac por UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES (UTEA),
denominación con la que actualmente viene funcionando.

9
En virtud a la Ley de Creación, es una institución educativa superior,
autónoma, democrática y descentralizada, con personería jurídica de
derecho privado y sin fines de lucro, gestado por el pueblo abanquino
con el fin primordial e ineludible de promover el desarrollo humano
sostenible y mejores condiciones de vida cultural, económico y social en
esta región y en el país, provisionalmente funcionó hasta el 06 de
noviembre de 1998, fecha a partir del cual logra la autorización definitiva
de funcionamiento mediante Resolución Nro. 025-98-ANR.

En el año 2018, La Universidad Tecnológica de los Andes imparte


10 carreras universitarias y 1 posgrado. Entre sus carreras universitarias,
puedes estudiar alguna de sus 7 licenciaturas y 3 ingenierías.

Fuente: Elaboración Propia.

La Universidad Tecnológica de los Andes actualmente no imparte


carreras a distancia, licenciaturas a distancia, ingenierías a distancia ni
posgrados a distancia.

Fuente: J RODRIGUES P. - UTEA:

c. Calicata.
Las calicatas o calas son una de las técnicas de prospección empleadas
para facilitar el reconocimiento geotécnico, estudios edafológicos o
pedológicos de un terreno. Son excavaciones de profundidad pequeña a
media, realizadas normalmente con pala retroexcavadora.

10
Las caliccatas permiten la inspección directa del suelo que se desea
estudiar y, por lo tanto, es el método de exploración que normalmente
entrega la información más confiable y completa. En suelos con grava, la
calicata es el único medio de exploración que puede entregar información
confiable, y es un medio muy efectivo para exploración y muestreo de
suelos de fundación y materiales de construcción a un costo
relativamente bajo.

Es necesario registrar la ubicación y elevación de cada pozo, los que son


numerados según la ubicación. Si un pozo programado no se ejecuta, es
preferible mantener el número del pozo en el registro como "no realizado"
en vez de volver a usar el número en otro lugar, para eliminar
confusiones. La profundidad está determinada por las exigencias de la
investigación pero es dada, generalmente, por el nivel freático.

La sección mínima recomendada es de 0.80 m por 1.00 m, a fin de permitir


una adecuada inspección de las paredes. El material excavado deberá
depositarse en la superficie en forma ordenada separado de acuerdo a la
profundidad y horizonte correspondiente. Debe desecharse todo el
material contaminado con suelos de estratos diferentes. Se dejarán
plataformas o escalones de 0.30 a 0.40 metros al cambio de estrato,
reduciéndose la excavación. Esto permite una superficie para efectuar la
determinación de la densidad del terreno. Se deberá dejar al menos una
de las paredes lo menos remoldeada y contaminada posible, de modo
que representen fielmente el perfil estratigráfico del pozo. En cada
calicata se deberá realizar una descripción visual o registro de
estratigrafía comprometida.

Las calicatas permiten:

Una inspección visual del terreno in situ.

Toma de muestras.

Realización de algún ensayo de campo.

11
La profundidad de este tipo de reconocimiento no suele pasar de los 5
metros, aunque en casos extremos puede alcanzar los 10 metros de
profundidad. La dimensión mínima en planta, indicada por la norma
N.T.E., es de 75 milímetros.

En determinados tipos de terreno, cuando haya personal en su interior


realizando la maniobra de toma de muestras, la calicata deberá ser
entibada. Fuente: Torrijo Echari.

Muestra..

La muestra deberá considerarse como representativa del estrato del que


fue obtenido, mediante un procedimiento apropiado aceptado y
normalizado.

Muestras inalteradas, que son aquellas en las que se conserva la


estructura y la humedad que tiene el suelo en el lugar donde se obtenga
la muestra. Las muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que
puedan labrarse sin que se disgreguen.

Fuente: Gener Villareal c.

Pico.

Se denomina piocha, zapapico, espiocha, picota o pico de punta y paleta


a una variante del pico en la que un extremo tiene forma de azada
estrecha y alargada.

Es muy utilizado para cavar en terrenos duros y remover piedras. Se usa


en obras de construcción, para cavar zanjas o remover materiales
sueltos, y también en labores de agricultura.

