Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE SOCIOLOGÍA

SILABO
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II

I. DATOS GENERALES.

1.1 Departamento académico : Ciencias sociales y comunicación


1.2 Escuela profesional : Sociología
1.3 Área curricular : Formación Profesional Básica
1.4 Código de la asignatura : 456
1.5 Ciclo de estudios : VIII
1.6 Créditos : 03
1.7 Condición : Obligatorio
1.8 Horas semanales : HT:02 HP:02
1.9 Pre-requisito : 404
1.10 Semestre Académico : 2019-I
1.11 Duración : 16 semanas
1.12 Docente : M(o). César Wilfredo Vásquez Trejo
1.13 Correo Electrónico : cesarvasqueztrejo70@gmail.com

II. SUMILLA Y DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de Estadística aplicada a la Investigación social II corresponde al área de


Formación Profesional Básica. Es un curso de carácter teórico- práctico.
Tiene como propósito proporcionar a los estudiantes de Sociología los conocimientos,
métodos y técnicas para presentar los resultados inferenciales de un estudio de
investigación, haciendo uso del software estadístico SPSS y desarrollar competencias que
le permitan desenvolverse con criterio, responsabilidad y actitud positiva en su
desempeño académico dentro de los cursos que requieran estos saberes.
El curso se encuentra estructurado en 16 semanas, las cuales se desarrollarán en 4
unidades didácticas:
1. Validez: de contenido por juicio de expertos y confiabilidad de los instrumentos de
investigación: El método de Test-Retest, las formas equivalentes, las mitades partidas,
el Alfa de Cronbach y Kuder- Richardson fórmula 20 y21.
2. Muestreo estadístico: Población y muestra, tipos de muestreo, determinación del
tamaño de muestra con la fórmula estadística y la tabla de Fisher.
3. Pruebas estadísticas No Paramétricas: Prueba Chi-cuadrado de independencia y de
homogeneidad de poblaciones, Rho de Spearman, U de Mann-Whitney y Kruskal-
Wallis.
4. Pruebas estadísticas Paramétricas: Prueba de correlación R de Pearson, Prueba “t” de
Student para muestras independientes y relacionadas.
Al finalizar la asignatura se presentará y sustentará los resultados inferenciales de un
estudio de investigación realizado en el ámbito local o regional.

III. COMPETENCIA GENERAL


Identifica y aplica los procedimientos estadísticos inferenciales de muestreo y
contrastación de hipótesis en una investigación socioeconómica a nivel local,
haciendo uso de herramientas informáticas como el SPSS, demostrando
responsabilidad en la presentación de sus resultados.

IV. CAPACIDADES AL FINALIZAR EL CURSO

NOMBRE DE LA
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA SEMANAS
UNIDAD DIDÁCTICA
Calcula e interpreta la validez y confiabilidad Validez y
UNIDAD I

de los instrumentos de recolección de datos. confiabilidad de los


1; 2; 3 y 4
instrumentos de
investigación.
Selecciona el tipo de muestreo y determina
UNIDAD II

el tamaño de muestra requerida para una Muestreo


investigación. 5; 6; 7 y 8
estadístico

Utiliza pruebas estadísticas No paramétricas


UNIDAD III

para contrastar las hipótesis de una Pruebas


investigación. estadísticas No 9; 10; 11 y 12
paramétricas

Utiliza pruebas estadísticas Paramétricas


UNIDAD IV

para contrastar las hipótesis de una Pruebas


investigación. estadísticas 13; 14; 15 y 16
Paramétricas.

