Está en la página 1de 40

Logo de la institución

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS

Área: Lengua y Literatura Asignatura: Lengua y Literatura


Docente(s):

Grado/curso: Sexto EGB Nivel Educativo: Medio


2. TIEMPO
Carga No. Semanas Evaluación del aprendizaje Total de semanas clases Total de
horaria de trabajo e imprevistos periodos
semanal

6 40 semanas. 4 36 – las semanas de evaluación e imprevistos. 216


3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso

OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la Interactuar con diversas expresiones culturales de su región para acceder,
cultura escrita en diversos contextos personales, sociales y participar y apropiarse de la cultura escrita. (O.LL.3.1.)
culturales para actuar con autonomía y ejercer una ciudadanía
plena. Valorar la diversidad cultural de su región mediante el conocimiento de las
lenguas originarias, para fomentar la interculturalidad en el país. (O.LL.3.2.)
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del Comprender discursos orales en diversos contextos de la actividad social y
conocimiento de su aporte a la construcción de una sociedad cultural de la región y analizarlos con sentido crítico. (O.LL.3.3.)
intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. Expresarse mediante el uso de estructuras básicas de la lengua oral en los
diversos contextos de la actividad social y cultural de su comunidad, para
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales exponer sus puntos de vista y respetar los ajenos. (O.LL.3.4.)
relacionados con la actualidad social y cultural para asumir y
Participar en diversos contextos sociales y culturales de su comunidad y
consolidar una perspectiva personal.
utilizar de manera adecuada las convenciones de la lengua oral (turnos en
OG.LL.4. Participar de manera fluida y eficiente en diversas la conversación, ceder la palabra, respetar los puntos de vista de los demás)
situaciones de comunicación oral, formales y no formales, para satisfacer necesidades de comunicación. (O.LL.3.5.)
integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua
oral y utilizando vocabulario especializado, según la Leer de manera autónoma textos no literarios, con fines de recreación,
intencionalidad del discurso. información y aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas (identificación de
ideas principales y secundarias, propiedades textuales: coherencia y
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cohesión) de comprensión de acuerdo al tipo de texto. (O.LL.3.6.)
cognitivas y metacognitivas de comprensión, según el propósito
O.LL.3.7. Usar los recursos que ofrecen las bibliotecas y las TIC para
de lectura.
enriquecer las actividades de lectura y escritura literaria y no literaria, en
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva interacción y colaboración con los demás.
y crítica con respecto a la calidad y veracidad de la información
disponible en diversas fuentes para hacer uso selectivo y Escribir relatos y textos descriptivos e instructivos, adecuados a una
sistemático de la misma. situación comunicativa determinada para aprender, comunicarse y
desarrollar el pensamiento. (O.LL.3.8.)
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos
propósitos y en variadas situaciones comunicativas, en diversos O.LL.3.9. Utilizar los recursos de las TIC como medios de comunicación,
soportes disponibles para comunicarse, aprender y construir aprendizaje y desarrollo del pensamiento.
conocimientos. O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos, léxicos, sintácticos,
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos ortográficos y las propiedades textuales en los procesos de composición y
estructurales y funcionales de la lengua castellana en los revisión de textos escritos.
procesos de composición y revisión de textos escritos para
comunicarse de manera eficiente.
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco O.LL.3.11. Seleccionar y disfrutar textos literarios para realizar
de la tradición nacional y mundial, para ponerlos en diálogo con interpretaciones personales y construir significados compartidos con otros
la historia y la cultura. lectores.
OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los textos literarios,
partir del conocimiento de sus principales exponentes, para para fortalecer y profundizar la escritura creativa.
construir un sentido de pertenencia.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al
desarrollar una sensibilidad estética e imaginativa en el uso
personal y creativo del lenguaje.
4. EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad.
Respeto a las variedades lingüísticas.
La formación de una ciudadanía democrática.
Respeto hacia las opiniones diversas.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*
N.º Título de la Objetivos específicos de Contenidos Orientaciones Criterios de evaluación e
unidad de la unidad de planificación metodológicas indicadores

Duración

semanas
planificación Destrezas con
criterios de
desempeño

en
1. Los Reflexionar y valorar la Indagar la Plantear estrategias CE.LL.3.1. Distingue la función de 9
dialectos en cultura escrita y la influencia funcionalidad de (logos en las transmisión cultural de la lengua,
Ecuador de las variedades la lengua escrita estanterías, uso de reconoce las influencias lingüísticas
enriquecen lingüísticas en nuestra según los fichas de lector, y culturales que explican los
nuestra identidad cultural. contextos y prácticas en mesas dialectos del castellano en el
comunicació situaciones de de lectores, el Ecuador e indaga sobre las
ne uso. (L.L.3.1.1.) sombrero mágico, la características de los pueblos y
silla del poder, la
identidad Indagar sobre biblioteca rodante, nacionalidades del país que tienen
cultural las influencias etc.) para fomentar otras lenguas.
lingüísticas y prácticas de lectura
culturales que y escritura en la I.LL.3.1.1. Reconoce la
explican los biblioteca de aula y funcionalidad de la lengua escrita
dialectos y de la escuela. como manifestación cultural y de
cronolectos del identidad en diferentes contextos y
Realizar talleres de situaciones comunitarias,
castellano en el
lectura y escritura atendiendo a la diversidad
Ecuador que
para acercar a los lingüística del Ecuador. (I.3., S.2.)
enriquecen la estudiantes a
expresión y diversos textos. Identifica el propósito o la función
comunicación. Analizar la intención comunicativa que tiene el texto.
(L.L .3.1.2.) comunicativa y
generar procesos de Reconoce la situación
análisis sobre la comunicativa.
importancia de la Extrae información explícita e
lengua escrita en
implícita del texto.
diferentes contextos
y situaciones. Emite opiniones valorativas sobre
los textos que escucha y lee.
Observar videos
sobre los diferentes I.LL.3.1.2. Indaga sobre las
dialectos de algunos influencias lingüísticas (dialectos y
países en el enlace cronolectos) de algunas regiones
https://www.youtube del Ecuador. (I.3., S.2.)
.com/watch?v=2qQ
KtaSPxOY Identifica algunas variedades
lingüísticas de su región.
Identificar los
dialectos de algunas Reconoce algunos dialectos de su
regiones de entorno familiar o contexto cultural.
Ecuador a través de
diversos programas Indaga sobre nuevos dialectos que
de televisión identifican a los ecuatorianos.
nacional: noticias,
entrevistas, Determina la influencia del uso de
documentales, etc., los dialectos en la comunicación.
y analizar sus
características.

Realizar listas de los


dialectos más
utilizados en nuestro
país y organizar
exposiciones orales
para rescatar su
importancia en la
comunicación de
diferentes
contextos.

