Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la Unidad de


Cuidados Intensivos de un servicio de seguridad social de Asunción

Autora:
CONCOLINO, CAROLINA

Tutor: Prof. Osvaldo Varela


Tutora: Montserrat Armele

Buenos Aires, Argentina


2017
CONCOLINO, CAROLINA

Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la


Unidad de Cuidados Intensivos de un servicio de
seguridad social de Asunción

Tesis preparada a la UBA como requisito


parcial para la obtención del título de
licenciada en Psicología

Tutor: Osvaldo Varela


Montserrat Armele

Buenos Aires, Argentina


2017
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… ii

Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la Unidad de Cuidados


Intensivos de un servicio de seguridad social de Asunción

CONCOLINO, CAROLINA

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Psicología

2017

TESINA PARA EL GRADO DE LICENCIATURA


CARRERA DE PSICOLOGIA

Mesa Examinadora
__________________________
Osvaldo Varela
Montserrat Armele
Tutores

_____________________ ____________________
Fecha de defensa Calificación
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… iii

Para mi papá y mi mamá


Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… iv

Quiero empezar dando las gracias a mis padres, quienes desde


chiquita me enseñaron e inculcaron el valor de la vida y lo que significa
aprender, el querer buscar conocer y estuvieron conmigo en cada paso
que di.
Gracias a las personas que me ayudaron en la tesis, por la
paciencia y por las ganas de querer ayudarme a crecer.
Y por último gracias a las personas que son genuinas que están para
mí incondicionalmente cuando las necesito.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… v

Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma
human sea apenas otra alma humana (Carl G. Jung, s/d)
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… vi

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE CUADROS ..................................................................................... viii


LISTA DE TABLAS .......................................................................................... ix
LISTA DE GRÁFICOS ....................................................................................... x
LISTA DE FIGURAS ......................................................................................... xi
RESUMEN ....................................................................................................... xii
ABSTRACT..................................................................................................... xiii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL ........................................................ 4
1.1. El Síndrome de Burnout........................................................................... 4
1.1.1. Antecedentes de investigación a nivel nacional ................................ 4
1.1.2. Definición-concepto ........................................................................... 6
1.1.3. Diferenciación de otros conceptos .................................................... 9
1.1.4. Antecedentes del síndrome de burnout ........................................... 11
1.1.5. Principales modelos explicativos del Burnout ................................. 12
1.1.6. Epidemiología ................................................................................. 16
1.1.7. Proceso de desarrollo del Burnout .................................................. 17
1.1.8. Causas o factores que influyen en el burnout ................................. 21
1.1.9. Consecuencias del burnout ............................................................. 22
2. METODOLOGÍA .......................................................................................... 24
3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .................................... 26
3.1. Prevalencia de burnout en el personal sanitario .................................... 27
3.1.1. Nivel general de burnout en el personal sanitario ........................... 27
3.1.2. Nivel de ilusión por el trabajo en el personal sanitario .................... 28
3.1.3. Nivel de desgaste psíquico en el personal sanitario ........................ 30
3.1.4. Nivel de indolencia del personal sanitario ....................................... 31
3.1.5. Nivel de culpa del personal sanitario ............................................... 32
3.2. Comparación del índice de prevalencia de burnout en enfermeros y
médicos ........................................................................................................ 34
3.3. Relación entre la antigüedad profesional y los puntajes obtenidos En el
test de burnout .............................................................................................. 35
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… vii

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 39
ANEXO ............................................................................................................ 43
A- TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................ 43
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Comparación de modelos burnout. .................................................. 12

Cuadro 2: Taxonomía de los modelos del síndrome del burnout ..................... 13

Cuadro 3: Taxonomía de los modelos del síndrome del burnout ..................... 14

Cuadro 4: Principales consecuencias que se asocian al burnout..................... 23


Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Sexo según Profesión ........................................................................ 43

Tabla 2: Rango de edad según Profesión ........................................................ 43

Tabla 3: Antigüedad ......................................................................................... 43

Tabla 4: Rango de Antigüedad según Profesión .............................................. 44

Tabla 5: Nivel de Síndrome de quemarse por el trabajo según género de los


enfermeros y médicos............................................................................ 45

Tabla 6: Nivel de Burnout según edad de enfermeros y médicos .................... 46

Tabla 7: Nivel de ilusión por el trabajo según género de enfermeros y médicos


............................................................................................................... 47

Tabla 8: Nivel de ilusión por el trabajo según edad de enfermeros y médicos . 48

Tabla 9: Nivel de Desgaste psíquico según género de enfermeros y médicos 49

Tabla 10: Nivel de desgaste psíquico por el trabajo según edad de enfermeros
y médicos............................................................................................... 50

Tabla 11: Nivel de indolencia según género de enfermeros y médicos ........... 51

Tabla 12: Nivel de indolencia según edad de enfermeros y médicos ............... 52

Tabla 13: Nivel de culpa según género de enfermeros y médicos ................... 53

Tabla 14: Nivel de culpa según edad de enfermeros y médicos ...................... 54

Tabla 15: Pruebas de normalidad .................................................................... 55

Tabla 16: Rangos ............................................................................................. 55

Tabla 17: Estadísticos de contraste(a) ............................................................. 56

Tabla 18: Pruebas de normalidad .................................................................... 56

Tabla 19: Correlaciones Rho de Spearman ..................................................... 57


Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… x

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Nivel general de burnout .................................................................. 44

Gráfico 2: Nivel de ilusión por el trabajo ........................................................... 46

Gráfico 3: Nivel de desgaste psíquico .............................................................. 48

Gráfico 4: Nivel de indolencia ........................................................................... 51

Gráfico 5: Nivel de culpa .................................................................................. 53

Gráfico 6: Diferencia de medias entre médicos y enfermeros .......................... 56


Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… xi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Dimensión del Burnout según Maslach y Jackson .............................. 7

Figura 2: Dimensión del Burnout según Gil Monte ............................................. 8

Figura 3: Función de los sentimientos de culpa en el proceso de desarrollo del


burnout y sus consecuencias................................................................. 19

Figura 4: Perfiles del Burnout ........................................................................... 21

Figura 5: Causas del Burnout ........................................................................... 21


Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… xii

RESUMEN

El burnout es un proceso en el cual las actitudes y las conductas de los


profesionales cambian de forma negativa, en este sentido el estudio de los
profesionales que trabajan en el área sanitaria y están a cargo del cuidado de las
personas con estado de salud delicado se vuelve fundamental. Es así que se
establece como objetivo general: identificar la prevalencia del síndrome de
burnout en sus distintas dimensiones en el personal sanitario de la unidad de
cuidados intensivos. Para lo cual se establece como metodología un estudio
descriptivo-correlacional, cuantitativo realizado a 155 personas incluyendo
médicos y enfermeros a quienes se les aplicó el cuestionario CESQT de Gil-
Monte (2011). Los resultados más importantes muestran que los jóvenes se
ven más afectados por el síndrome de burnout, que son los hombres quienes
presentan menor ilusión por el trabajo, las mujeres sufren de mayor desgaste
psíquico y los médicos son más indolentes que los enfermeros. Por otro lado,
no existe correlación entre la antigüedad profesional y las dimensiones del
burnout en el personal sanitario. En conclusión los médicos están más
quemados que los enfermeros.

Palabras claves: síndrome de burnout, médicos, enfermeros, unidad de


cuidados intensivos.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… xiii

ABSTRACT

Burnout is a process which modifies the conduct and attitude of professionals


negatively. This turns studies of health professionals, and other specialists who
provide health services to patients in a delicate health condition, an essential
matter. The general objective of this research is to identify the prevalence of
Burnout syndrome -in its several dimensions- in health care professionals of the
Intensive Care Unit. Regarding the methodology, this is a descriptive-
correlational and quantitative research based on the CESQT questionnaire
developed by Gil-Monte (2011), which was applied to 155 individuals, including
Doctors and Nurses. The most relevant results reveal that young individuals are
more affected by the burnout syndrome, that males present the lowest job
illusion, that females suffer the highest psychic wear out and that Doctors are
more indolent than their patients. On the other hand, no correlation was found
between seniority and burnout dimensions in health professionals. In
conclusion, the Doctors present a higher prevalence of Burnout syndrome than
nurses.

Key words: burnout syndrome, Doctors, nurses, intensive care unit


Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo se enfoca en el estudio del burnout y en poder determinar


la existencia o no de dicho fenómeno en las unidades de cuidados intensivos
de un servicio de seguridad social de Asunción.
Durante los últimos 20 años las unidades de cuidado intensivo han
pasado a formar parte esencial de casi todos los hospitales generales, poseen
características físicas y técnicas particulares, es un espacio sanitario que
habitualmente se denomina “área cerrada” en el que se conjugan varios
aspectos que conforman una atmósfera psicológica especial y poco usual,
tanto para el paciente como para el equipo asistencial.
La naturaleza de la tarea asistencial en el área de cuidados intensivos,
pone a los profesionales frente a pacientes graves con inminente riesgo de
muerte y que requieren cuidados intensivos para la reversión del estado en que
se encuentran.
Dado que los enfermos críticos que ingresan a la UCI están con sus
funciones vitales tan comprometidas, el resultado de la intervención médica es
incierto y hay un alto porcentaje de muertes en los servicios en que se practica
esta especialidad. Es así que, en las unidades de cuidados intensivos el
personal de salud, médicos y enfermeras, se hallan expuestos a un nivel de
involucramiento profesional y personal más intenso que el habitual que
enfrentan el resto de sus colegas que trabajan en otras áreas de salud. Esto
supone un esfuerzo cualitativo y cuantitativo mayor en las áreas intelectual que
puede tener impactos negativos tanto a nivel del personal sanitario como en la
práctica médica. Una de estas posibles secuelas es el “Síndrome de Burnout” o
“quemarse en el trabajo”.
Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente se plantean las
siguientes preguntas de investigación: ¿Se dan los indicadores de burnout
en el personal sanitario de la unidad de cuidados intensivos de un servicio de
seguridad social de Asunción?, ¿Hay diferencias en la prevalencia del burnout
en cuanto a la edad y el sexo?, ¿Existe alguna diferencia entre médicos y
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 2

enfermeras en cuanto al burnout?, ¿Qué relación hay entre la antigüedad


profesional y los puntajes obtenidos?
Respondiendo tentativamente al problema se plantea la siguiente
hipótesis: “La mayor parte de los miembros del equipo de unidad de terapia
intensiva de un servicio de seguridad social de Asunción, está afectado por al
menos un indicador del síndrome de burnout”
La identificación del grado de prevalencia del síndrome de burnout en
los médicos y enfermeras de las unidades de cuidados intensivos y el
conocimiento de las principales variables a las que este se halla asociado,
posibilitará tomar medidas preventivas que impacten favorablemente en la
salud mental de médicos y enfermeras y mejora de la calidad de atención al
paciente
El incremento de burnout o stress laboral en el ámbito hospitalar, nos
deja inferir que los marcos normativos existentes en los hospitales se hallan
cada vez más desbordados y resultan insuficientes para mantener un clima de
equilibrio y salud mental en sus enfermeros/as y médicos/as.
La situación anteriormente mencionada, el burnout con todas sus
principales características, exige a los enfermeros/as y médicos/as tanto
explícita como tácitamente la adquisición de destrezas y habilidades que
posibiliten la creación e implementación de técnicas de afrontamiento que
neutralicen tanto la existencia como el impacto de este fenómeno. El rol de los
mismos y las mismas es importante tanto en la prevención como en la
disminución de la prevalencia y la resolución de las situaciones que se les
presentan.
Pensando el burnout o síndrome del quemado desde una perspectiva
sistémica, consideramos que el presente estudio acerca de la posición y el rol
de los enfermeros/as y médicos/as frente a este fenómeno constituye, más allá
de su valor descriptivo, una línea de investigación válida que puede ser
antecedente de futuras investigaciones que contribuyan a crear nuevas
herramientas tendientes a mejorar la resolución de esta problemática.
De esta forma se plantea el objetivo general: Identificar la prevalencia
del síndrome de burnout en sus distintas dimensiones en el personal sanitario
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 3

de la unidad de cuidados intensivos de un servicio de seguridad social de


Asunción.
A fin de alcanzar el objetivo general propuesto se delinean los
objetivos específicos:
 Identificar la prevalencia de burnout en el personal sanitario de las
unidades de cuidados intensivos en función de las variables sexo
y edad.
 Comparar el índice de prevalencia de burnout existente entre el
personal de enfermería y el personal médico.
 Establecer la relación entre la antigüedad profesional y los
puntajes obtenidos.
Esta investigación se presenta en tres capítulos, siendo el primero de
ellos el marco teórico, seguido del metodológico y por último, el análisis y
discusión de los resultados. Posteriormente se presenta la conclusión y
recomendación para futuras investigaciones.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 4

1. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

1.1. EL SÍNDROME DE BURNOUT

El estrés laboral es un fenómeno que ha generado un gran interés e


investigaciones debido a las consecuencias que tiene sobre la salud, el
bienestar psicológico, y todo lo que refiere al organismo incluyendo el área
física y también por ende influye sobre las organizaciones. Ya que al tener
consecuencias directas sobre la persona, esta puede faltar (ausentismo),
puede dejar el trabajo (abandono), y puede no estar rindiendo lo que debería
(deterioro del servicio ofrecido) (Savio, 2008).
Típicamente en el ámbito de la salud, el estrés laboral es denominado
síndrome de burnout puesto que produce desgaste profesional según las
primeras investigaciones de Freudenberg en 1974. El Burnout, también
conocido como quemarse por el trabajo, ha producido agotamiento físico o
emocional en personas que trabajan con la salud, la educación y con la
seguridad de las personas (policías y trabajadores sociales) (Savio, 2008).
Para los fines de esta investigación y parafraseando a Savio (2008) se
escoge el término en inglés burnout para evitar interpretaciones equívocas.