V. INDICADORES DE LOGRO DE LAS CAPACIDADES

Semana INDICADORES DE CAPACIDAD AL FINALIZAR EL CURSO


1 Diseña y valida un instrumento de investigación
2 Calcula e interpreta la validez de contenido, usando la Prueba Binomial y la “V” de Aiken
3 Calcula e interpreta el coeficiente de confiabilidad utilizando el SPSS y Excel.
4 Calcula e interpreta el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach y Kuder-Richardson.
5 Selecciona los elementos de una muestra utilizando técnicas de muestreo aleatorios.
6 Selecciona los elementos de una muestra utilizando técnicas de muestreo No aleatorios.
7 Determina el tamaño de muestra para estimar la proporción poblacional.
8 Determina el tamaño de muestra para estimar la media poblacional.
9 Realiza la prueba chi cuadrado de independencia
10 Realiza la prueba de correlación Rho de Spearman
11 Realiza la prueba de Mann-Whitney y la prueba de Wilcoxon
12 Realiza la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Friedman
13 Realiza la prueba de correlación R de Pearson
14 Realiza la prueba “t” de Student para muestras independientes
15 Realiza la prueba “t” de Student para muestras relacionadas
16 Realiza la prueba ANOVA para muestras independientes y relacionadas
VI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.
UNIDAD DIDÁCTICA I: Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación
CAPACIDAD: Calcula e interpreta la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos.
Contenidos Estrategias Indicadores de logro de
Semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Didácticas la capacidad
1  Tipos de validez: De contenido,  Construye La ficha de validez Valora la importancia de la  Exposición Diseña y valida un
15/04/19 criterio y constructo. de contenido del validez y confiabilidad de los dialogada con instrumento de
Al  Validez de contenido mediante instrumento de instrumentos de investigación roles de investigación.
19/04/19 Juicio de Expertos. investigación. preguntas.
Participa activamente en el
2  Métodos para cuantificar la  Calcula e interpreta la procesamiento y análisis de  Presentación y Calcula e interpreta la
22/04/19 validez de contenido: Índice de magnitud del coeficiente de los datos. análisis de casos. validez de contenido,
Al acuerdo, prueba Binomial y validez de contenido. usando la Prueba
26/04/19 coeficiente “V” de Aiken. Aporta ideas sobre el tema y  Aprendizaje Binomial y la “V” de
contribuye a mejorar las basado en Aiken
3  Confiabilidad: Test-Retest,  Calcula el coeficiente de relaciones interpersonales problemas (ABP). Calcula e interpreta el
29/04/19 Formas equivalentes y Mitades confiabilidad con los coeficiente de
Al partidas. métodos: Test-Retest, Expone sus puntos de vista y confiabilidad utilizando
03/05/19 formas equivalentes y discute los resultados el SPSS y Excel.
mitades partidas. obtenidos en su investigación.
4  Confiabilidad: Alfa de Cronbach  Calcula el coeficiente de Calcula e interpreta el
06/05/19 y Kuder-Richardson. confiabilidad con los coeficiente de
Al métodos: Alfa de Cronbach y confiabilidad Alfa de
10/05/19 Kuder-Richardson. utilizando Cronbach y Kuder-
el SPSS y Excel. Richardson.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve una prueba escrita de respuestas Entrega del primer producto académico, relacionados a la Fundamenta el cálculo e interpretación de la
abiertas. validez y confiabilidad de su proyecto de estudio. validez y confiabilidad de su proyecto de
estudio
UNIDAD DIDÁCTICA II: Muestreo estadístico
CAPACIDAD: Selecciona el tipo de muestreo y determina el tamaño de muestra requerida para una investigación.
Contenidos Estrategias Indicadores de logro de
semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Didácticas la capacidad
5  Población, muestra y muestreo.  Selecciona la técnica de Valora la importancia de Selecciona los
13/05/19  Técnicas de muestreo aleatorio: muestreo aleatoria acorde a seleccionar adecuadamente el  Exposición elementos de una
Al Muestreo aleatorio simple, la investigación tipo de muestreo. dialogada con muestra utilizando
17/05/19 sistemático, estratificado y por roles de técnicas de muestreo
conglomerados. Se involucra preguntas. aleatorios.
6  Técnicas de muestreo No  Selecciona la técnica de cooperativamente en los Selecciona los
20/05/19 aleatorio: Muestreo casual, por muestreo No aleatoria procedimientos de cálculo del  Presentación y elementos de una
Al conveniencia, por cuotas y bola acorde a la investigación tamaño de muestra. análisis de casos. muestra utilizando
24/05/19 de nieve. técnicas de muestreo
Demuestra actitud proactiva  Aprendizaje No aleatorios.
7  Tamaño de muestra para  Calcula el tamaño de en el uso de herramientas basado en Determina el tamaño de
27/05/19 estimar la proporción muestra usando la fórmula informáticas y participa problemas (ABP). muestra para estimar la
Al poblacional. estadística, para estimar la activamente en el diálogo y proporción poblacional.
31/05/19 proporción poblacional. debates.

