Está en la página 1de 8

FACTORES RESPONSABLES DE LA EFICIENCIA

CATALITICA DE LAS ENZIMAS

Las enzimas son catalizadores en extremo eficientes; existen cuatro (04) factores principales
mediante los cuales las enzimas aceleran las velocidades de las reacciones químicas:

1. PROXIMIDAD y ORIENTACIÓN del sustrato en relación al grupo o sitio catalítico.

2. TENSIÓN y DISTORSION del enlace susceptible, por acoplamiento inducido de la


enzima.

3. CATÁLISIS ACIDO-BASE GENERAL, en donde las enzimas actúan como potentes


catalizadores para muchas reacciones orgánicas en sistemas acuosos. La catálisis
ácido-base es la aceleración de una reacción que se logra por la transferencia de un
protón.

4. CATÁLISIS COVALENTE, en donde algunas enzimas reaccionan con sus sustratos


para formar complejos Enzima-Sustrato (ES) unidos por covalencia y muy inestables.

En síntesis, las enzimas promueven o catalizan las reacciones químicas orientando al


sustrato con la exactitud posible hacia el sitio catalítico, o bien proporcionando grupos
catalíticos que cedan o acepten protones, por formación de intermediarios covalentes
inestables con el sustrato o ejerciendo tensiones o distorsiones sobre el sustrato.

REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA


Las enzimas pueden existir bajo muy diversas formas, una sola de las cuales es activa. El
paso de una forma a otra constituye un mecanismo de regulación. Algunas enzimas son
secretadas en forma de proenzimas inactivos llamados CIMOGENOS, que son precursores
inactivos que deben ser modificados covalentemente para volverse activos. La activación es
en parte autocatalítica ya que cuando una pequeña parte de la enzima es activada, ésta activa
al resto del cimógeno.
Los cimógenos son principalmente las enzimas digestivas proteolíticas, y la activación se
desencadena como consecuencia de la llegada de los alimentos al tubo digestivo. El
pepsinógeno es activado por los iones H+ del estómago a PEPSINA activa. El tripsinógeno
es activado por la enteropeptidasa a TRIPSINA activa. Una vez activada, la tripsina activa
proteolíticamente a otros cimógenos pancreáticos como el quimotripsinógeno y proelastasa
a QUIMOTRIPSINA y ELASTASA respectivamente. Es posible que los cimógenos de las
enzimas proteolíticas permitan proteger las células contra la acción lítica de las enzimas
activas. Cuando están en el interior de las células, estas enzimas son inactivas; solamente
son activadas cuando están fuera de la célula.
La trombina es una enzima proteolítica que existe bajo una forma inactiva: la
PROTROMBINA. La trombina cataliza la transformación del fibrinógeno en FIBRINA, lo cual
provoca la coagulación de la sangre. La protrombina es activada por la tromboquinasa a
TROMBINA activa.
Las enzimas tienen las características de un catalizador químico, con la diferencia de que
actúan en pequeñas cantidades, una molécula de enzima puede catalizar varios cientos e
incluso millones de moléculas de sustrato. Las enzimas no modifican el equilibrio de reacción
en las reacciones reversibles y disminuyen la energía de activación necesaria para que se
produzca la reacción química.
ENZIMAS REGULADORAS. -

Además de la actividad catalítica, algunas enzimas poseen actividad reguladora y


desempeñan el papel de determinantes de la velocidad del metabolismo. Estas enzimas
colocadas de manera estratégica en las rutas metabólicas, tienen una propiedad importante,
además de su eficiencia catalítica y su especificidad, su actividad puede ser regulada en
forma reversible.
Una enzima reguladora tiene un segundo sitio para la unión de ligandos fuera de su centro
activo o catalítico; a este segundo sitio se le llama SITIO REGULADOR. Los sitios regulador
y catalítico son regiones distintas de la proteína.
En la mayor parte de los sistemas multienzimáticos, la primera enzima de la secuencia es la
“enzima reguladora”; las demás enzimas de la secuencia, que se hallan habitualmente en
cantidades que proporcionan un gran exceso de actividad catalítica, siguen a la enzima
reguladora. Existen dos clases de enzimas reguladoras:
1. Enzimas alostéricos o Regulados No Covalentemente. (Alostérico significa otro
espacio, otro sitio)
2. Enzimas regulados covalentemente