1.1.1. Antecedentes de investigación a nivel nacional

A nivel nacional se encuentran varias investigaciones realizadas sobre


el burnout entre las que se pueden nombrar la titulada “Síndrome de desgaste
o burnout en los equipos que brindan asistencia a personas con problemas
graves de salud en hospitales públicos en Paraguay” realizada por Gargiulo y
von Vietinghoff-Scheel (2002), con el objetivo general de identificar el síndrome
de desgaste o burnout, a través del MBI y analizar los resultados sobre el
síndrome de burnout encontrados en los miembros de los equipos de
asistencia. El instrumento utilizado por dichas estudiantes fue el MBI (Maslach
Burnout Inventory). La muestra estuvo compuesta por 90 personas. Y se llegó
a la conclusión de que existe un alto índice de Burnout en los encuestados.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 5

Otra investigación que tuvo lugar en nuestro país fue la de Ozuna


(2008) titulado “Síndrome de burnout en docentes del primer y segundo ciclo de
la educación escolar básica en escuelas públicas del departamento central”,
con el objetivo general: determinar la presencia del síndrome de burnout en
docentes del primer y segundo ciclo de la educación escolar básica en
escuelas públicas del departamento central. El instrumento utilizado fue el
Maslach Burnout Inventory, y la muestra estuvo compuesta por 264 docentes
de ambos sexos. En conclusión no se encontró un alto nivel de burnout en los
docentes.
Para continuar con los antecedentes a nivel nacional sobre el tema se
puede nombrar también la tesis de grado de Cárdena Sosa y Rojas Aveiro
(2008), titulada “Síndrome burnout en personal de enfermería del hospital de
clínicas de Asunción”. Su objetivo general fue determinar la existencia del
Burnout en el personal de enfermería de las áreas Quirúrgica y Emergencias
del Hospital de Clínicas de las Ciudad de Asunción, analizando la incidencia de
los factores de sexo, edad, área de desempeño y años de servicio en los
profesionales afectados. El instrumento utilizado por las investigadoras fue el
MBI y la muestra estuvo compuesta por 92 personas. En conclusión se ha
detectado que de los encuestados, trece mujeres y ocho hombres fueron
afectados por el síndrome del burnout y también otro hallazgo fue que las
mujeres están afectadas en un 62% y los hombre con un 38% sobre el total del
personal que manifiesta el síndrome.
Para finalizar se puede citar a Lezcano López y Trinidad Velázquez
(2006), con el tema “Niveles de burnout en docentes de psicología de
universidades tradicionales de Asunción”, para la obtención de licenciatura en
psicología. El objetivo general fue identificar el nivel de burnout en docentes de
psicología de universidades tradicionales de Asunción, evaluados por el
Inventario Maslach de Burnout. La muestra estuvo compuesta por 47 docentes.
Esta investigación demostró que el 7% de la muestra padece del síndrome de
burnout, el 24% presenta un alto nivel de cansancio emocional, el 21% se sitúa
en el nivel superior de despersonalización y por último el 12% presenta un nivel
bajo de realización personal.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 6

1.1.2. Definición-concepto

Pese a las diferencias conceptuales respecto al burnout, los


investigadores coinciden en que se trata de “una respuesta al estrés laboral
crónico propio de las profesiones de servicio en las que el trabajador (médico,
asistente social, personal penitenciario, etc) está en contacto estrecho y directo
con quien recibe el servicio” (Savio, 2008, p. 125).
Por lo tanto, se puede afirmar que solo los trabajadores con vocación
de servicio que se enfrentan a una cotidianeidad que se opone a sus
expectativas iniciales y pertenecen a una organización pueden padecer
síndrome del burnout (Savio, 2008).
Uno de los mayores exponentes de este síndrome son Maslach y
Jackson quienes definieron a través de un instrumento las tres dimensiones
que miden el burnout: Agotamiento emocional, despersonalización y baja
realización personal. La suma de estas dimensiones afecta al trabajador tanto
en su salud física como emocional (Negrete, 2012).
Agotamiento emocional: Se da una disminución y pérdida de los
recursos emocionales. El trabajador siente que sus recursos afectivos han sido
superados por el estrés producido por el contacto diario con las personas que
reciben directamente su servicio. Pese a que en un comienzo se define en
términos puramente emocionales más tarde se incluye en agotamiento físico al
emocional, dado que se ha observado que se manifiesta tanto en la salud
mental como física del individuo. Por lo tanto se define como cansancio y fatiga
física, psíquica o como una combinación de ambos (Negrete, 2012; Apiquian,
2007).
Despersonalización: el trabajador desarrolla sentimientos negativos
como el cinismo, la irritabilidad, la ironía llegando a etiquetar despectivamente
a sus compañeros de trabajo. La insensibilidad y las etiquetas pueden ser
dirigidas a los compañeros de trabajo, clientes, pacientes, usuarios, entre otras
personas con las cuales se relaciona laboralmente. Este comportamiento que
acompaña la pérdida de la motivación es un mecanismo utilizado por el sujeto
para alejarse de su entorno laboral haciéndoles sentir culpables de sus
frustraciones y bajo rendimiento laboral (Negrete, 2012; Apiquian, 2007).
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 7

Baja realización personal: sentimiento de bajo logro, el trabajador


tiene una percepción negativa de su labor y el desempeño del mismo, lo cual
afecta la forma en que este se ve a sí mismo (su auto-concepto), su auto-
estima y las relaciones con los demás. Esta dimensión también incluye
sentimientos de desilusión y también se experimentan sentimientos de fracaso
personal e insatisfacción. Al experimentar estos sentimientos negativos las
personas tienen respuestas negativas hacia uno mismo y hacia su trabajo
(Negrete, 2012; Apiquian, 2007).
Figura 1: Dimensión del Burnout según Maslach y Jackson

El modelo presentado por Maslach y Jackson (1982 citado en Apiquian,


2007) fue criticado por otros investigadores, entre ellos Gil-Monte, quien alega
que el modelo del CESQT (desarrollado por él) y el del MBI (desarrollado por
Maslach y Jackson) son diferentes, con planteamientos teóricos sobre el
proceso del SQT diferentes. Estos dos modelos no se pueden ni comparar ni
integrar.
En las investigaciones realizadas sobre el SQT, el instrumento para la
medición que más se ha utilizado es el Maslach Burnout Inventory (MBI).
Pero, este instrumento presenta insuficiencias psicométricas, y otros
instrumentos de evaluación del SQT no operacionalizan de manera
adecuada la definición del síndrome. Las insuficiencias en los
instrumentos utilizados en la actualidad para la evaluación del SQT han
llevado al desarrollo del «Cuestionario para la Evaluación del Síndrome
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 8

de Quemarse por el Trabajo» (CESQT) (Gil-Monte, Unda, Sandoval


2009, p. 206).
En el modelo presentado por Gil-Monte (2011) se definen cuatro
dimensiones: ilusión por el trabajo, desgaste psíquico, indolencia y culpa. Estas
dimensiones se definen a continuación (p. 24):
 Ilusión por el trabajo: deseo de la persona de lograr metas
laborales, que percibe como atractivo y que le acarrea
satisfacciones personales y que es como una fuente de
realización personal.
 Desgaste psíquico: agotamiento emocional y físico en relación al
contacto diario con personas que presentan o causan problemas.
 Indolencia: actitudes de indiferencia y cinismo hacia las personas
que reciben el servicio. Insensibilidad hacia los problemas de las
personas.
 Culpa: la aparición de sentimientos de culpa. Estos sentimientos
se han identificado como un síntoma característico de quienes
desarrollan el burnout.
Figura 2: Dimensión del Burnout según Gil Monte

Si bien citamos las más importantes, hay algunas definiciones que no


pueden quedar afuera tales como la de Cherniss que dice que es “un proceso
en el que las actitudes y las conductas de los profesionales cambian de forma
negativa en respuesta al estrés laboral”, y la de Pines, Aronson y Kafry que lo
denominan como “el estado de agotamiento mental, físico y emocional
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 9

producido por una persistente implicación en situaciones emocionales


demandantes.” (Bosqued, 2008, p.20).

1.1.3. Diferenciación de otros conceptos

Gil-Monte (2009) advierte sobre la importancia de delimitar una


diferenciación del burnout con otros conceptos tales como: la depresión, la
alienación, la ansiedad, la insatisfacción laboral, la fatiga y del estrés. Ya que
en varias oportunidades ha sido confundido con otros fenómenos.
- Con respecto a la depresión, es uno de los conceptos con el cual más
similitudes se han encontrado entre ambos, por eso es fácil confundirlos. Las
similitudes que se encuentran son: el cansancio, retiro social y sentimientos de
fracaso. Pero el burnout se puede diferenciar de la depresión en cuanto a que
el burnout es un constructo social que surge como consecuencia de las
relaciones interpersonales y organizacionales. En cambio la depresión se
define como un conjunto de emociones y cogniciones que tiene consecuencias
sobre esas relaciones interpersonales. Por otra parte otra gran distinción es
que la depresión es acompañada de grandes sentimientos de culpa, mientras
que en al burnout los sentimientos encontrados fueron enojo, ira y respuestas
encolerizadas (Gil-Monte y Peiró, 2009).
- La alienación, se da cuando una persona tiene poca libertad para
llevar a cabo una tarea que es posible de realizar. O sea el sujeto puede
realizar la tarea pero no tiene la libertad suficiente (poca libertad). En cambio
en el burnout se da la situación opuesta: la persona tiene demasiada libertad
para llevar a cabo la tarea y la misma le resulta imposible realizar. Si bien
existe la libertad para llevarla a cabo, la presencia del burnout torna a la tarea
irrealizable (Gil-Monte y Peiró, 2009).
- En cuanto a la ansiedad, se puede definir como el conjunto de
sentimientos o emociones tales como la aprehensión, el desasosiego, la
tensión o el malestar, que experimenta la persona cuando anticipa un peligro
especialmente desconocido. De esta forma la ansiedad puede formar parte del
estrés (Gil-Monte y Peiró, 2009).
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 10

Sin embargo, el síndrome del burnout es mucho más amplio y se llega


a la conclusión de que la ansiedad puede formar parte del mismo. De esta
forma se puede decir que el agotamiento emocional o físico, se da cuando las
exigencias de una situación exceden a las habilidades que la persona posee,
mientras que la ansiedad ocurre cuando la actividad no puede ser realizada por
la persona ya que ésta no posee las habilidades requeridas (Gil-Monte y Peiró,
2009).
- Tanto la insatisfacción laboral como el burnout son experiencias
psicológicas, internas y negativas. Pero en el segundo se da además
agotamiento emocional o pérdida de energía, despersonalización que lo
diferencia de la insatisfacción. Ciertas variables como la falta de confort son
propias de la insatisfacción laboral (Gil-Monte y Peiró, 2009).
- En cuanto a la fatiga se puede decir que una de las más importantes
diferencias entre la fatiga física y el burnout, es que de la primera uno se
recupera rápidamente y en el caso del burnout las personas experimentan un
agotamiento físico que terminan describiendo como algo distinto de la fatiga
física. Algo a resaltar es que cuando un sujeto siente fatiga física como
consecuencia de un gran esfuerzo físico, siente cierto nivel de sentimientos de
realización personal y en ocasiones de éxito. Lo contrario sucede en el burnout
que conlleva una experiencia negativa que va acompañada de sentimientos de
fracaso (Gil-Monte y Peiró, 2009).
- Por último, comparando el estrés con el síndrome de burnout, se
observa que el estrés
es entendido como un proceso que tiene efectos positivos y negativos
para la vida del sujeto, mientras que el síndrome del burnout sólo tiene
efectos negativos (Farber, 1984; D’Aurora y Fimian, 1988). Es necesario
que la persona experimente ciertos niveles de estrés para que inicie una
acción, por otro lado, un grado limitado del mismo manejable por parte
de la persona, da energía para vivir (Gil-Monte y Peiró, 2009 p.22).
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 11

1.1.4. Antecedentes del síndrome de burnout

Al síndrome de burnout se le han dado también varias denominaciones,


aunque la literatura ofrece alrededor de diecisiete en castellano, algunas de
ellas son: “Quemarse por el trabajo”, “quemazón profesional”. “síndrome del
estrés laboral asistencial o síndrome de estrés asistencial, “síndrome del
desgaste profesional”, “estar quemado profesionalmente” y “desgaste
psíquico”, entre otras. (Boada, Vallejo & Agulló, 2004; Ortega & Franciscam
2004; Gil-Monte, 2005 citado en Quiceno y Vinaccia, 2007).
En la recopilación realizada por Quiceno y Vinaccia (2007) sobre los
orígenes del término burnout aclaran que este data de 1974 cuando el
psiquiatra Herbert Freudenberg con experiencia en tratamiento a toxicómanos
en una clínica de Nueva York. Al mismo tiempo lo traducen como estar
quemado, desgastado, exhausto y perder la ilusión por el trabajo.
Según lo plantean Dieguez, Sarmiento y Calderón (2006, citado en
Quiceno y Vinaccia, 2007, p.119), “Freudenberg observó que en la mayoría de
los voluntarios de la clínica había una progresiva pérdida de energía, hasta
llegar al agotamiento, síntomas de ansiedad y de depresión, así como
desmotivación en el trabajo y agresividad con los pacientes al cabo de un año
de trabajo”.
Si bien el primer caso conocido es el de Graham Green que data de
1961, en una publicación llamada “A Burnout Case”, en la que él describe la
historia de un atormentado arquitecto que decide abandonar su profesión y
retirarse a la selva africana. Recién en 1976 gracias a Cristina Maslach se dio a
conocer la palabra burnout dentro del Congreso Anual de APA, dando a
entender que era ya una situación muy frecuente que tras meses o años de
dedicación los trabajadores de servicios humanos terminaban “quemándose”.
Pero el concepto de burnout de las investigadoras estadounidenses
Cristina Maslach y Susan Jackson apareció en 1981, luego de varios
años de estudios empíricos, quienes lo describieron como un síndrome
de estrés crónico que se manifiesta en aquellas profesiones de servicios
caracterizadas por una atención intensa y prolongada a personas que
están en una situación de necesidad o de dependencia. Más adelante,
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 12

en 1982 se crea el Inventario Burnout de Maslach (Gil-Monte, 2005


citado en Quiceno, Vinaccia 2007 p.119)
Aunque desde el origen del concepto de burnout se ha considerado la
acepción establecida por Maslach (1982), la cual ha sido desarrollada y
validada en numerosas investigaciones a través de varios instrumentos para
intentar medir este síndrome, los avances muestran que las investigaciones de
Gil-Monte (2005) ha podido desarrollar instrumentos capaces de medir otros
aspectos del burnout que demuestra la relación entre el estrés y el sentimiento
de culpa.