8  Tamaño de muestra para  Calcula el tamaño de Determina el tamaño


03/06/19 estimar la media poblacional muestra usando la fórmula de muestra para
Al estadística, para estimar la estimar la media
07/06/19 media poblacional. poblacional.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve una prueba escrita de respuestas Entrega del segundo producto académico, referente al cálculo Fundamenta el cálculo del tamaño de muestra
abiertas. del tamaño de muestra de su proyecto de estudio. y el tipo de muestreo de su proyecto de
estudio
UNIDAD DIDÁCTICA III: Pruebas estadísticas No paramétricas
CAPACIDAD: Utiliza pruebas estadísticas No paramétricas para contrastar las hipótesis de una investigación
Contenidos Estrategias Indicadores de logro de
semana
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Didácticas la capacidad
9  Prueba chi Cuadrado de  Realiza la prueba Chi-
10/06/19 independencia y de cuadrado de Valora la importancia de  Exposición Realiza la prueba chi
Al homogeneidad de poblaciones. independencia y de seleccionar adecuadamente dialogada con cuadrado de
14/06/19 homogeneidad de las pruebas estadísticas. roles de independencia
poblaciones. preguntas.
10  La prueba de correlación Rho de  Realiza la prueba de Realiza la prueba de
17/06/19 Spearman correlación Rho de Demuestra precisión, orden  Presentación y correlación Rho de
Al Spearman lógico y claridad al realizar las análisis de casos. Spearman
21/06/19 pruebas de hipótesis
estadística.  Aprendizaje
11  La prueba U de Mann-Whitney  Realiza la prueba U de basado en Realiza la prueba de
24/06/19 Mann-Whitney para 2 Asume una actitud crítica y problemas (ABP). Mann-Whitney y la
Al  La prueba de Wilcoxon muestras independientes reflexiva en la solución de prueba de Wilcoxon
28/06/19  Realiza la prueba de problemas del contexto real.
Wilcoxon para 2 muestras
relacionadas
12  La prueba de Kruskal -Wallis  Realiza la prueba de Realiza la prueba
01/07/19 Kruskal-Wallis para más de Kruskal-Wallis y la
Al 2 muestras independientes prueba de Friedman
05/07/19  Realiza la prueba de
 La prueba de Friedman Friedman para más de 2
muestras relacionadas.
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve una prueba escrita de respuestas Entrega del tercer producto académico, referente a la prueba Fundamenta el cálculo de la prueba
abiertas estadística utilizada en su proyecto de estudio. estadística utilizada en su proyecto de estudio
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Pruebas estadísticas paramétricas
CAPACIDAD: Utiliza pruebas estadísticas Paramétricas para contrastar las hipótesis de una investigación.
Contenidos Indicadores de logro de
Estrategias
semana Conceptuales Procedimentales Actitudinales la
Didácticas
capacidad
13  La prueba de correlación R de Realiza la prueba de Realiza la prueba de
08/07/19 Pearson correlación R de Pearson en Valora la importancia del  Exposición correlación R de
Al forma manual y utilizando el cálculo e interpretación de las dialogada con Pearson
12/07/19 SPSS pruebas estadísticas. roles de
14  La prueba T de Student para Realiza la prueba “t” de preguntas. Realiza la prueba “t” de
15/07/19 muestras independientes Student para muestras Student para muestras
Al independientes, en forma Demuestra precisión, orden  Presentación y independientes
19/07/19 manual y utilizando el SPSS lógico y claridad al realizar las análisis de casos.
15 Realiza la prueba “t” de pruebas de hipótesis Realiza la prueba “t” de
22/07/19  La prueba T de Student para Student para muestras estadística.  Aprendizaje Student para muestras
Al muestras relacionadas relacionadas, en forma basado en relacionadas
26/07/19 manual y utilizando el SPSS Asume una actitud crítica y problemas (ABP).
reflexiva en la solución de
problemas del contexto real.
16  La prueba ANOVA para muestras Realiza la prueba análisis de Realiza la prueba
29/07/19 independientes varianza ANOVA para ANOVA para muestras
Al  La prueba ANOVA para muestras muestras independientes y independientes y
02/08/19 relacionadas relacionadas, en forma relacionadas
manual y utilizando el SPSS

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD
EVIDENCIA DE CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PRODUCTO EVIDENCIA DE DESEMPEÑO
Resuelve una prueba escrita de respuestas Entrega del cuarto producto académico, referente a la prueba Fundamenta el cálculo de la prueba
abiertas estadística utilizada en su proyecto de estudio. estadística utilizada en su proyecto de estudio.
VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
Plumones, mota, pizarra acrílica, calculadora científica, pizarra interactiva, guías de
práctica, separatas con contenidos temáticas.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación que se propone será por cada Unidad Didáctica y debe responder a:
- La evidencia de conocimientos (EC) será evaluada a través de pruebas escritas
y orales.
- La evidencia de producto (EP) será evaluada a través de la entrega oportuna de
sus trabajos académicos.
- La evidencia de desempeño (ED) será evaluada a través de la fundamentación
oral de sus trabajos académicos.
El promedio de cada unidad didáctica se calculará de la siguiente manera.

PROMEDIO MÓDULO (PM) = EC*0,30+ EP*0,35 + ED*0,35


Siendo el promedio final (PF), el promedio simple de los promedios ponderados de
cada módulo (PM1, PM2, PM3, PM4); calculado de la siguiente manera:

𝐏𝐌𝟏 + 𝐏𝐌𝟐 + 𝐏𝐌𝟑 + 𝐏𝐌𝟒


𝐏𝐅 =
𝟒

IX. BIBLIOGRAFÍA

CÓRDOVA ZAMORA, Manuel (1999). Estadística inferencial. Lima: Moshera S.R. L.

GAMARRA ASTUHUAMAN, Guillermo (2015). Estadística e Investigación con aplicaciones


de SPSS. Lima: Thales S.R.L

LEVIN, Richard & RUBIN, David. (1999). Estadística para Administradores. México:
Prentice Hall.

MARTÍNEZ BENCARDINO, Ciro (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe

PAGANO, Robert. (1996). Estadística para las ciencias del comportamiento. México:
Prentice Hall.

______________________________

M(o). César W. Vásquez Trejo

Docente Asociado T.C

También podría gustarte