Indagar sobre los


cronolectos y
trabajar en grupos
para identificar
aquellos que
utilizamos en
diferentes contextos
y situaciones
comunicativas.
Generar procesos
de reflexión y
plantear estrategias
para valorar la CE.LL.3.2. Participa en situaciones
influencia lingüística comunicativas orales, escuchando
en el habla de de manera activa y mostrando
nuestro país y la respeto frente a las intervenciones
riqueza cultural que de los demás en la búsqueda de
existe. acuerdos; organiza su discurso de
acuerdo con las estructuras básicas
Promover procesos de la lengua oral; reflexiona sobre
de escucha los efectos del uso de estereotipos
comprensiva y
y prejuicios, adapta el vocabulario y
crítica de textos
se apoya en recursos y
referidos a los
Comprender discursos contenidos que se producciones audiovisuales, según
orales y expresarse Escuchar están estudiando en las diversas situaciones
utilizando las normas discursos orales las diversas áreas comunicativas a las que se
básicas de la comunicación y formular formativas, temas enfrente.
oral en diversos contextos juicios de valor de interés general,
I.LL.3.2.2. Propone intervenciones
de la actividad social y con respecto a programas radiales
cultural de la escuela y la su contenido y y televisivos orales con una intención
(entrevistas, comunicativa, organiza el discurso
comunidad. participar de
manera documentales, de acuerdo con las estructuras
respetuosa películas, etc.). básicas de la lengua oral, reflexiona
sobre los efectos del uso de
frente a las
intervenciones Utilizar registros de estereotipos y prejuicios, adapta el
de los demás. escucha, preguntas,
vocabulario, según las diversas
esquemas y situaciones comunicativas a las que
(LL.3.2.1.)
discusiones en se enfrente. (J.3., I.4.)
parejas y en grupos,
Proponer para identificar I.LL.2.3.2. Interviene
conversaciones temas, subtemas, espontáneamente en situaciones
con una definiciones, informales de comunicación oral,
intención comparaciones y expresa ideas, experiencias y
comunicativa, sugerencias, entre necesidades, con un vocabulario
organizar el otros. pertinente a la situación
discurso según comunicativa, y sigue las pautas
las estructuras Elaborar listados de básicas de la comunicación oral.
básicas de la los dialectos que (I.3.)
lengua oral y más se utilizan en
utilizar un nuestro país y Participa en conversaciones
vocabulario preparar espontáneas o informales.
adecuado a exposiciones orales
Expresa sus ideas con claridad y
diversas para rescatar su
importancia en la coherencia.
situaciones
comunicación de El vocabulario que utiliza es
comunicativas.
diferentes pertinente a la situación
(LL.3.2.2.) contextos. comunicativa.
Investigar sobre los Formula preguntas adecuadas al
cronolectos y tema o a la situación.
trabajar en grupos
para identificar Participa en discusiones en grupos
aquellos que pequeños.
utilizamos en
diferentes contextos Respeta las ideas y opiniones de los
y situaciones demás.
comunicativas.

Generar procesos
de reflexión y
plantear estrategias
para valorar la
influencia lingüística
en el habla de
nuestro país y la
riqueza cultural que
existe.
Utilizar textos
escritos en diversos
soportes, sobre
temas relacionados
a los intereses y
expectativas de
lectura de los
Comprender y producir estudiantes.
textos escritos a través de
los objetivos de lectura y L.L.3.3.1. Plantear estrategias
situaciones comunicativas. Establecer las de lectura crítica
relaciones como: actividad de
explícitas entre lectura dirigida
los contenidos (ALD), cuadros de
de dos o más actividad de lectura
textos, y análisis dirigido
comparar y durante todo el
contrastar proceso lector.
fuentes.
Utilizar
organizadores de
ideas para:
completar
información,
contrastar fuentes,
establecer
semejanzas y
diferencias, entre
otros.

Analizar los
elementos de la
lengua y los del
texto para hacer
una reflexión
sistemática sobre su
Escribir textos uso y funcionalidad
expositivos en la comunicación
según escrita. CE.LL.3.3. Establece relaciones
su estructura explícitas entre los contenidos de
Analizar la dos o más textos, los compara,
(introducción,
estructura de un contrasta sus fuentes, realiza
desarrollo,
párrafo y generar inferencias fundamentales y
conclusión) ejemplos para
organizados en proyectivo-valorativas, valora sus
escribir párrafos
párrafos, en contenidos y aspectos de forma a
introductorios y
situaciones párrafos partir de criterios establecidos,
comunicativas conclusivos. reconoce el punto de vista, las
que las motivaciones y los argumentos del
requieran. Generar situaciones autor al monitorear y autorregular su
(LL.3.4.2.) comunicativas en comprensión mediante el uso de
función de escribir estrategias cognitivas de
textos sobre comprensión.
situaciones reales
como informar, I.LL.3.3.1. Establece relaciones
describir y opinar, explícitas entre los contenidos de
entre otros. dos o más textos, los compara,
Plantear el proceso contrasta sus fuentes, reconoce el
de escritura para punto de vista del autor al
producir los textos. monitorear y autorregular su
comprensión mediante el uso de
Utilizar instrumentos estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
para evaluar los
relatos que se Establece el propósito de lectura.
producen en clase,
de manera que
puedan reflexionar Realiza predicciones a partir del
sobre sus propios título y las imágenes.
errores y mejorar.
Por ejemplo: Identifica información explícita e
sustituir palabras y implícita.
expresiones que se
Sintetiza información en
repiten, utilizar
conectores y signos organizadores gráficos: secuencia
de puntuación, lógica y semejanzas y diferencias.
sintaxis, y Identifica el significado de palabras
ortografía, entre y expresiones del texto a través de
otros.
estrategias de decodificación de
Plantear estrategias palabras (contexto, sinonimia,
para efectuar antonimia…).
lecturas de diversas
narraciones de la
tradición oral de las CE.LL.3.6. Produce textos con
regiones de tramas narrativas, descriptivas,
Valorar los textos de la Ecuador. expositivas e instructivas, y las
tradición oral, sus
integra cuando es pertinente; utiliza
variedades lingüísticas Seleccionar obras los elementos de la lengua más
(dialectos), su uso en las de literatura como apropiados para cada uno, logrando
tradiciones de los pueblos, novelas cortas, coherencia y cohesión; autorregula
que enriquecen nuestra mitos, etc., de
la escritura mediante la aplicación
cultura ecuatoriana. autores regionales,
del proceso de producción,
nacionales y
universales. estrategias de pensamiento, y se
apoya en diferentes formatos,
Analizar las recursos y materiales, incluidas las
características de TIC, en las situaciones
estos textos y comunicativas que lo requieran.
determinar su
función I.LL.3.6.1. Produce textos
comunicativa en la narrativos, expositivos; autorregula
transmisión de la escritura mediante la aplicación
cultura. del proceso de escritura y el uso de
estrategias y procesos de
Iniciar talleres pensamiento; organiza ideas en
literarios en los que párrafos con unidad de sentido, con
se empleen
precisión y claridad; utiliza un
fórmulas para
vocabulario, según un determinado
reconstruir estos
textos de manera campo semántico y elementos
colectiva. gramaticales apropiados, y se
apoya en el empleo de diferentes
Lanzar campañas formatos, recursos y materiales,
de promoción de los incluidas las TIC, en las situaciones
textos de la tradición comunicativas que lo requieran.
oral para rescatar (I.2., I.4.)
ese acervo cultural.
Genera ideas para escribir a partir
Proyectar lecturas de la estructura del texto.
de diversos textos
Planifica el texto escrito.
de la tradición oral
de las regiones de Estructura oraciones y párrafos
Ecuador (amorfinos, utilizando conciencia sintáctica y
chigualos y coplas, léxica.
entre otros).
Utiliza conectores para escribir
Identificar las ideas con cohesión y coherencia.
características de
estas historias y El vocabulario que utiliza es
establecer adecuado al propósito comunicativo
semejanzas y y al destinatario.
diferencias.
Usa signos de puntuación en la
Analizar la influencia redacción del texto.
cultural de estos
textos en nuestras CE.LL.3.8. Reinventa textos
tradiciones. literarios, reconociendo la fuente
original, los relaciona con el
Reconocer dialectos contexto cultural propio y de otros
de nuestras entornos, incorpora los recursos del
regiones y lenguaje figurado y diversos medios
reflexionar sobre su y recursos (incluidas las TIC).
importancia en
nuestra identidad. I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de
literatura oral (canciones,
Observar videos adivinanzas, trabalenguas,
Reconocer en que hablen sobre retahílas, nanas, rondas, arrullos,
un texto de la las leyendas de amorfinos, chigualos) o escrita
literatura oral Ecuador para (cuentos, poemas, mitos, le-
(chistes, analizar este tipo de yendas…), los elementos
refranes, rimas, textos. Buscar este característicos que les dan sentido;
coplas, enlace: y participa en discusiones sobre
amorfinos) o https://www.youtube
textos literarios en las que aporta
escrita (novelas .com/watch?v=7snd
información, experiencias y
cortas, mitos y 2LH1Ymw
opiniones. (I.3., S.4.)
leyendas) los
Trabajar en parejas Expresa sentimientos, emociones,
elementos
para mirar videos ideas y opiniones sobre los textos
característicos sobre las leyendas
que le dan literarios que escucha.
de su ciudad y jugar
sentido. con la técnica Reconoce las características
(LL.3.5.1.) “preguntones y específicas de estos textos
respondones” para literarios.
reconstruir la
historia (¿qué…?,
¿dónde…?, Identifica la secuencia lógica de las
¿quién…?, ¿por acciones.
qué…?,
¿cuándo…?, ¿para Utiliza su creatividad en la
qué…?, ¿cómo…?, recreación de los textos literarios.
¿cuánto…?).