1.1.5. Principales modelos explicativos del Burnout

Gil-Monte y Peiró (2009), presenta 8 modelos explicativos del síndrome


del burnout, agrupados en tres teorías: sociocognitiva del yo, intercambio social
y organizacional. Por otro lado, Tonón (2003) presenta 5 modelos agrupados
en 3 teorías.
Cuadro 1: Comparación de modelos burnout.
Tonón Gil-Monte y Peiró
Autor Año Autor Año
Psicología Freudenberg 1974
Clínica Fischer 1983
Psicología Harrison 1983 Harrison 1983
social o Teoría
Pines y Aronson 1988 Cherniss 1993
sociocognitiva
del yo Page y Cooper 1993
Psicología de Golembienski 1983 Golembienski 1983
las Cox, Kuk y Leiter 1993
organizaciones Solo presenta una teoría
Winnubst 1993
Teorías del Buunk y Schaufeli 1993
intercambio No presenta
social Hobfoll y Fredy 1993
Fuente: Elaboración propia basado en Gil-Monte y Peiró (2009); Tonón
(2003)

Para Gil-Monte y Peiró (2009), primeramente el burnout puede ser


abordado desde la teoría sociocognitiva del yo, la cual ha sido desarrolloada
por los trabajos de Albert Bandura la cual dice que: las cogniciones de los
individuos influyen en lo que éstos perciben y hacen. Y la creencia y el grado
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 13

de seguridad por parte de la persona en sus propias capacidades determinará


el empeño que el sujeto pondrá para conseguir sus objetivos y determinará
ciertas reacciones emocionales.
La segunda teoría es la del intercambio social que propone que el
burnout tiene su etiología, principalmente en
la falta de equidad o de ganancia que desarrollan los sujetos como
resultado del proceso de comparación social cuando se establecen
relaciones interpersonales. Los profesionales de los servicios de ayuda
establecen relaciones de intercambio (ayuda, aprecio, gratitud,
reconocimiento, etc.) con los receptores de su trabajo, con los
compañeros, con los supervisores, y con la organización, y en estas
relaciones, las expectativas de equidad o ganancia sobre esos
intercambios juegan un papel importante. Cuando de manera continuada
las personas perciben que aportan más de lo que reciben a cambio de
su implicación personal y de su esfuerzo, sin ser capaces de resolver
adecuadamente esa situación, desarrollarán así el síndrome del burnout
(Gil-Monte y Peiró, 2009, p.36)
Por último se considera la teoría organizacional la cual plantea que
algunos antecedentes del síndrome del burnout lo son: las disfunciones del rol,
la falta de salud organizacional, el clima laboral, así como su funcionamiento
dentro de las organizaciones y las reacciones que se tienen frente a las
dificultades cotidianas.
Cuadro 2: Taxonomía de los modelos del síndrome del burnout
Autor Año Conceptualización
Teoría Harrison 1983 Modelos de competencia social.
sociocognitiva Los principales factores asociados son la
competencia y eficacia percibida por parte del
del yo sujeto.
Cherniss 1993 Las relaciones entre desempeño de tareas,
sentimientos subjetivos de éxito o de fracaso
que experimenta el sujeto tras el desempeño
realizado.
Thompson, 1993 El reconocimiento de las discrepancias
Page y percibidas o anticipadas entre demandas y
recursos puede intensificar el nivel de
Cooper autoconciencia en algunos sujetos, lo que
afectará negativamente en su estado anímico
que redundará en una falta de confianza
percibida para poder resolver esas
discrepancias, y en bajos sentimientos de
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 14

realización personal.
Teorías del Buunk y 1993 La comparación social tiene una doble
intercambio Schaufeli etiología los procesos de intercambio social
con los pacientes y los procesos de afiliación y
social comparación con los compañeros.
Hobfoll y 1993 Conservación de recursos.
Fredy Surge cuando los individuos perciben que
aquello que les motiva está amenazado o
frustrado.
Teoría Golembiewski, 1983 El burnout generado por situaciones de
organizacional Munzenrider y sobrecarga laboral y por pobreza de rol.
Carter
Cox, Kuk y 1993 Hablan de la salud de la organización como
Leiter variable moduladora del burnout.
Winnubst 1993 Se centra en las relaciones entre la estructura
organizacional, la cultura y el clima
organizacional, y el apoyo social como
variables antecedentes.
Fuente: Elaboración propia basado en Gil-Monte y Peiró (2009)

Para Tonon (2003) el burnout puede ser abordado desde la psicología


clínica para la cual se considera al burnout como un estado. El mismo autor
(Tonon, 2003) se sustenta en dos teorías, la de Freudenberg (1974) y la de
Fischer (1983). El primero conceptualiza al burnout como estado de
agotamiento, decepción y pérdida de interés como consecuencia del trabajo
cotidiano en la prestación de servicios y ante expectativas inalcanzables.
Cuadro 3: Taxonomía de los modelos del síndrome del burnout
Autor Año Conceptualización
Psicología Freudenberg 1974 Estado de agotamiento, decepción y pérdida
Clínica: de interés como consecuencia del trabajo
considera al cotidiano en la prestación de servicios y ante
burnout como un expectativas inalcanzables
estado
Fischer 1983 Estado resultante del trauma narcisista que
lleva a la disminución en la autoestima
Psicología Harrison 1983 Las personas que trabajan en profesiones de
social: basada servicios están motivadas para ayudar a las
en la Teoría demás. Si en su contexto laboral existen
sociocognitiva del factores que obstaculizan su tarea y no la dejan
yo conseguir sus objetivos, esto afecta su
esperanza de conseguirlos y con el tiempo se
genera el burnout, que, asimismo,
retroalimenta negativamente su motivación
para ayudar.
Pines y 1988 Proceso de desilusión en una persona
Aronson altamente motivada por su trabajo , que se
caracteriza por fatiga emocional, física y
mental; sentimientos de inutilidad,
impotencia, sentirse atrapado y baja
autoestima.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 15

Psicología de Golembienski 1983 El estrés laboral está generado por la


las sobrecarga laboral o por la denominada
organizaciones: “pobreza de rol”, que es su antítesis. Ambas
basada en las situaciones producen en la persona: pérdida de
teorías del estrés autonomía, disminución de su autoestima,
laboral. irritabilidad y fatiga.
Considera los
estresores del
contexto de la
organización y
las estrategias de
afrontamiento
empleadas para
dar respuesta.
Aplicada a todas
las profesiones.
Fuente: Tonón (2003)

Para los fines de esta investigación y teniendo en cuenta el instrumento


de recolección de datos se utiliza el modelo de Gil-Monte, Peiró y Valcárcel
(1995 citado en Gil-Monte, 2009) quien conjuga las 3 teorías con sus 8
modelos respectivos, dando énfasis de esta forma al carácter personal, el
intercambio social y el organizacional. De esta forma, para Gil-Monte (2009)
todas las teorías y sus enfoques son necesarios para explicar el síndrome del
burnout.
Al presentar los modelos explicativos sobre el síndrome del burnout se
han analizado tres líneas de investigación. La primera de ellas resalta la
importancia de las variables personales en la etiología del síndrome.
Desde esta perspectiva se enfatizan variables como los sentimientos de
competencia (Harrison, 1983), el sentido existencial que se alcanza a
través de la realización del trabajo (Pines, 1993), la autoeficacia
(Cherniss, 1993), y los niveles de autoconciencia del sujeto (Thompson y
col., 1993). La segunda línea de investigación hace hincapié en los
procesos de interacción social y sus consecuencias para los
profesionales. En ella se resalta la importancia que tienen la percepción
de relaciones equitativas por parte del sujeto (Buunk y Schaufeli, 1993),
y que estas no supongan ningún tipo de amenaza o pérdida (Hobfoll y
Fredy, 1993). La tercera línea destaca la importancia de las variables de
entorno laboral en la etiología del síndrome, en especial las disfunciones
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 16

del rol (Golembiewski y col.,1983), los problemas derivados del tipo de


estructura organizacional (Winnubst, 1993), y el clima organizacional
(Winnubst, 1993). En algunos casos, también se destaca la importancia
de las estrategias de afrontamiento (Golembiewski y col.,1983; Cox y
col., 1993 citado en Gil-Monte y Peiró, 2009, p.43)

1.1.6. Epidemiología

Según la mayoría de las investigaciones (Illera Rivera, 2006; Apiquian,


2007; Lozada Balderrama, 2010) entre los aspectos epidemiológicos del
síndrome de burnout descritos en la literatura no parece existir un acuerdo
unánime entre los diferentes autores si bien existe un determinado nivel de
coincidencia para algunas variables.
La edad: aunque parece no influir en la aparición del síndrome se
considera que puede existir un período de sensibilización debido a que habría
unos años en los que el profesional sería especialmente vulnerable a éste,
siendo éstos los primeros años de carrera profesional dado que sería el
período en el que se produce la transición de las expectativas idealistas hacia
la práctica cotidiana, aprendiéndose en este tiempo que tanto las recompensas
personales, profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni
esperadas.
Según el género, serían principalmente las mujeres el grupo más
vulnerable, quizá en este caso de los sanitarios por razones diferentes como
podrían ser la doble carga de trabajo que conlleva la práctica profesional y la
tarea familiar así como la elección de determinadas especialidades
profesionales que prolongarían el rol de mujer. Y se encuentran muy
entremezclados con características culturales y sociales (Buzzetti, 2005).
Además, Maslach y Jackson (1986 citado en Apiquian, 2007), precisan que la
mujer presenta puntuaciones mas elevadas en la dimensión de agotamiento
emocional, pero mas bajo en reducida realización personal.
El estado civil, aunque se ha asociado el Síndrome más con las
personas que no tienen pareja estable, tampoco hay un acuerdo unánime;
parece que las personas solteras tienen mayor cansancio emocional, menor
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 17

realización personal y mayor despersonalización, que aquellas otras que o bien


están casadas o conviven con parejas estables. En este mismo orden la
existencia o no de hijos hace que estas personas puedan ser más resistentes
al síndrome, debido a la tendencia generalmente encontrada en los padres, a
ser personas más maduras y estables, y la implicación con la familia y los hijos
hace que tengan mayor capacidad para afrontar problemas personales y
conflictos emocionales; y ser más realistas, con la ayuda del apoyo familiar.
La turnicidad laboral (Turno: división de la jornada de trabajo de 24
horas en varios períodos de tiempo, pueden ser turnos de 6, 8 y 12 horas) y el
horario laboral de estos profesionales pueden conllevar para algunos autores la
presencia del síndrome aunque tampoco existe unanimidad en este criterio;
siendo en enfermería donde esta influencia es mayor.
Sobre la antigüedad profesional tampoco existe un acuerdo. Algunos
autores encuentran una relación positiva con el síndrome manifestada en dos
períodos, correspondientes a los dos primeros años de carrera profesional y los
mayores de 10 años de experiencia, como los momentos en los que se
produce un menor nivel de asociación con el síndrome, Naisberg y Fenning
encuentran una relación inversa debido a que los sujetos que más burnout
experimentan acabarían por abandonar su profesión, por lo que los
profesionales con más años en su trabajo serian los que menos burnout
presentaron y por ello siguen presentes. (Illera Rivera, 2006)

1.1.7. Proceso de desarrollo del Burnout

Es importante tener en cuenta que la existencia de los síntomas


asociados y característicos del burnout, (culpa, agotamiento, indiferencia,
pérdida de entusiasmo, etc.) no son indefectiblemente indicadores de que nos
hallemos frente al padecimiento del síndrome por parte del profesional.
Muchas de estos síntomas pueden deberse a factores relacionados con la
estructura de personalidad así como otras variables intervinientes de tipo
cultural, familiar, etc. Esto nos indica que para hacer un buen diagnóstico,
debemos tener en cuenta la situación y el proceso en los cuales aparece y
transita la patología detectada , así como la simultaneidad de síntomas de los
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 18

cuales resulte un deterioro en los planos cognitivo, afectivo y comportamental


antes de relacionar cualquier síntoma como indicador del síndrome (Gil-
Monte, 2011).
La principal fuente de estrés que da lugar al inicio del proceso
desencadenante del burnout es la relación directa con clientes que necesitan
alguna clase de asistencia y ayuda por hallarse en problemas o tener ellos
mismos estructuras de personalidad problemáticas: Es por esto que no sólo los
profesionales sino el personal en general que trabaja implementando algún
vínculo directo con este tipo de clientes son los más vulnerables y tiene
mayores probabilidades de desarrollar el síndrome de burnout. El impacto de
esta patología en cuanto a prevalencia de síntomas, estado de salud del
profesional y consecuencias en la implementación de la tarea va a depender
de variables relacionadas con el tipo de personalidad, modalidades de
afrontamiento implementadas, así como otros factores individuales. No
obstante siempre hallamos, al final del proceso un marcado deterioro cognitivo,
afectivo y actitudinal (Gil-Monte, 2011).
En cuanto a la evolución del síndrome, la misma es resultante del
interjuego entre la realidad del entorno laboral y variables personales. Aún
cuando la etiología y su evolución tienen como desencadenante variables
relacionadas con el entorno y las condiciones laborales, las variables
personales y culturales desempeñan también un papel importante en el
proceso dado que ellas están relacionadas con la frecuencia, percepción del
proceso y sintomatología (Gil-Monte, 2011).
De esta forma Gil-Monte (2011) presenta cuatro dimensiones en el
modelo alternativo que entiende al síndrome del burnout como una respuesta
psicológica al estrés laboral crónico, propio de los profesionales que se dedican
a trabajar en contacto directo con las personas, en especial con aquellas que
demandan algún tipo de ayuda. Considera que el burnout aparece tras un
proceso de reevaluación cognitiva, cuando las estrategias iniciales para
afrontar el estrés laboral crónico no resultan funcionales. El burnout se inicia
con el deterioro cognitivo (pérdida de la ilusión por el trabajo) y emocional
(desgaste psíquico) del individuo y luego, aparecen las actitudes negativas
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 19

hacia las personas que atienden (indolencia), que funcionan como una
estrategia de afrontamiento frente a la experiencia crónica de deterioro
cognitivo y emocional. Algunos individuos presentarán, además, sentimientos
de culpa.
Figura 3: Función de los sentimientos de culpa en el proceso de
desarrollo del burnout y sus consecuencias

