Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


MINAS

SYLABUS DE LA ASIGNATURA: GEOESTADÍSTICA

I. INTRODUCCIÓN:

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL : Ingeniería de Minas


ÁREA CURRICULAR : Informática
PRE – REQUISITO :
RÉGIMEN : Semestral
UBICACIÓN : Quinto año
CONDICIÓN : Electivo
SEMESTRE : 2016 – II
HORAS DE CLASES SEMANALES : Teoría (01) / Práctica (03)
VALOR ACADÉMICO : Tres Créditos
INICIO : 29 de agosto del 2016
TERMINO : 15 de Diciembre
DURACIÓN : 17 semanas
DOCENTE DE LA ASIGNATURA : Ing. Wilder Chuquiruna Chávez

II. FUNDAMENTACIÓN:

2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA


La Asignatura de GEOESTADISTICA Y MODELAMIENTO DE
YACIEMIENTOS, constituye en una herramienta de la Ciencia Geológica que
analiza, evalúa, Yacimientos Metálicos en el entorno natural.
En el Perú, las condiciones geográficas y geomorfológicas determinan y exigen, una
mejor preparación de los futuros ingenieros que están vinculados con los proyectos
de ingeniería, creando una mejor formación profesional con conocimientos teórico
prácticos aplicados a la exploración de yacimientos utilizando la teoría de la
Geoestadística.
Asimismo es importante crear conciencia colectiva con los ingenieros y actores del
entorno social para evitar la destrucción del medio ambiente, cuando se desarrollan
obras de infraestructura social y económica.
Por lo tanto el curso de Geoestadística y Modelamiento de Yacimientos, busca
proporcionar una formación actualizada que fortalecerá la duplicidad de la teoría
con la práctica, contribuyendo de esa manera con la sólida formación de los
Ingenieros, para el servicio especializado como cuadro técnico en las empresas e
instituciones, públicas y privadas.

2.2. CONTRIBUICION DEL CURSO DE GEOESTADISTICA Y


MODELAMIENTO DE YACIMEINTOS AL LOGRO DE LAS
COMPETENCIAS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA Y AL PERFIL DEL MODELO PROFESIONAL
a. Sistematizar y analizar conceptos, teóricos y modelos estadísticos inferencial
y multivariable
b. Desarrollar actitudes y aptitudes positivas personales para el trabajo en
equipo, conocer diseños, formas y modelos de informes, estudios y
proyectos, buscando optimizarlos continuamente.
c. Adecuarse e integrarse al trabajo grupal, con respeto y equilibrio personal y
solvencia moral.

III. MARCO COMUNICACIONAL


a. Respeto mutuo en el cumplimiento de los horarios de inicio y finalización de
clases.
b. Cumplimiento de los métodos de enseñanza.
c. Transparencia en la información.
d. Tolerancia en las opiniones académicas, técnicas y científicas.
e. Sinceramiento y equidad en el trabajo de aula.
f. Permeabilidad y flexibilidad en la libertad de pensamiento.
g. Demostración práctica e incentivación de los valores.

IV. CAPACIDADES:
a. Dominar los conceptos, utilizando las definiciones y variables regionalizadas
para comprender los principios de la geoestadistica.
b. Analizar las variables regionalizadas
c. Comprender el análisis estructural con variogramas
d. Comprender la evaluación y diseño de las mallas de muestreo
e. Realizar la estimación de recursos y reservas minerales mediante los
modelos geológicos y de bloques.
f. Aplica los parámetros y variables para la construcción de kringeage y
determina el alcance más adecuado de una variable regionalizada. También
usa métodos para cuantificar especialmente estas variables.
g. Categorización de recursos y reservas
h. Modelamiento de yacimientos

V. CONTENIDOS:

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE VARIABLES


REGIONALIZADAS
1.1 variables regionalizadas
1.2 Función Variograma
1.3 Hipótesis estacionario

CAPITULO II: ANALISIS ESTRUCTURAL CON VARIOGRAMAS


2.1 Composición de las variables regionalizadas.
2.1 Análisis estructural mediante variogramas.
2.3 Construcción de variogramas experimentales en los diversos tipos de
yacimientos: yacimientos alta sulfuracion, baja sulfuracion, pórfido,
morrenas y skarn.

CAPITULO III: ANALISIS DE DATOS Y VARIOGRAFIA


3.1 Análisis de datos mediante histogramas. Construcción de histogramas
experimentales.
3.2 Modelado de Histogramas: Distribución Normal. Distribución Lognormal.
Distribución exponencial. etc.
3.3 Simulaciones de distribuciones: Teorema del límite central y variabilidad
3.4 Variografía
- Interpretación y aplicaciones
- Presentación de casos reales en diversos yacimientos mineros
- Modelado de variogramas

CAPITULO IV: ESTIMACION DE RECURSOS Y RESERVAS MINERAS

6.1 Análisis y evaluación del método geoestadistico clásicos (polígonos y del


inverso de la distancia).
6.2 Técnica del Krigeage de Matheron (Kriging).Fundamento teórico, deducción
del sistema de Krigeage
6.3 Varianza de Krigeage
6.4 Krigeage puntual
6.5 Krigeage de bloques
6.6 Krigeage de indicadores.
6.7 Valorización de bloques
6.8
CAPITULO V: MODELADO DE YAMIENTOS

5.1 Modelado Litología


5.2 Modelado Alteraciones
5.2 Modelado resultados de ensayos quimicos

CAPITULO VI: MODELADO DE DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS.


1.1 Yaciemientos epitermales
1.2 Yaciemientos pórfidos
1.3 Yaciemientos skarn

CAPITULO VII: CATEGORIZACIÓN DE RECURSOS Y RESERVAS


Recursos
Reservas
Códigos para categorización

VI. EVALUCIÓN DEL APREDIZAJE:


6.1. La evaluación será permanente; el estudiante será evaluado de acuerdo a las
competencias establecidas.
6.2. Responsabilidad en las tareas tanto teórica y práctica
6.3. Comunicación oral y escrita
6.4. Asistencia y participaciones en clases
6.5. Interés e integración en los trabajos en dinámica grupal.
6.6. Durante el desarrollo de las clases el estudiante tendrá una nota promedio de las
intervenciones orales, participaciones voluntarias en actividades unipersonales
y grupales.
6.7. La evaluación teórica será mediante Dos Exámenes Parciales, el Primero al
50% de Avance y el Segundo al finalizar el Desarrollo del Contenido de la
Asignatura.
6.8. Se realizarán diez prácticas en total; 04 calificadas y 06 trabajos en gabinete,
incluyendo la práctica que se desarrollara fuera de la ciudad.
6.9. El Trabajo Monográfico será evaluado al final de la asignatura.
6.10. El Promedio Final estará constituido por la sumatoria de los promedios de
Evaluaciones Orales, Evaluaciones Parciales, Trabajo Monográfico y Promedio
de las Prácticas.
6.11. La Escala de Calificación será de 0 a 20, debiendo calificarse siempre con
Número Entero. La fracción igual o mayor a 0.5 se considera como la Unidad y
a Favor del Estudiante solamente en el promedio final.
6.12. Los estudiantes con igual o mayor al 30% de inasistencias a las clases teóricas o
prácticas no tendrá derecho a rendir sus exámenes parciales ni finales;
quedando como impedidos (IN).

Evaluación al final de la asignatura


NOTAS
Evaluaciones Orales (EO)
Sustentación Trabajo Monográfico (STM)
Primera evaluación (PE)
Promedio de Prácticas (PP)
Segunda Evaluación (SE)

El Promedio Final se calculará de la siguiente manera

     EO + STM + PE + SE + PP
PF  =  ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­
5
VII. CRONOGRAMA GENERAL DE EVALUACIONES Y CONTENIDOS

SESIONES Y CONTENIDOS PRÁCTICAS


SEMAN FECH FECH
UNIDADES POR DESARROLLAR UNIDADES POR DESARROLLAR
A A A
01 17/04/16 1.1 – 1.2 - 1.3 16/04/16 PRIMERA PRÁCTICA
02 24/04/16 1.3 – 1.4 – 1.5 23/04/16 SEGUNDA PRACTICA
03 01/05/16 FERIADO 30/04/16 TERCERA PRACTICA
04 08/05/16 1.6 - 2.1 07/05/16 CUARTA PRACTICA
05 15/05/16 2.2 – 2.3 14/05/16 PRIMERA PRÁCTICA
06 22/05/16 3.1 – 3.2 21/05/16 QUINTA PRÁCTICA
07 29/05/16 3.3 – 3.4 28/05/16 SEXTA PRÁCTICA
08 05/06/16 4.1 - 4.2 04/06/16 SETIMA PRÁCTICA
09 12/06/16 PRIMER EXAMEN PARCIAL 11/06/16 SEGUNDA PRACTICA
10 19/06/16 5.1 18/06/16 OCTAVA PRÁCTICA
11 26/06/16 5.2 25/06/16 NOVENA PRACTICA
12 03/07/16 6.1 – 6.2 02/07/16 TERCERA PRÁCTICA
13 10/07/16 6.3 – 6.4 – 6.5 09/07/16 DECIMA PRÁCTICA
14 17/07/16 6.6 – 6.7 – 6.8 16/07/16 CUARTA PRÁCTICA
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO
15 24/07/16 7.1 23/07/16
MONOGRAFICO
SUSTENTACIÓN DE TRABAJO SUSTENTACIÓN DE TRABAJO
16 31/07/16 30/07/16
MONOGRAFICO MONOGRAFICO
17 07/08/16 ENTREGA DE REGISTRO

VIII. BIBLIOGRAFÍA
1. DAVID MICHEL: Geostatistical ore reserve estimation Elsevier Scientific
Publishing Company. New York 1977.
2. EDMUNDO TULCANAZA NAVARRO: Geoestadística; Universidad Nacional de
Ingeniería Lima – 1994.
3. MARIN, ALFREDO: Simulación de Yacimientos. En: Seminario de Investigación
de operaciones aplicado a la Minería. UNI Departamento de Minas 1983.
4. MARIN ALFREDO: Resumen de conferencia presentada en el Curso de
Geoestadística UNI FIGMM 2003.
5. MATHERON, GEORGE: The Theory of regionalized variables and its
applications. Le ahiers du Centre de Morphologie Mathématique de Fontainebleau.
Ecole Nationale Superieure des Mines de París, 1971.
6. NAYLOR, ET AL: Técnicas de simulación en computadoras Limusa Willey S.A.
México, 1973.

Cajamarca, Abril del 2016

-- -- - --- ------ -- - - ---------


Ing. Wilder Chuquiruna Chávez
Docente de la asignatura

También podría gustarte