Está en la página 1de 4

4
CÓMO REDACTAR UN CURRÍCULUM IMPACTANTE
Por un Entrevistador Seleccionador de Personal (RRHH)

El Currículum, también llamado CV, Currículo Vitae, o simplemente currículo, es la pieza clave, la
carta de presentación por la cual nosotros nos acercamos a una empresa a solicitarles que nos
evalúen y nos contraten. Muchos subestiman esta tarea, y no se dan cuenta que al hacerlo
reducen, o hasta eliminan sus posibilidades de encontrar un trabajo, o de ser aceptados en la
empresa a la cual estén postulando. De ahí vienen las conocidas quejas: no consigo trabajo,
nadie me responde, nadie me toma en cuenta, y finalmente para quienes pueden, la frase me
largo de este país...

La Situación Actual en el Mercado Laboral

Es cierto, conseguir trabajo hoy en día es sumamente difícil y complicado, las universidades e
institutos se han convertido en literalmente fábricas de producir personal, muchas veces con
cualidades deficientes, y que deben enfrentarse a un número cada vez mayor de retos no
solamente por la baja calidad educativa recibida, la falta de especialización, sino además por la
cada vez mayor cantidad de personas que compiten por un mismo puesto.
Por otro lado, las empresas se ven con una oferta, que cada año crece en postulantes a las
mismas, a veces con 70 o más personas compitiendo por un mismo puesto. Hay empresas que
aplican la ley de oferta y demanda, y con ello, logran contratar a personal con sueldos mucho más
bajos de los que realmente se merecen. Otras empresas que son más eficientes, contratan a su
personal con sueldos de acuerdo a sus habilidades.

Nuestro Objetivo

El objetivo de un currículum no es ser contratado como muchos piensan. La mayoría de empresas


NO contratan a su personal de acuerdo al currículum presentado. El objetivo de la entrevista es
lograr obtener una ENTREVISTA de trabajo. Tienes que lograr que quien lea tu CV, se diga así
mismo, “esta persona parece que va con el perfil que busco”.

Cómo estructurar nuestro CV

Nuestro CV debe contener diferentes secciones claramente diferenciadas. El orden de las mismas
no tiene que ser necesariamente el mismo para todas las personas, pero es muy recomendable
seguirlo. Dependiendo además de tu propia experiencia (o falta de ella), puedes cambiar el orden
para resaltar más una sección sobre otra.
Las secciones que debes incluir en el CV son:

 Datos Personales
 Introducción
 Formación Académica
 Seminarios
 Experiencia Profesional
 Idiomas
 Conocimientos Informáticos
 Otros Datos
 Referencias

4
Datos Personales

En esta sección deberás incluir todos aquellos datos que te identifican a saber: nombre completo,
dirección, distrito, DNI, teléfono de casa, celular, email, fecha de nacimiento, edad, estado civil,
etc.
Algunos consejos sobre el uso de esta sección:
 Debes poner siempre tu fecha de nacimiento y ADEMÁS tu edad. Si desde un comienzo
vas a ponerle trabas a quien te está entrevistando, porque tiene que mentalmente calcular
tu edad actual, entonces ya estás desde un comienzo acumulando puntos negativos.
 Siempre debes poner tanto tu teléfono de casa, así como un celular para que se
comuniquen contigo. Hay muchas empresas que NO les permiten hacer llamadas a
celulares, por lo que si no pones un teléfono fijo de contacto, existe el chance que nunca te
llamen.
 Avisa en tu casa, o del teléfono fijo que des en tu CV, que te pueden llamar. Aunque
indirectamente, muchas veces al llamar a tu casa resulta que contesta un familiar, y en tono
amargado apunta (o no lo apunta lo cual es peor), el recado diciendo que te han
programado una entrevista. Si esa es la situación en tu casa, mejor deja el teléfono de un
familiar o conocido que sepas que van a contestar amablemente a la llamada
 Siempre incluye tu dirección de email en tu currículo. Muchas veces, la persona que evalúa
imprime los cvs para leerlos mejor, y si no está tu email, puede que no pueda contactarse
luego contigo.
 Ten una dirección formal de email. Esta bien y muy bonito que tengas apodos e emails que
lo reflejen, pero indica también una falta de madurez en general al momento de postular a
una empresa si tu email es pepita69, coqui_el_terrible, madurita1956, etc. Créate una
dirección de email que contenga tu nombre y apellido, o las iniciales del mismo.