Fuente: elaboración propia en base a Gil-Monte (2011)


Las conductas negativas hacia los clientes no constituye la primera
elección como modalidad de afrontamiento por parte de los profesionales.
Talvez esto se dé por el hecho de que este tipo de conductas están vedadas a
partir de los valores y expectativas respecto al rol del profesional. Esto daría
cuenta de por qué este tipo de conductas relacionadas al burnout no aparece
en las primeras etapas del síndrome sino más bien como resultante al estrés
laboral crónico (Gil-Monte, 2011).
Paralelamente a las tres variables anteriormente mencionadas, en
algunos individuos encontramos la aparición de sentimientos de culpa. El
impacto de la misma se manifiesta en acciones de reparación, corrección de
errores y pedido de disculpas.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 20

En el CESQT, en función de la variable CULPA se diferencian dos


perfiles de individuos en relación al desarrollo del síndrome de burnout.
El perfil 1 tiene que ver con aquellos individuos a los cuales les
resulta útil la implementación de modalidades de afrontamiento cognitivas que
le posibilitan la justificación de conductas rechazadas por la ética (agresividad,
responsabilidad lábil, falta de compromiso, deshumanización, etc. (Gil-Monte,
2011).
Esta clase de profesionales si bien pueden tener un elevado desgaste
y una disminuida ilusión por el trabajo, no van a sentir culpa por el trato
deshumanizado o agresivo que brindan a los clientes. Pueden permanecer
años en la institución y no presentar problemas significativos individuales
relacionados con el estrés laboral, aún cuando con su distancia, falta de
responsabilidad e indolencia devalúan la calidad de servicio de la institución y
generan quejas de los clientes derivadas del maltrato recibido (Gil-Monte,
2011).
Opuestamente, en el perfil 2, encontramos que los individuos junto con
el desgaste psíquico, indolencia y bajos niveles de ilusión por el trabajo
presentan remordimiento por no realizar adecuadamente la tarea que su rol le
demanda, por sentirse agotados, no poder dar más de sí y por la utilización de
modalidades de afrontamiento de las que resulta un trato negativo y distante
con los clientes. Variables psicosociales como solidaridad y altruismo o
sentimientos de estar en contravención con códigos de ética hacen que estas
modalidades de afrontamiento, les resulten ineficaces. Es en estos casos en
los que la culpa actúa en la aparición del impacto más grave del burnout, ya
que los fuertes sentimientos de culpa que padecen pueden obligarlos a
necesitar dejar el trabajo. Este tipo de individuos manifestará problemas
psicosomáticos e incluso patologías mentales relacionadas con ansiedad y
depresión (Gil-Monte, 2011).
El sentimiento de culpa puede dar lugar a un círculo vicioso en el cual a
partir de la culpa, como intento reparatorio, incrementan su implicación en lo
laboral, pero como el entorno no se modifica, se incrementa el deterioro
emocional y cognitivo y reaparecen actitudes de despersonalización indolencia
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 21

e indiferencia, Esto dará lugar al incremento de la culpa, ya sea por las


situaciones nuevas o las ya existentes lo cual está directamente relacionado
con la perpetuación y aumento de intensidad del síndrome de burnout. El
impacto de este proceso de deterioro estará dado por los deseos de dejar la
profesión, aumento de la tasa de ausentismo y deterioro de la salud, física y
psíquica del profesional (Gil-Monte, 2011).
Figura 4: Perfiles del Burnout

Fuente: Gil-Monte (2011)

1.1.8. Causas o factores que influyen en el burnout

El burnout se produce por la combinación de estresores como lo son: el


entorno social, laboral y los factores personales de cada uno. Estos juegan un
papel importante en la formación del síndrome. Lo que si hay que diferenciar
son las dos primeras que son desencadenantes, es decir el burnout se produce
como resultado de que las cosas no van bien en la organización. En el caso de
los factores personales la situación es distinta porque son considerados como
facilitadores debido a que facilitan o inhiben la formación del síndrome pero no
son determinantes del mismo (Bosqued, 2008; Gil-Monte y Peiró, 2009).
Figura 5: Causas del Burnout
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 22

Los Factores organizativos refieren a las causas que están


directamente ligadas a la organización; entre la que se encuentran el Contacto
continuo con el dolor y las emociones de los demás; la Sobrecarga laboral;
Falta de medios para realizar las tareas encomendadas; Disfunciones del rol
profesional; Falta de control sobre el propio trabajo; Cambios sociales y/o
tecnológicos continuos; así como trabajos por turnos; Falta de participación de
los profesionales en la toma de decisiones; Clima sociolaboral existente en la
empresa; Falta de apoyo social percibido; Estructura de la organización;
Factores Personales; Factores socioculturales

1.1.9. Consecuencias del burnout

Para los fines de esta investigación se listan las consecuencias como


reacciones a largo plazo.
Las experiencias de estrés provocan en el individuo respuestas
fisiológicas, cognitivo-afectivas y conductuales que, si se mantienen en
el tiempo, ocasionan alteraciones en su adaptación. Estas respuestas al
estrés son consideradas mediadores en la relación estresor-salud,
atribuyéndoseles un papel importante en las consecuencias a largo
plazo del estrés. Como señalan Peiró y Salvador (1993:53), esas
consecuencias son generalmente conceptualizadas en términos de
enfermedad, pero no hay que dejar de lado la salud mental, así como
otros aspectos relacionados con la vulnerabilidad a los accidentes y el
absentismo laboral. (Gil-Monte y Peiró, 2009, p. 81)
Ya en el año 1974, los estudios realizados por Freudenberg (citados
por Gil-Monte y Peiró, 2009) demostraron que las personas estresadas se
caracterizaban por sentirse cansadas, fatigadas con afecciones físicas como el
catarro crónico, las jaquecas, alteraciones gastrointestinales y respiratorias así
como insomnio. Por otro lado, también se ve alterado su estado de ánimo
puesto que se enfadan con facilidad, aflora el sentimiento de frustración y
manifiestan sus sentimientos sin recelo, se vuelven exacerbados, tercos e
inflexibles negándose a expresar verbalmente sus problemas. En algunos
casos se vuelven tan suspicaces que presentan características de paranoia.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 23

A nivel laboral, estas manifestaciones se expresan a través de


actitudes negativas hacia el entorno laboral, tanto hacia compañeros de trabajo
como pacientes o clientes. Entre las manifestaciones en el entorno laboral se
destacan el absentismo, uso de alcohol u otras drogas, el “pesimismo, apatía,
motivación laboral escasa o nula, baja implicación laboral, irritabilidad hacia los
colegas y hacia las personas destinatarias del trabajo, preocupación excesiva
por el confort y el bienestar laboral, tendencia a racionalizar los fracasos
culpando a los usuarios o al sistema, resistencia al cambio, creciente rigidez y
baja creatividad.” (Gil-Monte y Peiró, 2009, p.82)
Cuadro 4: Principales consecuencias que se asocian al burnout
Índices Índices Índices Índices Psicosomáticos
Emocionales Actitudinales Conductuales
 Sentimientos de  No verbalizar.  Agresividad.  Dolor precordial y
soledad.  Cinismo.  Aislamiento del palpitaciones.
 Sentimientos de  Apatía. sujeto.  Hipertensión.
alienación.  Hostilidad.  Cambios  Crisis asmáticas.
 Ansiedad.  Suspicacia. bruscos de humor.  Catarros frecuentes.
 Sentimientos de  Enfado  Mayor frecuencia de
impotencia. frecuente. infecciones.
 Sentimientos de  Irritabilidad.  Aparición de alergias.
omnipotencia.  Dolores cervicales y de
espalda.
 Fatiga.
 Alteraciones menstruales.
 Úlcera gastroduodenal.
 Diarrea.
 Jaqueca.
 Insomnio.

Entre las consecuencias para el individuo se pueden nombrar las a las


que afectan la salud: manifestaciones psicosomáticas; y las que se dan sobre
las relaciones interpersonales extralaborales. Entre las consecuncias para la
organización se pueden nombrar la Satisfacción laboral baja; Propensión al
abandono de la organización; Absentismo laboral; Deterioro de la calidad de
servicio de la organización.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 24

2. METODOLOGÍA

En la presente investigación se implementó un estudio descriptivo-


correlacional utilizando la metodología cuantitativa, ya que fueron descriptos los
fenómenos a ser estudiados y se relacionaron las variables años de antigüedad
profesional y puntaje de prevalencia de burnout.
Se tomó un hospital, seleccionado de forma intencional.
La muestra de este estudio está conformada por el personal sanitario
que trabaja en las unidad de cuidados intensivos de un hospital semi-privado
de Asunción. El personal de la Unidad de Cuidados Intensivos de una
institución de servicio de seguridad social conformada por 111 enfermeros y 44
médicos de ambos sexos.
Para la recolección de datos se administró el siguiente instrumento de
medición: CESQT Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse
por el Trabajo (Gilmonte, 2005)
El CESQT ha sido diseñado para evaluar los niveles de SQT. Mediante
este instrumento se evaluaron las cogniciones, las emociones y las actitudes
de la persona relacionadas con sus experiencias laborales. Estas variables se
estimaron mediante las cuatro escalas que componen el CESQT para evaluar
el síndrome de quemarse por el trabajo, junto con la puntuación total del
instrumento.
Está formado por 20 ítems que se valoran mediante un formato de
respuesta de frecuencia de 5 puntos, desde Nunca (0) hasta Muy
frecuentemente: todos los días (4). La persona debió indicar con qué frecuencia
experimenta cada una de las situaciones descritas en los elementos del
cuestionario (Ver anexo A).
Esta versión diseñada para evaluar a los profesionales que trabajan
atendiendo a personas (p. ej., psicólogos, enfermeros, médicos, docentes,
fuerzas de orden público, trabajadores de prisiones, trabajadores sociales,
etc.), los ítems se distribuyen en las siguientes escalas: Ilusión por el trabajo
(It): Esta dimensión está formada por 5 ítems; Desgaste psíquico (Dp): Esta
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 25

escala está formada por 4 ítems; Indolencia (In): Esta escala está formada por
6 ítems; Culpa (C): Esta escala está formada por 5 ítems.
El instrumento está dirigido a los enfermeros/as y médicos/as del los
tres hospitales anteriormente mencionados.
Para recoger la información y la toma de las encuestas se procedió a
solicitar permiso a las instituciones correspondientes al estudio. (Ver Anexo B)
La investigación se llevó a cabo en dos etapas. La primera de ellas
para la preparación de la investigación que consistió en la definición del tema y
la revisión de antecedentes y la segunda etapa en la recolección y
procesamiento de los datos.
La revisión de antecedentes, estuvo seguido del pedido de autorización
para contar con información pertinente al tema a ser investigado en la unidad
hospitalaria seleccionada y por último la selección de los participantes de las
unidades de cuidados intensivos del IPS.
Una vez establecidas las condiciones en las que se llevó a cabo la
investigación, se inició con la etapa de recolección de datos, donde se
aplicaron los cuestionarios para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por
el trabajo” (CESQT) a la muestra de participantes. Se verificaron y asistieron en
casos necesarios para luego proceder a la corrección y creación de la base de
datos para cargar las respuestas obtenidas en los instrumentos aplicados.
Seguidamente se realizó el análisis de los datos a través del software SPSS de
los datos obtenidos.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 26

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Para la realización de la investigación “Síndrome de Burnout en el


personal sanitario de la Unidad de Cuidados Intensivos de un servicio de
seguridad social de Asunción” se presentan los resultados organizados de
acuerdo con los tres objetivos específicos propuestos.
Para el primer objetivo se procedió a la utilización de la estadística
descriptiva utilizando tablas de contingencia en frecuencia y porcentaje.
Para la presentación del segundo objetivo específico se realizó
primeramente la prueba de homogeneidad para conocer el comportamiento de
las variables y posteriormente se procedió a la comparación de los índices de
prevalencia de burnout existente entre el personal de enfermería y el personal
médico, por lo que se utilizó el estadístico U de Mann-Whitney.
Para la presentación del tercer objetivo específico también se presentó
primero la prueba de normalidad para conocer el comportamiento de las
variables y luego se procedió a la utilización de la prueba de Rho Spearman
para comprobar la correlación entre las variables: años de antigüedad
profesional y puntaje de prevalencia de burnout.
Al hablar de las características de los participantes podemos decir que
hay más médicos del sexo masculino (48,6%) que enfermeros (29,7%), y que
se encuentran más mujeres enfermeras (70,3%) que médicas (51,4%). Al
comparar ambas profesiones en ambos casos se encuentran más mujeres que
hombres. (Tabla 1 en anexo)
En cuanto a los rangos de edad podemos decir que entre los 20 y 30
años la muestra es mayoritariamente de enfermeros. En el rango de edad de
31 y 40 años se encuentra una diferencia del 3% en cuanto a la cantidad de
enfermeros sobre médicos. Entre los 41 y 50 años de edad se encuentran más
médicos que enfermeros. (Tabla 2 en anexo).
Años de antigüedad en la profesión es una variable continua que se
agrupa en rangos solo para descripción de las características de la muestra,
donde, se utiliza una partición en cuartiles a fin de distribuir los datos para una
posterior lectura comparativa por profesión. De esta forma, de los 155
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 27

participantes, el primer cuartil tiene entre 1 y 3 años de antigüedad, el segundo


cuartil tiene entre 4 y 5 años de antigüedad, el tercer cuartil tiene entre 6 y 8
años de antigüedad y el último cuartil tiene entre 9 y 25 años de antigüedad,
donde la media aritmética demuestra que los participantes tienen 6 años de
antigüedad y la mitad de ellos se ubican en 5 años de antigüedad (mediana),
donde el máximo de años de antigüedad es de 25 y el mínimo es de 1 año.
(Tabla 3 en Anexo)
Al introducirnos dentro del área de la antigüedad laboral, se puede
decir que en el grupo de enfermeros los rangos de edad destacados son entre
1 - 3 años y 6 – 8 años en ambos casos son un 33, 9 %. En el grupo de los
médicos se da entre 9 y 25 años de antigüedad (40,5%). (Tabla 4 en Anexo).