Seleccionar obras
de literatura escrita
como novelas
cortas, mitos, etc.,
de autores
regionales,
nacionales y
universales, para
generar procesos de
lectura.

2. Textos O.LL.3.1. Interactuar con LL.3.1.3.Indagar Comprender las CE.LL.3.1. Distingue la función de 9
informativos diversas expresiones sobre las relaciones que tiene transmisión cultural de la lengua,
y relatos culturales para acceder, características la oralidad con la reconoce las influencias lingüísticas
históricos participar y apropiarse de la de los pueblos y escritura. La y culturales que explican los
cultura escrita. nacionalidades importancia que dialectos del castellano en el
del Ecuador que tiene la lengua Ecuador e indaga sobre las
tienen otras escrita y cómo fue el características de los pueblos y
lenguas. paso hasta llegar a nacionalidades del país que tienen
ella desde la lengua otras lenguas.
hablada.
I.L.L.3.1.1. Reconoce la
Propiciar funcionalidad de la lengua escrita
experiencias para como manifestación cultural y de
escuchar y identidad en diferentes contextos y
participar de situaciones, atendiendo a la
explicaciones con diversidad lingüística del Ecuador.
muchos ejemplos. (I.3., S.2.)

Expresarse mediante el uso Proponer


Planificar la CE.LL.3.2.Participa en situaciones
de estructuras básicas de la diálogos con comunicación oral
comunicativas orales, escuchando
lengua oral en los diversos una intención con intención de manera activa y mostrando
contextos de la actividad comunicativa, y informativa y respeto frente a las intervenciones
social y cultural de su organizar el explicativa, de los demás en la búsqueda de
comunidad, para exponer discurso según mediante técnicas
acuerdos, organiza su discurso de
sus puntos de vista y las estructuras diferentes: lluvia de
acuerdo con las estructuras básicas
respetar los ajenos. básicas de la ideas, mapas de la lengua oral, reflexiona sobre
(O.LL.3.4.) lengua oral y conceptuales, etc.
los efectos del uso de estereotipos
con el y prejuicios, adapta el vocabulario y
vocabulario Realizar la se apoya en recursos y
Participar en diversos adecuado investigación de
a
producciones audiovisuales, según
contextos sociales y diversas diversas fuentes las diversas situaciones
culturales de su comunidad situaciones bibliográficas u otras comunicativas a las que se
y utilizar de manera referencias.
comunicativas.
enfrente.
adecuada las convenciones (LL.3.2.2.)
Informar o explicar
de la lengua oral (turnos en Seleccionar I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales
algún tema
la conversación, ceder la recursos (conversaciones, diálogos,
importante o del que
palabra, respetar los puntos audiovisuales narraciones, discusiones,
se quiere saber
de vista de los demás) para para apoyar el más. entrevistas, exposiciones,
satisfacer necesidades de presentaciones), parafrasea su
discurso oral.
comunicación. (O.LL.3.5.) Reflexionar sobre el contenido y participa de manera
(LL.3.2.3.) funcionamiento de respetuosa frente a las
Comprender discursos la clase respecto a intervenciones de los demás,
orales en diversos LL.3.2.1. la colaboración de
contextos de la actividad Escuchar todos en relación a
social y cultural de su discursos orales las prácticas y buscando acuerdos en el debate de
comunidad y analizarlos y formular participaciones, temas conflictivos.
con sentido crítico. juicios de valor como por ejemplo:
(O.LL.3.3.) con respecto a escuchar, respetar I.LL.3.2.2. Propone intervenciones
su contenido y el turno, levantar la orales con una intención
forma, y mano para pedir la comunicativa, organiza el discurso
participar de palabra, expresarse de acuerdo con las estructuras
básicas de la lengua oral, reflexiona
manera en un tono de voz
respetuosa apropiado. sobre los efectos del uso de
frente a las estereotipos y prejuicios, adapta el
vocabulario, según las diversas
intervenciones
Leer de manera autónoma de los demás. situaciones comunicativas a las que
Consultar se enfrente.
textos no literarios, con manuscritos de
fines de recreación, LL.3.3.4. orden más CE.LL.3.3. Establece relaciones
información y aprendizaje, y Autorregular la académico. explícitas entre los contenidos de
utilizar estrategias comprensión de dos o más textos, los compara,
cognitivas de comprensión textos mediante Promover la lectura
contrasta sus fuentes, realiza
(identificación de ideas el uso de de manera gradual. inferencias fundamentales y
principales y secundarias) estrategias Verificar la proyectivo-valorativas, valora sus
de acuerdo al tipo de texto. cognitivas de comprensión por contenidos y aspectos de forma a
(O.LL.3.6.) comprensión: medio de diálogos
parafrasear, partir de criterios establecidos,
en clase y consultar reconoce el punto de vista, las
releer, formular el texto cuando se
preguntas, leer motivaciones y los argumentos del
necesite recurrir autor al monitorear y autorregular su
selectivamente, nuevamente a la
consultar comprensión mediante el uso de
información. estrategias cognitivas de
fuentes
Crear espacios para comprensión.
adicionales.
construir sus
Distinguir entre propias I.LL.3.3.1. Establece relaciones
tema e ideas explicaciones sobre explícitas entre los contenidos de
dos o más textos, los compara,
principales e los temas tratados.
inferir el Pueden hacerlo de contrasta sus fuentes, reconoce el
contenido manera oral o punto de vista del autor al
esencial del escrita. monitorear y autorregular su
texto. (LL.3.3.3.) comprensión mediante el uso de
Trabajar de forma estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
Valorar los individual o en
aspectos de pequeños grupos, y I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
forma de un hacer preguntas fundamentales y proyectivo-
texto, a partir de interesantes para valorativas, valora los contenidos y
criterios asimilar la aspectos de forma a partir de
preestablecidos comprensión de los criterios preestablecidos, reconoce
. (LL.3.3.5.) textos. el punto de vista, las motivaciones y
los argumentos del autor al moni-
El trabajo en
torear y autorregular su
pequeños grupos es comprensión mediante el uso de
muy recomendable
estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)
para retroalimentar
de manera
personalizada, en
especial a los
estudiantes con
necesidades
educativas
particulares.
Parafrasear y
elaborar la propia
comprensión del
texto.
Escribir relatos y textos LL.3.3.11. Seguir el proceso
descriptivos e instructivos, Aplicar los disciplinado que
adecuados a una situación conocimientos tiene cuatro fases:
comunicativa determinada lingüísticos CE.LL.3.4. Aplica sus
para aprender, (léxicos, 1. Prepararse antes
de escribir y conocimientos lingüísticos (léxicos,
comunicarse y desarrollar el semánticos, semánticos, sintácticos y
pensamiento. (O.LL.3.8.) sintácticos y planificar el trabajo.
fonológicos) en la decodificación y
Esta es la fase más
fonológicos) en comprensión de textos, leyendo con
la importante porque
fluidez y entonación en diversos
supone tomar
O.LL.3.10. Aplicar los decodificación y decisiones clave: contextos (familiares, escolares y
conocimientos semánticos, comprensión de sociales) y con diferentes
¿con qué propósito
léxicos, sintácticos y textos. voy a escribir?, propósitos (exponer, informar,
ortográficos en los procesos narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)
LL.3.3.8. Leer ¿para quién
de composición y revisión con fluidez y escribo? (elegir al
de textos escritos. I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos
entonación en público), ¿qué tema lingüísticos (léxicos, semánticos,
diversos o temas voy a sintácticos y fonológicos) en la
contextos tocar?, ¿qué tipo de decodificación y comprensión de
O.LL.3.9. Utilizar los (familiares, texto me conviene textos, leyendo con fluidez y
recursos de las TIC como escolares y elegir según el entonación en diversos contextos
medios de comunicación, sociales) y con tema, el tipo de (familiares, escolares y sociales) y
aprendizaje y desarrollo del diferentes lector al que va con diferentes propósitos (exponer,
pensamiento. propósitos dirigido y el informar, narrar, compartir, etc.).
(exponer, propósito? Estas (I.3., I.4.)
informar, narrar, decisiones son muy
compartir, etc.). relevantes porque CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y
van a determinar la recursos digitales en la web, genera