Introducción

Personalmente cuando evalúo un currículo, ignoro totalmente ésta sección. Sé que hay muchos
evaluadores de RRHH (Recursos Humanos) que también hacen lo mismo. Sin embargo, no todas
las empresas o los evaluadores trabajan igual. Si tu currículo es muy corto, recién estás
empezando o tienes poca experiencia laboral, entonces sí es una buena idea que pongas una
introducción que hable de tí. En caso contrario, mejor deja que el resto de tu currículo y tu propia
experiencia lo hagan.

Formación Académica

Ésta sección es preferible que aparezca antes de tu experiencia profesional, así quien te
entrevista puede ver cuál ha sido tu base de formación y hacerte 1 o 2 preguntas al respecto. Si
tienes más de 35 años, no es necesario poner el (o los) colegios donde estudiaste, basta con la
formación superior. Si tienes menos de esa edad, entonces es ideal incluirlos en esta sección.
Algunos consejos sobre el uso de esta sección:
 No poner la educación inicial o primaria. De verdad, a nadie le interesa en cual nido
estudiaste, o de cual primaria saliste. El evaluador se concentrará a partir de secundaria en
adelante.
 No pongas cada curso y cursillo que llevaste. Especialmente los que salen de institutos y
que están postulando a su primer trabajo cometen este error. El evaluador se va a dar
cuenta que no tienes aun experiencia profesional, no es necesario que se lo recalques

Seminarios

Si has llevado seminarios, o asistido a congresos interesantes, puedes incluirlos, pero siempre y
cuando tengan que ver con el perfil y empresa a la que estás postulando. Personalmente (y
algunos otros evaluadores hacen lo mismo), ignoro la parte de seminarios llevados A MENOS que

4
sean: 1) muy interesantes; 2) íntimamente relacionados con el puesto al que está postulando; ó 3)
haya sido llevado por el postulante de su propio interés y bolsillo

Experiencia Profesional

Ésta es la sección más importante del currículo a evaluar. En la mayoría de veces, salvo que esté
evaluando a alguien que nunca haya trabajado en su vida, todo el foco, y el contratarla o no
dependerán de esta sección. Yo prefiero que esté ordenado en orden cronológico inverso, es
decir, que el último trabajo aparezca primero. De esta manera puedo conducir la entrevista
reforzándome en lo que el postulante ha ido realizando, cómo ha sido su última y más fresca
experiencia, para luego ir viendo su pasado y conocer su evolución.
Algunos consejos sobre el uso de esta sección:
 Conoce el perfil de la empresa a la que postulas. Describe las actividades que hallas
realizado en tu trabajo anterior de acuerdo al trabajo que estés postulando. Por ejemplo, si
estás postulando a un puesto administrativo, describe en esta sección si has tenido
personal a tu cargo, en las empresas donde laboraste. Si vas a un puesto operativo,
describe brevemente lo que hacías en ese oficio.
 Debes incluir los años y meses en los que trabajaste. Por ejemplo, de marzo del 2005 a
julio del 2006. Es muy importante esto para calcular tu estabilidad laboral y emocional
 No describas cada aspecto de lo que hacías en la empresa. Da una idea general de lo que
realizabas. El resto saldrá al momento que seas entrevistado

Paréntesis: La Importancia de la Continuidad Laboral

Uno de los aspectos que siempre evalúo en esta sección es el tema de la continuidad laboral.
Dicho simplemente, es la manera de medir el grado de compromiso que una persona adopta con
la empresa que lo contrata. Esta continuidad laboral se mide de 2 maneras. Primero viendo
cuanto tiempo el postulante se queda en cada trabajo (idealmente debe ser 1 año por lo menos), y
segundo, si ha estado (o está actualmente) sin trabajo y por cuanto tiempo. El razonamiento de lo
primero es que si deja los trabajos muy rápidamente, para que voy a invertir tiempo y dinero en
capacitar a esta persona, si en 2 o 3 meses se va a ir a otra empresa. El razonamiento de lo
segundo es que una persona que trabaja está más actualizada que aquella que no. Obviamente
hay excepciones a ambas reglas, pero en general se cumplen.
Hace poco entrevisté a un chico que me presentó un currículo con cerca de 15 trabajos diferentes
donde había laborado. La entrevista iba de lo más bien, hasta que analizamos el tema de su
continuidad laboral. En los trabajos donde había él estado, no duraba más de 2 o 3 meses en
cada uno. En cada trabajo, le pregunté algo en las líneas de "y por qué te saliste de este trabajo",
a lo que me respondía algo como "no cumplía con las expectativas que tenía". Le dije entonces,
por qué no había evaluado a las empresas donde estaba entrando a trabajar, o aceptado los
trabajos sin antes analizar si le convenía o no. Me respondió que había sido engañado, que le
ofrecían cosas que luego no cumplían. Bueno, a uno lo pueden engañar 1 o 2 veces, pero 15...
Obviamente no lo contraté.