3.1. PREVALENCIA DE BURNOUT EN EL PERSONAL SANITARIO

Para resolver el objetivo específico identificar la prevalencia de burnout


en el personal sanitario de las unidades de cuidados intensivos se analizó el
nivel de burnout en función de variables de sexo y edad.

3.1.1. Nivel general de burnout en el personal sanitario

Más de la mitad de médicos (59,4%) están quemados (sumando los de


alto nivel con los de crítico) mientras que un 43,2% de los enfermeros, por
tanto, se puede deducir que los médicos soportan un nivel más elevado de
presión de la unidad de cuidados intensivos ya que en sus manos está la toma
de decisiones sobre los pacientes. Lo que significa que los médicos están más
afectados que los enfermeros, este estrés laboral crónico es propio de las
profesiones de servicio que están en contacto directo y estrecho con el
paciente (Savio, 2008; Gil-Monte, 2011). Al ser los médicos responsables por la
salud y bienestar de los pacientes internados en Terapia Intensiva, su nivel de
estrés es mucho mayor. Las expectativas que tienen los médicos y la presión
que sufren para mantener y superar el estado delicado de los pacientes influye
en su nivel de estrés. Además, son los médicos quienes deben responder a los
cuestionamientos de los parientes del enfermo internado en terapia intensiva.
(Gráfico 1 en anexo)
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 28

En cuanto al nivel de burnout, se observó que de la muestra en estudio,


tanto enfermeros de género masculino (28,6%) como femenino (22,9%) tienen
un nivel alto de burnout, mientras que hay más médicos de género femenino
(57,9%) quienes se encuentran afectadas por el burnout (alto nivel). (Tabla 5
en anexo).
Existe un 18,6% de personal de enfermería con un nivel crítico de
burnout lo que significa que se encuentran altamente afectados en su salud así
como en la implementación de la tarea con un marcado deterioro cognitivo,
afectivo y actitudinal (Gil Monte, 2011). De este grupo las mujeres (19,3%) se
ven más afectadas que los hombres (17,1%) al respecto, estudios anteriores
especifican que las mujeres representan el grupo más vulnerable por llevar una
sobrecarga laboral entre el profesional y el familiar (Maslach y Jackson, 1986
citado en Apiquian, 2007).
Para establecer el nivel de SQT en cuanto a la variable de la edad, se
dividió a la muestra en cuatro grupos de rangos de edad. El primer grupo es entre
20 y 30 años, el segundo grupo es entre 31 y 40 años, el tercer grupo es entre 41
y 50 años, el cuarto y el último grupo es de rango de edades de 51 años en
adelante. Se observa que los del grupo de 20 a 30 años que son los más jóvenes
y los del siguiente grupo que son los de 31 a 40 años, son los que presentan un
alto nivel de burnout en comparación al resto de los grupos, ya sea en
enfermeros o médicos. En los enfermeros se da con un 50,8% y en los médicos
se da con un 77,8%. (Tabla 6 en anexo)
Esto puede deberse a que en los primeros años de la profesión es el
periodo en que se produce la transición de las expectativas idealistas que
tienen al terminar sus carreras, con el choque de la realidad (práctica
cotidiana), aprendiendo en estos años que tanto las recompensas personales,
profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni las esperadas. (Illera
Rivera, 2006; Apiquian, 2007; Balderrama, 2010).

3.1.2. Nivel de ilusión por el trabajo en el personal sanitario

En cuanto al nivel de ilusión por el trabajo según la profesión de los


encuestados en el gráfico 2 se observa que son los médicos (21,6%) los más
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 29

afectados en cuanto a la falta de ilusión por el trabajo, una de las dimensiones


del burnout. Según Gil-Monte (2011) esto podría darse porque los médicos
tienen un mayor nivel de ilusión al ingresar a la profesión, a la cual la perciben
como atractiva y al atravesar por los años de servicio en los hospitales
experimentan sentimientos de bajo logro, percepción negativa de su labor y el
desempeño del mismo, desilusionándose en cuanto a las expectativas que
tenía respecto al rol del profesional. (Gráfico 2 en anexo)
En cuanto al nivel de Ilusión por el trabajo se puede observar que son
los enfermeros de género masculino (14,3%) quienes presentan un bajo nivel
de ilusión por el trabajo lo cual conlleva a un deterioro cognitivo que se
relaciona con un bajo nivel de realización personal, sentimientos de frustración,
desencanto profesional, desinterés (Gil-Monte, 2011).En cuanto a los médicos
que trabajan en la unidad de terapia intensiva también son los de género
masculino (33,3%) quienes se ven más afectados por el sentimiento de
desinterés. La diferencia en este punto entre hombres y mujeres es muy
llamativa, pues solo el 10,5% de las mujeres están afectadas (tabla 3) siendo
éste el grupo más vulnerable según los estudios de Maslach y Jackson (1986
citado en Apiquian, 2007). (Tabla 7 en anexo)
En cuanto a la ilusión por el trabajo, se observa una diferencia entre
médicos y enfermeros en cuanto a los rangos de edad. En los enfermeros son
los jóvenes entre 20 y 40 años (27,8%) quienes presentan bajos niveles de
ilusión por el trabajo. Mientras que entre los médicos, los afectados se
encuentran entre los mayores de 41 años, al punto que las únicas personas de
51 años que aceptaron ser parte de la investigación tiene un bajo nivel de
ilusión por el trabajo por lo tanto se los considera quemados. En el caso de los
enfermeros puede deberse a la falta de apoyo social percibido, puesto que
tanto los compañeros, ya sean los mismos enfermeros o el plantel médico,
muchas veces los mantienen relegados y los menosprecian en ciertas
circunstancias laborales. (Bosqued, 2008) (Tabla 8 en anexo).
Por otro lado, la mayoría de los médicos de 41 a 51 años son médicos
de planta que se dedican a trabajar en la unidad de terapia intensiva hace
como mínimo 20 años, inclusive algunos médicos llegan a más años. Estos
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 30

datos contradicen la teoría de Naisberg y Fenning quienes sostienen que los


sujetos que más burnout experimentan acabarían por abandonar su profesión,
por lo que los profesionales con más años en su trabajo serían los que menos
burnout presentaron y por ello siguen presentes. (Illera Rivera, 2006)

3.1.3. Nivel de desgaste psíquico en el personal sanitario

No se observa diferencia significativa en cuanto al porcentaje de


médicos (40,5%) y enfermeros (39,8%) que tienen un nivel crítico de desgaste
psíquico. No obstante, los datos demuestra que casi la mitad de la muestra se
encuentra agotada y sufren un deterioro emocional lo cual se relaciona con su
labor diaria, al trabajar en la Unidad de Terapia Intensiva están en continuo
contacto con el dolor y las emociones de los demás (Gil-Monte y Peiró, 2009),
las cuales en la mayoría de las veces se trata de problemas de salud graves
que afectan no solo al paciente sino a todo el entorno familiar, incluyendo
factores externos como los recursos económicos y humanos que los familiares
deben enfrentar. (Gráfico 3 en anexo)
En el nivel de desgaste psíquico, se logra ver que las enfermeras son las
que presentan un nivel crítico de desgaste con un 43,4%, cuando solo el 31,4%
de los del sexo masculino están en este nivel. Lo mismo sucede con los de
profesión médica, existe una mayor cantidad de mujeres (47,4%), que de
hombres (33,3%) con un nivel crítico de desgaste esto significa que son las
mujeres quienes se ven más deterioradas emocionalmente por lo que se agotan
con mayor facilidad, sufren de fatiga y desgaste psíquico (Gil-Monte, 2011). Este
resultado coincide con los estudios de Maslach y Jackson (1986 citado en
Apiquian, 2007). (Tabla 9 en anexo)
En la siguiente dimensión: desgaste psíquico, llama la atención que son
los enfermeros más jóvenes (entre 20 y 30 años) quienes en mayor proporción
(46%) presentan un nivel crítico de desgaste psíquico. El mismo fenómeno
sucede con los médicos, son los jóvenes entre 20 y 30 años quienes en mayor
proporción (66,7%) se encuentran con un nivel crítico de desgaste psíquico.
(Tabla 10 en anexo)
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 31

Al hablar de desgaste psíquico, es importante destacar que al


comienzo era definido en términos puramente emocionales más tarde se
incluye al desgaste físico dentro de esta dimensión, dado que se ha observado
que se manifiesta tanto en la salud mental como física del individuo. Por lo que
se lo define como cansancio y fatiga física, psíquica o como una combinación
de ambos. (Negrete, 2012; Apiquian, 2007)

3.1.4. Nivel de indolencia del personal sanitario

En cuanto al nivel de indolencia se puede observar que una mayor


cantidad de médicos presenta un alto nivel (29,7%) y crítico (27%) mientras
que los enfermeros solo alcanza menos de un quinto en el alto nivel (17,8%) y
el 11% en el nivel crítico. Con lo cual se puede inferir que un mayor porcentaje
de médicos se presentan con características de cinismo e insensibilidad hacia
los pacientes que atienden como consecuencia del síndrome de burnout.
(Gráfico 4 en anexo)
En cuanto a la indolencia se observa que hay una variación en cuanto a la
profesión, en el caso de enfermería son los del sexo masculino los que presentan
mayor cantidad en el nivel más elevado (37,1%) de actitudes negativas hacia las
personas que atienden. Sin embargo, en la profesión médica es al revés, son las
del sexo femenino las que presentan más indolencia (57,9%). Analizando los
datos según la profesión que desempeñan, son los enfermeros de género
masculino quienes en su mayoría (37,1%) presentan niveles más altos que las
mujeres (25,3%). Al hablar de los médicos, se puede observar que son las del
sexo femenino las que sobrepasan a los hombres con un 57,9%, pero no se nota
gran diferencia ya que éstos presentan 55,6%. Esto implica que los médicos
demuestran un mayor nivel de indiferencia, cinismos e insensibilidad hacia los
problemas de sus pacientes y demás personas del entorno laboral. Esto se
relaciona con los comentarios realizados por las enfermeras durante la
aplicación de los test momento en el cual ellas alegaban maltrato por parte del
plantel médico incluyendo indiferencia, agresión verbal, menosprecio en cuanto
a su profesión, cinismo síntomas de la dimensión de indolencia. Todos estos
comentarios concuerdan con los resultados comparativos entre los
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 32

profesionales donde son los médicos (56,7%) sin discriminar por sexo quienes
se encuentran más afectados por esta dimensión del burnout. (Tabla 11 en
anexo)
Más de un tercio (34,9%) de los jóvenes enfermeros entre 20 y 30 años
están con altos niveles de indolencia (suma de alto + crítico) lo que implica que
la población de estudiantes y recién egresados presentan una actitud cínica e
indiferente ante los problemas de los demás. Esto podría ser un reflejo social
de la falta de valores inculcados y falta de respeto experimentado por los
jóvenes de hoy en día.
Mientras que en el sector médicos, en todas las edades al menos la
mitad de la población presentan niveles alarmantes de indolencia. Yendo al
nivel más crítico, son los adultos entre 41 y 50 años quienes en un
33.3%.(Tabla 12 en anexo)
Son varios los factores personales que influyen sobre el síndrome del
burnout. La edad y los años de experiencia de cada persona juega un papel
moderador. La vida fuera del entorno laboral que poseen los individuos, otro
punto importante a resaltar el la personalidad de cada persona puede contribuir
a que se produzca o no el burnout (Bosqued, 2008; Gil-Monte y Peiró, 2009).

