Está en la página 1de 24

Derecho Societario. Carlos Carnevali.

Evaluaciones: 2 de 50%, consistente en casos prácticos.

1. Teoría general del contrato de sociedad.

2. La sociedad colectiva.

3. La sociedad de responsabilidad limitada

4. La sociedad en comandita.

5. La sociedad anónima.

6. La sociedad por acciones.

7. Las cooperativas.

8. Sistema simplificado de constitución y modificación de sociedades.

El hombre desde que comienza a asentarse y realizar comercio entre comunidades se da cuenta que
es difícil logra ciertos objetos, y por lo tanto del hecho de que se comiencen a agruparse para logra
fines es propio de la naturaleza humana, en la historia fue la cooperación lo que permitió al hombre
lograr cierta hegemonía o superioridad sobre otras especies.

Y dentro de esta cooperación una de las cuestiones fundamentales es el desarrollo de actividades


productivas, comerciales, etc. Porque el hombre solo es difícil que pueda logra todo los servicios
que requiere para poder subsistir, y dentro de esto se empiezan a agrupar para logra esta
producción de frutos y bienes para lograr cierta ventaja sobre otros grupos.

Si bien esta forma de agrupación se pueden encontrar desde muy antiguo, como en el derecho
romano, luego en la época del desarrollo fuerte del comercio en el mediterráneo, y luego en mayor
escala en la revolución industrial, las personas jurídicas que permiten agrupar a personas naturales
logran un auge que es clave en el desarrollo actual.

Hoy en día es difícil que personas logren un emprendimiento para lograr un beneficio, sin que exista
detrás algún tipo de organización jurídica de empresa.

Hoy en día será necesario que una persona se organice bajo una persona jurídica o sociedad ¿qué
beneficio obtendría?

Una actividad de este tipo generadora de bienes o prestadora de servicios no solamente puede ser
desarrollada por sociedades, sino por organizaciones jurídicas sin fines de lucro.

Nosotros nos centraremos en personas jurídicas sin fines de lucro que llamaremos sociedad. Pero si
se puede estudiar personas jurídicas sin fines de lucro, pero en esta materia nos remitimos al curso
de conceptos fundamentales del derecho privado.

Hay muchas actividades que son lucrativas, como una universidad o corporaciones de clubes
deportivos etc. Quienes están detrás de ellas se supone que no tienen ningún derecho patrimonial
en la institución, no tienen derecho sobre las utilidades ni sobre la actividad patrimonial, sino que
se busca reinvertir para lograr una mejor satisfacción de sus servicios. Por lo que los socios no
pueden retirar utilidades.

El criterio de distinción entre personas jurídicas con o sin fines de lucro, no está dado en que sean
formas jurídicas de organización de empresas, porque ambas tienen organización de empresas.

Nosotros nos centraremos en un tipo de organización de empresa con fines de lucro, que las
denominaremos sociedades.

¿Por qué la sociedad hoy en día son un foco de estudio especial, independiente del derecho civil, o
comercial?: porque sin duda hoy en día la actividad económica se ha multiplicado, la cantidad de
emprendimientos lucrativo es mucho mayor. Para realizar estos emprendimientos tendremos dos
tipos de objetivos que lograr y vencer. El primero es el de carácter histórico, de que las personas no
pueden individualmente hacer una determinada actividad, porque la cantidad de capital, el
conocimiento, la capacidad de llegar a proveedores hacen necesario agruparse para iniciar un
determinado emprendimiento.

Para poder agruparnos y darnos una marco jurídico, es a través de la sociedad, que es Persona
jurídica distinta, que dotaremos de nombre, y patrimonio propio.

Resguardo patrimonial; una de las formas de fomentar el emprendimiento es establecer ciertos


límites a la responsabilidad patrimonial de las personas naturales que la comprende. Si emprendo
solo un negocio estoy arriesgando todo mi patrimonio, y como cada persona natural tiene un solo
patrimonio, si me va mal en mis negocios mis acreedores perseguirán mi responsabilidad en mi
patrimonio (garantía o prenda general). El riesgo es bastante amplio, y esto no incentiva a
emprender.

El legislador si le interesa fomentar el emprendimiento, le importa establecer ciertas limitaciones


patrimoniales, establecer resguardos al patrimonio de las personas.

Como que los acreedores puedan cobrarse respecto del deudor solamente respecto de la cantidad
invertida, p.e 10 millones y nada más, esta es una forma de fomentar el emprendimiento.

El estado observa que, a mayor actividad económica, mayor emprendimiento, y mayor bienestar
común.

Debemos partir de una base y esta será conocer los distintos tipos sociales. Es necesario identificar
los elementos centrales.
Concepto de sociedad del CC, refleja bastante cercano lo que hemos visto. El CC dice que “sociedad
es un ctto entre dos o más personas, por medio del cual estas personas aportan algo en común con
el objeto de repartir los beneficios que de ello provengan”.

Elementos:

o Dos o más personas: Las personas se agrupan con el objeto de conseguir algo.
o Poner algo en común: se forma un patrimonio orientado a la realización de una
determinada actividad, pero se separa de las personas formadoras.
o El objeto: es repartir los beneficios que se obtengan.

Todos estos elementos de la definición del CC se reflejan en esta parte introductoria.

El concepto del CC hace alusión de que el hecho de estas sociedades hacen una persona jurídica
distinta que las que la conforman (2053): se establece de inmediato una separación patrimonial
entre las personas que conforman la sociedad y la persona que se está creando.

Se deja en manos del estado, en cualquiera de sus órganos se reserva la posibilidad de autorizar la
constitución de personas jurídicas.

Pero las personas jurídicas con fines de lucro, no necesita autorización del estado, si no se cumplen
ciertos requisitos y solo así se pueden crear.

El legislador consciente del riesgo ha optado por darle importancia a la mayor actividad económica,
opta por minimizar estos riesgos, por las donaciones que puede haber en las sociedades sin fines de
lucro.

Las personas sin fines de lucro va a ser la administración (estado) la que decide si otorga la
personalidad jurídica, el legislador tiende a desconfiar de estas organizaciones. Si bien estas
desconfianza puede tenerlas con las personas con fines de lucro también, opta por darles a estas
últimas la personalidad jurídica de inmediato. Y así opta por la economía (por esta herramienta se
logran más beneficios para el sociedad y estado); y abandona la desconfianza.

11.04.19

Con la personalidad jurídica se crea un patrimonio distinto del de la persona natural que la
conforma. Se disminuyen los riesgos de pérdida patrimonial. Porque si creo un emprendimiento
pongo en juego todos mi activos de mi patrimonio, pero si es un patrimonio distinto, no expongo
todos mis bienes al negocio.

El empleador tiene en su favor el derecho de garantía general, puede ejecutar a sus deudores. Pero
si el deudor es una sociedad, puede en ppio cobrarse del patrimonio de la sociedad.

Por eso va a existir una mayor cantidad de personas dispuestas a iniciar una actividad económica,
mientras más empresas más crecimiento económico, mejora la sociedad. Y después el bien común.

De ahí el hecho de que el estado otorgue personalidad jurídica de inmediato. A personas jurídicas
con fines de lucro.
Elementos generales o esenciales comunes a toda sociedad.