Un mecanismo diferente de regulación enzimática lo constituyen los precursores inactivos de


algunas enzimas (zimógenos). Muchas proteasas del estómago (pepsina) y del páncreas
(tripsina y quimotripsina) se sintetizan en forma de proenzimas inactivas (pepsinógeno,
tripsinógeno, quimotripsinógeno) que requieren la acción de una proteasa específica que
libera un residuo polipeptídico, con lo que se obtiene la enzima activa. El sistema de
formación de precursores inactivos se da no sólo en las enzimas: la hormona insulina se
sintetiza como proinsulina y la proteína fibrosa colágeno se sintetiza como procolágeno; en
ambos casos proteasas específicas liberan restos polipeptídicos innecesarios y producen la
proteína activa.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ENZIMAS REGULADORAS


a) Las actividades de las enzimas reguladoras son sensibles a los inhibidores
y a los activadores metabólicos
b) Existen sitios de unión múltiples en las enzimas reguladoras.
c) Las enzimas alostéricas poseen un sitio catalítico, al que se une el sustrato
y se transforma, pero también poseen uno o más sitios reguladores o alostéricos a los
que se unen las moléculas de los metabolitos que ejercen el efecto regulador y que
reciben el nombre de efectores o moduladores; éstos no son alterados químicamente
por la enzima. Los moduladores alostéricos se fijan en forma no covalente a las enzimas
que regulan.
d) En algunos casos el sustrato y el efector son los mismos compuestos, en
otros casos son diferentes. El primer caso es denominado SISTEMA HOMOTROPICO, el
segundo se denomina SISTEMA HETEROTROPICO. Muchas enzimas alostéricas
exhiben alosterismo homotrópico y heterotrópico.
e) Con pocas excepciones, las enzimas reguladoras tienen estructura
cuaternaria; las cadenas polipeptídicas individuales de una enzima reguladora pueden ser
idénticas o diferentes.
f) Con frecuencia una enzima reguladora se puede desnaturalizar
parcialmente in vitro con pérdida de sus propiedades reguladoras, pero no con pérdida de
su actividad catalítica. Este proceso, llamado DESENSIBILIZACION, refuerza la
conclusión de que los sitios catalítico y regulador tienen lugar en sitios diferentes de la
enzima.
g) Algunas enzimas reguladoras presentan patrones de inhibición no
competitiva. La unión de un modulador al sitio alostérico no evita la unión al sustrato, pero
2
sí parece distorsionar la conformación del sitio activo, lo suficiente para disminuir la
actividad de la enzima.
INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

La mayor parte de las enzimas pueden inhibirse por ciertos reactivos químicos específicos.
Los inhibidores de las enzimas son muy útiles para aclarar las rutas metabólicas en las
células.
Las enzimas catalizan virtualmente todos los procesos celulares, por lo que no es
sorprendente que los inhibidores enzimáticos se encuentren entre los principales
medicamentos. La aspirina inhibe el primer paso de la síntesis de las prostaglandinas al
bloquear irreversiblemente la acción de la prostaglandina peróxido sintasa (un tipo de
prostaglandinas que eleva la temperatura corporal produciendo inflamación y dolor). Existen
dos tipos de inhibidores de las enzimas: Irreversibles y Reversibles.

 INHIBIDORES IRREVERSIBLES. - Son aquellos que se combinan con un grupo


funcional o lo destruyen, situado sobre la molécula de enzima y que era necesario para la
actividad catalítica. Por ejemplo: el Fluorofosfato de Diisopropilo (DFP) inhibe a la
enzima ACETILCOLINESTERASA, que es importante en la transmisión de los impulsos
nerviosos. Esta enzima cataliza la hidrólisis de la acetilcolina. El Inhibidor irreversible DFP
es muy activo y se combina con el grupo hidroxilo de un residuo de serina situado en el
sitio activo de la acetilcolinesterasa para formar un derivado catalíticamente inactivo.