3.1.5. Nivel de culpa del personal sanitario

Al analizar la diferencia entre ambas profesiones se observa que la mitad


(51,3%) de los médicos presentan un nivel importante de culpa (entendido como
la suma del nivel alto más el crítico) mientras que un tercio (36,4%) de los
enfermeros se encuentran en esta situación. (Gráfico 5 en anexo)
El último nivel es el de la culpa, en el cual se observa que un tercio de las
mujeres (37,4%) y los hombres (34,3%), de profesión enfermería están con un
nivel alto y crítico de culpa lo que implica que estas personas pueden
experimentar problemas psicosomáticos e incluso patologías mentales
relacionadas con ansiedad y depresión (Gil-Monte, 2011).
En cambio en la profesión médica se observa como son más las mujeres
(57,9%) quienes tienen un nivel alto y nivel crítico de culpa, lo que significa que
más de la mitad de la población femenina de médicos se siente responsable y
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 33

siente remordimiento por no realizar de manera adecuada las prescripciones del


rol, por sentirse desgastadas y no poder dar más de sí mismas, y por utilizar
estrategias de afrontamiento que conllevan un trato negativo a los clientes, de
esta forma son ellas quienes absorben las consecuencias y desencadenan en
sentimientos de culpa. (Gil-Monte, 2011). (Tabla 13 en anexo)
Al respecto, Gil-Monte (2011) aclara que el sentimiento de culpa
desencadena en un círculo vicioso puesto que al experimentarlo se involucra
con mayor ahínco en el trabajo como intento reparatorio, incrementando su
implicación en lo laboral, pero como el entorno no se modifica, se incrementa el
deterioro emocional y cognitivo y reaparecen actitudes de despersonalización
indolencia e indiferencia.
Esto dará lugar al incremento de la culpa, ya sea por las situaciones
nuevas o las ya existentes lo cual está directamente relacionado con la
perpetuación y aumento de intensidad del síndrome de burnout. El impacto de
este proceso de deterioro estará dado por los deseos de dejar la profesión,
aumento de la tasa de ausentismo y deterioro de la salud, física y psíquica del
profesional (Gil-Monte, 2011).
En cuanto a la dimensión de culpa los enfermeros de 41 y 50 años (28,6%)
son los que presentan un alto nivel mientras que son los jóvenes entre 20 y 30
años quienes en un 23,8 % presentan un nivel crítico. La mitad de los médicos
entre 20 y 40 años se encuentran con elevados niveles de culpa donde el
44,4% de los jóvenes entre 20 y 30 años están en un nivel crítico lo que
significa que al no realizar de manera adecuada su rol, de no atender a los
pacientes como deberían hacerlo, y la influencia de lo que acarrea cometer
errores son factores que desembocan en la culpa. (Gil-Monte, 2011) (Tabla 14
en anexo)
En síntesis al resolver el primer objetivo específico identificar la
prevalencia de burnout en el personal sanitario de las unidades de cuidados
intensivos se analiza el nivel de burnout en función de variables de sexo y edad
se observa que los médicos están más quemados que los enfermeros. En
cuanto a la ilusión por el trabajo, en ambas profesiones son los del sexo
masculino los que presentan un bajo nivel de ilusión por el trabajo, los
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 34

enfermeros con un 14,3% y los médicos con un 33,3%. Las mujeres tienen más
desgaste psíquico que los hombres en la profesión de enfermería con el 43,4%
y en la médica 47,4%. Los médicos son más indolentes que los enfermeros, en
las mujeres con un 57,9% y en los hombres con un 55,6%. Una mayor cantidad
de médicos (51,3%) sienten culpa en un nivel alto y crítico en comparación a
los enfermeros (36,4%).
Son los más jóvenes los del rango entre 20 y 30 años de ambas
profesiones (médicos 77,8% y enfermeros 50,8%) los que se encuentran más
afectados por el burnout que el resto de los grupos.

3.2. COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE PREVALENCIA DE BURNOUT EN


ENFERMEROS Y MÉDICOS

Para las variables PD general, PD Ilusión por el trabajo y PD Desgaste


psíquico se obtuvo una significación mayor a 0,05, por lo que se pudo concluir
que la media para estas tres variables en los dos grupos de estudio (enfermero
y doctor) fue la misma, es decir, no existe diferencia de medias o lo que es lo
mismo, no existe asociación entre profesión y las variables PD general, PD
Ilusión por el trabajo y PD Desgaste.
Para las variables PD Indolencia y PD Culpa se obtuvo una
significación menor a 0,05, por lo que se pudo concluir que la media en los dos
grupos de estudio (enfermero y doctor) son distintas. Esto significa que, la
variable PD Indolencia es distinta para enfermeros y doctores y la variable PD
Culpa también es distinta para enfermeros y doctores. (Gráfico 6 en anexo)
Si bien, la diferencia de medias no es muy evidente gráficamente, dicha
diferencia existe y se puede ver que en el PD Indolencia es superior en
médicos que en enfermeros y en cuanto a el PD culpa es superior en
enfermeros que en médicos. No obstante, es oportuno aclarar que no existe
una diferencia clínicamente hablando pues ambos grupos de comparación
pertenecen al mismo nivel en las dimensiones de burnout: culpa e indolencia
(al redondear los puntajes a 1).
En síntesis, al resolver el objetivo específico comparar el índice de
prevalencia de burnout existente entre el personal de enfermería y el personal
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 35

médico se evidenció que los médicos presentan mayor indolencia que los
enfermeros y viceversa los enfermeros presentan mayor culpa que los
médicos. Esto significa que los médicos se desentienden más de los problemas
de los demás mientras que los enfermeros terminan por sentir culpa por dar de
sí mismos un bajo rendimiento laboral, por tratar a los pacientes de manera
desconsiderada o agresiva, por sentirse desgastados o por no ajustarse a las
expectativas del rol. (Gil-Monte, 2011).

3.3. RELACIÓN ENTRE LA ANTIGÜEDAD PROFESIONAL Y LOS PUNTAJES


OBTENIDOS EN EL TEST DE BURNOUT

Según los cálculos estadísticos de correlación no se encontró relación


entre la antigüedad laboral y las dimensiones del burnout. Al respecto los
estudiosos sobre el síndrome de burnout no llegan a un acuerdo puesto que
algunos autores encuentran una relación positiva con el síndrome manifestada
en dos períodos, correspondientes a los dos primeros años de carrera
profesional y los mayores de 10 años de experiencia, como los momentos en
los que se produce un menor nivel de asociación con el síndrome, Naisberg y
Fenning encuentran una relación inversa debido a que los sujetos que más
burnout experimentan acabarían por abandonar su profesión, por lo que los
profesionales con más años en su trabajo serian los que menos burnout
presentaron y por ello siguen presentes. (Illera Rivera, 2006)
No obstante, siguiendo con los resultados estadísticos, se observa que
las correlaciones se presentan solo entre las dimensiones del burnout. De esta
forma, la variable burnout presentó una correlación alta con la ilusión por el
Trabajo (-0,665), lo que significa que cuanto más quemado está el médico o
enfermero menor es su ilusión por el trabajo, esto significa que el personal
sanitario dejó de percibir su trabajo como atractivo, fuente de satisfacción
personal o realización. Así mismo, el burnout también tiene una correlación alta
con el Desgaste Psíquico (0,784) lo que significa que cuanto más quemados
están los sujetos en estudio mayor es su desgaste psíquico y físico Por último,
se encontró una correlación alta entre el nivel de burnout y el nivel de
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 36

Indolencia (0,714) lo que significa que cuanto más quemado está el personal
sanitario más cínicos, indiferentes e insensibles son.
Por otra parte, al existir una correlación moderada entre el nivel de
burnout y la culpa se puede establecer que cuanto más quemados están los
médicos y enfermeros existe una mayor tendencia a sentir culpa.
Al existir una correlación moderada entre el nivel de ilusión por el
trabajo y el desgaste psíquico se puede establecer que cuanto más ilusión por
el trabajo tienen los médicos y enfermeros existe una mayor tendencia a sentir
desgaste psíquico.
Al existir una correlación moderada entre el nivel de desgaste psíquico
y la indolencia se puede establecer que cuanto más desgaste psíquico tengan,
existe una mayor tendencia a sentir indolencia.
Al existir una correlación moderada entre el nivel de indolencia y la
culpa se puede establecer que cuando más indolencia existe una mayor
tendencia a sentir culpa.
Al existir una correlación moderada entre el nivel de culpa y el nivel de
burnout se puede establecer que cuanto más culpa existe una mayor tendencia
a padecer el síndrome de burnout. Al mismo tiempo, existe una correlación
moderada entre el nivel de culpa y la indolencia, con lo cual se puede
establecer que cuanto más culpa se siente, existe una mayor tendencia a
mostrarse indolente, no respetar a los demás y desentenderse de los
problemas.
Por tanto, todas estas variables presentaron correlaciones moderadas
lo que significa que la relación es directa y las correlaciones moderadas
permiten inferir que “las variables están moderadamente correlacionadas en la
población de la que proviene la muestra.
En síntesis al resolver el tercer objetivo específico se observa que no
existe correlación entre la antigüedad profesional y las dimensiones del burnout
(CESQT). Por otro lado, existe correlación alta entre la variable del burnout y la
ilusión por el trabajo, desgaste psíquico y la indolencia.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 37

CONCLUSIÓN

El personal sanitario de nuestro país se ve muy afectado por varios


factores, uno muy importante es que son profesionales que trabajan
directamente en contacto con las personas y en particular este grupo de
personas que formaron parte de esta investigación, se encuentran en
situaciones en las que tienen que lidiar con casos severos e inclusive la
muerte.
Al término del análisis y discusión de los resultados se responde a la
pregunta de investigación: ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de burnout en
sus distintas dimensiones en el personal sanitario de la unidad de cuidados
intensivos de un servicio de seguridad social de Asunción?
En cuanto a la prevalencia del síndrome de burnout se concluye que
los médicos están más quemados que los enfermeros, no obstante, en cuanto
a las dimensiones propias del burnout el estudio de las medias demuestra que
los médicos presentan mayor indolencia mientras que los enfermeros
presentan culpa.
Esta respuesta se sustenta en la resolución y alcance de los objetivos
específicos propuestos donde al identificar la prevalencia de burnout en el
personal sanitario de las unidades de cuidados intensivos se concluye que los
médicos están más quemados que los enfermeros, aunque en ambos grupos
son los jóvenes entre 20 y 30 años quienes se encuentran más afectados por el
burnout. En cuanto a la ilusión por el trabajo, en ambos profesiones son los
del sexo masculino los que presentan un bajo nivel de ilusión por el trabajo, las
mujeres tienen más desgaste psíquico que los hombres en ambas
profesiones, los médicos son más indolentes que los enfermeros, tanto en
mujeres como en hombres. Una mayor cantidad de médicos sienten culpa en
un nivel alto y crítico.
Al comparar el índice de prevalencia de burnout existente entre el
personal de enfermería y el personal médico se concluye que la media de los
médicos presentan mayor indolencia que la media de los enfermeros y
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 38

viceversa la media de los enfermeros presentan mayor culpa que la media de


los médicos.
Por último, al establecer la relación entre la antigüedad profesional y
los puntajes obtenidos en el test de burnout (CESQT) se concluye que no
existe correlación entre antigüedad laboral y el burnout, así como la antigüedad
laboral y las dimensiones del burnout (Indolencia, Culpa, desgaste psíquico e
ilusión por el trabajo). No obstante, si existe una correlación alta entre el
burnout y sus dimensiones: desgaste psíquico, indolencia e ilusión por el
trabajo, donde esta última es inversa, lo que significa que cuanto mayor es el
nivel de burnout menor es el nivel de ilusión por el trabajo, en los otros casos
es alta y directa. Es decir que al aumentar el nivel de burnout aumenta el nivel
de indolencia así como aumenta el nivel de desgaste psíquico, lo cual
concuerda con las teorías propuestas y estudiadas.
Como todo, hay ciertas limitaciones que he encontrado al realizar esta
investigación, para empezar como hay varios turnos, y también hay rotaciones
de cada 48hs tuve que ir a casi todos los días para lograr reunir la cantidad de
gente necesaria. Otra limitación que encontré fue que algunos médicos tienen
ciertos comportamientos arrogantes y omnipotentes, lo que dificulta la toma del
instrumento a esa parte de la población.
Se recomienda para futuros trabajos de investigación el estudio de las
dimensiones del burnout utilizando el CESQT de Gil-Monte aplicando al
personal docente.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 39

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Apiquian Guitart, A. (26 y 27 de abril, 2007). EL SÍNDROME DEL BURNOUT


EN LAS EMPRESAS. Presentación realizada en el Tercer Congreso de
Escuelas de Psicología de las Universidades Red Anáhuac. Universidad
Anáhuac México Norte. Mérida, Yucatán. Disponible en:
http://www.idconline.com.mx/ laboral/pdfs-laboral/El%20burnout%20en
%20las%20empresas.pdf (extraído el 10 de marzo de 2013)
Barriento, D., Fraguas, N., Mora, J. y Rodríguez, F. (abril/2011). La
mejor planta física, no reemplaza las conductas Humanas. Universidad
Nacional de Lanús (UNLa) y Asociación Argentina de Arquitectura e
Ingeniería Hospitalaria (A.A.D.A.I.H.) disponible en:
http://es.scribd.com/doc/53003051/unidad-de-cuidados-intensivos
(extraído el 5 de marzo de 2013)
Bosqued, Marisa (2008). Quemados: El síndrome del burnout. Barcelona.
Paidós.
Buzzetti, Marcela (2005). Validación del Maslach Burnout Inventory (MBI), en
dirigentes del colegio de profesores A.G de Chile. Universidad de Chile.
Disponible en: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/buzzetti_m/
sources/ buzzetti_m.pdf (extraído el 20 de marzo de 2013)
Cárdena Sosa, E; Rojas Aveiro, A. (2008).Síndrome burnout en personal de
enfermería del hospital de clínicas de Asunción.
Cormillot, A. (14/11/2012). Qué es la terapia intensiva en el apartado Apuntes
de C5N: Cuidados para la salud En sitio web del Dr. Cormillot.
Disponible en: http://www.drcormillot.com/articulos/2010/06/08/522-
que_es_la_terapia_ intensiva.html (extraído el 3 de marzo de 2013)
Cuidados Enfermeros Intensivos (2006). UCI : una definición corta para los
pacientes y familiares. Disponible en:
http://ucienf.blogspot.com/2006/02/uci-una-definicin-corta-para-los.html
(extraído el 13 de mayo de 2013)
Ferro, R., Makinistian, L., Turchetto, E. y Makinistian, R. (2011). Sujeción
cefálica en terapia intensiva: diseño de un dispositivo. Publicación digital
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 40