Conceptos del cc: sociedad es un ctto: esto

1. Naturaleza jurídica como elemento de la sociedad. → Esta naturaleza se discute, nones un ctto
que se puede fácilmente estandarizar o categorizar dentro de algunas clasificación que hemos
estudiado, la sociedad si se puede entender como ctto, es bastante atípico, que rompe con los
ppio clásico de la contratación, porque hay intereses que confluyen, todos se dirigen a la realiza
de un mismo fin, el lograr un mayor beneficio general y obtener mayor beneficio particular
(utilidades). En un ctto hay un acuerdo de voluntades diferentes.
En síntesis: No es un contrato, algunos tipos sociales no comparten todos los elementos del
contrato. Se discute mucho.
No existe solución pacífica al conflicto de que no es un ctto. Por eso Surgen otras voces de
que la sociedad es una institución.

2. Pluralidad de las partes: Veremos que dentro de los tipos sociales que estudiaremos ha habido
un evolución constante, y veremos que los distintos tipos sociales cumplían hasta cierto
momento con la presencia de dos o más personas, esto hasta que se creó legalmente la EIRL,
ahora el legislador permitió crear un persona jurídica con fines de lucro orientada a obtener
ganancias conformada por una sola persona natural. Pero incluso cuando se había creado la
EIRL, habían muchos que trataban de buscar que la EIRL no era una sociedad y que el concepto
de sociedad seguía estando bien y se necesita dos o más personas. Y en el MK2 se crea otro
tipo social, la Sociedad por Accione y se permite la constitución o supervivencia de una sociedad
propiamente tal como una sola personas.

Si revisamos hoy en día este concepto de sociedad que da nuestro CC podrías decirse que esta
desactualizado. Esto no quiere decir que no tiene ninguna importancia el número de personas.
Hay ciertos aspectos que determinan que sí es importante el número de la sociedad. En las
sociedades anónimas se establece como criterio de distinción el número de accionistas. Es
relevante porque determina los derechos sociales de cada uno y los aportes de cada uno y las
ganancias o pérdidas que tendrá que sufrir cada uno de los socios.
En todos los tipos sociales veremos que sí se pueden componer de personas jurídicas y
naturales.

3. Los aportes como elemento de la sociedad → Sí, es un elemento esencial. Esta se forma con un
capital. la sociedad tiene un patrimonio propio, el capital y este se forma con el aporte de los
socios, puede ser de varias especies dependiendo del tipo social, puede ser de trabajo, u
créditos (obligarse a futuro), pero lo que es esencial es que, cada uno de los socios tiene que
aportar capital. Si no, hay ausencia de un elemento esencial de la sociedad.
No puede existir sociedad sin aportes de carácter pecuniario, ya sea dinero o bienes avaluables.

4. El beneficio como elemento de la sociedad → si es un elemento esencial: Lo primero es que la


sociedad debe buscar un beneficio y este debe ser de carácter patrimonial o pecuniario. Puede
ser un beneficio directo o indirecto. Pero no se puede separar de que el hecho que se busca
además de recibir un beneficio para la sociedad, es que los beneficio de repartan a prorrata de
lo aportado, o como se haya determinado. Sería nula una sociedad si se estipula que un socio
no recibirá utilidad. P.e: La ley obliga a las sociedades anónimas abiertas de que se debe repartir
anualmente el 30% autoriza retener el 70% restante.
-Si ese establece que un socio siempre recibirá un monto determinado de utilidades, aunque
haya pérdidas en la sociedad. p.e: 500 mil pesos mensuales. Y a los otros socios a prorrata. Eso
no se podría. Porque una soc siempre lleva en sí un determinado riesgo, si una persona recibe
un monto fijo se estaría frente a otra figura como un mutuo, se le devuelve lo que aporto, por
eso es necesario para que se cumpla con este requisito esencial, es que se generen utilidades.
Y si hay pérdidas ¿se puede liberar a un socio de las pérdidas? Se estaría dentro de una figura
distinta. Se supone que todos los socios tienen la obligación de repartirse las utilidades y además
de soportar las pérdidas, la pérdida se traduce en que perdieron sus aportes.
Es de la esencia de la sociedad: estar obligado a disfrutar de las utilidades como se las pérdidas.

5. La repartición de beneficios y pérdidas como elemento de la sociedad → Se busca que


posteriormente se reparta el beneficio. Como contrapartida, todos los socios tienen que
soportar las pérdidas. No se puede establecer que un socio no reciba utilidades o liberarlo de
soportar las pérdidas.

6. La personalidad jurídica como elemento de la sociedad → Siempre da lugar a una persona


jurídica, es un elemento esencial. Todos los tipos sociales que estudiaremos gozan de
personalidad jurídica por el hecho de constituirse como tipos sociales. Porque partimos de la
base de que tenemos una persona jurídica y la persona natural.
Se critica. Algunos como la sociedad conyugal: pero esta no una sociedad.

7. La affectio societatis como elemento de la sociedad → es más profundo que el consentimiento.


Nosotros no lo consideraremos como un elemento esencial, ya que solo se aplica a las
sociedades de personas, pero no a las sociedades de capital.
Es un ánimo especial de colaboración que existe entre los socios, este elemento va más allá del
elemento común de una ctto jurídico de voluntad de obligarse, sino que existe una ánimo de
colaborar en la soc. de no incurrir en deslealtades, lograr una cierta colaboración que se pueda
extraer de los elementos esenciales de todos Ctto.
Pero este elemento puede encontrase solo en las sociedades de personas. Donde los Deberes
de los socios; son deberes de no competir.
Pero en las sociedad de capital: es imposible exigir este efecto entre los socios, cuando en
verdad ni siquiera se sabe quién es el otro socio. Por eso no se puede exigir un grado de afecto
entre accionistas y la empresa. A medida que las sociedades se han ido complejizando este
elemento se ha ido dejando de lado. Por eso este es un elemento que no es esencial o común
de toda sociedad.

Solo nos quedamos con estos 4 elementos comunes a toda sociedad.


11.04.19

Clasificaciones de las Sociedades:

Existen múltiples clasificaciones de las sociedades, nos centraremos en dos:

Una que distingue entre sociedades civiles y comerciales

Doble regulación: En el CC hay una regulación de sociedades colectivas y en comanditas. Y en el


CdC hay una regulación de sociedades colectivas y comanditas. Y estas tienen una cierta variación.

Nos encontraremos en sociedades comerciales, frente a sociedades civiles que presenten la doble
regulación, veremos cuál es la distinción y como sabemos cuál aplicar a cada caso concreto.
Debemos estar en condiciones para determinar si frente a determinado objeto o acto debemos
aplicar una u otra regulación.

Sociedad colectiva, comandita y sociedad de responsabilidad ilimitada (esta última veremos que
no).

Dificultas: no hemos visto cuáles son los actos de comercio. Pero lo explicaremos en el contenido.

Nosotros centraremos nuestro análisis en sociedades comerciales, porque las civiles han perdido
relevancia práctica.

1. Sociedades de personas y de capital:

Tal como su nombre lo indica su criterio de distinción está en el foco de interés, en que el tipo de
sociedad pone acento.

 En Sociedades de personas, lo relevante son las personas que concurren a la construcción


de la sociedad.
 En sociedades de capital, el foco no está en los socios, sino en el capital.

Esta clasificación es fundamental y es parte de nuestro estudio, porque poner el foco en personas o
en capital trae una serie de consecuencias.

Sociedades de personas, si decimos que los relevante son las personas que las han constituido, lo
que pueda pasar con esas personas es relevante en la subsistencia y vida de la sociedad. p.e si
hacemos un sociedad de responsabilidad limitada (soc de personas) y fallece uno de los socios, no
es lo mismo si en una S.A (soc. de cap.) fallece una accionista. En la SRL no me es irrelevante quienes
sean los socios. En la S.A el legislador entiende que no es relevante que fallezca un socios para la
subsistencia de la sociedad.

1.2 Clasificación de actos jurídicos intuitu personae y los que no lo son: hay actos que el legislador
entiende que tiene cierta consideración la persona del contratante para dotarlo de ciertos
elementos. Y otros en que da lo mismo la consideración de la persona.

La importancia se da respecto de la subsistencia de la sociedad. en sociedades de personas, p.e dos


socios; Si fallece o cae en incapacidad un socio se disuelve la sociedad, no da lo mismo que se sea
socio con sus herederos. No fue creada con esta intención.
En sociedades de capital: p.e una S.A si fallece una accionista o cae en incapacidad es irrelevante
desde el punto de vista de las empresas porque lo importante era el capital que inyectaba.

Transferencia de derecho sociales: si se es un socio de una SRL: esto es relevante para el resto de
los socios, porque no tienen por qué acepar que una persona venda a un tercero y haya que
aceptarlo como socio. El legislador establecerá en cada tipo social respecto de la transferencia de
derechos sociales el debe haber consentimiento de el resto de los socios para que se ingrese a la
sociedad porque se tiene en vista la persona de los socios.

En sociedades de capital: p.e S.A no importa que el resto de socios autoricen a que vendan derechos
sociales, porque importa el capital o aporte, pero no la personas del poseedor de derechos sociales.
Porque el legislador tuvo en consideración que lo importante era el capital y no las personas.

Nunca se puede perder el foco en que es esta consideración que la persona es lo fundamental en
un caso y el capital en el otro.

 Ejemplos Sociedades de personas: S. Colectiva, S.R.L, S. en comandita simple, EIRL.


 Ejemplos de Sociedades de Capital: SpA, S.A, S. en comandita, Cooperativas.
 Y mixtas: soc en comandita por acciones.

Sociedad colectiva: tienen importancia desde el punto de vista histórico: de alguna manera antes
de que surgieran las sociedades de capital eran la sociedad que tuvo una primera consagración
legislativa, tuvo el primer tipo social de sociedades. Estas normas le dan ciertas reglas que se siguen
replicando en las sociedades de personas y SRL.

Nos permite ver este tratamiento legislativo distinto respecto a la desconfianza o no del legislad
respecto de las sociedad.

A través de las sociedades se pueden generar efectos adversos para terceros, se puede vulnerar
impuestos, acreedores etc. Entonces el legislador cuando consagra originalmente las sociedades y
las sociedades colectivas, no había nacido esta desconfianza y se preocupa de los derechos de los
terceros, antes de dar fuerza a las sociedades.

El legislador dice que está bien formar una sociedad y dotara de patrimonio, pero los 3os no saben
que están contratando con una sociedad1 y se les debe dar una protección. Y si se daña a terceros
igualmente se debe responde con mi patrimonio como persona natural: se compromete el
patrimonio social y el natural. Porque los acreedor van a poder dirigirse contra la sociedad y si no
alcanzan a cobrarse pueden dirigir contra el patrimonio de los socios, el legislador opta por esto.

Más adelante se refuerza el ámbito de independencia absoluta la responsabilidad de la sociedad


con su patrimonio y los patrimonios de los socios.

Por esto hoy en día no se utiliza por lo riesgoso que es para los socios.

La soc. colectiva tiene una ventaja respecto de los otros tipos sociales, es que su forma de constituir
puede estar escondida respecto de los ojos de los demás. Porque todo el resto de sociedades,

1
Porque no están obligados a publicar la creación de la sociedad
establecen la publicidad en la creación, en el diario oficial y una publicación en registro de comercio.
Se puede saber los estatutos, los aportes y los socios.

Sin embargo, en soc. colectiva civil se establece por el principio de consensualidad (no se establece
solemnidad legal, y por lo menos mediante instrumento privado que queda escondido ante 3os) y
en soc. colectivas comercial se establece la inscripción en registro de comercio, pero no en el D.O
(difícil que se enteren los 3os) y más requisitos legales para su constitución.

se debe buscar que el tipo social se adecúe al interés del cliente:

Existen elementos determinantes para decidir entre un tipo social y otro, por eso en la siguiente
tabla tenemos los elementos principales de este tipo social, para así saber qué tipo social usar.

Sociedades colectivas:

1.- Naturaleza: De personas.

2.- Socios: Dos o más. Personas jurídicas o naturales.

3.- Aporte de trabajo: Permitido.

4.- Administración: Regulación que se encuentra solamente supletoria. Libre, se puede


elegir. Ese es relevante porque las partes pueden establecer en el estatuto las formas de
administración que más les plazca.

5.- Responsabilidad: Ilimitada. Si es limitada si se pierde algo, eso es la inversión. Pero al ser
ilimitada esto ha determinado que no sea utilizado con frecuencia para realiza actividades
económicas. Porque son responsables frente a los acreedores de la sociedad: la sociedad
realiza actos jurídicos, contraerá obligaciones, y los acreedores de la soc. se dirigen contra
la sociedad para cobrarse, y si no se puede cobrar de la sociedad (con su patrimonio), se
pueden dirigir en contra de los socios y su patrimonio. En este tipo la separación patrimonial
se diluye.

6.- Solemnidades: Consensual la civil, ni siquiera se necesita la escrituración, pero se


recomienda escribirlo (por prueba); solemne la comercial (E.P y el extracto en reg. De
comercio.).

Concepto de Sociedad Colectiva:

Artículo 2061 C. Civil: Es aquella en que todos los socios administran por si o por un mandatario
elegido de común acuerdo. Esto no nos dice nada. Lo que distingue a la sociedad colectiva es su
responsabilidad y Bello ni lo menciona. Se centra en un elemento que no nos interesa como la
administración.

- Doctrina: “Sociedad de personas en la cual los socios tienen libertad para establecer su sistema de
administración y cada uno de ellos responde por las obligaciones sociales.”
Clasificación de Sociedades colectivas: civiles y mercantiles.

Nosotros nos centraremos en las mercantiles que tiene una serie de normas que se replican
después. Cuando se constituye una sociedad en la definición de la actividad de la sociedad va el
objeto o giro, en qué rubro o ámbito se va a desempeñar. Dentro de este se puede establecer unos
o varios objetos, la única exigencia legal es que estén determinados.

Si es que tenemos objetos meramente civiles estaremos en presencia de una sociedad civil. Pero y
si dentro de varios objetos civiles hay uno comercial será una sociedad mercantil.

Las sociedades colectivas pueden ser civiles o mercantiles, según el objeto o giro social que
establezcan. Diferencias:

a) Diferencias: Respecto de la forma de constitución; consensual la civil y solemne la mercantil.


b) Responsabilidad: en ambos casos los socios responden por la sociedad de forma ilimitada. Pero
la diferencia está en la forma en la que opera esta responsabilidad ilimitada. En la sociedad civil
la obligación será simplemente conjunta, cada uno responde en proporción de sus aportes
sociales, si es dueño del 50% responde por el 50%.

En el caso de sociedades colectivas mercantiles. La responsabilidad es solidaria, hay dos


componentes, la obligación (solidaria pasiva) a la deuda y la contribución a la deuda:

1ª etapa obligación a la deuda: el acreedor en la etapa de obligación a la deuda puede exigir el


100% del cumplimiento íntegro de la deuda sobre uno de los socios. Es un derecho que se le
concede al acreedor, tendrá múltiples patrimonios para elegir en quién cobrar.

