Está en la página 1de 6

CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA DE INTERVENCION.

Un programa de intervención se construye sobre la base de la realidad concreta. Implica:

a.- DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO.

Ejemplo adolescentes de un colegio nacional.

b.- DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD.

Comprende el análisis de fortalezas y debilidades a través de fuentes diferentes de información.

Ejemplo: en el caso de un programa de habilidades sociales con NIÑOS PEQUEÑOS es conveniente


identificar sus capacidades y déficit específicos de interrelación con sus pares y adultos. También las actitudes
y estilos de crianza de los padres, las habilidades sociales de las profesoras y otros miembros significativos de
la comunidad en la que interviene. Además, información sobre su condición social y económica y contexto
cultural al que pertenecen. Estas ayudan a elaborar un programa pertinente a la realidad.

Otro ejemplo es el caso de un programa de autoestima con adolescentes escolares, pueden tener como
fortalezas la valoración de sus logros académicos, pero como debilidad considerarse personas incompetentes
para tomar decisiones personales o para relacionarse con el sexo opuesto. Ambos aspectos deben considerarse
para la intervención. Los positivos para fortalecer y reforzarlos, y los negativos para desarrollarlos.

Para efectuar un diagnostico objetivo y funcional para la intervención se emplean instrumentos psicológicos
válidos y confiables. Algunos de ellos para el monitoreo (medición cualitativa periódica de los progresos o
retrocesos y evaluación de pre y post test. Generalmente se emplean inventarios, lista de chequeos,
cuestionarios, entrevista, observaciones naturales de conducta y foco groups.

c.- PROGRAMA.

Un modelo de programa de debe tomar como un conjunto de pautas flexibles a seguir, los cuales se ajustan a
cada realidad particular.

Sobre la base del diagnóstico, se elabora el diseño del programa y se presenta a los involucrados para que
formulen interrogantes u observaciones, que permitan refinar el programa y aplicarlo de manera efectiva. Es
necesario ganar aliados para asegurar resultados óptimos.

PARTES DEL PROGRAMA DE INTERVENCION.

1.-LA JUSTIFICACIÓN: Es la argumentación del porque y para que se efectúa el programa. Puede incluir
razones de tipo teórico, metodológico y aplicativo.

El marco teórico-conceptual: Es el sustento conceptual del programa. Es deseable asumir una posición teórica
entre los enfoques diferentes de la psicología sobre el tema en particular.

2.-EL DISEÑO DEL PROGRAMA DE INTERVENCIÓN:


2.1.-Las estrategias del programa: Son grandes lineamientos que señalan, la forma de trabajo, si es de labor
directa con los estudiantes o a través de la capacitación de sus maestros o padres.

2.2.-Las competencias u objetivos: Es lo que se espera que logren las personas a quienes está dirigido el
programa, las condiciones en las que se debe lograr y el criterio de eficacia implica: ¿Qué harán los
participantes? ¿En qué condiciones? Y ¿Con que criterio se logró?

2.3.-Las actividades: Es la organización de acciones que realizaran los participantes del programa para
alcanzar las competencias establecidas. Deben tener títulos sugerentes, específicos que den una idea clara de
las actividades que se realizaran.

2.4.-Las estrategias metodológicas:

Son las condiciones y los procedimientos que se seguirán para realizar las actividades. Actualmente se
privilegia estrategias de participación global, comprometiendo a todos los agentes que interactúan con los
miembros de la población implicada en el programa.

2.5.- Los responsables:

En cada sesión pueden ser los organizadores del programa, o los participantes o ambos.

2.6.- Los materiales:

Son recursos necesarios para cada sesión.

2.7.- El cronograma:

El programa temporalizado permite preveer la ejecución total de las actividades. Es necesario mayor tiempo a
las dinámicas lúdicas, discusiones de grupo, dramatizaciones, toma de decisiones, etc. Menos tiempo a los
discursos didácticos que cumplen un papel complementario o de conclusión de los temas.

2.8.- Evaluación:

El programa debe incluir criterios de evaluación en niveles distintos :

a.- Evaluación inicial y final: La primera se efectúa antes de la intervención, la segunda, al final del programa,
para evaluar los logros o los resultados.

b.- Evaluación formativa: La primera sirve para realizar modificaciones y ajustes del programa para adecuar
mejor al grupo.

c.- Evaluación cualitativa y cuantitativa: Para la evaluación cualitativa se utilizara la observación natural de
conducta, las apreciaciones de los maestros y demás involucrados en el programa. Para la evaluación
cuantitativa se emplean las listas de chequeo o los inventarios.

La evaluación puede efectuarse por {áreas. Cada una incluye un conjunto de capacidades y a su vez cada
capacidad incluye un conjunto de indicadores o conductas definidas operacionalmente que son mensurables y
señalan el logro o no de la capacidad.
2.9.- Resultados:

Se presentan datos estadísticos, organizados en tablas comprensibles, en grafica de histograma, pai etc.

2.10.- Discusión:

Se analiza la información obtenida, se describen los efectos del programa, destacando los principales logros,
limitaciones y fracasos; con la finalidad de autocorregir errores, mejorar la calidad de futuros programas y
proporcionar información valiosa para otros investigadores interesados en el tema.

2.11.- Conclusiones:

Se formulan conclusiones puntuales en dos o tres líneas cada una. No es una repetición del análisis. Constituye
una síntesis de los puntos más importantes de la intervención y los resultados; así como las sugerencias
derivadas de las mismas.

DESARROLLO DEL PROGRAMA DE INTERVENCION.

 Presentan el tema a los participantes, teniendo en cuenta la capacidad que sea que logren desarrollar.
 Dinámica de “rompimiento de hielo”, con la finalidad de propiciar la desinhibición de los padres para
abordar temas íntimos de su familia.
 Título: Sencillo, comprensible para los padres, y debe tener un significado interesante y relacionado
con la crianza adecuada de los hijos.
 Momentos metodológicos sugeridos.

Este esquema es flexible. Se debe tener en cuenta que actualmente todos los momentos deben ser motivantes
por sí mismo. La práctica de conductas es un requisito indispensable en la mayoría de actividades. Del mismo
modo el análisis reflexivo de las practicas (rol play y dramatizaciones), debe efectuarse un análisis meta
cognitivo de todo el proceso seguido y finalmente, los compromisos de los participantes para mejorar sus
interacciones.

a.- Motivación inicial.

Se estimula la participación de los involucrados a través de carteles, paneles, representación de títeres o


dramatización. La motivación conecta a los participantes con la actividad central.

Análisis de las representaciones a través del dialogo con los participantes.

Los participantes comentan sus vivencias familiares o amicales relacionadas al tema que se trabaja en la
sesión. Ejemplo: describen como se sentían en la infancia cuando sus padres lo acariciaban

o elogiaban? ¿Cómo se relacionan ahora con sus hijos?

b.- Experiencia central

Es la actividad esencial de cada taller. Se caracteriza porque está centrada en los participantes como
protagonista de los nuevos aprendizajes. Los Padres, en un clima cálido y a través de actividades lúdicas,
analizan, comparan, evalúan situaciones problema.}Cada grupo de participantes organiza una dramatización.
Los temas deben estar relacionados con la capacidad que deben lograr. La finalidad es que ensayen conductas
para desarrollar la capacidad esperada.

Al terminar las dramatizaciones, se realiza el análisis de las situaciones presentadas en la dramatización. Se


brinda retroalimentación y refuerzo.

c.- Recuento y refuerzo de actividades.

Los participantes reflexionan sobre la secuencia de actividades que realizaron en el taller para adquirir los
nuevos aprendizajes. Las cosas que hicieron para desarrollar una capacidad determinada.

Incluye una práctica nueva de las conductas trabajadas en la experiencia central a través de dramatizaciones,
comentarios, juego de roles, etc.

d.- Acuerdos/compromisos.

Los acuerdos son decisiones por consenso que toman los padres, respecto a la crianza de sus hijos, después de
dramatizar, reflexionar, y practicar nuevas maneras de relacionarse.

Los compromisos son declaraciones particulares que asumen para mejorar en los aspectos concernientes a los
temas trabajados, con la finalidad de facilitar la práctica de conductas pertinentes para desarrollar las
capacidades deseables.

El tiempo aproximado para cada momento metodológico es variado:

Motivación inicial: 5 minutos.

Experiencia central: 30 minutos.

Recuento/refuerzo: 15 minutos.

Acuerdos/compromisos: 10 minutos.

TECNICAS UTILIZADAS EN LOS TALLERES DE PADRES.

En las regiones se aplican diferentes técnicas, que se adecuan al tipo de capacidad y temas conducentes al
desarrollo de las mismas.

- Análisis de experiencias previas: Se emplea al inicio de la experiencia central. En presencia de todos


los asistentes al taller, algunos comentan voluntariamente las experiencias familiares. Propias
relacionadas con el tema tratado en la sesión. Después se analizan las posibles consecuencias que
tuvieron en el desarrollo de sí mismos.

- Dinámicas vivenciales: Se utilizara en la motivación inicial o experiencia central, para sensibilizar a


los padres participantes. Los sintoniza emocionalmente con sus experiencias infantiles del pasado:
cosas que ocurren alegrías, enojos, resentimientos y tristezas, a partir de los cuales se propicia el
análisis de los modos actuales de relación con sus hijos.
- Identificación de habilidades propias y de los hijos: Se utiliza al iniciar la experiencia central. Los
padres, en pequeños grupos señalan sus habilidades de padre y las habilidades de sus hijos con
relación a la capacidad que se espera desarrollar. Ejemplo con respecto a la capacidad de
autovaloración, identifican en sí mismas, expresiones adecuadas de afecto, participación en los juegos,
actitudes de protección. Por otra parte, con respecto a la capacidad de valorar las cualidades de sus
hijos, señalan que su hijo es cooperador, obediente y juguetón.

- Lluvia de Ideas: Se utiliza durante la experiencia central o los acuerdos. Los padres expresan
libremente sus opiniones para relacionarse mejor con sus hijos o resolver un problema de
interpretación con ellos. Todas las opiniones son recogidas, después se evalúa cada una y se
seleccionan aquellas que sean útiles para la situación particular.

- Dramatizaciones: Se utiliza para la motivación inicial, principalmente para la experiencia central.


Es útil para ensayar conductas apropiadas respecto a la capacidad a desarrollar o para identificar
conductas inadecuadas, que no se deben realizar, en relación con los hijos.

- Función de títeres: Se utiliza en la motivación inicial. Con la finalidad de propiciar el interés de los
padres en el tema o involucrarlos mejor en la construcción de modos nuevos de interrelación
familiar.

- Análisis de casos problemas: Se emplea en la experiencia central, con la finalidad de comprender


una situación familiar determinada que afecta a los padres e hijos, y hacer reflexionar a los padres
sobre los factores que intervienen, las implicancias sobre la conducta de sus hijos. Sirve para analizar
objetivamente los problemas, evitar la inhibición al abordar el tema en función de terceros. Es un
camino para llegar después a la realidad familiar propia.

- Discusión de grupos: Se emplea en la experiencia central. Es importante para analizar su realidad


familiar, expresar puntos de vista diferentes, cuestionar algunas pautas de crianza propias. Asimismo
para construir pautas de interacción más saludables para la convivencia democrática en el hogar.

- Toma de decisiones: Se emplea en la experiencia central o en los acuerdos. Es útil cuando se


especifican en conductas, para planificar modos más apropiados de interrelación con sus hijos.
Ejemplo, comunicarse utilizando frases sencillas, un tono de voz amable. También sirve para resolver
problemas relacionados con el desarrollo de sus hijos. Se trabaja con todo el grupo, en pequeños
grupos o individualmente. Los padres elaborar listado de conductas de interrelación respetuosa.
Después se evalúa cada propuesta, considerando ventajas y desventajas, seleccionan las propuestas
más pertinentes y se comprometen en practicarlas.

- Evaluación de progresos personales: Se utiliza al inicio de una sesión nueva. Se revisan los
compromisos de los padres asumidos en la sesión anterior y se les pregunta si cumplieron su
compromiso, de que maneras. La finalidad es medir la efectividad de algún/os talleres anteriormente
realizado/s, y sobre todo, determinar logros alcanzados en el cambio de actitudes, pautas de crianza.

También podría gustarte