de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de


Posgrado de especialización en Clínica Médica. Facultad de Ciencias
Médicas - Universidad Nacional de Disponible en: http://www.clinica-
unr.com.ar/Especiales/53/Especiales_53_ Pag_1.htm (extraído el 13
abril de 2013)
Gargiulo, S.; Von Vietinghott – Scheel; I. (2002). Memoria para la Licenciatura
en Psicología. Síndrome de Desgaste o Burnout en equipos que brindan
asistencia a personas con problemas graves de salud en hospitales
públicos de Paraguay.
Gil-Monte, P. R, Unda R. S., Sandoval, J. I. (2009). Validez factorial del
“Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el
Trabajo” (CESQT) en una muestra de maestros mexicanos. Salud
Mental, Volumen 32 no 3) pp. 205-14. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2009/ sam093d.pdf.
(Extraído el 15 de febrero de 2013)
Gil-Monte, P. R. (2007). Cómo evaluar y prevenir el síndrome de quemarse por
el trabajo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 34, pp. 44-47.
Disponible en:
http://www.uv.es/unipsico/pdf/Publicaciones/Articulos/01_SQT/2007_Ges
tion_Practica_Prevencion_RRLL.pdf. (Extraído el 15 de Febrero del
2013).
Gil-Monte, Pedro R. (2011) CESQT “Cuestionario para la Evaluación del
Síndrome de Quemarse por el trabajo”. Madrid: TEA
Gil-Monte, Pedro., Peiro, Jose Maria. (2009). Desgaste Psíquico en El trabajo:
El síndrome de quemarse. España: Síntesis
Gil-Monte, P.R. (2005) El síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Una
enfermedad laboral en la sociedad del bienestar. Madrid: Pirámide.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003).
Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Illera Rivera, Diego. (2006). Síndrome de burnout, aproximaciones teóricas.
resultado de algunos estudios en Popayán. Extraído el 2 de Noviembre
del 2012 desde
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 41

http://www.facultadsalud.unicauca.edu.co/fcs/2006/septiembre/bournot.p
df (extraído el 3 de marzo de 2013)
Krames StayWell (2006). Después de la cirugía a corazón abierto: En el
hospital. Disponible en
http://conemaugh.kramesonline.com/spanish/HealthSheets/ 3,S,40521
(extraído el 13 de marzo de 2013)
Lezcano López, A; Trinidad Velázquez, S. (2006). Memoria para la Licenciatura
en Psicología. Niveles de burnout en docentes de psicología de
universidades tradicionales de Asunción.
Lozada Balderrama, V. (2010). Síndrome de quemarse por el trabajo en un
hospital de tercer nivel de la Ciudad de México. Instituto politécnico
nacional. Escuela nacional de medicina y homeopatía. Sección de
estudios de posgrado e investigación. Maestría en ciencias en salud
Ocupacional, seguridad e higiene. México. disponible en:
http://www.uv.es/unipsico/pdf/CESQT/Externos/2010_
Tesis_Vicente_Lozada.pdf (extraído el 25 de marzo de 2013)
Mc Guigan, F. J (1996) Psicología Experimental. (6ª ed.) México: Prentice Hall.
MSPS (2010). Unidad de Cuidados Intensivos. Informes, Estudio e
Investigacion. Estandares y recomendaciones Ministerio de sanidad y
política social (MSPS). Madrid disponible en:
http://www.msc.es/organizacion/sns/ planCalidadSNS/ docs/UCI.pdf
(extraído el 22 de marzo de 2013)
Negrete Mendoza, M. (2012). Búsqueda de Equivalentes Diagnósticos para el
Síndrome de Burnout desde la Medicina Tradicional China y Acupuntura
como una Alternativa Terapéutica para Profesionales del Área de la
Salud. Facultad de Medicina. Maestría de Medicina Alternativa.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Ozuna Villalba, S. (2008). Memoria para la Licenciatura en Psicología.
Síndrome de Burnout en docentes del primer y segundo ciclo de la
educación escolar básica en escuelas públicas del departamento central.
Quiceno, J. M. y Vinaccia, S. (2007). “Síndrome de quemarse en el trabajo
(SQT)” Burnout. Acta colombiana de psicología, 10 (2): pp.117-125.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 42

Disponible en
http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/acta/pdfs/v10n2/art-11_117-
125.pdf (Extraído el 14 de febrero de 2013)
Rodrigues, José María (coordinador) (2008). Manual de normas y estilo para la
investigación científica.
Rojas Aveiro, A; Cárdenas Sosa, E. (2008). Memoria para la Licenciatura en
Psicología. Sindrome de burnout en personal de enfermería del hospital
de Clínicas de Asunción.
Savio, Silvana A. (2008). El Síndrome del Burnout : un proceso de estrés
laboral crónico. En revista científica Hologramática año V, Número 8,
Volumen 1, pp.121-138 disponible en:
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=829 (Extraído el 10 de
Febrero del 2013)
Sociedad Paraguaya de Psicología (2004). Código de ética para el ejercicio
profesional de la psicología en el Paraguay. Asunción.
Tonon, Graciela. (2003). Calidad de vida y desgaste profesional. Una mirada
del síndrome del burnout. Argentina: Espacio Editorial.
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 43

ANEXO

A- TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla 1: Sexo según Profesión


Profesión
Enfermero Médico Total
SEXO Masculino Frecuencia 35 18 53
% 29,7% 48,6% 34,2%
Femenino Frecuencia 83 19 102
% 70,3% 51,4% 65,8%
Total Frecuencia 118 37 155
% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 2: Rango de edad según Profesión


Profesión Total
enfermero médico
Rango de edad Entre 20 y 30 años Frecuencia 63 9 72
% 53,4% 24,3% 46,5%
Entre 31 y 40 años Frecuencia 48 14 62
% 40,7% 37,8% 40,0%
Entre 41 y 50 años Frecuencia 7 12 19
% 5,9% 32,4% 12,3%
51 y más años Frecuencia 0 2 2
% ,0% 5,4% 1,3%
Total Frecuencia 118 37 155
% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 3: Antigüedad
N Valido 155
Perdidos 0
Media aritmética 6,11
Mediana 5,00
Mínimo 1
Máximo 25
Percentile 25 3,00
s 50 5,00
75 8,00
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 44

Tabla 4: Rango de Antigüedad según Profesión


Profesión
enfermero médico Total
Rango de Entre 1 y 3 años Frecuencia 40 12 52
Antigüedad % 33,9% 32,4% 33,5%
Entre 4 y 5 años Frecuencia 25 4 29
% 21,2% 10,8% 18,7%
Entre 6 y 8 años Frecuencia 40 6 46
% 33,9% 16,2% 29,7%
Entre 9 y 25 Frecuencia 13 15 28
años % 11,0% 40,5% 18,1%
Total Frecuencia 118 37 155
% 100,0% 100,0% 100,0%

Gráfico 1: Nivel general de burnout


48,6
50,0
45,0 41,5
40,0
35,0
27,0
Porcentaje

30,0 24,6
25,0 enfermero
18,6
20,0
13,5 médico
15,0 11,0 10,8
10,0 4,2
5,0 0,0
0,0
Muy bajo Bajo Medio Alto Crítico
Nivel Total de SQT
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 45

Tabla 5: Nivel de Síndrome de quemarse por el trabajo según género de


los enfermeros y médicos
SEXO
Profesión Masculino Femenino Total
Enfermero Nivel de Muy bajo Frecuenci
2 3 5
SQT a
% SEXO 5,7% 3,6% 4,2%
Bajo Frecuenci
3 10 13
a
% SEXO 8,6% 12,0% 11,0%
Medio Frecuenci
14 35 49
a
%SEXO 40,0% 42,2% 41,5%
Alto Frecuenci
10 19 29
a
%SEXO 28,6% 22,9% 24,6%
Crítico Frecuenci
6 16 22
a
%SEXO 17,1% 19,3% 18,6%
Total Frecuenci
35 83 118
a
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel de Bajo Frecuenci
4 1 5
SQT a
%SEXO 22,2% 5,3% 13,5%
Medio Frecuenci
4 6 10
a
%SEXO 22,2% 31,6% 27,0%
Alto Frecuenci
7 11 18
a
%SEXO 38,9% 57,9% 48,6%
Crítico Frecuenci
3 1 4
a
%SEXO 16,7% 5,3% 10,8%
Total Frecuenci
18 19 37
a
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 46

Tabla 6: Nivel de Burnout según edad de enfermeros y médicos


Rango de edad Total
Profesión
Entre 20 y Entre 31 y Entre 41 y 51 y más
30 años 40 años 50 años años
Enfermer Nivel Muy bajo Frecuencia 2 3 0 5
o de
%Rango de edad 3,2% 6,3% ,0% 4,2%
SQT
Bajo Frecuencia 7 6 0 13
%Rango de edad 11,1% 12,5% ,0% 11,0%
Medio Frecuencia 22 22 5 49
%Rango de edad 34,9% 45,8% 71,4% 41,5%
Alto Frecuencia 17 10 2 29
%Rango de edad 27,0% 20,8% 28,6% 24,6%
Crítico Frecuencia 15 7 0 22
%Rango de edad 23,8% 14,6% ,0% 18,6%
Frecuencia 63 48 7 118
Total
% Rango de
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edad
Médico Nivel Muy bajo Frecuencia 0 0 0 0 0
de %Rango de edad 0% 0% 0% 0% 0%
SQT Bajo Frecuencia 0 2 2 1 5
%Rango de edad ,0% 14,3% 16,7% 50,0% 13,5%
Medio Frecuencia 2 4 3 1 10
%Rango de edad 22,2% 28,6% 25,0% 50,0% 27,0%
Alto Frecuencia 7 6 5 0 18
%Rango de edad 77,8% 42,9% 41,7% ,0% 48,6%
Crítico Frecuencia 0 2 2 0 4
%Rango de edad ,0% 14,3% 16,7% ,0% 10,8%
Frecuencia 9 14 12 2 37
Total %Rango de edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Gráfico 2: Nivel de ilusión por el trabajo


39,8
40,0 37,8 37,8

35,0
30,0 25,4
25,0 22,0 21,6
Porcentaje

20,0 enfermero
15,0 12,7
médico
10,0
5,0 2,7
00
0,0
Crítico Alto Medio Bajo Muy bajo
Nivel de ilusión por el trabajo
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 47

Tabla 7: Nivel de ilusión por el trabajo según género de enfermeros y


médicos
Profesión SEXO
Masculino Femenino Total
Enfermero Nivel de Crítico Frecuencia 8 18 26
ilusión por %SEXO 22,9% 21,7% 22,0%
el trabajo
Alto Frecuencia 7 23 30
%SEXO 20,0% 27,7% 25,4%
Medio Frecuencia 15 32 47
%SEXO 42,9% 38,6% 39,8%
Bajo Frecuencia 5 10 15
%SEXO 14,3% 12,0% 12,7%
Muy bajo Frecuencia 0 0 0
%SEXO 0 0 0
Total Frecuencia 35 83 118
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel de Crítico Frecuencia 1 0 1
ilusión por %SEXO 5,6% ,0% 2,7%
el trabajo
Alto Frecuencia 7 7 14
%SEXO 38,9% 36,8% 37,8%
Medio Frecuencia 4 10 14
%SEXO 22,2% 52,6% 37,8%
Bajo Frecuencia 6 2 8
%SEXO 33,3% 10,5% 21,6%
Muy bajo Frecuencia 0 0 0
%SEXO 0 0 0
Total Frecuencia 18 19 37
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 48

Tabla 8: Nivel de ilusión por el trabajo según edad de enfermeros y


médicos
Rango de edad Total
Profesión Entre 20 Entre 31 Entre 41 51 y más
y 30 años y 40 años y 50 años años
Enfermero Nivel de Crítico Frecuencia 16 10 0 26
ilusión por
%Rango de edad 25,4% 20,8% ,0% 22,0%
el trabajo
Alto Frecuencia 19 8 3 30
%Rango de edad 30,2% 16,7% 42,9% 25,4%
Medio Frecuencia 21 22 4 47
%Rango de edad 33,3% 45,8% 57,1% 39,8%
Bajo Frecuencia 7 8 0 15
%Rango de edad 11,1% 16,7% ,0% 12,7%
Frecuencia 63 48 7 118
Total %Rango de edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel de Crítico Frecuencia 0 1 0 0 1
ilusión por
%Rango de edad ,0% 7,1% ,0% ,0% 2,7%
el trabajo
Alto Frecuencia 3 6 5 0 14
%Rango de edad 33,3% 42,9% 41,7% ,0% 37,8%
Medio Frecuencia 6 6 2 0 14
%Rango de edad 66,7% 42,9% 16,7% ,0% 37,8%
Bajo Frecuencia 0 1 5 2 8
%Rango de edad ,0% 7,1% 41,7% 100,0% 21,6%
Frecuencia 9 14 12 2 37
Total
%Rango de edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Gráfico 3: Nivel de desgaste psíquico

50,0 45,9
40,5
45,0 39,8
40,0 35,6
35,0
Porcentaje

30,0
25,0 19,5 enfermero
20,0
13,5 médico
15,0
10,0 5,1
5,0 0,0 0,00,0
0,0
Muy bajo Bajo Medio Alto Crítico
Nivel de desgaste psíquico
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 49

Tabla 9: Nivel de Desgaste psíquico según género de enfermeros y


médicos
Profesión SEXO Total
Masculino Femenino
Enfermero Nivel de Muy bajo Frecuencia 2 4 6
desgaste %SEXO 5,7% 4,8% 5,1%
psíquico
Bajo Frecuencia 10 13 23
%SEXO 28,6% 15,7% 19,5%
Medio Frecuencia 12 30 42
%SEXO 34,3% 36,1% 35,6%
Alto Frecuencia 0 0 0
% SEXO 0 0 0
Crítico Frecuencia 11 36 47
%SEXO 31,4% 43,4% 39,8%
Total Frecuencia 35 83 118
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel de Bajo Frecuencia 3 2 5
desgaste % SEXO 16,7% 10,5% 13,5%
psíquico
Medio Frecuencia 9 8 17
%SEXO 50,0% 42,1% 45,9%
Alto Frecuencia 0 0 0
% SEXO 0 0 0
Crítico Frecuencia 6 9 15
%SEXO 33,3% 47,4% 40,5%
Frecuencia 18 19 37
Total %SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 50

