Está en la página 1de 23

Antropología social y cultural

Grado en Literatura General y Comparada

David Berna Serna


Descriptor del temario:

1. Complejizando el Mundo. Desarrollo de la Antropología como disciplina


1.1. La cultura: el objeto de una disciplina.
1.2. La antropología como disciplina en las sociedad contemporáneas.
1.3. La Antropología y su especificidad: El método etnográfico y la mirada antropológica.
1.4. Conectando Antropología y Literatura.
2. ¿Quién somos?¿quién son?. Identidad y diferencia a través de las políticas y prácticas
2.1. Cultura y naturaleza/Cultura o naturaleza.
2.2. Identidad, performatividad y poder.
2.3. Alteridad, otredad y sociedad.
2.4. Identidad de Género y Sexualidad
2.5. Literatura y otredad. El viaje.
3. El Otro, construcciones del mundo entre letras. Relaciones entre la Antropología y la Literatura
(Lectura opcional A)
3.1. La Literatura de Viajes y las Antropologías
3.2. El Viaje y los Otros, extraños y extravagantes.
3.3. Los otros del afuera y del adentro. El sur de Europa en la Narrativa de Viajes
3.4. Cultura y Otredad. Racismo.
4. Palabras que construyen. La construcción social de la realidad.
La Antropología Lingüística.
4.1. El orden del discurso. Lengua y Poder. Comunicación y diversidad cultural y social. El ámbito
de la antropología lingüística.
4.2. ( Lengua e Hibridación )
4.3. ( Metodologías de Análisis del discurso )
4.4. ( "Literalidad" de la Antropología. Mas que descripciones y análisis antropológicos. )

5. Más que ciencia ficción, imaginando el poder. Poder y cultura.


5.1. Star Trek. Pensar el futuro y lo lejano. Tratando de comprender lo propio y lo ajeno.
5.2. Más que Bandas, tribus, jefaturas y estados. Formas de Ejercicio del Poder y las miradas de la
antropología.
5.3. Globalización y Poder. De las Teorías del Sistema Mundo de Wallerstein al Biopoder de Foucault.
Bibliografía:

BERGER, P. y Luckmann, T. (1968). La Construcción Social de la Realidad, Buenos Aires, Amorrortu.

BUXÓ, Mª J. (1983) Antropología lingüística. Barcelona: Cuadernos de Antropología

DURANTI, A. (2000) (1997). Antropología lingüística. Cambridge U.P

GARCÍA GARCÍA J.L., ‘La construcción discursiva de la mala fama de la prejubilación entre los mineros.
Imágenes de rechazo y hechos del contexto social’. Revista de Antropología Social, 15: 63:84

GLEDHILL, J. El poder y sus disfraces. Bellaterra, Barcelona. Capítulo 1 (pag.15-46)

KOTTAK, C. P. (2002) Antropología Cultural. Madrid: McGraw Hill. Pp. 43-59.

LEWELEN, T.C.: “Evolución del Estado” en Velasco, H. (Comp.): La cultura y las culturas. Lecturas de
Antropología Social y Cultural. UNED. Madrid; 1999.

LEWELLEN, T. (1994) Introducción a la Antropología política. Bellaterra, Barcelona.

LLOBERA J, R. (1985) Antropología política, Barcelona: Anagrama.

MALGESINI G. Y GIMÉNEZ, C. (2000) “Cultura”, en Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e


interculturalidad. Madrid: Catarata. Pp. 83-91

RUBIN, G. (1989) “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad” en VANCE,
C. S. (compiladora) Placer y peligro. Madrid: Talasa.

RUBIN, G. (1996) “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo” en LAMAS, M.
(compiladora) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México DF: UNAM.

SAVILLE–TROIKE, M. (1982). The Ethnography of Communication. An Introduction. Oxford. Basil


Blackwell Published Limited.

STOLCKE, V. (2000) “¿Es el sexo para el género lo que la raza para la etnicidad… y la naturaleza para la
sociedad?” en Política y Cultura, num. 014. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

WOLF, Eric R. (1996) "Santa Claus: Notas sobre una representación colectiva", en H.M. Velasco(ed.),
Lecturas de antropología social y cultural, Cuadernos de la UNED, Madrid, pp. 665-672.
05.03.19
Conceptos de emic y etic:
Los términos emic y etic fueron introducidos en un contexto lingüístico por el lingüista Kenneth Pike basándose
en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética) y desde allí se extendió y adaptó a la
sociología y la antropología social.

Pike argumentó que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad
acústica de un sonido (fonética) debía extenderse a la conducta social.

Los términos fueron popularizados en la antropología social por Marvin Harris 1, quien los reutilizó con
acepciones ligeramente diferentes a las que había dado Pike. Estos conceptos cobraron interés en la redefinición
del método etnográfico en corrientes como la nueva etnografía de los años 50, la etnolingüística, etnociencia o
etnosemántica.

Existen dos tradiciones en las ciencias sociales: la objetivista y la subjetivista, que podríamos calificar como las
correspondientes a emic y etic.

Emic Etic
Emic es el punto de vista de los actores Una descripción etic es una descripción de
nativos. hechos observables por cualquier observador
Ejemplo: una descripción emic de cierta desprovisto de cualquier intento de descubrir el
costumbre de los habitantes de un lugar significado que los agentes involucrados le dan.
estaría basada en cómo explican los
miembros de esa sociedad el significado y
los motivos de esa costumbre.

El antropólogo debe llegar a un equilibrio y poder responder a esta pregunta:


¿Qué les pasa a los sujetos?
 La voz del sujeto es la que tiene que primar en el estudio.
 Hay veces que la propia ética nos impide ser objetivos en el estudio.