La 2ª etapa: es la contribución a la deuda, si el que da el pago del 100% al acreedor tenía 20 de


su aporte a la sociedad, puede pedir el reembolso (repetir) lo s80 que pagó de más, y que facilito
el cobro respecto del acreedor. Pero se mantiene cierta justicia en esta etapa.

c) Cuando se entre en proceso de disolución de la soc. obligatoriamente surge una etapa posterior.
P.e si fallece un socio, termina la vigencia de la sociedad, pero después se debe determinar
cómo se cumplen las obligaciones de la soc. y cómo se distribuye el remanente. Esto es distinto
en las civiles que en las comerciales. En el caso de soc. colectivas mercantiles: el legislador
establece reglas especiales respecto de la disolución de la sociedad.
(17 y 18 del 04.19 no hubo clases) 24.04.19

Resumen: nos enfocaremos en la sociedad colectiva mercantil.

A) Características Sociedad colectiva civil

1.- Es la única de carácter consensual.

2.- La responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es simplemente conjunta, a prorrata
de su interés en la sociedad, gravando la cuota del insolvente a los demás socios.

3.- No se regula la formulación de la razón social o nombre de la sociedad.

4.- La cesión de los derechos sociales que ha cada socio corresponden en la sociedad, requiere del
consentimiento unánime de los demás socios. Esto evita la venta forzada de los derechos sociales,
em caso de que acreedores quieran embargar derechos sociales, sino solo pueden pagarse de las
utilidades de la sociedad.

5.- A falta de disposición estatutaria diversa, y no existiendo partición de común acuerdo, la


liquidación de una Sociedad Colectiva Civil debe llevarse a cabo por un árbitro de derecho, quien
deberá aplicar las normas relativas a la partición de los bienes hereditarios o comunidad hereditaria.

B) Características Sociedad colectiva mercantil


1.- Es solemne, escritura pública, el extracto se inscribe en el registro de comercio respecto, donde
tenga domicilio la sociedad.

2.- La responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales es solidaria.

3.- Se regula la formulación de la razón social o nombre de la sociedad.

4.- Se encuentra regulada en el Código de Comercio, siendo aplicable supletoriamente el Código


Civil.

C) Constitución Sociedad colectiva mercantil


Su formación o constitución es solemne, toda vez que el estatuto social debe otorgarse por escritura
pública, cuyo extracto debe inscribirse en el registro de comercio correspondiente al domicilio de la
sociedad en el plazo de 60 días corridos contados desde la fecha de otorgamiento de la escritura
pública. Se entenderá una vez que se efectúa esta inscripción que la fecha de inicio de la sociedad
será la de la escritura pública. Se retrotrae la fecha de la constitución a la de la escritura pública.

La ley se pone en el caos en que los socios quieran constituir una sociedad colectiva mercantil por
instrumento privado y fijen sus estatutos en un instrumento privado, en tal caso la ley le quita valor
en cuanto a la posibilidad de entender constituido la sociedad, sin embargo le otorga valor de ctto
de promesa, la ley les permite faculta a esos socios para exigir el cumplimiento de este ctto de
promesa, (establecer que cumplido un plazo o cumplir una condición de cumplir un determinado
ctto, y en el ctto de promesa se establecen los elementos centrales), la ley le da el calificativo de
promesa. Diferencia entre ctto definitivo y de promesa. Ctto de promesa de CV de inmueble y lo
sujetamos a un plazo, y entregamos los elementos del ctto de CV. Si soy uno de los cttes y el otro
ctte no cumple el ctto, se puede exigir el cumplimiento forzado de obliga de hacer, de suscribir el
ctto de CV definitivo. En la sociedad pasaría algo parecido. Si constituimos una sociedad colectiva
por instrumento privado, no tendrá la capacidad de dar nacimiento a la sociedad, pero se puede
exigir es que el otro socio suscriba la escritura pública ante notario. Se entiende que nace a la vida
del derecho la sociedad desde que se otorga la escritura pública.

La ley particulariza cuales son las menciones de esta escritura pública de constitución

D) Menciones que debe o puede contener escritura pública constitución

1) individualización de los socios: Nombres, apellidos y domicilios de los socios. Peor


se deben agregar datos según el COT debe tener la E.P se deben agregar la nacionalidad, estado
civil, Rut y profesión u oficio. Obligatoria.

2) Razón o firma social: nombre de la sociedad. obligatoria.

3) Los socios encargados de la administración y de uso de la razón social. No


obligatoria. La ley dice que supletoriamente, si los socios nada dicen se aplica lo que dice la ley.

4) Capital que introduce cada uno de los socios, sea que consista en dinero, en créditos
o en cualquiera otra clase de bienes. El valor que se asigne a los aportes que consistan en bienes
muebles o inmuebles y la forma en que deba hacerse el justiprecio de los mismos aportes en caso
que no se les haya asignado valor alguno. Obligatoria.

5) Las negociaciones sobre la que debe versar el giro de la sociedad. Obligatorio. El


legislador no puede establecer un giro supletorio. Esta este tipo social puede tener múltiples giros
o actividades, lo importante es que este determinados, no puede quedar abiertos los giros. El
requisito es que la menos uno de ellos sea una actividad de comercio.

6) La parte de beneficios o pérdidas que se asigne a cada socio capitalista o industrial.


No obligatorio. En ppio la ley establece una forma señala que cada socio deberá beneficiarse en
proporción a sus derechos sociales, lo mismo con las perdidas, sin embargo, la ley establece que
pueden establecer algo distinto y alterar restos porcentajes. Pero el marco que se debe tener
presente siempre es el elementos esencial; no se puede dejar un socio excluido de la ganancia y no
se puede eximir a un socio de que aporte a la sociedad.

7) La época en que la sociedad debe principiar y disolverse. La regla general la sociedad


se inicia desde el otorgamiento de la E.P, la ley suple si hay un vacío de las partes. lo mismo del
termino de la sociedad, en ppio si nada dicen las partes es de carácter indefinido, y solamente
terminara su vigencia si concurren causales de disolución, pero se puede establecer algo distinto de
fecha de inicio o término, establecido en el estatuto una fecha de inicio (distinto al de otorgamiento
de E.P) y término distinto, Se puede establecer normas distintas.

8) La cantidad que puede tomar anualmente cada socio para sus gastos particulares.
No obligatorio.
9) La forma en que ha de verificarse la liquidación y división del haber social. No
obligatorio: la ley establece supletoriamente la forma de liquidación y división. Aunque se puede
alterar esta forma con reglas especiales, pero si no se hace no se esta frente a un acto nulo.

10) la cláusula arbitral: cómo se regulara la forma de resolver conflicto entre socios o
sociedad y socios: es una cláusula opcional: el arbitraje por regla general es opcional, pero hay casos
de arbitraje forzoso, dentro de uno de estos sesta la resolución de conflicto rentre socio o entre
socios y sociedad, en una sociedad colectiva mercantil se resuelven conflicto mediante arbitraje,
sin embargo se puede particularizar esta forma de arbitraje ese puede establecer las personas de
arbitrio o la forma en que se designara, y la calidad del arbitraje, que sea de derecho, arbitro mixto,
o arbitrador, esto se puede detallar o especificar en el estatuto, pero si se omite esta regulación en
el estatuto se debe recurrir a la justicia ordinaria para que designe un juez arbitro, y la calidad de
este arbitro será de derecho.

