Está en la página 1de 2

Curso: Biología General Periodo: 2016 - II

EAP: Ing. Geológica Ciclo: III


Docente: Blgo. Nestor E. Carbajal Caballero Sesión: 1

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SERES VIVOS

A) FORMA Y TAMAÑO DEFINIDOS: Cada tipo de organismo se identifica por su aspecto y forma
características. Los adultos de cada especie tienen su propio tamaño, en tanto las cosas sin vida
generalmente presentan formas y tamaños variables.

B) ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL: Las unidades estructurales más pequeñas de la materia incluida


la viviente son partículas subatómicas: protones, neutrones y electrones. Las unidades siguientes en
tamaño son los átomos, los que a su vez forman combinaciones más complejas llamadas compuestos
químicos. Los compuestos forman cuerpos microscópicos o submicroscópicos, los orgánulos. No se
puede considerar a ningún orgánulo como unidad viviente. El nivel de vida se alcanza en el siguiente
nivel estructural: la célula. Hay organismos unicelulares y pluricelulares.

C) METABOLISMO: Es el conjunto de reacciones químicas que se lleva a cabo en la materia viva, con
intervención de biocatalizadores, en cambio en los seres inanimados las reacciones químicas se realizan
espontáneamente, sin la participación de biocatalizadores.

Fases: 1. Anabolismo o proceso de síntesis: Se refiere a las reacciones químicas en las cuales reaccionan
diversas sustancias simples para formar otras más complejas, lo que da lugar a un almacenamiento de
energía, producción de nuevo protoplasma y crecimiento. Estas reacciones son de tipo endergónico.

Fase 2. Catabolismo o proceso de degradación: Consiste en el desdoblamiento de moléculas complejas en


otras más simples. Estas reacciones son de tipo exergónico, es decir que liberan energía, la que se
encuentra almacenada en los enlaces químicos. Tanto el anabolismo como el catabolismo no se dan por
separado en el tiempo, por el contrario cada célula se halla en un proceso constante de autodestrucción y
auto-regeneración. El ser vivo se halla en equilibrio dinámico, pues sus propiedades no varían con el
tiempo, y es dinámico porque esta estabilidad no se debe a la ausencia de procesos, sino a la existencia de
una compleja serie de mecanismos orientados a la constancia de las funciones características del ser. En
un organismo con metabolismo acelerado, las reacciones de degradación ocurren con tal rapidez que los
alimentos son degradados por completo antes de que el organismo le sea posible almacenarlos, por
consiguiente el organismo usualmente puede comer mucho sin aumentar de peso, además se genera gran
cantidad de energía, de modo que aumenta su temperatura corporal.

D) EXCRECIÓN: Consiste en la eliminación de sustancias de desecho que se forman como consecuencia


del metabolismo. Entre estas sustancias tenemos: agua, bióxido de carbono, amoníaco, urea, etc. En los
seres unicelulares la excreción se realiza por simple difusión a través de la membrana celular; en los
organismos pluricelulares se encuentran estructuras especializadas: por ejemplo: Crustáceos (tubos de
Malpighi).

E) IRRITABILIDAD: Capacidad de la materia viva de responder a estímulos internos o externos como:


luz, temperatura, humedad, presión, etc. Para que las respuestas frente a los estímulos sean efectivas,
estas deben ser coordinadas; en los animales los coordinadores son el sistema nervioso y el sistema
hormonal; en los vegetales solo el sistema hormonal es el único coordinador. De acuerdo a la velocidad
con que se producen, las respuestas pueden ser:

- Rápidas: respuesta determinada por el sistema nervioso


- Lentas: respuesta influenciada por el sistema hormonal.

F) CRECIMIENTO: Es el aumento de tamaño de los seres vivos. Para que haya crecimiento la tasa
anabólica debe ser mayor a la tasa catabólica. Los seres vivos crecen debido a que los componentes
moleculares recién formados se intercalan entre los componentes moleculares que ya lo venían formando;
en cambio las estructuras no vivientes crecen por agregación o yuxtaposición, es decir por superposición
de moléculas sobre las que ya lo venían constituyendo.

Formas de crecimiento: 1) Por aumento del tamaño de la célula que forma el organismo, como ocurre en
los organismos unicelulares. 2) Por aumento del número de células en el organismo. 3) Por aumento del
número y tamaño de las células.

G) DIFERENCIACIÓN: Es el mecanismo básico por el que las células no especializadas se transforman


en especializadas. En los organismos pluricelulares, la división del trabajo de las células, permite la
continuidad de un esfuerzo determinado. La tarea total de supervivencia puede dividirse en varias
subetapas, y cada una de estas puede convertirse en la responsabilidad continua para un determinado
grupo de células. Algunas células podrían llevar mensajes (c. nerviosas), producir movimientos de
contracción (c. musculares). Es frecuente que la división del trabajo sea tan pronunciada que la mayoría o
la totalidad de las células tienen una capacidad funcional permanentemente limitada, y solamente se
puede llevar a cabo ciertos trabajos y no otros. Por consiguiente una célula especializada sola no puede
llevar a cabo todas las funciones necesarias para sobrevivir. Por esta razón al separarse algunas células
del resto del organismo, por ejemplo en una herida, estás células generalmente mueren, la célula
especializada ha perdido la independencia. La tarea conjunta de supervivencia solo puede llevarla a cabo
el sistema pluricelular entero con sus muchas células diferentemente especializadas. La especialización
no solo hace posible la división del trabajo, sino que permite además, aumentar la eficacia del trabajo.

H) ADAPTACIÓN: Es la capacidad que tienen los seres vivos de adaptarse a una variedad de cambios
del medio, con la finalidad de poder supervivir. La adaptación es cualquier cambio en la estructura,
fisiología o hábitos conductuales, que permiten a un organismo explorar su medio ambiente en una forma
más eficiente.

I) HOMEOSTASIS: Es la capacidad de los seres vivos para mantener estable (dentro de un rango) las
condiciones de su medio interno en situaciones contrarias o desfavorables. La homeostasis es necesaria
para el mantenimiento de la vida. Ejemplos de Homeostasis: Mantenimiento de la temperatura corporal
(37° aprox. en el hombre)

J) REPRODUCCIÓN: Capacidad de todo ser vivo de engendrar y concebir nuevos seres vivos. Tipos de
reproducción: 1) Asexual: característica en organismos arcaeas y procariotas u algunos eucariotas
unicelulares; la célula se duplica así misma; 2) Sexual: propia de organismos más evolucionados; a través
de gametos que aportan con la mitad de la carga genética del nuevo individuo; produce variabilidad.

K) EVOLUCIÓN: Es el cambio en los caracteres heredables de una población a través de generaciones


sucesivas; se basa en la selección natural.

También podría gustarte