LL.3.3.9. criterios para identificar, comparar y
calidad del
Generar producto. contrastar fuentes, y registra la
criterios para el información consultada en
análisis de la esquemas de diverso tipo.
confiabilidad de
las fuentes 2. Escribir un primer I.LL.3.5.1. Identifica, compara y
consultadas. borrador. contrasta fuentes consultadas en
bibliotecas y en la web, registra la
3. Revisar el información consultada en
borrador para esquemas de diverso tipo y genera
LL.3.4.6. mejorarlo, tanto en
Autorregular la criterios para el análisis de su
el contenido como confiabilidad. (J.2., I.4.)
producción
en los aspectos de
escrita
forma. Esta fase es
mediante el uso
la más complicada.
habitual del En ocasiones CE.LL.3.6. Produce textos con
procedimiento tramas narrativas, descriptivas,
debemos recibir
de planificación, comentarios y expositivas e instructivas, y las
redacción y integra cuando es pertinente; utiliza
sugerencias de
revisión del otras personas para los elementos de la lengua más
texto. apropiados para cada uno, logrando
mejorar lo que
hemos escrito. coherencia y cohesión; autorregula
LL.3.4.9.
la escritura mediante la aplicación
Organizar las 4. Publicar nuestro del proceso de producción,
ideas con trabajo para que el estrategias de pensamiento, y se
unidad de público lo aprecie, e apoya en diferentes formatos,
sentido a partir incluso haga una recursos y materiales, incluidas las
de la crítica. TIC, en las situaciones
construcción de comunicativas que lo requieran.
párrafos. Elegir un buen
soporte que facilite I.LL.3.6.1. Produce textos
LL.3.4.8. Lograr
la comprensión y narrativos, descriptivos, expositivos
precisión y difusión del escrito. e instructivos; autorregula la
claridad en sus escritura mediante la aplicación del
producciones Recurrir a
proceso de escritura y el uso de
escritas, conectores de estrategias y procesos de
mediante el uso varios tipos. En los pensamiento; organiza ideas en
de vocabulario párrafos narrativos
según un se manejan con párrafos con unidad de sentido, con
determinado mayor frecuencia precisión y claridad; utiliza un
campo los conectores vocabulario, según un determinado
semántico. temporales, campo semántico y elementos
causales y de gramaticales apropiados, y se
LL.3.4.1. orden. apoya en el empleo de diferentes
Relatar textos formatos, recursos y materiales,
narrativos con Mantener la
incluidas las TIC, en las situaciones
secuencia concordancia de comunicativas que lo requieran.
lógica y género y número en (I.2., I.4.)
coherencia en el la escritura es
uso de la imprescindible para I.LL.3.6.2. Escribe relatos históricos
persona y que el texto sea (organizando los hechos y acciones
tiempo verbal, e claro y coherente. con criterios de secuencia lógica y
integrarlos en temporal, manejo de persona y
Emplear el punto
diversas tiempo verbal, conectores
situaciones correctamente, así temporales y aditivos,
comunicativas. como los signos de proposiciones y conjunciones) y los
admiración y los de
integra en diversos tipos de textos
LL.3.4.2. interrogación, de producidos con una intención
Escribir forma que los comunicativa y en un contexto
descripciones escritos tengan determinado. (I.3., I.4.)
organizadas y claridad, una buena
con vocabulario organización de las I.LL.3.6.3. Escribe relatos históricos
específico ideas, y su lectura con elementos gramaticales
relativo al ser, resulte adecuados: atributos, adjetivos
objeto, lugar o comprensible. calificativos y posesivos; conectores
hecho que se de adición, de comparación, orden,
describe e Enfocar la historia y un vocabulario específico y los
integrarlas en de la escuela, integra en diversos tipos de textos
las desde una narración producidos con una intención
cronológica, hechos
producciones y personajes, hasta comunicativa y en un contexto
escritas. perspectivas determinado. (I.3., I.4.)
particulares de los
LL.3.4.10. chicos, por ejemplo: I.LL.3.6.4. Escribe relatos
Expresar sus “la escuela en históricos, según su estructura, con
ideas con época de mi papá”, secuencia lógica, manejo coherente
precisión e “los juegos infantiles de la persona y del tiempo verbal;
integrar en las organiza las ideas en párrafos y
en los 25 años de
producciones escuela”, etc. utiliza conectores causales y
escritas los consecutivos, proposiciones y
diferentes tipos Construir oraciones conjunciones, y los integra en
de sustantivo, y párrafos de diversos tipos de textos producidos
pronombre, manera adecuada. con una intención comunicativa y en
adjetivo, verbo, un contexto determinado. (I.3., I.4.)
adverbio y sus Lograr una buena
puntuación para
modificadores.
concatenar las
frases, y más tarde
O.LL.3.11. Seleccionar y Reconocer en vincular las ideas
disfrutar textos literarios un texto de la entre párrafos para
para realizar literatura conseguir un texto
oral de fácil lectura.
interpretaciones personales (canciones,
y construir significados adivinanzas, Mencionar un refrán
compartidos con otros trabalenguas, CE.LL.3.7. Elige lecturas
y relatar una basándose en preferencias
lectores. retahílas, situación que podría personales, reconoce los elementos
nanas, rondas) reflejar lo que refiere característicos que le dan sentido y
o escrita ese dicho. participa en discusiones literarias,
(cuentos, desarrollando la lectura crítica.
Observar este
poemas, mitos y
leyendas) los video: I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de
elementos http://bit.ly/2llbz3w literatura oral (canciones,
característicos adivinanzas, trabalenguas,
que le dan retahílas, nanas, rondas, arrullos,
sentido. amorfinos, chigualos) o escrita
(LL.3.5.1.) (cuentos, poemas, mitos, leyendas),
los elementos característicos que
Participar en les dan sentido; y participa en
discusiones discusiones sobre textos literarios
sobre textos
en las que aporta información,
literarios con el experiencias y opiniones.
aporte de
información y I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose
experiencias en preferencias personales de
desarrollando autores, géneros o temas, maneja
progresivament diversos soportes para formarse
e la lectura como lector autónomo y participa en
crítica. discusiones literarias, desarrollando
(LL.3.5.2.) progresivamente la lectura crítica.
Elegir lecturas
con base en
preferencias
personales de
autor, género o
temas y el
manejo de
diversos
soportes para
formarse
progresivament
e como lector
autónomo.
(LL.3.5.3.)
LL.3.5.6.
O.LL.3.12. Aplicar los Recrear textos
recursos del lenguaje, a literarios leídos
partir de los textos literarios, o escuchados
para fortalecer y profundizar Promover la lectura
mediante el uso
la escritura creativa. de fábulas y
de diversos CE.LL.3.8. Reinventa textos
medios y adicionalmente de
literarios, reconociendo la fuente
recursos textos informativo-
original, los relaciona con el
(incluidas las científicos que
traten temas contexto cultural propio y de otros
TIC). entornos, incorpora los recursos del
relacionados con la
conservación de la lenguaje figurado y diversos medios
y recursos (incluidas las TIC).
biodiversidad y la
protección de I.LL.3.8.1. Reinventa textos
especies literarios, reconociendo la fuente
amenazadas por la original, los relaciona con el
actividad humana. contexto cultural propio y de otros
entornos, incorpora recursos del
lenguaje figurado y usa diversos
medios y recursos (incluidas las
TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
3. Resumen O.LL.3.1. Interactuar con LL.3.1.1. Identificar y CE.LL.3.1. Distingue la función de 9
diversas expresiones Participar en comprender las transmisión cultural de la lengua,
culturales para acceder, contextos y intenciones reconoce las influencias lingüísticas
participar y apropiarse de la situaciones que comunicativas de y culturales que explican los
cultura escrita. evidencien la los diferentes textos dialectos del castellano en el
funcionalidad de orales y escritos. Ecuador e indaga sobre las
la lengua escrita características de los pueblos y
como Incorporar nacionalidades del país que tienen
herramienta expresiones otras lenguas.
cultural. culturales propias
que determinan I.LL.3.1.1. Reconoce la
situaciones funcionalidad de la lengua escrita
comunicativas como manifestación cultural y de
particulares en identidad en diferentes contextos y
situaciones, atendiendo a la
dicha lengua, que
reproducen y diversidad lingüística del Ecuador.
recrean la cultura. (I.3., S.2.)