11) El domicilio de la sociedad. la ley establece una forma supletoria de formar un


domicilio, la ley lo que establece como supletorio es que si las partes nada dicen, el domicilio es el
de la notaria donde se constituye la sociedad por E.P. porque se puede utilizar como domicilio la
comuna. Pero los socios pueden establecer algo distinto al de la notaria. Y en este casi el extracto
se debe inscribir en el del domicilio que establecimos.

12) Los demás pactos que acordaren los socios. La ley deja abierta esta posibilidad de
que se puedan establecer otros tipos de pacto. La exigencia que se hace es que tiene que ver con
tema sociales y no particulares de los socios.

02.05.19

Requisitos Constitución Sociedad Colectiva Comerciales:

1) Individualización de los socios


Nacionalidad, nombre, domicilio, estado civil, cédula de identidad, profesión u oficio.

Los socios fundadores deben estar debidamente individualizados pues ellos son quienes consienten
en formar esta sociedad. Además en la Sociedad Colectiva Mercantil esta mención tiene particular
relevancia pues los acreedores sociales pueden dirigirse contra cualquiera de los socios de esta
sociedad quienes responden solidariamente de las obligaciones sociales.

Es importante porque es una sociedad de personas, por lo que su consideración es esencial.


También porque son responsables frente a terceros, por lo que pueden ser demandados en caso de
no cumplir una obligación (seguridad jurídica).

2) Nombre, razón o firma sociales


a) Nombre de la sociedad que identificará a esta sociedad en sus relaciones tanto jurídicas como
económicas.

b) Nombres de todos o algunos de los socios más la expresión “y Compañía”. En la práctica societaria
se suele emplear la abreviatura “y Cía”.

c) Carácter intuito personae. Sólo los nombres de los socios colectivos pueden figurar en esta razón
o firma social. Si un socio fallece o se retira de la sociedad, debe también retirarse su nombre de la
razón social, lo que implicará una reforma a los estatutos de ella.
3) Administración social
A) Mención no esencial. Por lo tanto, si en la escritura de constitución las partes nada han señalado
al respecto, se aplicarán las reglas supletorias establecidas en los artículos 384 y siguientes del
Código de Comercio.

B) Si las partes nada señalan sobre el sistema de administración que desean para la sociedad, todos
los socios tendrán la facultad de administrar la sociedad con iguales facultades, por cuanto se
establece como principio base de este sistema supletorio el “principio de administración igualitaria”.

Quienes representan a la sociedad frente a terceros, toman las decisiones. Es una mención no
obligatoria, pues hay una regulación supletoria en caso de no se diga nada en los estatutos. La
regulación supletoria trae el problema de que cualquier socio puede tomar todas la decisiones y
celebrar todos los actos y contratos de la sociedad, los que pueden ser contradictorios entre sí, lo
que puede llevar a conflictos entre los socios, ya que también estaría obligando el patrimonio de
todos los socios, incluso aunque los otros socios estén en contra de esa decisión, ya que no necesita
el voto de todos los socios. La desventaja es que es un riesgo importante. La modificación también
debe hacerse mediante escritura pública y con un extracto al margen del registro de comercio.

Las reglas supletorias de los artículos 384 y siguientes del Cód. de Comercio, se pueden resumir en
las siguientes:

1.- La administración corresponde a todos los socios. Cada uno de los socios pueda hacer
válidamente todos los actos y contratos comprendidos en el giro ordinario de la sociedad o que sean
necesarios o conducentes a la consecución de los fines que ésta se hubiere propuesto. Cuando el
contrato social no designa la persona del administrador se entiende que los socios se confieren
recíprocamente la facultad de administrar y la de obligar solidariamente la responsabilidad de todos
sin su noticia y consentimiento.

2.- Responsabilidad solidaria de los socios colectivos.

3.- El uso de la razón social, es decir, la facultad de contraer obligaciones frente a terceros
utilizando el nombre de la sociedad; salvo que se haya pactado lo contrario, corresponderá a todos
los socios.

4.- Cada uno de los socios tiene derecho a oponerse a la consumación de los actos y
contratos proyectados por otro, a no ser que se refieran a la mera conservación de las cosas
comunes.

 Derecho de oposición
Los socios pueden oponerse antes de la realización o verificación del acto. La oposición suspende
provisoriamente la ejecución del acto o contrato proyectado hasta que la mayoría numérica de los
socios califique su conveniencia o inconveniencia. Si en las deliberaciones de los socios existen dos
o más opiniones que no tengan la mayoría absoluta, los socios deberán abstenerse de llevar a efecto
el acto o contrato proyectado.

Si a pesar de la oposición se verificare acto o contrato con terceros de buena fe, los socios quedarán
obligados solidariamente a cumplir sin perjuicio de su derecho a ser indemnizado por el socio que
lo hubiere ejecutado. La única manera de excepcionarse de tal obligación será acreditando la mala
fe del tercero.
1.- Oposición ex ante o a priori. No soluciona actos ya realizados o aquellos respecto de los cuales
no se tuvo conocimiento.

2.- Igualmente se puede llevar a cabo el acto y obligar a la sociedad.

3.- Patrimonio de la sociedad y de cada uno de los socios, incluso los opositores, igualmente resulta
comprometido.

4.- Conveniencia de regular administración de sociedad que concilie flexibilidad y controles.

4) Capital social y aporte de los socios


a) Elemento esencial.

b) Deberá indicarse el monto de capital de la sociedad y lo que aporta cada socio para conformar
este capital social, ambos expresados en pesos.

c) Respecto a los bienes susceptibles de aportarse, se trata de bienes corporales e incorporales, que
permitan avaluación pecuniaria. En la Sociedad Colectiva Comercial permite el aporte en trabajo o
industrial.

d) La especificación respecto a los aportes que efectúa cada uno de los socios debe estar contenida
en la escritura pública de constitución, más allá de que el aporte se efectúe en una época posterior.
Los socios pueden entregar su aporte al momento de constituir la sociedad, pero también pueden
establecer que el aporte se realizará dentro de un determinado plazo.

e) Los bienes aportados a la sociedad puedan ser entregados tanto en propiedad como en usufructo.
Importancia:

- Liquidación de la sociedad: si los bienes fueron aportados en usufructo, deberá restituirse


en especie estos bienes al socio aportante. En cambio, si el aporte de los bienes es en
propiedad, el socio aportante no podría exigir en la liquidación la entrega de los mismos
bienes aportados.

- Disolución de la sociedad pues, se establece como causal de disolución la pérdida de la


cosa aportada en usufructo.

f) La escritura pública de constitución hace las veces de titulo translaticio de dominio respecto a los
bienes que se aportan. Si se aporta un bien inmueble, basta la escritura pública para la inscripción
en el conservador de bienes raíces.

g) El aporte puede ser enterado (en el momento de la constitución) o prometido (a plazo). En el


último caso, el socio contrae una obligación de la cual la sociedad es acreedora. Opciones frente al
incumplimiento:

- La sociedad puede demandar el cumplimiento de la obligación.

- La sociedad puede demandar la exclusión del socio moroso.

- Cualquier socio, salvo el incumplidor, puede solicitar judicialmente la disolución de la


sociedad.
h) La ley no establece un plazo máximo para enterar el aporte prometido. Diferencia importante
respecto a las sociedades anónimas (plazo máximo 3 años) y a las sociedades por acciones (plazo
máximo 5 años). Puedo establecer perfectamente una obligación a largo plazo, a diferencia de la
sociedad anónima y la sociedad por acciones.