Consta de una parte de acero de unos 60 cm de largo y 5 de grueso, y un


mango de madera, perpendicular a la parte metálica; esta parte metálica

12
termina en punta en uno de los extremos y es plano con borde ancho y
cortante en el otro. El extremo que termina en punta es usado en suelos
duros y con presencia de piedras, mientras que el extremo ancho es
usado para suelos blandos, excavaciones y desterronado.

d. Pala.
Una pala es una herramienta de mano utilizada para excavar o mover
materiales con cohesión relativamente pequeña. Consta, básicamente, de
una lámina plana con una ligera curvatura y de un mango de metal o
madera con el que se maneja. La parte plana suele ser metálica y el
mango remata en un asidero que puede ser recto o curvo, para poder
ejercer mayor fuerza con una de las manos.

La pala se ha empleado desde la más remota antigüedad en labores


agrícolas y de construcción. Fuente: Juan Lipa.

e. Barreta.
La barreta, barra de hierro, pata de cabra, diablo, diablito, alzaprima o
simplemente palanca es una herramienta que consiste en una barra de
metal linial o curvada en un extremo y de puntas aplanadas, que por lo
general lleva una pequeña fisura puntada o plana en una o ambas
terminaciones para quitar cosas mas pesados. Fuente: Juan Lipa.

f. Flexometro.
Una cinta métrica, un flexómetro o simplemente metro es un instrumento
de medida que consiste en una cinta flexible graduada y que se puede
enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También con ella se
pueden medir líneas y superficies curvas. Fuente: Ruiz Marino.

g. Cámara.
Una cámara fotográfica o cámara de fotos es un dispositivo utilizado para
capturar imágenes o fotografías. Es un mecanismo antiguo para
proyectar imágenes.

Fuente: Mc Daniel.

13
h. Plastico.
Se denomina plástico a materiales constituidos por una variedad de
compuestos orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la
propiedad de ser maleables y por tanto pueden ser moldeados en objetos
sólidos de diversas formas. Esta propiedad confiere a los plásticos una
gran variedad de aplicaciones.

Su nombre deriva de plasticidad, una propiedad de los materiales, que se


refiere a la capacidad de deformarse sin llegar a romperse.

Los plásticos son típicamente polímeros de alto peso molecular de


moléculas orgánicas.

Usualmente se sintetizan a partir de derivados químicos del petróleo


(petroquímicos). Sin embargo, también existen, en menor medida,
plásticos derivados de fuentes renovables, tales como el ácido
poliláctico.3 También hay plásticos derivados del almidón4 y de origen
bacteriano como los polihidroxialcanoatos Fuente: polipropileno.com

i. Medidas de seguridad.
Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los
conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y
son necesarios comodos para realizar cualquier tipo de trabajo

Fuente: torrijo Echari.

j. Yeso.
Mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o
castaño que, al calentarlo a cierta temperatura y perder parte de su agua,
forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua, forma una
masa plástica que se endurece al secarse; se emplea como material de
construcción y para obtener moldes de estatuas, monedas, etc.

Fuente: Juares Vardillo.

14
k. Replanteo.
El replanteo es responsabilidad directa del Albañil, quien deberá
contemplar desde el replanteo general del terreno hasta el replanteo de
todas las cubiertas del espacio a construir

Fuente: Autor. Crespo Villarez

V. DESARROLLO DEL ESTUDIO GEOTECNICO

5.1. TRABAJO DEL CAMPO

 En la fecha 26 de octubre a las 9 de la mañana nos dirijimos a la


sector de la UTEA especifico a la av. Santa rosa para la
realización de la calicata, acompañado de mis compañeros que
conformamos el grupo, para lo cual nos llevamos nuestros
herramientas como pala pico Flexometro, yeso, cintas de
informativas de trabajo (peligro),
 El dueño nos indico que para esa fecha vendríamos para que
ustedes mismos hagan en el lugar la actividad necesaria peroantes
el dueño de dicha construcción nivelara con maquinaria una altura
de 1.50 m. de la cual se tiene una capa muestra tierra organica y
luego ya nosotros entraríamos ha realizar nuestra calicata. Desde
ese nivel.
 Llegado el momento , en la fecha primero marcamos el lugar
haciendo replanteo con Cuyas dimensiones son de 1.20 metros x
1.20 metros. Y levantamos la muestra de ese suelo
 Hemos cavado a una profundidad de 1. metro Y sacamos la
muestra, que era una muestra seca rocoso.

15
 seguimos cavando hast llegar a 1.50 metros y sacamos la muestra
que era una muestra muy húmedo rosoco creo q llegamos al nivel
freático
 luego el dueño nos indico que ya era lo suficiente para que mas
adentro yo no necesito mas profundo, hacemos la sumatoria de
medidas y llegamos a una profundidad de 3.00 metros de altura
total .

5.2. CARACTERISTICAS DE LA EXCAVACION


LARGO : 1.20 metros

ANCHO : 1.20 metros

ALTURA : 3.00 metros

5.1.1. MUESTRAS, HERRAMIENTAS MATERIALES Y EQUIPOS

5.1.2. MUESTRA
La muestra levantada de ese lugar es una tierra suelta del
suelo de rápido regojo y sellada herméticamente la cual es
obtenida de una profundidad de 3 metros de altura

5.1.3. HERRAMIENTAS

a. Pico

16
b. Pala

c. Barreta

d. Flexometro

e. Cámara

17
f. Plástico

g. Cinta de medidas de seguridad

h. Yeso

18
i. Replanteo

j. Implementos de seguridad

5.1.4. MATERIALES
a. Roca
b. Yeso
c. Muestra

19
5.3. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO
El suelo ha sido cortado hasta llegar una pendiente cero y así
sacar un replanteo planímetro de la superficie , desde ese lugar ya
nosotros con trabajo manual hemos hecho la calicata para así
sacar la muestra que está en la base, y es la cual que nos vaha
representar para construir nuestra obra.

VI. DATOS Y CALCULO


La profundidad es de 3 metros en su totalidad la cual se saco una
muestra de 50 klg. Totalmente sellada herméticamente en bolsasde
polietileno.

20
VII. RECOMENDACIONES

7.1. Se recomienda hacer un seguimiento constante par la obtención de


la calicata
7.2. Sacar la muestra rápidamente y serrarla con bolsa de polietileno
7.3. Se recomienda hacer usoadecuado de los implementos de seguridad
personal.
7.4. En zonas como la UTEA la plaza de armas que son casi céntricos
buscar lugar adecuado para hacer la calicata habeces los dueños no
quieren que hagas dicho estudio de su predio.

21
VIII. CONCLUCIONES

8.1.1. Se ha logrado reconocer el lugar muy cerca de a las


instalaciones de la UTEA.

8.1.2. Se realizó la calicata que situa a una profundidad de 3 metros y


1.20 por 1.20 metros de lados.

8.1.3. Se logró obtener un muestra de la calicata

22
IX. ANEXOS
Las imágenes muestran los diferentes procesos en las cuales se
realizó la calicata.
1. Reconocimiento de la calicata sector UTEA.

2 replanteo del lugar de la calicata.

23
1. Marcado con yeso

24
4 Excavación del predio.

25
2. Toma de Muestras .

5. Muestras de cada Etapa de Excavación.

26
27
6. La imagen muestra el Agradecimiento de dueño de la vivienda Sr.
Hermogenes Saume quien nos facilitó a la realización la calicata, a
los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil

28
X. BIBLIOGRAFIA

1. Ingeniería Geotecnica, Tesis de Graduacion, Problema de


Identificacion del Sitio para hacer Estudios de Suelo. Autor. Ginofes
Inka Cesar Augusto. Edicion UPC.
2. Los suelos y la roca en la Ingenieria Geológica. Herramientas de
estudio, Autor Riuz Marino, Edición . Valencia España.
3. REVISTA DE INFORMACION Juan Rodrigues Pantigoso, UTEA.
4. Los suelos y la roca en la Ingenieria Geológica., Autor.Torrijo Hechari,
Edición . Valencia España.
5. Interacción del suelo, estructura en edificaciones, Autor. Gener
Villareal Castro. Edición. ANR - Lima Peru.
6. Proyecto de Investigación – UNSAAC-FIA, Producción Sostenible de
la Agricultura y Herramientas. Autor: Juan Lipa , Edicion Cusco.
7. Muestra e investigación, autor. MC DANIEL edición mexco homsop
2002.
8. Mecánica de suelos. Tomo I ,Autor Juares Vardillo , Eulalio., Edicion.
Limusa.
9. Mecánica de suelos cimentaciones. Autor. Crespo Villarez. Editorial.
Limusa.

LINKOGRAFIA:

1. www. Partes dela corteza terrestre. Com


2. www. Equipos y herramientas de contruccion.com.es
3. www. Suelos y rocas.com
4. www.polipropileno.com
5. www.Plásticos herméticos de polipropileno de baja densidad.com

SOFWARE

1.- Eart google


2.- GPS

29

También podría gustarte