Tabla 10: Nivel de desgaste psíquico por el trabajo según edad de


enfermeros y médicos
Profesión
Rango de edad Total
Entre 20 y Entre 31 y Entre 41 y 51 y más
30 años 40 años 50 años años
Enfermero Nivel de Muy Frecuencia 3 3 0 6
desgast bajo % Rango de
e edad 4,8% 6,3% ,0% 5,1%
psíquico
Bajo Frecuencia 14 9 0 23
% Rango de
22,2% 18,8% ,0% 19,5%
edad
Medio Frecuencia 17 20 5 42
% Rango de
27,0% 41,7% 71,4% 35,6%
edad
Crítico Frecuencia 29 16 2 47
% Rango de
46,0% 33,3% 28,6% 39,8%
edad
Frecuencia 63 48 7 118
Total % Rango de
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edad
Médico Nivel de Muy Frecuencia 0 0 0 0 0
desgast bajo % Rango de
0% 0% 0% 0% 0%
e edad
psíquico Bajo Frecuencia 0 3 1 1 5
% Rango de
,0% 21,4% 8,3% 50,0% 13,5%
edad
Medio Frecuencia 3 5 8 1 17
% Rango de
33,3% 35,7% 66,7% 50,0% 45,9%
edad
Alto Frecuencia 0 0 0 0 0
% Rango de
0% 0% 0% 0% 0%
edad
Crítico Frecuencia 6 6 3 0 15
% Rango de
66,7% 42,9% 25,0% ,0% 40,5%
edad
Frecuencia 9 14 12 2 37
Total % Rango de
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edad
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 51

Gráfico 4: Nivel de indolencia


44,1
45,0
40,0
35,0 32,4
29,7
30,0 27,0
Porcentaje

25,0
17,8 enfermero
20,0
14,4
15,0 12,7 médico
11,0
8,1
10,0
5,0 2,7

0,0
Muy bajo Bajo Medio Alto Crítico
Nivel de indolencia

Tabla 11: Nivel de indolencia según género de enfermeros y médicos


Profesión SEXO
Masculino Femenino Total
Enfermero Nivel de Muy bajo Frecuencia
7 10 17
indolencia
%SEXO 20,0% 12,0% 14,4%
Bajo Frecuencia 4 11 15
%SEXO 11,4% 13,3% 12,7%
Medio Frecuencia 11 41 52
%SEXO 31,4% 49,4% 44,1%
Alto Frecuencia 9 12 21
%SEXO 25,7% 14,5% 17,8%
Crítico Frecuencia 4 9 13
%SEXO 11,4% 10,8% 11,0%
Total Frecuencia 35 83 118
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel de Muy bajo Frecuencia
0 1 1
indolencia
%SEXO ,0% 5,3% 2,7%
Bajo Frecuencia 2 1 3
%SEXO 11,1% 5,3% 8,1%
Medio Frecuencia 6 6 12
%SEXO 33,3% 31,6% 32,4%
Alto Frecuencia 5 6 11
%SEXO 27,8% 31,6% 29,7%
Crítico Frecuencia 5 5 10
%SEXO 27,8% 26,3% 27,0%
Total Frecuencia 18 19 37
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 52

Tabla 12: Nivel de indolencia según edad de enfermeros y médicos

Rango de edad Total


Profesión Entre 20 y Entre 31 y Entre 41 y 51 y más
30 años 40 años 50 años años
Enfermero Nivel de Muy bajo Frecuencia 10 7 0 17
indolen %Rango de
cia 15,9% 14,6% ,0% 14,4%
edad
Bajo Frecuencia 6 8 1 15
% Rango de
9,5% 16,7% 14,3% 12,7%
edad
Medio Frecuencia 25 23 4 52
%Rango de
39,7% 47,9% 57,1% 44,1%
edad
Alto Frecuencia 15 4 2 21
%Rango de
23,8% 8,3% 28,6% 17,8%
edad
Crítico Frecuencia 7 6 0 13
%Rango de
11,1% 12,5% ,0% 11,0%
edad
Frecuencia 63 48 7 118
Total %Rango de
100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edad
Médico Nivel de Muy bajo Frecuencia 0 1 0 0 1
indolen %Rango de
cia ,0% 7,1% ,0% ,0% 2,7%
edad
Bajo Frecuencia 1 1 1 0 3
%Rango de
11,1% 7,1% 8,3% ,0% 8,1%
edad
Medio Frecuencia 2 4 5 1 12
%Rango de
22,2% 28,6% 41,7% 50,0% 32,4%
edad
Alto Frecuencia 4 4 2 1 11
%Rango de
44,4% 28,6% 16,7% 50,0% 29,7%
edad
Crítico Frecuencia 2 4 4 0 10
%Rango de
22,2% 28,6% 33,3% ,0% 27,0%
edad
Frecuencia 9 14 12 2 37
Total % Rango de
100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edad
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 53

Gráfico 5: Nivel de culpa

45,0 42,4 43,2

40,0
35,0
29,7
30,0
Porcentaje

25,0 21,6
19,5
20,0 16,9 enfermero
15,3
15,0 médico
10,0 5,9
5,0 2,7 2,7

0,0
Muy bajo Bajo Medio Alto Crítico
Nivel de culpa

Tabla 13: Nivel de culpa según género de enfermeros y médicos


SEXO Total
Profesión
Masculino Femenino
Enfermero Nivel de Muy bajo Frecuencia 4 3 7
culpa
%SEXO 11,4% 3,6% 5,9%
Bajo Frecuencia 5 13 18
%SEXO 14,3% 15,7% 15,3%
Medio Frecuencia 14 36 50
%SEXO 40,0% 43,4% 42,4%
Alto Frecuencia 5 18 23
%SEXO 14,3% 21,7% 19,5%
Crítico Frecuencia 7 13 20
%SEXO 20,0% 15,7% 16,9%
Frecuencia 35 83 118
Total
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel de Muy bajo Frecuencia 0 1 1
culpa
%SEXO ,0% 5,3% 2,7%
Bajo Frecuencia 1 0 1
%SEXO 5,6% ,0% 2,7%
Medio Frecuencia 9 7 16
%SEXO 50,0% 36,8% 43,2%
Alto Frecuencia 3 5 8
%SEXO 16,7% 26,3% 21,6%
Crítico Frecuencia 5 6 11
%SEXO 27,8% 31,6% 29,7%
Frecuencia 18 19 37
Total
%SEXO 100,0% 100,0% 100,0%
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 54

Tabla 14: Nivel de culpa según edad de enfermeros y médicos


Rango de edad Total
Profesión
Entre 20 y Entre 31 y Entre 41 y 51 y más
30 años 40 años 50 años años
enferme Nivel Muy Frecuencia 3 3 1 7
ro de bajo %Rango de edad
culpa 4,8% 6,3% 14,3% 5,9%
Bajo Frecuencia 9 9 0 18
%Rango de edad 14,3% 18,8% ,0% 15,3%
Medio Frecuencia 25 22 3 50
% Rango de
39,7% 45,8% 42,9% 42,4%
edad
Alto Frecuencia 11 10 2 23
%Rango de edad 17,5% 20,8% 28,6% 19,5%
Crítico Frecuencia 15 4 1 20
%Rango de edad 23,8% 8,3% 14,3% 16,9%
Frecuencia 63 48 7 118
Total %Rango de edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Médico Nivel Muy Frecuencia 1 0 0 0 1
de bajo %Rango de edad
culpa 11,1% ,0% ,0% ,0% 2,7%
Bajo Frecuencia 0 1 0 0 1
%Rango de edad ,0% 7,1% ,0% ,0% 2,7%
Medio Frecuencia 3 5 7 1 16
%Rango de edad 33,3% 35,7% 58,3% 50,0% 43,2%
Alto Frecuencia 1 5 2 0 8
%Rango de edad 11,1% 35,7% 16,7% ,0% 21,6%
Crítico Frecuencia 4 3 3 1 11
%Rango de edad 44,4% 21,4% 25,0% 50,0% 29,7%
Frecuencia 9 14 12 2 37
Total % Rango de
edad 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Para resolver el objetivo específico comparar el índice de prevalencia


de burnout existente entre el personal de enfermería y el personal médico se
recurren a las pruebas estadísticas pertinentes.
Para poder realizar pruebas estadísticas que comparen el índice de
prevalencia de burnout existente entre el personal de enfermería y el personal
médico, primero se realizaron pruebas de normalidad de la variable prevalencia
de burnout en los 2 grupos de comparación (enfermeros y médicos).
Para probar dicha normalidad, se utilizó el estadístico KS:
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 55

Tabla 15: Pruebas de normalidad


a
Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk
Profesión Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.
PD general Enfermero ,105 118 ,003 ,966 118 ,005
*
médico ,095 37 ,200 ,969 37 ,392
PD Ilusión por el trabajo Enfermero ,141 118 ,000 ,932 118 ,000
*
médico ,115 37 ,200 ,948 37 ,082
PD Desgaste psíquico Enfermero ,189 118 ,000 ,912 118 ,000
médico ,264 37 ,000 ,870 37 ,000
PD Indolencia Enfermero ,111 118 ,001 ,941 118 ,000
*
médico ,108 37 ,200 ,968 37 ,353
PD Culpa Enfermero ,096 118 ,010 ,957 118 ,001
*
médico ,117 37 ,200 ,976 37 ,584
a. Corrección de la significación de Lilliefors
*. Este es un límite inferior de la significación verdadera.

La prueba de normalidad KS demostró que las puntuaciones, de todas


las variables en los grupos de comparación, no se distribuyen normalmente (la
significación o p-valor < 0,05), requisito metodológico para la utilización de
pruebas paramétricas, por lo que se decidió utilizar la prueba no paramétrica U
de Mann-Whitney.
En la tabla 13 se observa la distribución de la variable en cada una de
las categorías
Tabla 16: Rangos
Suma de
Profesión N Rango promedio rangos
PD general Médico 37 86,18 3188,50
Enfermero 118 75,44 8901,50
Total 155
PD Ilusión por Médico 37 90,38 3344,00
el trabajo Enfermero 118 74,12 8746,00
Total 155
PD Desgaste Médico 37 81,95 3032,00
psíquico Enfermero 118 76,76 9058,00
Total 155
PD Indolencia Médico 37 100,62 3723,00
Enfermero 118 70,91 8367,00
Total 155
PD Culpa Médico 37 93,01 3441,50
Enfermero 118 73,29 8648,50
Total 155
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 56

Tabla 17: Estadísticos de contraste(a)


PD Ilusión PD Desgaste PD
PD general por el trabajo psíquico Indolencia PD Culpa
U de Mann-Whitney 1880,500 1725,000 2037,000 1346,000 1627,500
W de Wilcoxon 8901,500 8746,000 9058,000 8367,000 8648,500
Z -1,271 -1,930 -,640 -3,527 -2,342
Sig. asintót.
,204 ,054 ,522 ,000 ,019
(bilateral)
a Variable de agrupación: profesión

Dichas diferencias pueden ser observadas en el gráfico:


Gráfico 6: Diferencia de medias entre médicos y enfermeros

Para resolver el tercer objetivo específico planteado: establecer la


relación entre la antigüedad profesional y los puntajes obtenidos en el test de
burnout (CESQT) se requirió la prueba de normalidad, para saber si la
correlación será de Pearson (normalidad) o de Spearman (no normalidad).
Tabla 18: Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnov(a) Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico Gl Sig.
Antigüedad ,159 155 ,000 ,870 155 ,000
PD general ,080 155 ,016 ,975 155 ,006
PD Ilusión por el
,134 155 ,000 ,929 155 ,000
trabajo
PD Desgaste psíquico ,204 155 ,000 ,908 155 ,000
PD Indolencia ,112 155 ,000 ,954 155 ,000
PD Culpa ,101 155 ,001 ,966 155 ,001
a Corrección de la significación de Lilliefors
Síndrome de Burnout en el personal sanitario de la UCI… 57

Como todas las variables no resultaron normales, entonces se realizó


la correlación de Rho de Spearman.
Se pudo observar que la correlación de cada variable consigo misma
es perfecta (coeficiente de correlación =1) (en amarillo).
Para poder referenciar dichas correlaciones en la tabla de resultados,
se tendrán en cuenta lo siguiente:
- Valores menores a 0,3: Correlación débil (en turquesa)
- Valores entre 0,3 y 0,6: Correlación Moderada (en gris)
- Valores mayores a 0,6: Correlación fuerte o alta (en verde)
Tabla 19: Correlaciones Rho de Spearman
PD Ilusión PD
Antigü PD por el Desgaste PD PD
edad general trabajo psíquico Indolencia Culpa
Antigüeda Coeficiente de
d correlación 1,000 -,070 ,093 -,086 ,002 -,053
Sig. (bilateral) . ,388 ,251 ,289 ,976 ,512
N 155 155 155 155 155 155
PD Coeficiente de
general correlación -,070 1,000 -,665(**) ,784(**) ,714(**) ,332(**)
Sig. (bilateral) ,388 . ,000 ,000 ,000 ,000
N 155 155 155 155 155 155
PD Ilusión Coeficiente de
por el correlación ,093 -,665(**) 1,000 -,366(**) -,192(*) -,030
trabajo Sig. (bilateral) ,251 ,000 . ,000 ,017 ,710
N
155 155 155 155 155 155
PD Coeficiente de
Desgaste correlación -,086 ,784(**) -,366(**) 1,000 ,402(**) ,174(*)
psíquico Sig. (bilateral) ,289 ,000 ,000 . ,000 ,030
N
155 155 155 155 155 155
PD Coeficiente de
Indolencia correlación ,002 ,714(**) -,192(*) ,402(**) 1,000 ,520(**)
Sig. (bilateral) ,976 ,000 ,017 ,000 . ,000
N 155 155 155 155 155 155
PD Culpa Coeficiente de
correlación -,053 ,332(**) -,030 ,174(*) ,520(**) 1,000
Sig. (bilateral) ,512 ,000 ,710 ,030 ,000 .
N 155 155 155 155 155 155
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
* La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

También podría gustarte