Definir las funciones


del lenguaje como
los diferentes
objetivos, propósitos
y servicios que se
dan al comunicarse.

Expresarse mediante el uso Lograr una buena


Escuchar comunicación con CE.LL.3.2.Participa en situaciones
de estructuras básicas de la discursos orales
lengua oral en los diversos ejercicios en los que comunicativas orales, escuchando
y participar de se propongan de manera activa y mostrando
contextos de la actividad manera
social y cultural de su situaciones respeto frente a las intervenciones
respetuosa comunicativas con de los demás en la búsqueda de
comunidad, para exponer frente a las
sus puntos de vista y textos orales o acuerdos, organiza su discurso de
intervenciones escritos. acuerdo con las estructuras básicas
respetar los ajenos. de los demás.
(O.LL.3.4.) de la lengua oral, reflexiona sobre
(LL.3.2.1.) los efectos del uso de estereotipos
LL.3.2.4. y prejuicios, adapta el vocabulario y
se apoya en recursos y
Participar en diversos Reflexionar
producciones audiovisuales, según
contextos sociales y sobre los
las diversas situaciones
culturales de su comunidad efectos del uso comunicativas a las que se
y utilizar de manera de estereotipos enfrente.
adecuada las convenciones y prejuicios en la
de la lengua oral (turnos en comunicación. I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales
la conversación, ceder la (conversaciones, diálogos,
palabra, respetar los puntos LL.3.2.5. narraciones, discusiones,
de vista de los demás) para Construir entrevistas, exposiciones,
acuerdos en los presentaciones), parafrasea su
satisfacer necesidades de
comunicación. (O.LL.3.5.) intercambios contenido y participa de manera
orales que se respetuosa frente a las
Comprender discursos establecen en intervenciones de los demás,
orales en diversos torno a temas buscando acuerdos en el debate de
contextos de la actividad conflictivos. temas conflictivos. (J.3., S.1.)
social y cultural de su
comunidad y analizarlos
con sentido crítico.
(O.LL.3.3.)
Leer de manera autónoma Fomentar la lectura
textos no literarios, con LL.3.3.8. Leer CE.LL.3.4. Aplica sus
para asumir que
fines de recreación, con fluidez y conocimientos lingüísticos (léxicos,
esta actividad es
información y aprendizaje, y entonación en semánticos, sintácticos y
divertida.
utilizar estrategias diversos fonológicos) en la decodificación y
cognitivas de comprensión contextos Hacer uso del comprensión de textos, leyendo con
(identificación de ideas (familiares, diccionario para fluidez y entonación en diversos
principales y secundarias) escolares y apoyar la contextos (familiares, escolares y
de acuerdo al tipo de texto. sociales) y con comprensión. sociales) y con diferentes
(O.LL.3.6.) diferentes propósitos (exponer, informar,
propósitos Relacionar la lectura narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)
(exponer, con la realidad del
país, su región, y las I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos
repercusiones que lingüísticos (léxicos, semánticos,
informar, narrar, tienen en el sintácticos y fonológicos) en la
compartir, etc.). presente. decodificación y comprensión de
textos, leyendo con fluidez y
Monitorear y Conseguir niveles entonación en diversos contextos
autorregular la de comprensión (familiares, escolares y sociales) y
comprensión de suficientes para con diferentes propósitos (exponer,
textos mediante identificar con informar, narrar, compartir, etc.).
el uso de claridad dónde
(I.3., I.4.)
estrategias están los elementos
cognitivas de con los que CE.LL.3.3. Establece relaciones
comprensión: responder a explícitas entre los contenidos de
lectura de preguntas de dos o más textos, los compara,
paratextos, carácter textual, y, contrasta sus fuentes, realiza
establecer el en cierta medida, inferencias fundamentales y
propósito de la juicios de valor y proyectivo-valorativas, valora sus
lectura, críticas. contenidos y aspectos de forma a
parafrasear, partir de criterios establecidos,
releer, leerRealizar tantas reconoce el punto de vista, las
lecturas como sean
selectivamente, motivaciones y los argumentos del
consultar necesarias hasta autor al monitorear y autorregular su
fuentes lograr niveles de comprensión mediante el uso de
adicionales. comprensión, sin estrategias cognitivas de
(LL.3.3.4.) caer en la comprensión.
memorización de
Comprender los párrafos. I.LL.3.3.1. Establece relaciones
contenidos explícitas entre los contenidos de
implícitos de un dos o más textos, los compara,
texto con base contrasta sus fuentes, reconoce el
en inferencias punto de vista, las motivaciones y
elaborativas los argumentos del autor al
monitorear y autorregular su
(proyectivas). comprensión mediante el uso de
(LL.3.3.2.) estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
LL.3.3.3. Inferir I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
y sintetizar el fundamentales y proyectivo-
contenido valorativas, valora los contenidos y
esencial de un aspectos de forma a partir de
texto al criterios preestablecidos, reconoce
diferenciar el el punto de vista, las motivaciones y
tema de las los argumentos del autor al
ideas monitorear y autorregular su
principales. comprensión mediante el uso de
estrategias cognitivas.
LL.3.3.10.
Reconocer el
punto de vista
del autor y las
motivaciones y
argumentos de
un texto.