El capital es la suma de los aportes de los socios. La mención del capital social no se reduce a decir
cuál es el capital que tendrá la sociedad en total, sino que debemos especificar cuanto aporta cada
uno de los socios, siempre expresado en pesos. Es una cláusula esencial y obligatoria, por lo que no
hay una regulación supletoria, debe ir si o si en la escritura pública de constitución de la sociedad.

Es posible sujetar los aportes a un determinado plazo, es factible y válido que al momento de
constituir la sociedad no se aporte ningún solo peso, aunque en realidad lo que se aporta es un
crédito (bien incorporal), porque al ser a plazo se forma una obligación. También se pueden aportar
bienes en usufructo, el cual es un derecho real que se aporta en propiedad (propiedad sobre bienes
incorporales). Si es que existe perdida o destrucción de la cosa entregada en usufructo, se produce
una causal de disolución de la sociedad.

6) Repartición de beneficios o pérdidas


a) Elemento esencial con regulación legal supletoria.

b) En primer lugar, habrá que estarse a lo que las partes señalen, existiendo libertad respecto a la
regulación que los propias partes se quieran dar, sin perjuicio de que no podría dejarse a un socio
sin derecho a participación en las utilidades ni liberado de la obligación de soportar pérdidas.

c) Si los socios nada dicen, la ley establece que las ganancias que obtenga la sociedad se repartirán
a prorrata de lo que cada uno de los socios haya aportado, lo mismo ocurrirá respecto de las
perdidas. En esta sociedad no existe una norma que establezca repartir un mínimo de utilidades,
sino que pueden definir no repartir utilidades o repartir todo.

d) Caso especial. Silencio de estatutos y presencia de socio industrial: El socio industrial llevará en
las ganancias una cuota igual a la que corresponda al aporte más módico.

En el estatuto se puede alterar el régimen supletorio.

7) Época de inicio y término


a) Mención suplida por el legislador. Pero recomendable incluirla.

b) Inicio: se puede establecer en la escritura, pero Si la escritura nada dice, se entiende que esta
sociedad comienza al momento de su constitución. Específicamente desde el otorgamiento de la
EP.

c) Término: las partes lo pueden determinar en la escritura. En caso de que nada digan las partes en
la escritura, se entenderá de duración indefinida mientras no concurra causal de disolución. Si las
partes no están de acuerdo con este régimen supletorio deberán establecer el estatuto un
determinado plazo de término o vigencia de la sociedad o al cumplimiento de una condición. La
relevancia de esta distinción. Si tengo un socio de carácter indefinido, se ermite la renucnia de los
socios, en ppio salvo que sea el socio administrador no acarrea la disolución de la sociedad. para
evitar que los socios durante la vigencia de la sociedad renuncien, se establece una duración
determinada, porque así existe un impedimento de que los socios renuncien durante ese periodo,
así se mantendrá el capital, y habrá utilidades. Pero al establecer un plazo de una sociedad, se agrega
junto a ella una cláusula de prórroga automática, de que en un plazo de 5 meses los socios
determinará si se mantiene o no la sociedad.

si nada dicen los socios: será de carácter indefinido implicará que mientras no concurre causales de
disolución seguirá su vigencia

 Causales de disolución:
1.- Expiración del plazo para el cual fue constituida.

2.- Cumplimiento de la condición a la cual se sujete el término de la sociedad.

3.- Finalización del negocio para la cual fue constituida.

4.- Insolvencia de la sociedad.

5.- Extinción o pérdida de aquellos bienes aportados en usufructo a la sociedad.

6.- Incumplimiento de las obligaciones de aportar.

7.- Muerte de uno o todos los socios.

8.- Insolvencia de uno o de todos los socios. Esta es difícil que comprobar.es un concepto de carácter
económico, no hay sentencia que la declare, le da incerteza a la vigencia de la sociedad.

9.- Consentimiento un unánime de poner término a la sociedad. esta aunque se elimine se puede
volver a modificar los estatutos.

10.- Por renuncia de alguno de los socios cuando dicho socio es administrador estatutario y la
renuncia se ha efectuado sin justa causa.

No es deseable que alguna de estas causas interfiera con la duración de la sociedad y con las
relaciones ya establecidas. Por ello el legislador permite que en los estatutos se modifiquen en
cuanto a las causales de disolución y poder regularlas de un modo distinto. La ley establece un
catálogo de causales sujeto a modificaciones por parte de los socios.

Debido al carácter intuito personae de la sociedad, el legislador prevee que en caso de muerte de
un socio se pueda disolver la sociedad, para que el lugar del socio fallecido no sea ocupado por su
heredero. O que no se disuelva por la muerte de uno de los socios

1.- Causales modificables por la voluntad de los socios. Disolución programada.

2.- “Cláusula de prórroga automática” las partes podrían establecer una prórroga automática,
otorgándole valor al silencio como manifestación de voluntad.
8) Cantidad que puede tomar cada socio anualmente para solventar sus gastos particulares
a) Cláusula no esencial.

b) La idea del legislador es que los socios puedan ir retirando cierta cantidad de dinero para poder
solventar sus gastos a cuenta de las posibles utilidades.

c) A la época de la dictación del Código no existían disposiciones administrativas o legales que


obligasen a las sociedades a declarar anualmente las ganancias o pérdidas del ejercicio. De esta
manera, podía llegar a sostenerse que las ganancias o pérdidas se determinaban una vez finalizadas
las operaciones sociales. Todo esto hizo que el legislador permita la inclusión en los estatutos
sociales de una cláusula que permita tomar provisoriamente fondos suficientes como para sustentar
el socio sus gastos personales.

d) Escasa utilidad práctica, e obvia en los estatutos. Hoy en día las sociedades están obligadas a
realizar año a año balances y determinar, si hay utilidades para pagar al fisco los impuestos.

Porque todos los años se sabe si hay ganancia o pérdida y se está obligado a repartir las ganancias
de la sociedad, porque siempre se sabrá cuando habrá en la sociedad.

9) Forma de liquidación social


a) Una vez disuelta la sociedad, debe procederse a su liquidación, esto es, al pago de los pasivos que
ella pudiera tener y a la repartición de los activos en caso que ellos existan.

b) Los socios en la escritura pública de constitución pueden señalar a la persona que hará las veces
de liquidador, y las reglas que deberá seguir éste para proceder a la liquidación de la sociedad.

c) En caso de silencio de las partes en la escritura, es la ley la que establece la forma como se procede
a la liquidación.

d) Mantiene su personalidad jurídica hasta la terminación total del proceso liquidación; proceso que
se lleva a cabo de acuerdo a normas especiales señaladas en los artículos 409 y siguientes.

e) Si bien las partes pueden establecer reglas distintas a las señaladas en los artículos 409 y
siguientes, la doctrina está conteste en que no se puede alterar la regla fundamental: una vez
disuelta la sociedad, primero se pagan las obligaciones sociales (deudas de la sociedad), y solamente
si resulta un excedente tras ello, éste se podrá repartir entre los socios de la forma que ellos
acuerden o si no hay regulación, a prorrata.

10) Forma de solución de conflictos


a) No es una mención esencial.

b) Las partes pueden en la escritura de constitución designar a un juez árbitro y establecer la calidad
que éste tendrá. De derecho, mixto o arbitrador (falla conforme a equidad)

c) También podrían establecer solamente el mecanismo para designarlo y las facultades que tendría
o podrían simplemente designarlo sin establecer sus facultades.

d) Sin embargo, cualquier conflicto que se suscite entre los socios, aún en silencio de sus estatutos,
debe ser resuelto necesariamente por un juez árbitro. Esto por cuanto los conflictos societarios son
materia de arbitraje forzoso según lo dispuesto en el artículo 227 Nº 4 COT. Debe ser un árbitro de
derecho.

Si nada se dice, se hace como resuelve la ley, que dice que el juez designa al árbitro.

11) Domicilio social


a) No es una cláusula esencial.

b) Si el estatuto nada dice se entenderá que el domicilio de la sociedad es aquél lugar (comuna)
donde se haya otorgado la escritura pública de constitución.

c) Basta la designación de la comuna y se da por cumplida la señalización del domicilio. A veces se


agrega que: “sin perjuicio de abrir sucursales en otras ciudades”.

d) El domicilio será importante para determinar la competencia de los Tribunales, en caso que la
sociedad sea demandada, y para fijar el registro del comercio2 competente para proceder a la
inscripción de la sociedad.

Se acepta la multiplicidad de domicilios, al igual que con las personas naturales. El extracto se
inscribe en los distintos conservadores donde se encuentran los domicilios. Lo que se suele hacer es
asentar un domicilio principal y agregar esto sin perjuicio de sucursales que se pueden establecer
en el territorio de la república. Basta la comuna, no la calle ni el número. El problema de ser tan
especifico es en caso de que se cambie de local. Para que ir más allá de lo que dice el legislador,
siempre al límite.

12) Demás pactos que los socios acordasen


En el ejercicio de la libertad contractual, los socios pueden incluir todos aquellos pactos que estimen
convenientes para un mejor resultado de la sociedad. La única limitación será la de no afectar los
elementos esenciales de toda sociedad y de este tipo social en particular. Dieran tener cierta
afinidad con las relaciones entre los socios o entre la sociedad y los socios

Prohibiciones legales establecidas para los socios

Dijimos que en las sociedades de personas se daban componentes más allá del mero aspecto
patrimonial, que generan ciertas obligaciones típicas de las sociedades de personas. Estas imponen
un deber de lealtad entre los socios un respeto al animo societatis.
3
1. Se prohíbe a los socios extraer del fondo común, mayor cantidad que la asignada en los
estatutos de la sociedad para sus gastos particulares. Para el caso que se infrinja esta
prohibición, el resto de los socios tiene dos alternativas:
- Obligarlo a reintegrar el exceso o,

- Extraer cada uno una cantidad proporcional al interés que cada uno de ellos tenga en
la masa.

2
Este lo lleva el conservador de bienes raíces.
3
Esto en el caso en que se haya establecido este elemento en la escritura, si no, no se aplica esta
prohibición. Y ha perdido aplicación práctica
2. Se prohíbe a los socios4 aplicar los fondos comunes a sus negocios particulares y usar en estos
la firma social. El socio que vulnera esta prohibición estará obligado a llevar a la sociedad las
ganancias que obtenga en su negocio particular y él solo deberá soportar las pérdidas que se
generen por la distracción de estos fondos, sin perjuicio de restituir a la sociedad e indemnizar
los daños que esta pudo haber sufrido. Además, los otros socios pueden solicitar la exclusión
del socio infractor.
3. Ceder a cualquier título su interés en la sociedad y hacerse sustituir en el desempeño de las
funciones que le correspondan en la administración. Se señala en la misma norma que la cesión
o sustitución sin previa autorización de todos los socios es nula.
4. Explotar por cuenta propia el ramo de industria (giro u objeto) en que opere la sociedad. En caso
de que se infrinja esta prohibición, el socio estará obligado a llevar a la sociedad las ganancias
que se produzcan y a soportar individualmente las pérdidas que resultaren. El fundamento de
esta norma es que se tiene una ventaja, se conoce el negocio de mi socio, y en vez de ser leal,
se incurre en deslealtad.
5. El socio industrial -cualquier socio que presta trabajo en la industria-no podrá emprender
negociación alguna que le distraiga de sus obligaciones sociales bajo la pena de perder las
ganancias que hubiere adquirido hasta el momento de la infracción de la prohibición. Co esta
prohibición se trata de que cada socio cumpla con su aporte.

2.- Sociedad en comandita

a) Importancia histórica: fueron importantes principalmente en el comienzo del desarrollo del


comercio en el sentido de que muchas veces existía presencia de socios capitalistas que ponían
cierta cantidad de bienes a personas que los utilizaban para desarrollar determinado negocio.
Cundo los reyes católicos le encomiendan a colon lo hacen bajo una sociedad en comandita, es
decir, prestan los medios para que colon descubriera nuevas rutas. Los socios gestores son los
que administran la sociedad y los socios comanditarios los que aportan el capital para
desarrollar el negocio.
b) Ámbito de aplicación.
c) Escasa utilización actual.
d) Regulada en Código Civil (artículos 2061 y sgtes.) y Código de Comercio (470 y sgtes.).
Supletoriamente se aplican las normas de la sociedad colectiva comercial, en cuanto no se
opongan a su naturaleza jurídica.
1. Código Civil Art 2061: Es aquella en que uno o más de los socios se obligan solamente hasta
la concurrencia de sus aportes.
2. Código de Comercio Art 470: Es la que se celebra entre una o más personas que prometen
llevar a la caja social un determinado aporte y una o más personas que se obligan a
administrar exclusivamente la sociedad por sí o sus delegados y en su nombre particular.
Llámense los primeros socios “comanditarios” y a los segundos socios “gestores”. A los
socios gestores se les aplican normas similares a los de los socios de la sociedad colectiva,
como que también se hacen responsables con su patrimonio por las obligaciones sociales.

4
Esto porque se tiene como legislación supletoria una norma que permite a cada socio realizar negocios sin
autorización de loas demás
Clases:
a) Sociedad en comandita simple:
- Civil
- Comercial
b) Sociedad en comandita por acciones.

A) Sociedad en comandita simple civil


Es aquella que tiene un objeto puramente civil y en que uno o más de los socios, llamados socios
gestores o colectivos, administran y representan a la sociedad, respondiendo en forma simplemente
conjunta de las obligaciones sociales.

Está compuesta además por uno o más socios comanditarios o capitalistas que no responden de las
obligaciones sociales y que están inhibidos de participar en a la administración de la sociedad.

Características:

a) Es de carácter consensual.

b) La responsabilidad de los socios gestores es igual a la de los socios de la sociedad colectiva civil,
es decir, responden por las obligaciones sociales, pero en forma simplemente conjunta.

c) Los socios comanditarios no responden por las obligaciones sociales.

d) El socio gestor tiene la obligación de administración por lo que no puede hacerse sustituir en
dicha administración, aún cuando puede delegar funciones específicas en terceras personas. Si
son dos o más gestores, en el estatuto los socios podrán determinar la forma de administración.
Si nada dicen, se aplican las mismas reglas que para la administración se señalaron a propósito
de las sociedades colectivas.

e) El socio comanditario está inhibido de participar en la administración de la sociedad y si llegare


a hacerlo, por la existencia de algún pacto o porque simplemente interviene en los hechos, la
ley lo hace responsable de las obligaciones sociales de la misma manera que los socios gestores.

f) Los derechos de estos socios comanditarios están representados mediante cuotas sociales, no
acciones, siendo estas libremente cedibles, sin necesidad de aprobación de los otros socios
comanditarios, o de los socios gestores. En cambio, los derechos de los socios gestores solo
pueden ser cedidos existiendo consentimiento unánime tanto de los socios gestores como de
los comanditarios.

g) La razón social no se encuentra regulada, pero la práctica indica que esta se forma con el nombre
y apellidos de uno o algunos de los socios gestores.

h) El socio comanditario que tolera la inclusión de su nombre en la razón social, también se hace
responsable de las obligaciones sociales.
B) Sociedad en comandita simple mercantil

Es aquella que tiene un objeto mercantil y en que uno o más de los socios, llamados socios gestores
o colectivos, administran y representan a la sociedad, respondiendo en forma solidaria de las
obligaciones sociales.

Está compuesta además por uno o más socios comanditarios o capitalistas que no responden de las
obligaciones sociales y que están inhibidos de participar en la administración de la sociedad.

Es solemne. Se somete a las solemnidades exigidas para la constitución de la sociedad colectiva


mercantil. De esta manera, este tipo social deberá constituirse por escritura pública con las mismas
menciones que se señalaron a propósito de la sociedad colectiva mercantil y un extracto de esta
escritura pública deberá inscribirse en el Registro de Comercio. 60 días corridos.

Sin embargo, la ley señala expresamente que el nombre de los socios comanditarios no figurará en
el extracto que se inscribe en el Registro de Comercio.

Razón social:

Debe comprender, necesariamente, el nombre del socio gestor si fuere uno, o el nombre de uno o
más de los socios gestores si fueren muchos. No podrá incluirse el nombre de él o los socios
comanditarios, y el socio comanditario que permita tal inserción de su nombre en la razón social se
hará responsable de las obligaciones o pérdidas en los mismos términos que los socios gestores.

Derechos y obligaciones de los socios

A los socios gestores les corresponde el derecho y la obligación de administrar y representar a la


sociedad. En cuanto a la forma de cómo deben actuar en caso de existir dos o más socios gestores,
nos remitiremos a lo señalado respecto a la sociedad colectiva.

Los socios comanditarios no pueden participar en la administración, pero sí pueden participar en las
asambleas, celebrar contratos con los socios gestores, desempeñar encargos en una ciudad distinta
de aquella en que se encuentra establecido el domicilio de la sociedad y examinar, inspeccionar y
vigilar la marcha de la sociedad, siempre y cuando no entraben o impidan la administración que
ejercen los gestores. Tienen prohibido aportar trabajo o industria a la sociedad.

Responsabilidad de los socios: Sociedad en comandita simple mercantil

-Los socios comanditarios no responden de las obligaciones sociales, salvo las excepciones señaladas
por la ley (inclusión de su nombre en la razón social o participación en la administración)
-Los socios gestores responden solidariamente, con su patrimonio y en forma ilimitada, por las
obligaciones sociales.
C) Sociedad en comandita por acciones.

a) Exclusivamente regulada en el Código de Comercio (491 y siguientes)


b) Ámbito de aplicación natural: grandes negocios donde se proponía al público la suscripción de
acciones que posteriormente podrían libremente ceder, siendo el aporte el único riesgo.
c) Con el nacimiento de las sociedades anónimas caen en desuso (responsabilidad, administración,
constitución).
Concepto

a) Concepto legal (473): La sociedad en comandita por acciones se constituye por la reunión de un
capital dividido en acciones y suministrado por socios cuyo nombre no figura en la escritura
social.

b) CCC: Es una sociedad solemne, cuyo capital se divide en acciones, y que presenta dos tipos de
socios, los socios gestores o colectivos, que administran y representan a la sociedad, y
responden en forma solidaria de las obligaciones sociales; y los socios comanditarios o
capitalistas que no responden de las obligaciones sociales y que están inhibidos de participar en
la administración de la sociedad.

Características

1.- Es una sociedad de carácter solemne.

2.- Presenta dos tipos de socios: los gestores y los comanditarios.

3.- Los socios gestores responden solidariamente por las obligaciones sociales, mientras que los
socios comanditarios sólo responden hasta el monto de sus aportes.

4.- Es una sociedad mixta, pues participa de las características de una sociedad de capital y de
personas. Es de capital respecto a los socios comanditarios; y de personas en cuanto a los socios
gestores.

5.- Es una sociedad por acciones, lo que significa que su capital se encuentra dividido en títulos
representativos de valor que son libremente cedibles.

6.- Es la única sociedad de las reguladas en el Código de Comercio que contempla un sistema de
fiscalización interna para su administración (junta de vigilancia). La fiscalización se cumple con la
inclusión de un órgano, la junta de vigilancia, la cual tiene por objeto vigilar a la administración
(socios gestores), por lo que los socios comanditarios forman parte de la junta.

Constitución

- Sistema complejo de constitución.

- El articulo 491 hace aplicables las normas de la sociedad en comandita simple mercantil, lo que
obliga a que ellas se constituyan mediante escritura pública cuyo extracto debe inscribirse en el
Registro de Comercio.

- Aún cumpliéndose estas formalidades, la sociedad puede no estar constituida, puesto que los
artículos 493 y 496 establecen formalidades adicionales en ciertas situaciones excepcionales.
Razón social

No se encuentra regulada en la ley la formación de la razón social de este tipo de sociedad. La


mayoría de la doctrina estima que en este punto deben seguirse las normas relativas a la sociedad
en comandita simple mercantil y, por lo tanto, deberá contener el nombre de uno o algunos de los
socios gestores. Sin embargo, en la práctica suele incluirse o agregarse las letras EPA o CPA, pero
esto es solo un uso mercantil y por lo tanto, su agregación no incide en la validez de la sociedad.

Las acciones

Es el primer tipo social que consagra en nuestra legislación la división del capital social en acciones,
esto es, instrumentos o títulos que representan algún valor de carácter monetario, y que
representan también derechos extrapatrimoniales que confiere la calidad de socio, tales como la
posibilidad de concurrir y votar en las asambleas generales y la de participar en la Junta de Vigilancia.
Estas acciones son libremente cedibles, por tanto, ninguno de los socios podría oponerse al ingreso
de otro socio comanditario o accionista.

Las asambleas generales

El Código de Comercio (496, 498, 500 y 506) se refiere a las asambleas generales o juntas de
accionistas, pero solo respecto a cierta situaciones puntuales, sin establecer una regulación respecto
a la forma como deben llevarse a cabo estas juntas o asambleas.

Por lo tanto, será relevante que en los estatutos se contemplen todos aquellas normas relativas a la
citación, constitución, quórum, acta, materias a tratar, etc. con el objeto de evitar eventuales
conflictos entre los socios.

La junta de vigilancia

Es el órgano encargado de vigilar la correcta administración de la sociedad efectuada por los socios
gestores.

Esta junta de vigilancia debe estar compuesta por 3 socios comanditarios, lo que implica que este
tipo social requiere de al menos la presencia de 4 socios, esto por cuanto será necesario la presencia
de al menos 3 socios comanditarios y al menos de un socio gestor. Esta junta es designada por la
asamblea general y deberá ser nombrada inmediatamente después de la constitución definitiva de
la sociedad y antes de iniciar cualquier operación social. La primera junta de vigilancia será
nombrada por 1 año y las posteriores serán nombradas por 5 años.

Disolución

La ley no establece causales de disolución específicas para este tipo social. La doctrina señala que
deben aplicarse a su respecto, en silencio de los estatutos, las causales establecidas para las
sociedades colectivas. Además, tanto la doctrina como la jurisprudencia han agregado otra causal,
cual es la reunión en uno o dos de los accionistas de la totalidad de las acciones en las cuales se
encuentra dividido el capital.

También podría gustarte