Concepto de inculturación: proceso a partir del cual el sujeto se va construyendo dentro de la cultura, interioriza
los patrones de la sociedad en la que nace o a la que se desplaza. El que más marca es la interculturalidad de los
diez primeros años de vida, el conoce el mundo desde unos ojos nuevos.

Concepto de Identidad.
¿Qué es la identidad? ¿Quién soy? ¿A dónde voy? ¿De dónde vengo?
Es algo inherente al ser humano, donde podrás situarte dentro del espectro del mundo.
El sujeto necesita ‘saberse’.
Existen dispositivos de control del sujeto: el conjunto de estrategias que articuladas logran un objetivo.
Cualquier identidad se va a mostrar como un proceso de control que se inculca en la sociedad en la que naces.
Ejemplo: mujer = pelo largo//hombre = pelo corto.

Identidad como sinónimo de control


Yo soy… (Yo soy porque mi sociedad me ha inculcado X o Y)
Somos seres dóciles domesticados por nuestra cultura, normalmente obedientes a las normas que rigen a la
identidad.

1
Antropólogo estadounidense conocido por ser el creador y figura principal del materialismo cultural, corriente
teórica que trata de explicar las diferencias y similitudes socioculturales dando prioridad a las condiciones
materiales de la existencia humana.
Relación social – obediencia = el ser humano necesita formar parte de ese grupo.

Identidad es un proceso violento, construido a base de la negación cuando se nos empiece a construir como
sujetos = se nos empieza a decir qué somos frente a lo que no somos.

Masculinidad frente a feminidad = construcción formada desde la oposición.

Visión esencialista frente a la Visión constructivista


(Naces y eres) (Formado por la sociedad)

Término que engloba las doctrinas ocupadas en describir la La realidad es una construcción en cierto grado
esencia —lo que hace que un ser sea lo que es— por «inventada» por quien la observa. Nunca se podrá llegar
oposición a las contingencias —lo que es accidental, cuya a conocer la realidad tal como es pues siempre, al
ausencia no cuestiona la naturaleza de este ser—, la conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la
condición o la identidad del objeto o individuo. realidad (aunque sean percepciones básicas) en un
marco teórico o mental.

Pertenecer a X y no pertenecer a Y.
Desde la inculturación:
“Esto es de niñas y esto es de niños” = proceso performativo.

Desde los puntos de vista de Judith Butler y Edward T. Hall


“Lo que no eres es lo que no debes de ser”

Identidad como proceso performativo, construido en base a la exclusión y la contradicción:


Esta manera de inculturación desde la oposición crea estructuras de poder donde el ser X y no ser Y te hace
superior por el hecho de haber nacido X o Y.
Siempre necesitare a alguien de fuera del “nosotros” para reafirmar mi identidad.
 Ejemplo de las estructuras de identidad performativas:
Soy blanco porque no soy negro, soy normal porque no soy loco…
Hombre / mujer
Blanco / negro
Heterosexual / homosexual
Rico / pobre

No es un proceso que necesite ser represivo, aunque se creen por oposición, como sujeto, biológicamente
necesitar pertenecer.

Siempre vamos a contemplar la realidad desde esa oposición y vamos a establecer una relación negativa con
“lo otro”.
Podríamos usar la otredad como sinónimo de exclusión.

La construcción de la identidad es violento pero suave, hay que destacar la potestad del acto de nombrar:
 Ejemplo: (Azul-niño // Rosa-niña)

 Ejemplo: relación entre la heterosexualidad y lo femenino.


o Dentro de la masculinidad heterosexual hay una clara necesidad de marcar su
masculinidad y de formar un grupo.
Esquema analítico de Foucault:
ESPACIO EPISTEMOLÓGICO CATEGORÍAS
Región psicológica Función/Norma
Región sociológica Conflicto/Regla
Región simbólica: Significación/Sistema
ESTILOS COGNITIVOS CATEGORÍAS
Análisis de continuidad Función/Conflicto/Significación
Análisis discontinuos Norma/Regla/Sistema
CONTENIDOS CATEGORIAS
Fenómenos conscientes: Función/Conflicto/Significación
(Lo normal)
Fenómenos inconscientes: Norma/Regla/Sistema
(Lo patológico)

El paso del tanatopoder (s. VIII) al biopoder (s.XIX):


El tanatopoder, (Θάνατος = muerte) demostrando el poder con la potestad de matar
Sistema insostenible después de la implantación del capitalismo en nuestras sociedades, entendiendo
la vida como un objeto de producción y propiedad del mercado, concepto de vida como necesario.
El biopoder, (βιός = vida) ejercicio de poder a partir del cuidado de la vida.
Este cambio es debido a:
El surgimiento de los estados nación
Instauración del sistema capitalista, entendiendo la vida como mano de obra.

De esta división nacen también nuevas estructuras para cuidar al sujeto:


Mujer necesaria para el cuidado de la vida.
Mujer = necesaria para el cuidado de la vida.
Mujer = hogar // hombre = fábrica.
Entendemos el poder como genealogía de la identidad del género, como una forma para mantener esas
estructuras. Estudio establecido por Gayle S. Rubin 2 .
La relación entre la identidad y el biopoder justificara la monogamia y el modelo hetero-familiar, el modelo de
pareja lubricado por el modelo de amor romántico, modelo que justificará el modelo familiar.

2
Antropóloga cultural estadounidense, más conocida como activista y teórica influyente en políticas de sexo y
género. Autora de Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad.
A partir de Darwin cambia el concepto de vida: toda la
serie de prácticas que tienen los humanos, es un
concepto de vida ampliado, es aquí donde entra la
identidad como nuevo concepto que indique construir la
vida.