Idiomas

Incluye el o los idiomas que hablas, así como el lugar donde los estudiaste y el nivel alcanzado.

Conocimientos Informáticos

Enumera simplemente los conocimientos informáticos que tengas. Eso sí, no enumeres uno a uno
cada paquete que conozcas, y enfócate en aquellos que tienen que ver con el perfil del puesto al
que estás postulando. Por ejemplo, si postulas a ser counter de aviación, no sirve de nada que
indiques que manejas photoshop...

4
Algunos consejos sobre el uso de esta sección:
 No enumeres cada versión de windows que existe. Por ejemplo: manejo Windows 95,
Windows 98 y Windows XP. Además pronto manejaré Windows Vista...
 No enumeres cada paquete de office que existe. Por ejemplo: manejo Word, Excel,
PowerPoint, Access, etc...
 No enumeres cada website, o herramienta de internet que visites y sepas manejar. Por
ejemplo: manejo el Hi5, Hotmail, un poco de Outlook e Internet Explorer...

Otros Datos

Esta sección es la que a veces, y dependiendo del evaluador, puede marcar la diferencia. Si has
hecho algún tipo de trabajo excepcional que valga la pena mencionar, o un deporte en el que
destaques, éste es el lugar donde incluirlo. Es la sección que le dará un carácter propio y único a
tu currículo. Por ejemplo, si haz hecho o realizas voluntariados en alguna institución, si eres
profesor de alguna materia, si practicas algún deporte interesante (y en interesante, me refiero a
cualquier otro que no sea fútbol y que cualquiera practica), el incluirlo aquí hará que el evaluador
conozca un aspecto íntimo de ti, más allá de lo laboral, y que le cause curiosidad de conocer un
poco más.

Referencias

Personalmente ignoro esta sección completamente, me parece un desperdicio, pero hay


evaluadores que sí la toman en cuenta. No está demás ponerla, pero en realidad, si la empresa
decide revisar tus referencias lo más probable es que lo haga directamente a las empresas donde
laboraste, o a través de terceras personas, mas no de quienes indicas en el CV, salvo casos
excepcionales.

Tips Finales

 Tu currículo no debe exceder de 1 a 4 hojas por ningún motivo. Si piensas que debes
rellenar más espacio estás en un error. Y peor aun, hay quienes lo hacen aumentando el
interlineado y el tamaño de las letras, como si un evaluador no se fuera a dar cuenta...
 ORTOGRAFIA: A la hora que un evaluador revisa 100 o 200 currículos, el ver más de una
falta ortográfica en un CV suele ser suficiente para botar a la basura, o presionar DELETE
al currículo sin más misericordia. Quizás no fui muy claro en este punto, así que lo repito.
Si hay faltas ortográficas, tu currículo terminará en la basura, y no llegarás ni siquiera a ser
entrevistado... La advertencia está hecha...
 Fotografía: Es recomendable incluir una fotografía reciente en el CV que envíes. En la
fotografía procura aparecer suelto y relajado, con una media sonrisa de ser posible, o en
todo caso, en una actitud seria. Tampoco te excedas en la misma posando como si fueras
un modelo (a menos que estés postulando a un trabajo de modelaje), o tomándote fotos
con la cabeza inclinada en señal de cariño (o dando pena, cualquiera fuere el caso). Si
dudas, asesórate de un amigo o un familiar que te ayude a escoger la correcta. Además
que no sea de cuerpo entero (salvo que el trabajo lo pida expresamente).
 Un tip súper importante y que casi absolutamente todos ignoran. El nombre del CV que
envías vía email. Debes incluir tanto en el Titulo (subject) del email, como en el nombre
mismo del archivo tu apellido por lo menos. En mi caso por ejemplo, llamaría al archivo cv-
barandiaran.doc, y el subject del correo electrónico sería: CV Barandiarán. De esta
manera será mucho más fácil para el evaluador encontrar tu CV en su bandeja de entrada.
 Finalmente, revisa el currículo con otros. Que lo vean un par de amigos y familiares, y que
te digan en qué secciones podrías mejorar la presentación o el contenido del mismo. A
veces la opinión de alguien más puede ayudarte mucho a mejorar.

Colaboración por: Demetrio Rodríguez Mercedes

También podría gustarte