LL.3.4.1.
Relatar textos
con secuencia
lógica, manejo
de conectores y
coherencia en el
uso de la
persona y
tiempo verbal, e
integrarlos en
diversas
situaciones
Escribir relatos y textos comunicativas. Resumir de manera
descriptivos e instructivos, adecuada.
adecuados a una situación LL.3.4.2. Presentar ejemplos CE.LL.3.6. Produce textos con
comunicativa determinada Escribir de resúmenes de tramas narrativas, descriptivas,
para aprender, descripciones varios textos que expositivas e instructivas, y las
integra cuando es pertinente; utiliza
comunicarse y desarrollar el organizadas y develan la utilidad
los elementos de la lengua más
pensamiento. (O.LL.3.8.) con vocabulario de sintetizar.
apropiados para cada uno, logrando
específico
O.LL.3.9. Utilizar los relativo al ser, Buscar diversos coherencia y cohesión; autorregula
recursos de las como escritos que sean la escritura mediante la aplicación
objeto, lugar o
medios de comunicación, hecho que se susceptibles de del proceso de producción,
aprendizaje y desarrollo del condensarse, o estrategias de pensamiento, y se
describe e
pensamiento. integrarlas en resúmenes ya apoya en diferentes formatos,
hechos a partir de recursos y materiales, incluidas las
O.LL.3.10. Aplicar los las los cuales se pueda TIC, en las situaciones
conocimientos semánticos, producciones
distinguir su comunicativas que lo requieran.
léxicos, sintácticos y escritas. estructura.
ortográficos en los procesos LL.3.4.10. Comprender las I.LL.3.6.1. Produce textos
de composición y revisión Expresar sus precisiones para narrativos, descriptivos, expositivos
de textos escritos. ideas con hacer un buen e instructivos; autorregula la
precisión e resumen: escritura mediante la aplicación del
integrar en las proceso de escritura y el uso de
O.LL.3.11. Seleccionar y producciones Leer el texto tantas estrategias y procesos de
disfrutar textos literarios escritas veces como sea pensamiento; organiza ideas en
los
para realizar diferentes tipos necesario. párrafos con unidad de sentido, con
interpretaciones personales de sustantivo, precisión y claridad; utiliza un
Pensar en el texto e vocabulario, según un determinado
y construir significados pronombre, “integrarnos” a él,
compartidos con otros adjetivo, verbo, campo semántico y elementos
hasta estar seguros gramaticales apropiados, y se
lectores.
apoya en el empleo de diferentes
adverbio y sus de haberlo formatos, recursos y materiales,
modificadores. comprendido. incluidas las TIC, en las situaciones
O.LL.3.12. Aplicar los comunicativas que lo requieran.
recursos del lenguaje, a LL.3.4.12. Discernir la (I.2., I.4.)
partir de los textos literarios, Comunicar importancia de cada
para fortalecer y profundizar ideas con elemento que figura I.LL.3.6.2. Escribe resúmenes y los
la escritura creativa. eficiencia a en un escrito. integra en diversos tipos de textos
partir de la producidos con una intención
Elegir qué
aplicación de comunicativa y en un contexto
elementos debemos
las reglas de determinado. (I.3., I.4.)
uso de las letras sacrificar y cuáles
destacar. I.LL.3.6.3. Escribe resúmenes,
y de la tilde.
usando recursos estilísticos,
LL.3.4.9. Por último, expresar elementos gramaticales
Organizar las con nuestras adecuados: atributos, adjetivos
ideas con propias palabras lo calificativos y posesivos; conectores
unidad de que hemos de adición, de comparación, orden,
comprendido”.
sentido a partir y un vocabulario específico, y los
de la (Educando, el portal integra en diversos tipos de textos
construcción de de la Educación producidos con una intención
párrafos. Dominicana). comunicativa y en un contexto
Trabajar de forma determinado. (I.3., I.4.)
LL.3.4.3.
Escribir individual o en I.LL.3.6.5. Escribe resúmenes con
pequeños grupos, y
exposiciones estructuras instructivas (receta,
organizadas en hacer preguntas manual, entre otros) según una
interesantes para
párrafos según secuencia lógica, con concordancia
esquemas de visualizar si se han de género, número, persona y y
comparación, entendido los tiempo verbal, uso de conectores
conceptos que se
problema- temporales y de orden; organiza las
solución y han estudiado, y si ideas en párrafos diferentes con el
antecedente- se pueden aplicar uso de conectores lógicos,
consecuente, en las actividades proposiciones y conjunciones,
en las planteadas. integrándolos en diversos tipos de
situaciones textos producidos con una intención
comunicativas comunicativa y en un contexto
que lo determinado. (I.3., I.4.)
Leer de manera autónoma requieran.
textos no literarios, con CE.LL.3.7. Elige lecturas
fines de recreación, basándose en preferencias
información y aprendizaje, y personales, reconoce los elementos
utilizar estrategias Cultivar el placer por característicos que le dan sentido y
cognitivas de comprensión Elegir lecturas la lectura y el participa en discusiones literarias,
(identificación de ideas con base en aprecio por las desarrollando la lectura crítica.
principales y secundarias) preferencias obras de la literatura I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose
de acuerdo al tipo de texto. personales de ecuatoriana. en preferencias personales de
(O.LL.3.6.) autor, género o autores, géneros o temas, maneja
temas y el diversos soportes para formarse
manejo de
como lector autónomo y participa en
diversos discusiones literarias, desarrollando
soportes para progresivamente la lectura crítica.
formarse (J.4., S.4.)
O.LL.3.7. Usar los recursos progresivament
que ofrecen las bibliotecas y e como lector CE.LL.3.8. Reinventa textos
las TIC para enriquecer las autónomo. literarios, reconociendo la fuente
actividades de lectura y (LL.3.5.3.) original, los relaciona con el
escritura literaria y no contexto cultural propio y de otros
LL.3.5.6.
literaria, en interacción y entornos, incorpora los recursos del
Recrear textos lenguaje figurado y diversos medios
colaboración con los literarios leídos
demás. y recursos (incluidas las TIC).
o escuchados
mediante el uso I.LL.3.8.1. Reinventa textos
de diversos literarios, reconociendo la fuente
medios y original, los relaciona con el
recursos contexto cultural propio y de otros
(incluidas las entornos, incorpora recursos del
TIC). lenguaje figurado y usa diversos
medios y recursos (incluidas las
TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
4. Carteles y LL.3.1.1. Generar situaciones CE.LL.3.1. Distingue la función de 8
Participar en comunicativas que transmisión cultural de la lengua,
cuentos
contextos y interpelen a la reconoce las influencias lingüísticas
situaciones que realidad. En otras y culturales que explican los
evidencien la palabras, inducir al dialectos del castellano en el
funcionalidad de análisis de los Ecuador e indaga sobre las
la lengua escrita eventos cotidianos. características de los pueblos y
como nacionalidades del país que tienen
herramienta Informar, expresar otras lenguas.
cultural. sentimientos, juzgar,
y criticar la realidad, I.LL.3.1.1. Reconoce la
desde la perspectiva funcionalidad de la lengua escrita
de tomar conciencia como manifestación cultural y de
Escuchar de ella para identidad en diferentes contextos y
discursos orales
transformarla. situaciones, atendiendo a la
y participar de diversidad lingüística del Ecuador.
manera
respetuosa CE.LL.3.2.Participa en situaciones
frente a las comunicativas orales, escuchando
intervenciones de manera activa y mostrando
de los demás. respeto frente a las intervenciones
de los demás en la búsqueda de
(LL.3.2.1.)
acuerdos, organiza su discurso de
LL.3.2.4. acuerdo con las estructuras básicas
Reflexionar de la lengua oral, reflexiona sobre
sobre los los efectos del uso de estereotipos
efectos del uso y prejuicios, adapta el vocabulario y
de estereotipos se apoya en recursos y
y prejuicios en la producciones audiovisuales, según
comunicación. las diversas situaciones
comunicativas a las que se
LL.3.2.5. enfrente.
Construir
acuerdos en los I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales
intercambios (conversaciones, diálogos,
orales que se narraciones, discusiones,
establecen en entrevistas, exposiciones y
torno a temas presentaciones), parafrasea su
conflictivos. contenido y participa de manera
respetuosa frente a las
Comprender los intervenciones de los demás,
contenidos
buscando acuerdos en el debate de
implícitos de un temas conflictivos. (J.3., S.1.)
texto con base
en inferencias
elaborativas
(proyectivas).
(LL.3.3.2.)
Monitorear y Lograr una buena CE.LL.3.3. Establece relaciones
autorregular la comunicación: el explícitas entre los contenidos de
comprensión de emisor organiza las dos o más textos, los compara,
ideas que va a contrasta sus fuentes, realiza
textos mediante
transmitir a los inferencias fundamentales y
el uso de
estrategias receptores. proyectivo-valorativas, valora sus
contenidos y aspectos de forma a
cognitivas de
Consultar varias partir de criterios establecidos,
comprensión:
fuentes reconoce el punto de vista, las
lectura de
paratextos, bibliográficas que motivaciones y los argumentos del
establecer el brinden una autor al monitorear y autorregular su
propósito de la información comprensión mediante el uso de
lectura, suficiente, y que estrategias cognitivas de
parafrasear, contribuya a comprensión.
releer, leer presentar el tema de
selectivamente, una manera I.LL.3.3.1. Establece relaciones
explícitas entre los contenidos de
consultar atractiva, pero a la
fuentes vez rigurosa y con dos o más textos, los compara,
adicionales. veracidad. contrasta sus fuentes, reconoce el
punto de vista, las motivaciones y
(LL.3.3.4.) Entablar una los argumentos del autor al
interacción desde monitorear y autorregular su
LL.3.3.10.
las preguntas y comprensión mediante el uso de
Reconocer el aclaraciones que estrategias cognitivas. (I.3., I.4.)
punto de vista
puede solicitar el
del autor y las receptor. I.LL.3.3.2. Realiza inferencias
motivaciones y fundamentales y proyectivo-
argumentos de Respetar normas valorativas, valora los contenidos y
un texto. que garanticen una aspectos de forma a partir de
buena criterios preestablecidos, reconoce
Distinguir entre comunicación, tales el punto de vista, las motivaciones y
tema e ideas como respetar el los argumentos del autor al
principales e uso de la palabra, monitorear y autorregular su
inferir el no interrumpir, o comprensión mediante el uso de
contenido
guardar el clima de estrategias cognitivas.
esencial del amabilidad durante
texto. (LL.3.3.3.) todo el proceso,
entre otros.