Un poder dirigido al control de los sujetos, podemos


hablar de cinco tipos de estructuras de control que tienen
como objetivo construir a los sujetos dentro de la norma,
todos entendidos como instituciones:

a) El sistema educativo.
b) El sistema sanitario.
c) El lugar de producción (la fabrica).
d) La institución penitenciaria.
e) La pareja // idea inculcada del amor
romántico.

Pasando por el control de estas instituciones será aquí cuando el sujeto esté realmente construido y realizado
como sujeto.
(Mención al cambio que supuso el paso de modernidad y posmodernidad)
(A partir de la modernidad gana poder la razón y la pierde dios)

a) Sistema educativo:
El adoctrinamiento, enseñar unas estructuras de pensamiento impuestas.
El qué pensar y el cómo.
Ejemplo: educación física = educación de los cuerpo normativos, crea distinciones entre los
sujetos. Esbozar unos cuerpos “mejor” que otros.

b) Sistema e institución sanitaria:


Nos desvinculara de nuestro cuerpo, dejara de pertenecernos.
Construyen nuestros cuerpos (la higiene, la alimentación, …) una institución que sabe de tu cuerpo.

c) Sistema penitenciario: (policía y cárcel)


¿Matarías? Secuestra nuestra capacidad de defensa, vigilan y controlan.
El estado secuestra todos los mecanismos de defensa con los que antes controlaba el ser humano de la
autodefensa.
Concepto de la ilegalización de la autodefensa, una policía violenta a la par que hiperciudadana

d) El lugar de producción (la fábrica)


El cómo y dónde trabajas controlado con horarios que controlan sujetos.
Establecen nuestra vida. Lo único que quiero es jubilarme.
Ciencia moderna.

*añadir aquí la práctica de la identidad y su texto.


_______
La medicalización de la sociedad y la normalización

Foucault señala la importancia de los discursos y prácticas médicas, como un eje que atraviesa sus estudios de
las sociedades de soberanía, disciplina y seguridad. En la consecución de tales estrategias, las disciplinas se
conducen de acuerdo con el código de la normalización. Sin embargo, sería un error considerar que las
disciplinas y sus estrategias médicas actúan separadas del otro sistema descrito por Foucault: la soberanía. La
disciplina y la soberanía son dos elementos constitutivos del poder en nuestras sociedades. Pero, aunque ambas
trabajan juntas, su funcionamiento no es completamente ajustado. Tienen principios distintos (una la ley, otra
la norma), y merced al accionar capilar de sus técnicas y procedimientos, las disciplinas tienden a colonizar a
los de la ley y el derecho (Foucault, 1997, p. 46). Esto produce una tensión entre los dos sistemas. Es por ello
que se requiere de un discurso árbitro entre las dos. En el esquema teórico planteado por Foucault, el arbitraje
es cumplido por el discurso médico. Es merced a la ampliación de la esfera de incumbencia de la medicina, del
desarrollo de la medicalización general de las conductas, que la tensión existente entre la soberanía y la
disciplina logra reducirse, sin por ello subsumirse una en la otra.

Así como existen estrategias médicas de tipo disciplinario, también hay estrategias médicas impulsadas desde
el sistema de seguridad. Detenerse en estos mecanismos supone considerar las nociones de población
y de biopolítica, en las que confluyen problemas de tipo político y científico, y también biológicos y de poder.
La incorporación de la población a las preocupaciones del gobierno se corresponde con una nueva economía de
poder, cuyo interés está centrado en previsiones, estimaciones estadísticas y mediciones globales (Foucault,
2004b).

Estos mecanismos difieren de los disciplinarios, porque no apuntan a un adiestramiento del cuerpo individual.
Y aunque también buscan maximizar y extraer fuerzas, las tecnologías que despliegan se basan en la regulación
de las poblaciones, tomando en cuenta procesos biológicos globales para asegurar tal regularización, e
interviniendo en el nivel de las determinaciones de los fenómenos generales de la vida (natalidad, mortalidad,
fertilidad, etc.).

Tampoco aquí conviene considerar que los mecanismos de seguridad son ajenos a la disciplina. La disciplina
nunca fue tan importante y valiosa como cuando se iniciaron los intentos por manejar a la población. Porque el
gobierno de la población no implica únicamente el manejo de la masa colectiva de fenómenos; implica asimismo
profundidad, minucia y detalle, características que hacen al núcleo más caro a los procedimientos disciplinarios
(Foucault, 2004b).

En ambos casos se trata de tecnologías del cuerpo, pero la disciplina aplica tecnologías en las que el cuerpo se
individualiza como organismo dotado de capacidades, y los mecanismos de regulación se valen de tecnologías
en las que los cuerpos son reubicados en procesos biológicos de conjunto. Al actuar en niveles diferentes, los
dos mecanismos pueden articularse sin excluirse.

Es por ello que la medicina adquirió, a partir del siglo XIX, una trascendencia fundamental, dado que opera
como nexo, como correa de transmisión entre los procesos que involucran al cuerpo individual y al cuerpo de
la población; actuando además, como técnica política de intervención, y produciendo sus propios efectos de
poder —tanto disciplinarios como regularizadores—.

Esta capacidad de la medicina de atravesar tanto la disciplina como la regulación, ocurre porque existe un
sustrato común entre ambos mecanismos: la norma. La norma es aplicable tanto a los cuerpos individuales
como a las poblaciones. Por eso, equiparar disciplina y normalización es restringir el alcance analítico del
esquema foucaultiano. La disciplina es sólo uno de los elementos de la sociedad de normalización. También
la regulación cumple su papel en este análisis. Y en ambas, la medicina aparece con fuerte gravitación.

La medicina, el discurso médico y las prácticas médicas, han hecho un aporte sustancial a los procesos de
normalización, en el cruce entre soberanía, disciplina y seguridad, más allá de las características del diagrama
de poder imperante, arbitrando, limando asperezas e incompatibilidades, y operando como articuladores de
tecnologías que actúan en diferentes niveles.
12.03.19

El concepto de amor romántico en la clase media baja vs. el concepto del amor en la clase alta (búsqueda
del amor)

e) El amor romántico, último dispositivo de control en lo íntimo.


Conlleva exclusividad (¿?)
Procreación para que perdure el sistema: educación dentro de la misma norma.
El concepto de exclusividad se borra con el amor romántico: “somos uno”.

Identidad como proceso performativo: mismidad frente a la otredad.


Mismidad (yo) ≠ Otredad:

 La mismidad relacionada con otros “yos”, educada por las normas del resto y regida por la norma
que la sociedad en la que naces/te desplazas.
La identidad del mismo, a “una invariante relacional” que otorga un sentido de permanencia, de
pertenencia a una estructura.

 La otredad como el no pertenecer al lugar, estar fuera de la norma y fuera del “nosotros”.
Instintivamente notas como te encuentras fuera de la normal porque el espacio simbólico se
encargará de expulsarte.
El nosotros se constituye con la otredad, ya en el sentido que se desprende de su composición. Es
más, si hacemos una aproximación etimológica, vemos que en su origen nos ya significaba “yo y
los asociados a mí”, pero los hablantes sobreabundaron en el componente de alteridad, agregándole
otros.

“La situación en la que se está es también aquella en la que se es: no influye en nosotras/os desde
afuera, como un paisaje o un telón de fondo, sino que nos va constituyendo como sujetos. Con
“situación” solemos hacer referencia a las circunstancias y condiciones personales, familiares,
sociales, históricas, culturales, económicas, etc., que vivimos, o a las disposiciones de las personas,
en el sentido de poseer ciertas aptitudes, capacidades, habilidades o cualidades para hacer algo.
Más frecuentemente, con el vocablo se alude a una ubicación, una colocación en un determinado
lugar y también se señala ese lugar, que puede ser físico o, en un sentido figurado, social,
económico, emocional, etc. Este último significado, como lugar físico y simbólico es al que quiero
recurrir para interpretar la visibilización mediática, jurídica y policial a la que se está sometiendo
(…) para quienes miran desde los centros de poder en un territorio de otredad en el que todo es
posible (obviamente Hanna Arendt no se refiere al posible utópico sino al posible diabólico),
convertidos sin escrúpulos por las buenas conciencias ciudadanas en espacios de excepción del
orden humano y del orden jurídico”.

Proceso de construcción: creación del concepto de infancia (según Serna en el siglo XVIII).
 No hay una sexualidad latente en la infancia.
 Obvia dependencia de los padres.
 Entender al niño como un algo protegible.

Hay que entenderlo como un proceso constitutivo y exclusivo: si incumples las características que rige la
norma serás expulsado.
Ejemplo: Maricas expulsados de la masculinidad normativa correspondiente a lo cisheterosexual.
Es un proceso afectivo que se instaura en los sujetos de manera afectiva, se refleja la identidad que nos
constituye y de la que no podemos desprendernos. Proceso violento de inclusión-exclusión.

Nace así una ficción de homogeneidad: sin fisuras y sin dudas que puedan expulsarnos.

La identidad se construye a partir del proceso performativo. (performance = escenificación)


“Una puesta en marcha del proceso carnavalesco” Judith Butler

“Para J. Butler, que el sujeto emerge como efecto de un proceso performativo, es decir, como efecto
de unas prácticas que vamos repitiendo en interacción con otros a lo largo del tiempo, y en cuya
repetición va sedimentándose un efecto de sujeto. Sin embargo rara vez se muestra el proceso de
construcción del sujeto, por el contrario la repetición tiene como efecto crear una idea de substancia,
lo que hace pensar en un sujeto como substancia previa a la acción. Este efecto tiene por objetivo
legitimar el contexto normativo en el que emerge la subjetividad, ocultando el propio proceso de
construcción, pues ello significaría dejar al descubierto las exclusiones, los mecanismos y las normas
que producen al sujeto, que legitiman un tipo de subjetividad y desechan a todos aquellos que no se
ajustan a dicho modelo. Es por ello que el sujeto es opaco9para él mismo, no podemos llegar a
autoconocernos totalmente. En este sentido el yo no es transparente para sí mismo, en tanto que “el
sujeto no puede reflexionar sobre la totalidad del proceso de su formación””

Judith Butler y la construcción del sujeto en términos performativos.


Yera Moreno Sainz-Ezquerra

Poniendo en escena el sistema normativo y usando el guion recogido por el contexto cultural nos encontramos
con un aprendizaje exacto y milimétrico del guion, el sujeto sabe cual es la norma y la varía, cada repetición
de la norma será una creación de esta.

Existen también métodos de autocensura, que son los que provocan, por ejemplo, la angustia infantil.
El proceso discursivo es el guion: no existe nada previó al discurso (Las palabras y las cosas , Michel
Foucault).

Condiciones de poder, ¿qué puede ser articulado y qué no?


El filosofo del lenguaje J.L. Austin definió las palabras performativas como “realizativas” y propuso el concepto
de performatividad, que establecía una obligada conexión entre lenguaje y acción. Para Austin, la
performatividad se da cuando en un acto del habla o de comunicación no solo se usa la palabra sino que ésta
implica forzosamente a la par una acción.

Hay actos de habla que meramente describen (descriptivos)y algunos que describen y construyen
(performativos).

La filósofa y pensadora queer Judith Butler, apoyándose en Austin, formulará la teoría de la performatividad y
con ella redefinirá este concepto a principios de los años noventa, evidenciando la importancia que tiene la
performatividad en relación al género y al cuerpo. Para ello, Butler retomará también a Derrida, que a finales
de los años setenta apuntó cómo los actos del habla performativos no son ejercicios libres y únicos, expresión
de la voluntad individual de una persona, sino que más bien son acciones repetidas y reconocidas por la tradición
o por convención social (ejemplo: “Doy por inaugurada la semana de fiestas…”). Butler realizó una
deconstrucción del género al indicar cómo el género y el cuerpo son construidos social y culturalmente,
cuestionando así los planteamientos esencialistas de la identidad.
Cuando nace un bebé, decimos “es una niña”, pero no se está constatando un hecho natural y esencial
sino que se está asignando un rol cultural que hace que, desde ese momento, ese ser que acaba de nacer
sea considerado una “niña”.
Cómo el género produce comportamientos y acciones, Butler apunta que habría que reapropiarse de dichos
comportamientos, adoptando a la vez ciertas actitudes autorizadas socialmente, para lograr ser lo que cada uno
desee ser en cada situación. Las acciones o los cuerpos son performativos cuando producen generación de
realidad por transformación de la misma. En este sentido, la suma de acciones corporales de varias personas,
como un ejercicio de performatividad, tiene una enorme potencialidad en la producción de acciones colectivas
para la transformación de las relaciones sociales y de poder.
Práctica sobre la película Freaks (1932)

1. Discurso central
El mensaje de la película es la fuerza que proporciona la unión que se crea en un grupo cuando sus miembros
comparten ciertas características. Se crean comunidades ya que por exclusión y por diferenciación propia varios
individuos se identifican con una unidad grupal.
2. Políticas de representación
En la película aparecen varios tipos de “anomalías”, algunos personajes las tienen en mayor grado que otros.
Lo más característico es el físico, ya que cuanto más deformados son los cuerpos más se alejan los personajes
de la norma. Ejemplos:
-los enanos: los enanos representan el grado medio, no presentan deformaciones pero su tamaño es menor, por
tanto están infantilizados y son objeto de burla.
-los de cabeza reducida: representan el grado más alto de “anormalidad”, son considerados monstruos y tratados
como niños. Su deformidad es evidente y además su capacidad de habla está reducida, ya que nadie les entiende
ni les toma en serio.
3. Identidad. ¿Qué papel/espacio ocupan los personajes de la película?
La mujer, a pesar de la independencia e individualidad que les proporciona la vida en el circo, siempre acaba
buscando una relación de dependencia con un hombre, buscando lo tradicional y el acercamiento a la
normalidad. Hay varias conversaciones en las que se da a entender que la mujer no debe estar sin un hombre,
respetando la norma tradicional de que los hombres siempre van a estar por encima de ellas.
A lo largo de la película se llama “monstruos” a los personajes “anormales”, aunque al final los que realmente
se comportan como monstruos son los personajes más “normales” por lo que hacen. Sin embargo, los
“anormales” tienen una reacción monstruosa ya que acaban creyéndose o identificándose con el concepto de
monstruo que les ha sido atribuido.
4. ¿Qué supone la “anormalidad” en esta obra y su discurso vehiculizador?
La tendencia que crea el concepto de “anormalidad” en la película para el discurso de esta es la justificación de
los actos crueles que realizan los protagonistas, el receptor no se cuestiona el 'por qué’ de dichos actor ya que
los achaca a la 'anormalidad’ que muestran la mayoría de los personajes. En mi opinión, la “anormalidad” en
esta obra es, dentro del pacto de ficción que acepta el espectador, una mera excusa de la trama y al ser un rasgo
casi común en todos los personajes, es un rasgo de segregación que, automáticamente crea una rivalidad muy
marcada, necesaria para el buen desarrollo de la trama. Dentro de los roles que juegan los personajes tipo de
esta película (bueno, malo, feo, guapo, el héroe, el villano…) hacemos evidente los defectos tanto físicos como
psíquicos que sufren, dentro del imaginario del circo el ser “anormal” está normalizado y no se sale fuera de la
norma. La inculturación que han experimentado estos personajes, dentro de la realidad en la que han crecido les
ha marcado hasta llegar al circo, donde han encontrado un grupo al que pertenecer, por eso creo que la
'anormalidad’ tanto como hilo conductor necesario para situar al espectador en el imaginario de la trama y así
que pueda aceptar el pacto de ficción que implican unos personajes como estos en una escena como esa, también
dentro de la identidad de cada personaje por muy diferentes que sean tienen ese ápice de “anormalidad” común,
algo que en una película con personajes “normales” no nos cuestionamos a la hora de analizar la identidad de
los personajes.
La identidad masculina tiende a diluirse, es por eso que existe una bipolaridad formada con características
violentas y marcadas por otro: la otredad.
“Para que las mujeres victorianas fueran victorianas Europa tuvo que “inventarse” a las gitanas y a las
putas”.
El circo de Freaks construye esa otra realidad necesaria para la construcción de la identidad, desde que naces te
encuentras con dispositivos que te obligan a identificarte.

La identidad se muestra como una totalidad mientras que la realidad es un siendo: una diferencia necesaria.
Ser: estático // siendo: continúa reactivación
Esta norma se trasmite gracias a un discurso (acto de habla, Austin).
Los actos performativos cambian y crean la realidad mientras que los no performativos solo la
describen.

Critica al representacionismo (después de Searle):


No hay nada referencial en la lengua, porque para el ser humano solo existe lo que simboliza.
Los actos del habla están creados simbólicamente.
 Ejemplo del lenguaje como proceso performativo: “mi princesa” // “mi rey”.
Comúnmente se utiliza “al otro” para completar o añadir información a ese sujeto.
Ya se ha posicionado una estructura de poder que perfomará en esos dos sujetos de manera
diferente respecto a la creación del imaginario posicionado por quienes les denominan.
 “Límpiate que vas como un gitano”

Una vez establecido “tu grupo” te comportas como se espera que te comportes dentro de ese grupo, imitando
acciones verbales y no verbales.

La realidad se construye, la identidad es una ficción con materialidad, pero una ficción es una construcción
simbólica y que puede cambiar. (Oposición entre ficción y realidad es un proceso de construcción).

Las características genotípicas (información genética que posee un organismo en particular, en forma de
ADN) son fruto de un proceso histórico.
La piel como órgano en el siglo XVIII: la piel entendida como símbolo de pertenencia.
Ejemplo de los Toka en Sudamérica: establecieron un matriarcado en la herencia de la tierra.

Para el ser humano no existe lo que no es nombrado y del acto de un discurso sobre ello, nombrar es fruto de
la acción del poder; en la identidad podemos distinguir dos forma:
“Yo” como soy.
Mirar la identidad como fruto de la acción del poder (biopoder)

Características de la identidad:
Performativa
Violenta, negativa = se crea siempre por oposición.
Contextual
Histórica
Incorporación como la norma por parte del sujeto
Ficticia
Un “querer ser” (performar la norma: la norma esta en nosotros, ya que el sujeto se encuentra siempre
en un proceso de construcción continúo)
Il faut apprendre à lire,
et résister au politiquement correct

XY (L´identité masculine) , Elisabeth Badinter


Diferencia sexo – género: distinción articulada por Gayle Rubin.
Sexo: forma corporal (arbitrario)
Género: practicas sociales.
El sexo no conlleva unos roles, un comportamiento…
Esta distinción va a ser crucial para el desarrollo del feminismo a partir de la segunda ola.

¿Hay una cosa natural y otra construida? No solo existen esas dos formas sexuales, la aparición de los
intersexuales (características físicas que pueden situarse en ambos) marca un antes y un después en la forma de
referirnos a la diferencia sexo-género.

Diferenciación:
Sexo como herencia biológica
Género como parte cultural, social y política construida.

Oposición entre naturaleza y cultura (a partir del siglo XVIII)


El cuerpo es una materialidad significada: erotización de diferentes partes del cuerpo.
Un sistema que construye cuerpos y sujetos, la medicina del siglo XIX pasa a estudiar los cuerpos y a
clasificarlos.

Thomas Laqueur
(sexólogo, historiador y profesor estadounidense, autor de Making Sex: Body and Gender from the Greeks to
Freud = La construcción del sexo: cuerpo y género desde los griegos hasta Freud).
Laqueur hace una historia de las representaciones científicas del cuerpo sexuado, basándose en textos médicos
y de filoso- fía natural y en una metodología que debe mucho a las aportaciones teóricas del pensamiento
feminista. El conjunto de la obra puede entenderse como una excelente ejemplificación, desde la historia de la
ciencia, de cómo los conceptos de género -diferencias sociales y culturales atribuidas a las personas en función
de su sexo, dicho muy esquemáticamente- y de sexo -diferencias naturales, biológicas- se construyen
históricamente, se articulan y se influyen entre sí. Laqueur nos descubre a través de una gran variedad de fuentes
médicas, la mayoría sobre reproducción y sexualidad, la mutabilidad de las explicaciones científicas que
construyen el sexo como categoría natural o biológica, demostrando que a lo largo de la historia «casi todo lo
que se desea decir sobre el sexo ya ha sido reivindicado para el género.
El autor marca dos etapas en la historia de la representaciones científicas del sexo. Una primera, de «sexo único»
(masculino), desde la ilustración griega al siglo XVII , que niega al cuerpo de la mujer categoría ontológica y
lo reduce a una versión menos perfecta del masculino; etapa en la que el género, y no el sexo, juega un papel
epistemológico, ordenando los cuerpos jerárquicamente como versiones de uno sólo. Los textos griegos y
latinos clásicos y las ilustraciones de las anatomías renacentistas, proporcionan material más que suficiente para
justificar la tesis. La segunda etapa, que comienza en el siglo XVII se caracteriza por el estable- cimiento del
«dimorfismo sexual», es decir, la existencia de diferencias apreciables en los organismos de las mujeres y los
varones. Se va creando una nomenclatura apropiada para denominar la recién descubierta diferencia anatómica
y los aparatos reproductores, primero, y la totalidad del organismo, con posteriori- dad, se van conformando
como distintos, aunque igualmente coherentes con el sistema de géneros. En las postrimerías del s.XVIII el
dimorfismo se convierte en diferencia inconmensurable de los sexos, discurso que desde algunos ámbitos
científicos y filosóficos sustenta la doctrina y la práctica liberal de las esferas privada y pública. El abanico de
textos utilizados se amplía a escritos políticos y literarios, entre ellos algunos de Olimpia de Gouges, Condorcet
o Mary Wollstonecraft.

Diferenciación entre identidad sexual e identidad genética; diferenciar entre prácticas e identidad.
(Desarrollo de la sexualidad humana (diferenciación y dimorfismo de la identidad de género) John Money,
Anke A. Ehrhardt).
Las diferentes prácticas que construyen tu identidad según la medicina a partir del siglo XIX:
1) Practicas heterosexuales nacen con el objetivo de la procreación (más tarde perduran en la no
procreación) y tienen como objetivo:
a. Placer para el marido
b. Creación de una familia normativa
c. Permutar el concepto de “normalidad” al comparar con “lo otro” / lo no normativo.

2) Practicas homosexuales:
a. El vicio y el estar fuera de la norma
b. Vistas como una enfermedad hasta el siglo XIX
c. “Lo otro”

¿De dónde nace la pluma? ¿es un dispositivo o un espacio estigmatizado?


Las identidades se construyen dentro de unas normas = (ejemplo) si no eres un macho heterosexual es
porque tus prácticas no se corresponden a los modelos que te “enseñan como ser”.

Sobreautoconciencia: el ser consciente del “salirse de la norma”.


Es una incongruencia identitaria que se presenta a una edad muy temprana.
En el espacio de la pluma podríamos referirnos a ella como una parodia en la que se te empieza a
destinar lo femenino.
La obligatoriedad es algo que aparece con la medicina del siglo XIX: la normatividad.

(Aquí se habla de fetichismos:, acrotomofilia, masoquismo, glismafilia, somnofilia…)

Jeffrey Weeks (activista gay, historiador y sociólogo especializado en el trabajo sobre la sexualidad).
Hay un momento de la historia en que aparece el sexo como tema tabú, la privatización marcará claramente la
aparición de tu identidad sexual y de tu género.
(Ejemplo: si tienes una identidad de hombre heterosexual tendrás que estar atraído por una mujer,
trabajar fuera de casa…)
Surge porque es útil para el sistema porque se produce más, porque se necesitan cuerpos fuertes que trabajan en
la fábrica y tener a alguien en el hogar curando al enfermo, se consolida la norma en el s. XIX pero nace en el
siglo XVIII.

En la identidad de género tengo X cuerpo y me siento atraído por X, me corresponden unos roles determinados
de los que no puedo escapar, tanto dentro de la norma (heterosexual) como fuera de esta (homosexual, bisexual,
transexual).

Diferenciación: sexo bilógico // prácticas genéticas.


“En la concepción de la persona, es solo en apariencia, en realidad,
la persona es un artefacto fruto de una larga
y diversa crisis social fruto de la acción de unas fuerzas políticas”
Marcel Mauss
(antropólogo y sociólogo considerado como uno de los
«padres de la etnología francesa»)

“No se nace mujer, se deviene mujer”


Simone de Beauvoir

Práctica: “Una carta a los hombres buenos: toca pediros perdón”


Identidad / roles de género (gillete, incendios, bomberos, guardias civiles, fortaleza física, soldados =
salvar vidas = bueno, una madre = cuida, sujetando la puerta, hombres valientes y buenos).
¿Dónde se fundamentan los roles?
¿Dónde ves violencia?
Mostrar al hombre como una victima.

Identidad de género // identidad sexo-género


 Femenino (mujer)
o Objetualizada: objetualizarían del cuerpo construido para el disfrute de los hombres.
o Dulce
o Buena
o Cuidadora
o Débil (por naturaleza)
o Bella
o Penetrable
 Masculina (hombre)
o Salvador
o Héroe
o Fortaleza
o Educado en capacidades físicas e intelectuales destinadas a alcanzar el ideal de hombre
fuerte.
o Impenetrable
 La importancia de la impenetrabilidad del hombre: una homogeneidad
aparentemente cerrada.

En antropología siempre se mira y habla desde el punto de vista del hombre blanco cisheterosexual, nunca se
ejemplifica o equipara al hombre con un animal.

Sexualidad:
 Reproducción = iglesia = monogamia = forma de reproducción del proletariado.
 Movimiento pro vida
 Ayudas a familia numerosa
 Esterilizaciones a minorías
 Placer
 Control
 Poder

Si miramos en la historia, la sexualidad ha sido un tema importante, si algo caracteriza a la sexualidad es su


diversidad (relaciones entre sexualidad y placer).
Diferencia entre la identidad y la práctica*
Los sujetos estaban estigmatizados y perseguidos por sus practicas. En el siglo XIX, la medicina creará el
concepto normalidad y anormalidad. Se considera la anormalidad como la diferencia.
Durante todo el siglo XX se crean estos roles.
La lucha feminista: movimiento social y político, con una teoría política, una práctica social y una ética.
La mujer no era una enferma, al contrario que un miembro del colectivo LGTB+.
Cuando hablemos de feminismos debemos hablar en plural al no ser un grupo homogéneo.

Hablando del feminismo en plural:


 Feminismo blanco: posición de colonización. Occidentales y coloniales.
 Feminismo negro: decoloniales y interseccionales
o 1º lucha por la liberación negra
o 2º feminismo negro
 Feminismo latinoamericano: postcoloniales y comunitarios
o 1º feminismo indígena
o 2º feminismo más occidental (México, Argentina…)
o 3º feminismo chiquinista (Chiquinha Gonzaga, Brasil)
 Feminismo hindú
 Feminismo trans

Etimología del feminismo


 Origen en el medievo fue utilizado en medicina como una enfermedad
o Trastorno de desarrollo en los varones con poca virilidad que les hacia parecer muy femeninos.
 1848: La Declaración de sentimientos en Séneca Falls
 En 1872: las sufragistas comienzan a usarla como un concepto positivo.
 1953: El segundo sexo de Simone de Beauvoir (de 1949, se traduce a inglés en 1953)

 1960: La Food and Drug Admnistration aprueba las píldoras contraceptivas, disponibles desde 1961.
 1963: Betty Friedan Mistica de la Feminidad
 1970:
o Kate Millett publica su libro Sexual politics
o Germaine Greer publica The Female Eunuch.
 Shulamith Firestone con La dialéctica del sexo.

¿Cuándo nace el feminismo?


En la edad media con Guillermina de Bohemia, filosofa cristiana no religiosa (que no era monja).
Los orígenes del feminismo en Occidente (entre 1789 – 1870).

Esquema de las diferentes olas feministas:


El feminismo tiene su nacimiento en la Ilustración porque como resultado de la polémica ilustrada sobre la
igualdad y diferencia entre los sexos, nace un nuevo discurso crítico que utiliza las categorías universales de su
filosofía política, pero de ello no cabe deducir que la Ilustración sea feminista.

1º ola feminista: surge con la ilustración


 Afirma la igualdad
 Criticaban la supremacía masculina
 Identificar mecanismos sociales y culturales que influyen en la construcción de la subordinación
femenina
 Elaborar estrategias para conseguir la emancipación de las mujeres.
 ENFASIS: luchan por el RECONOCIMIENTO DE DERECHOS.

Reacción ilustrada: (VARONES):


1793: sangrienta represión
 Expulsión de los derechos políticos
 Se ordena cerrar los clubes femeninos
 Prohibición de asociación (menos de 5 mujeres juntas en la calle)
 Se asume el código napoleónico: recogió los avances sociales de la revolución, negó a las
mujeres los derechos civiles reconocidos para los hombres e impuso leyes discriminatorias
como definir al hogar ámbito exclusivo de las mujeres. Exige obediencia, respeto y abnegación
al marido.
o Sin derechos civiles ni libertades
o Se apenaba el adulterio y el aborto.

2º ola feminista (S.XX) (1960-1990, EEUU)


Luchar por la igualdad de la mujer y su liberación
“Lo personal es político”
Segundo sexo Simone de Beauvoir
o Nueva forma de hacer feminismo
o Teoría explicativa acerca de la subordinación de las mujeres
o Teoría que explica la organización social y filosófica del mundo

 Principales objetivos:
o Derechos:
 Desigualdad no-oficial (de facto)
 La sexualidad como espacio político

Feminismo y movimiento antiesclavista: el sufragio americano


 Guerra de sucesión americana (1861-1865) y la abolición de la esclavitud (1863)
 La concesión del voto a los varones negros (1870) y la decepción de las mujeres
 Creación de la Asociación Nacional Pro-sufragio de la Mujer (1868).
o Reivindicación de los derechos civiles
o Reforma de la legislación matrimonial
o Derecho al voto
 Elisabeth Cady Stanton
 Susan Brownell Anthony

3º ola feminista (1990-actualidad)


 Rebeca Walker fue la primera que uso el termino tercera ola.
 Critica a la categoría de “mujer”
o Experiencias de la clase media-alta de raza blanca norteamericana
o No existe un objetivo común.
 Diferentes corrientes: “planteamiento de la lucha desde la victimización”
o Feminismo negro
o Feminismo poscolonial
 Teoría Queer
 Teoría sexuales (pornografía, transexualidad, trabajo sexual)
Existen numerosos debates entorno a las posturas ante el sexo, la prostitución, el sadomasoquismo y la
transexualidad que enfrentaron al movimiento feminista con la comunidad lésbica.

Los orígenes del totalitarismo, Hannah Arendt.


La muerte sin llanto
Ciberfeminismo y ecofeminismo (años 60)
 Cree que la función nutricia y conservacionista de la vida que las mujeres desarrollamos, es una garantía
para la supervivencia de la humanidad en buenas condiciones. Convencidas de que las destrucción del
planeta se debe en gran parte al rol expansivo y despiadado que supone la masculinidad hegemónica.
 Vandana Shiva y Alicia Puleo.

Posestructuralismo: nomadas y queers


 Propone una posición prismática, capaz de definirse en la diversidad más inestable, sin proyectos
preconcebidos, adaptable a cualquier cambio y situación, rechazando las oposiciones binarias heredadas
de los discursos ilustrados.
 Dona Haraway, Teresa de Lauretis, Rosi Bradiotti.
o Ponen en duda el concepto de mujer.
o Análisis que va a partir del discurso donde analiza al sujeto como fruto de la norma, donde no
hay nada natural.
o Analizan como el poder entra dentro del sujeto
o Cuestiona la heterosexualidad como modelo político.

Feminismo poscolonial
 Mujeres procedentes de países descolonizados, así como de origen asiático y africano, con costumbres,
identidades culturales y religiosas propias y distintas a la hegemonía occidental, se manifiestan
públicamente aportando la mirada desde el otro lado.
 Nace sobretodo en Sudamérica, el sujeto es el fruto de una construcción compleja de experiencias, suma
indivisible de todas esas realidades.

Feminismo de la diferencia
 Revaloriza y reivindica el concepto de diferencia sexual como motor de la liberación de las mujeres y
apuesta por la igualdad entre hombres y mujeres, pero no la igualdad en los hombres ya que no aceptan
la masculinidad como el modelo a seguir.
 Victoria Sedón de león, Milagros Rivera Garretas…

Esquema de las olas:


Segunda ola feminista
(60-80)
en Occidente
Feminismo liberal y sufragista
Problema de las mujeres: Acciones: Critica: individualidad
o Falta de derechos (voto, o Cambios legislativos + poder o Problema poder legislativo
educación…) político o Exclusión de las mujeres lesbianas
Tercera ola feminista
(años 90-2012)
en Occidente
Feminismo radical
Problema de las mujeres: Acciones: Crítica:
o Existencia de una estructura social o 1º análisis de género como o Modelo de mujer blanca occidental
y política (PATRIARCADO) categoría (constructo mujer) o Exclusión de identidades sexuales
o Eliminar el patriarcado (trans)

Cuarta ola años


(años 2012-actualidad)
en Occidente
Problemas de las mujeres: Acciones: NO EXISTE “LA MUJER” = Crítica:
o Otros sistemas de opresión (clase SOLO MUJERES o Se diluye la categoría de género
social, etnia, edad, diversidad o Mejorar la vida de las mujeres o Luchas dispersas y enfrentadas
sexual. o Eliminar los sistemas de opresión

Pregunas tipo:
En qué confluyen el feminismo de la sgunda ola y de la tercera ola
Entorno a qúe se articula y como surge el feminismo de la primera ola
Diferencia entre sexo y género.

También podría gustarte