 INHIBIDORES REVERSIBLES. - Estos inhibidores pueden ser de varias clases:


Competitivos, No Competitivos e Incompetitivos.

a) INHIBICIÓN COMPETITIVA.- Se llama así porque el inhibidor compite con el


sustrato por la unión al sitio activo, pero una vez unido, no puede ser transformado por
la enzima. La inhibición competitiva se puede revertir incrementando la concentración
del sustrato. Cuando un inhibidor competitivo se fija a una molécula de enzima, evita la
fijación del sustrato a la molécula de esa enzima. Inversamente, la unión del sustrato
evita la fijación del inhibidor; es decir, sustrato e inhibidor compiten por la fijación a
la enzima.
Los inhibidores competitivos se parecen habitualmente al sustrato normal, son los
llamados ANÁLOGOS DE LOS SUSTRATOS; debido a esta semejanza el inhibidor
competitivo “engaña” a la enzima al unirse a él. Por ejemplo: la inhibición competitiva
de la enzima Succinato deshidrogenasa (cuyo sustrato es el ác. succínico) por el anión
malonato o por el anión oxalacetato.

3
La inhibición competitiva se utiliza en el tratamiento de envenenamiento con metanol,
que se convierte en formaldehido por la enzima alcohol deshidrogenasa; el
formaldehido lesiona muchos tejidos, en especial los ojos. El etanol compite con el
metanol por la enzima, de modo que la terapia para el envenenamiento con metanol es
la aplicación endovenosa de etanol, lo cual hace que la formación de formaldehido sea
lo suficientemente lenta como para que el metanol se pueda eliminar inocuamente en
la orina.

b) INHIBICIÓN NO COMPETITIVA. - En esta inhibición el inhibidor se une a la enzima


en un sitio diferente del que se une el sustrato, alterando la conformación de la
molécula de enzima, de modo que se produce la inactivación reversible del sitio
catalítico. Los inhibidores no competitivos se unen reversiblemente tanto a la enzima
libre (E) como al complejo enzima-sustrato (ES) a fin de formar los complejos inactivos
Enzima-Inhibidor (EI) y Enzima-Sustrato-Inhibidor (ESI).

E + I EI

ES + I ESI

Cuando los inhibidores no competitivos, que no se asemejan estructuralmente a los


sustratos, se fijan a la enzima (E) y al complejo ES con igual afinidad, el resultado se
denomina Inhibición No Competitiva Pura. Cuando el inhibidor se fija a la E y a ES
con afinidad diferente, se denomina Inhibición No Competitiva Mixta.

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

A) Velocidad de Reacción en Función a la Concentración de sustrato. - La


concentración de sustrato ejerce un efecto profundo sobre la velocidad de las
reacciones catalizadas por enzimas. Si la concentración de sustrato es muy baja, la
velocidad de reacción es muy pequeña, pero aumentará al aumentar la concentración
de sustrato, hasta mantenerse casi constante. Independientemente de lo que aumente
la concentración de sustrato, la velocidad de reacción tenderá a aproximarse a una
zona plana llamada VELOCIDAD MÁXIMA (Vmáx), en este punto, la enzima está
saturada con su sustrato y no puede actuar más rápido.

4
Existe una relación cuantitativa entre la concentración de sustrato y la velocidad de
una reacción enzimática, determinada por la ECUACIÓN DE VELOCIDAD (relación de
Km y Vmáx). En el gráfico se muestra la relación entre la concentración de sustrato y
la velocidad de una reacción enzimática. Esta curva tiene la misma forma general para
la mayoría de enzimas, es una hipérbola rectangular. En 1913, Leonor Michaelis y
Maud Menten definieron una constante, conocida en la actualidad como Km, para
establecer la relación entre la concentración de sustrato y la velocidad de una reacción
catalizada por una enzima, explicando de esta manera el comportamiento cinético de
las enzimas.

La Km (KM) se define como la concentración de sustrato específico al que una enzima


determinada produce la mitad de su velocidad máxima. La forma característica de la
curva puede expresarse matemáticamente por la ECUACIÓN DE MICHAELIS-
MENTEN, donde:
Vmáx [ S ]
vo =
Km + [ S ]

En donde: vo = velocidad inicial


[S] = concentración de sustrato
Vmáx = velocidad máxima
Km = constante de Michaelis-Menten de la enzima para un
Sustrato particular.

Esta ecuación es básica para todos los aspectos de la cinética enzimática. Si se


conocen Km y Vmáx se puede calcular la velocidad de reacción de una enzima a
cualquier concentración de sustrato.

La cinética de Michaelis-Menten no es aplicable a las enzimas alostéricas, las curvas


usuales de velocidad – concentración de sustrato no son hipérbolas rectangulares,
sino más bien sigmoideas o en forma de “S”.

B) Velocidad de Reacción en Función del Tiempo . - Para el estudio de este factor


es necesario definir el orden de las reacciones químicas:

Reacción de Orden Cero: se llama así a una reacción en la cual la cantidad de


sustrato transformado por unidad de tiempo permanece constante independientemente

5
de su concentración; es decir, que si se realiza una reacción enzimática con un
sustrato y que cada minuto se realiza una extracción, se ve que en cada una de las
extracciones ha desaparecido la misma cantidad de sustrato. Aquí la cantidad de S
transformado se mantiene constante en función del tiempo

Reacción de Orden I: es aquella en la cual la cantidad de S transformado por unidad


de tiempo es proporcional a la cantidad de S presente. La curva de la concentración de
S en función del tiempo es exponencial decreciente; en el caso de crecimiento
bacteriano, es exponencial creciente.

C) Velocidad de Reacción en Función del pH. - Las enzimas poseen un pH óptimo


en el que su actividad es máxima; el cual no es necesariamente idéntico al pH de su
entorno normal, que puede hallarse por encima o por debajo del pH óptimo; de esta
manera, la actividad catalítica de las enzimas en las células puede ser regulada en
parte por variaciones del pH del medio que le rodea. Valores extremos de pH pueden
ocasionar una desnaturalización de la enzima. Sin embargo, bajo condiciones de pH
que no desnaturalizan la enzima, cuando se traza una gráfica de la velocidad inicial de
la reacción contra el pH, se obtiene una curva en forma de campana. El pH en el punto
de actividad máxima se denomina pH óptimo de la enzima.

6
En el gráfico se muestra el perfil de pH – velocidad, de la papaína, que es una
proteasa que se encuentra en el fruto de la papaya y se emplea como ablandador de
carnes; presenta catálisis ácido-base y covalente. En algunos casos se obtiene una
curva sigmoidea.

El efecto del pH en la velocidad de una reacción enzimática puede sugerir las


identidades de los componentes del sitio activo. En conclusión, las reacciones
enzimáticas son muy sensibles al pH del medio; esto se debe a 3 factores:
Los pH extremos modifican irreversiblemente la estructura de la enzima,
desnaturalizándola.
En muchos casos el pH modifica la ionización del sustrato.
El pH tiene una acción sobre la reacción E – S y sobre la catálisis.

D) Velocidad de Reacción en Función de la Temperatura. - Por el hecho de ser


proteínas, las enzimas son sensibles a la acción de la temperatura. El incremento de la
temperatura aumenta el movimiento de las moléculas y en consecuencia aumenta la
velocidad de la reacción química; esto es aplicable para las reacciones catalizadas por
enzimas. Pero, como las enzimas son proteínas, se desnaturalizan con temperaturas
relativamente elevadas. Es difícil dar un valor exacto de la temperatura óptima de una
reacción enzimática; la velocidad de desnaturalización de la enzima está en función

7
del pH y de la duración de la reacción. Las reacciones catalizadas por enzimas se
aceleran aumentando la temperatura hasta alcanzar un valor óptimo; luego de ello, la
velocidad de reacción declina.
La temperatura óptima es usualmente de 40° a 50°C para enzimas animales, en tanto
que para enzimas vegetales es mayor, generalmente de 50° a 60°C, la mayoría de
enzimas se desnaturalizan por encima de los 60°C.
A menudo se utiliza la INACTIVACIÓN TÉRMICA para caracterizar una enzima. La
inactivación térmica es la desnaturalización de la enzima por acción del calor, lo cual
se traduce en un descenso de la actividad enzimática. Esta inactivación sólo se
presenta por encima de una determinada temperatura.

E) Velocidad de Reacción en Función de la Concentración de Enzima. - La


velocidad inicial de una reacción enzimática es directamente proporcional a la
concentración de enzima, siempre que el sustrato esté presente en exceso; en estos
casos la reacción exhibe una cinética de orden cero.

F) Productos de la Reacción. - Algunos de estos productos pueden ejercer un efecto


desnaturalizante de la enzima. En los sistemas biológicos, el producto generalmente
es removido, por ejemplo, se transforma en sustrato de otra enzima en una vía
metabólica.

Mag. Q.F. Margarita L. Geng


Olaechea

También podría gustarte