LL.3.3.8. Leer
con fluidez y
entonación en Ensayar varios tipos CE.LL.3.4. Aplica sus
diversos de lectura: lectura conocimientos lingüísticos (léxicos,
contextos en voz alta para semánticos, sintácticos y
(familiares, vocalizar y lograr fonológicos) en la decodificación y
escolares y una correcta en comprensión de textos, leyendo con
sociales) y con entonación, fluidez y entonación en diversos
diferentes seguimiento de la contextos (familiares, escolares y
propósitos lectura para sociales) y con diferentes
(exponer, acaparar la atención propósitos (exponer, informar,
informar, narrar, de todos, lectura narrar, compartir, etc.). (I.3., I.4.)
compartir, etc.). dramatizada,
silenciosa, etc. I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos
lingüísticos (léxicos, semánticos,
Buscar que la
lectura silenciosa sintácticos y fonológicos) en la
decodificación y comprensión de
sea cada vez más
rápida, lo cual textos, leyendo con fluidez y
entonación en diversos contextos
facilita una mayor
concentración en el (familiares, escolares y sociales) y
texto que se lee. con diferentes propósitos (exponer,
informar, narrar, compartir, etc.).
Realizar (I.3., I.4.)
predicciones y
LL.3.3.9.
proponer ideas
Generar
respecto del tópico CE.LL.3.5. Consulta bibliotecas y
criterios para el
que se va a tratar. recursos digitales en la web, genera
análisis de la
confiabilidad de Activar los criterios para identificar, comparar y
las fuentes conocimientos contrastar fuentes, y registra la
consultadas. previos, sobre todo información consultada en
si los temas que se esquemas de diverso tipo.
van a leer I.LL.3.5.1. Identifica, compara y
posteriormente no contrasta fuentes consultadas en
son muy comunes o bibliotecas y en la web, registra la
implican una información consultada en
aproximación esquemas de diverso tipo y genera
conceptual más criterios para el análisis de su
profunda. confiabilidad. (J.2., I.4.)

Trabajar con
LL.3.4.11. carteles teniendo en
Mejorar la cuenta no solo la CE.LL.3.6. Produce textos con
cohesión correcta sintaxis, tramas narrativas, descriptivas,
interna del sino también la expositivas e instructivas, y las
párrafo y la ortografía. integra cuando es pertinente; utiliza
organización del los elementos de la lengua más
texto mediante Seguir el proceso de apropiados para cada uno, logrando
el uso de planificación de la coherencia y cohesión; autorregula
conectores escritura de la escritura mediante la aplicación
lógicos. pancartas y del proceso de producción,
carteles: estrategias de pensamiento, y se
LL.3.4.5. apoya en diferentes formatos,
Integrar relatos, Para que un afiche recursos y materiales, incluidas las
descripciones, cumpla su propósito
TIC, en las situaciones
exposiciones e informativo tiene comunicativas que lo requieran.
instrucciones en que conseguir
diferentes tipos algunas cualidades: I.LL.3.6.1. Produce textos
de texto ser llamativo, narrativos, descriptivos, expositivos
producidos con entenderse a e instructivos; autorregula la
una intención primera vista, escritura mediante la aplicación del
comunicativa y comunicar un proceso de escritura y el uso de
en un contexto mensaje de interés, estrategias y procesos de
determinado. pensamiento; organiza ideas en
párrafos con unidad de sentido, con
LL.3.4.2. y grabarse en la precisión y claridad; utiliza un
Escribir memoria. vocabulario, según un determinado
descripciones campo semántico y elementos
organizadas y Cumplir con estos gramaticales apropiados, y se
con vocabulario requisitos: apoya en el empleo de diferentes
específico -El mensaje de formatos, recursos y materiales,
relativo al ser, interés del afiche, incluidas las TIC, en las situaciones
objeto, lugar o aunque puede comunicativas que lo requieran.
hecho que se reducirse a una o (I.2., I.4.)
describe e dos frases, no se I.LL.3.6.2. Escribe resúmenes y los
integrarlas en construye de la
las integra en diversos tipos de textos
nada, así que es producidos con una intención
producciones necesario realizar
escritas. comunicativa y en un contexto
lecturas previas determinado. (I.3., I.4.)
sobre el tema para
LL.3.4.1.
Relatar textos lograr diversidad y I.LL.3.6.3. Escribe resúmenes,
con secuencia calidad en los usando recursos estilísticos,
mensajes. elementos gramaticales
lógica, manejo
de conectores y -Tener cuidado con adecuados: atributos, adjetivos
coherencia en el el uso que se le da calificativos y posesivos; conectores
uso de la a los grados del de adición, de comparación, orden,
persona y adjetivo, de tal y un vocabulario específico, y los
tiempo verbal, e modo que se integra en diversos tipos de textos
integrarlos en apliquen de manera producidos con una intención
diversas comunicativa y en un contexto
correcta. determinado. (I.3., I.4.)
situaciones
comunicativas. -Practicar acerca de I.LL.3.6.5. Escribe resúmenes con
los usos de la letra
LL.3.4.7. Usar “j” y de aquellas estructuras instructivas (receta y
estrategias y manual, entre otros), según una
secuencia lógica, con concordancia
procesos de
pensamiento palabras donde va de género, número, persona y
que apoyen la la letra “g”. tiempo verbal, uso de conectores
escritura. temporales y de orden; organiza las
Utilizar el buscador ideas en párrafos diferentes con el
LL.3.4.13. de Internet para uso de conectores lógicos,
Producir comprobar las proposiciones y conjunciones,
escritos de dudas que puedan integrándolos en diversos tipos de
acuerdo con la surgir sobre el tema.
textos producidos con una intención
situación comunicativa y en un contexto
comunicativa, determinado. (I.3., I.4.)
mediante el
empleo de
diversos
formatos,
recursos y
materiales.
LL.3.4.14.
Apoyar el
proceso de
escritura
colaborativa e
individual
mediante el uso
de diversos
recursos de las
TIC.
LL.3.4.10.
Expresar sus
ideas con
precisión e
integrar en las
producciones
escritas los
diferentes tipos
de sustantivo,
pronombre,
adjetivo, verbo,
adverbio y sus
modificadores.
LL.3.4.12.
Comunicar
ideas con
eficiencia a
partir de la
aplicación de
las reglas de
uso de las letras
y de la tilde.
LL.3.5.2.
Participar en
discusiones
sobre los textos
literarios con el
aporte de
información,
experiencias y
opiniones
desarrollando
progresivament
e la lectura
crítica.
Elegir lecturas
con base en E.LL.3.7. Elige lecturas basándose
preferencias en preferencias personales,
personales de reconoce los elementos
característicos que le dan sentido y
autor, género o
participa en discusiones literarias,
temas y el
desarrollando la lectura crítica.
manejo de
diversos Generar procesos I.LL.3.7.2. Elige lecturas basándose
soportes para de reflexión acerca en preferencias personales de
formarse de temas profundos autores, géneros o temas, maneja
progresivament y cotidianos. diversos soportes para formarse
e como lector como lector autónomo y participa en
Reflexionar y
autónomo. discusiones literarias, desarrollando
cuestionar la
(LL.3.5.3.) progresivamente la lectura crítica.
realidad a través de
cuentos e historias (J.4., S.4.)
de interés y sus
LL.3.5.6. mensajes finales.
Recrear textos
literarios leídos Acudir a temas que
o escuchados cuestionan
mediante el uso estereotipos
de diversos sociales que han
medios y afectado a la mujer.
recursos Abrir la discusión e
(incluidas las incluso ampliarla a
TIC). otros temas a través
de las lecturas que
LL.3.5.5. se sugieren.
Reinventar los
textos literarios CE.LL.3.8. Reinventa textos
y relacionarlos literarios, reconociendo la fuente
con el contexto original, los relaciona con el
cultural propio y contexto cultural propio y de otros
de otros entornos, incorpora los recursos del
entornos. lenguaje figurado y diversos medios
y recursos (incluidas las TIC).
Incorporar los
recursos del I.LL.3.8.1. Reinventa textos
lenguaje literarios, reconociendo la fuente
figurado: símil y original, los relaciona con el
metáfora en sus contexto cultural propio y de otros
ejercicios de entornos, incorpora recursos del
creación lenguaje figurado y usa diversos
literaria. medios y recursos (incluidas las
(LL.3.5.4. TIC) para recrearlos. (J.2., I.2.)
6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES
Ministerio de Educación. Ajuste curricular para la Educación General Básica
(EGB) y Bachillerato.

Ministerio de Educación. Guía Didáctica de implementación curricular para EGB


y BGU. Lengua y Literatura- 2017.

Ana de las Mercedes Alvarado Cevallos. Lengua y Literatura. Guía del docente 6°
grado para la Educación General Básica, 2017.

Ministerio de Educación. (2015). Ajuste curricular para la Educación General


Básica (EGB) y Bachillerato General Unificado (BGU). Quito, Ecuador.

Ministerio de Educación. (2009). Didáctica del pensamiento crítico. Quito,


Ecuador.
Cassany, D. (2000). Describir el escribir. Barcelona, España: Editorial Paidós
Comunicación.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Miembro Junta Académica: RECTOR/A:

Firma:

Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte