Está en la página 1de 72

lunes 05.11.

18

Actuaciones del SII

Concepto:

Son actuaciones del Servicio todo acto administrativo o trámite que sus funcionarios competentes
efectúen en cumplimiento de las funciones que el Código Tributario y demás leyes impositivas les
han entregado para la aplicación y fiscalización de los impuestos.

Por ejemplo:

- Practicar notificaciones

- Realizar fiscalizaciones

- Timbrar documentos

- Realizar clausuras

¿Cuáles son las reglas que establece el CT para las actuaciones del Servicio? La primera regla es que
se debe hacer dentro del día y hora hábil:

Oportunidad en que deben realizarse las actuaciones:

Artículo 10° del Código Tributario inciso primero:

Artículo 10 inc. 1° CT: Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a
menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para
los fines de lo dispuesto en este inciso, se entenderá que son días hábiles los no feriados y horas
hábiles, las que median entre las ocho y las veinte horas.

- En días hábiles: Todos, menos los festivos de 08:00 a 20:00 horas. Son inhábiles los feriados
(domingos y festivos)

- En horas hábiles: 08 a 20 horas.

- Excepción: Cuando la naturaleza de los actos fiscalizados requieran ser efectuados en días
y horas inhábiles. Por ejemplo fiscalizaciones de establecimientos comerciales

o TTA Valdivia, 15-02-2017, RIT GR-11-00033-2016 (Armin Carrasco): Notificación en


día sábado es en día hábil

o TTA Valdivia, 11-09-2017, RIT ES-11-00008-2017 (Growler): Hora hábil en locales


nocturnos.

 El reclamo se fundó en que esta actuación había sido fuera de hora hábil.
Lo que señaló el SII fue que esta se llevó a cabo un día inhábil por la
naturaleza del negocio.

 Lo que dijo el contribuyente es que es cierto que se puede fiscalizar en día


y hora inhábil, pero se requiere de una resolución que lo permita, la cual
debe ser mostrada al momento de la fiscalización.
 El SII dijo que, si se requiere tal resolución, pero no es necesario que se
muestre al contribuyente. A juicio del profesor esto es correcto, se requiere
de una resolución que permita la fiscalización en día y hora inhábil, sin
embargo, no debe ser necesariamente presentada al contribuyente.

Días inhábiles para procedimientos administrativos:

Artículo 10, inciso 2° CT “Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos
establecidos en este Código son de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado
domingo y festivo”.

 De manera que los plazos de días en los procedimientos administrativos del Código
Tributario, los días hábiles corren de lunes a viernes, excluyendo los sábados, domingos y
festivos.

 ¿Por qué se hizo esta diferencia?

o La idea fue equiparar los días hábiles a los establecidos en la Ley 19.880, sobre los
“Procedimientos Administrativos”.

o A juicio del profesor esto no tiene mucho sentido, ya que ante la pregunta sobre
cuáles son los plazos tributarios se debe responder “depende”.

 Por ej. plazo para reclamar ante los TTA es de lunes a sábado.

 Plazo para hacer una reposición administrativa es de lunes a viernes.

Plazo: momento de cómputo, prorroga, último día plazo fatal:

 Cómputo: Artículo 10 inc. 3° CT

o Naturalmente, los plazos corren desde el día siguiente a notificación o publicación

 Ej. Si el SII tiene tres días para notificar al contribuyente (y hoy es lunes)
¿Cuándo vence el plazo? El plazo vence el viernes.

o Corren hasta agotarse, y si en el mes de vencimiento no hubiere equivalente al día


del mes en que empieza el cómputo, se entiende que expira el último día de dicho
mes.

 Prórroga. Artículo 10 inc. 4° CT “Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil,
éste se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente”.

o Esta prórroga rige para actuaciones tanto del Servicio, como de los contribuyentes.
(Circular N° 47 del 2011).

 Último día plazo fatal. Artículo 10 inc. 5° CT


Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser
entregadas hasta las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario
habilitado especialmente al efecto. Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al
público en un sitio destacado de cada oficina institucional.

Funcionario competente: Funcionario competente para realizar una actuación es el señalado por la
Ley o expresamente autorizado, para el trámite o actuación de que se trate.

Ej.

- Para otorgar condonaciones el Director Regional, respectivo;

- Para practicar notificaciones: los funcionarios que tengan la calidad de ministros de fe.

Notificaciones:

La notificación es una actuación que tiene por objeto poner en conocimiento del contribuyente una
determinada actuación o resolución del Servicio. Es una de las actuaciones más importantes.

Las notificaciones en esta materia están muy reglamentadas en el CT.

En materia tributaria operan numerosas formas de notificación:

 Personal;

 Por Cédula;

 Por Carta Certificada;

 Por Sito Web del S.I.I.;

 Por Correo Electrónico;

 Por Aviso Postal Simple;

 Por Aviso en el Diario Oficial;

 Por Aviso en los Diarios;

 Notificación Tácita.

Normas comunes:

a) Como toda actuación del Servicio, debe practicarse en días y horas hábiles

b) Deben practicarse en lugar hábil.

 Este lugar depende del tipo de notificación. En general Art. 13 CT

o Existen 3 domicilios posibles (según el Servicio, pueden escoger cualquiera)


 El domicilio declarado en la iniciación de actividades

 El que indique el interesado en la presentación o actuación de que se trate

 El que conste en la última declaración de impuesto respectiva

o CA Valdivia, 30-06-2017, rol Ta N°5; TTA Valdivia, 15-02-2017, RIT GR-11-00033-


2016 (Armin Carrasco): Notificación en domicilio es válido, aunque luego lo haya
eliminado.

o Lo anterior es aplicable a notificaciones por cédula y carta certificada, pero en este


último caso, si contribuyente fijó domicilio postal, debe enviársele ahí.

o Sin embargo, si faltan los domicilios anteriores, la notificación por cédula o carta
certificada puede hacerse en la habitación del contribuyente (o su representante) o
donde ejerce su actividad

o Obviamente estas reglas generales de lugar hábil se refieren a notificación por


cédula y carta certificada, no a notificación por e-mail, DO, personal, etc.

En resumen: Primeramente, se debe verificar que la notificación se realice en día y hora hábil (salvo
que la naturaleza del negocio lo impida). En segundo lugar, en un lugar hábil. ¿Cuál es este?
Depende, pero la regla general es que existen 3 tipos de domicilios: El domicilio declarado en la
iniciación de actividades; El que indique el interesado en la presentación o actuación de que se trate;
El que conste en la última declaración de impuesto respectiva. La duda se presenta por el hecho de
que la ley señala “o” entonces si el interesado hace una presentación, ¿el único domicilio válido es
el que indica en la presentación, o el Servicio puede elegir entre esa y las otras dos alternativas? El
servicio entiende que puede ser cualquiera de las tres. Sin embargo, el profesor critica esto puesto
que la notificación podría llevarse a cabo de forma tal que no se ponga en conocimiento al
contribuyente.

Ej: contribuyente hace iniciación de actividades en los arrayanes #272, su última declaración de
impuestos está en los arrallanes#372 y hace una presentación en los arrayanes #370, y tiene
domicilio postal en los arrayanes #369, y se debe notificar por carta certificada ¿Dónde se hará? En
el domicilio arrayanes #369. Porque es el domicilio postal. (posible pregunta de prueba) lo que se
debería responder aquí es que depende, ya que el SII entiende que puede ser en cualquiera de las
opciones anteriores, sin embargo, depende de la actuación (leer artículo).

Artículo 13.- Para los efectos de las notificaciones, se tendrá como domicilio el que indique el
contribuyente en su declaración de iniciación de actividades o el que indique el interesado en su
presentación o actuación de que se trate o el que conste en la última declaración de impuesto
respectiva.

El contribuyente podrá fijar también un domicilio postal para ser notificado por carta
certificada, señalando la casilla o apartado postal u oficina de correos donde debe remitírsele la
carta certificada.

A falta de los domicilios señalados en los incisos anteriores, las notificaciones por cédula o
por carta certificada podrán practicarse en la habitación del contribuyente o de su representante o
en los lugares en que éstos ejerzan su actividad.
El Servicio podrá notificar a través de su página web al contribuyente que no concurra o no
fuere habido en el domicilio o domicilios declarados, cuando, en un mismo proceso de fiscalización,
se hayan efectuado al menos dos intentos de notificación sin resultado, hecho que certificará el
ministro de fe correspondiente. Para estos efectos, entre un intento de notificación y otro deben
transcurrir al menos quince días corridos. En estos casos, la notificación se hará a través del sitio
personal del contribuyente disponible en la página web del Servicio y comprenderá una imagen
digital de la notificación y actuación respectivas. El Jefe de oficina dispondrá además, mediante
resolución, la publicación de un resumen de la actuación por contribuyente o grupos de ellos. Un
extracto de la resolución se publicará en un diario de circulación nacional y en formato de papel,
indicando el rol único tributario del contribuyente respectivo, su nombre o razón social, el tipo y folio
de actuación realizada, y el folio y fecha de la notificación electrónica. En ningún caso se indicarán
valores o partidas revisadas. También se publicará en la página web del Servicio la referida
resolución o un extracto de ella cuando comprenda a grupos de contribuyentes.

c) Deben ser efectuadas por funcionarios facultados para tal efecto: Esto es, por un Ministro
de Fe.

1. Expresa y nominativamente autorizados por el Director (artículo 86 del Código Tributario).

2. Fiscalizadores (artículo del 51 DFL N° 7).

3. El artículo 2 de la Ley 19.224, establece que los funcionarios de la Planta Técnicos y asimilados se
les aplica el art. 51 DFL N°7.

4. El artículo 3° de la Ley 19.226 establece que cumplen funciones fiscalizadoras, en el Servicio de


Impuestos Internos, las Jefaturas grado 9 de la Planta de Directivos, el personal de la Planta de
Fiscalizadores, el personal de la Planta de Profesionales y el personal contratado asimilado a una de
estas dos últimas Plantas.

()* Son ministros de fe casi todos los funcionarios de impuestos internos, aparte de los que la ley
señala, el Director puede designar nominativamente a personas como ministros de fe.

d) Debe dejarse constancia de haberse practicado la notificación (art. 12 CT).

 Para tales efectos el funcionario que efectúa la notificación debe levantar un acta
en dónde deje constancia de la forma de notificación empleada, la individualización
de la persona notificada y aquella a quien se entregó notificación (en su caso), el
lugar, día y la hora en que se efectuó.

 Funcionario debe suscribir tal acta.

 No se requiere de la firma del notificado

Artículo 12.- En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, ésta deberá contener
copia íntegra de la resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada
inteligencia. Será entregada por el funcionario del Servicio que corresponda, en el domicilio del
notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en él, y si no hubiere persona adulta que
la reciba, se dejará la cédula en ese domicilio.

La notificación personal se hará entregando personalmente al notificado copia íntegra de la


resolución o del documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar donde éste
se encuentre o fuere habido.

La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia, con
indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere
entregado la cédula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber
encontrado a persona adulta que la recibiere. En este último caso, se enviará aviso al notificado el
mismo día, mediante carta certificada, pero la omisión o extravío de dicha carta no anulará la
notificación.

Personas a quienes puedes practicarse las notificaciones:

- “El gerente o administrador de sociedades o cooperativas o el presidente o gerente de


personas jurídicas, se entenderán autorizados para ser notificados a nombre de ellas, no
obstante cualquiera limitación establecida en los estatutos o actos constitutivos de dichas
personas jurídicas” (artículo 14º).

- Sin perjuicio de lo anterior, si hay cambios de representación para notificar: artículo 9° inciso
final: Para ser oponible al SII, debe avisar por escrito haciendo constar el cambio de
representación).

La persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o mandatario del
contribuyente, se entenderá autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras no haya
constancia de la extinción del título de la representación mediante aviso por escrito dado por los
interesados a la Oficina del Servicio que corresponda.

()* Lo que la ley dice aquí es que el contribuyente puede poner lo que quiera en su escritura, pero
la notificación que le hagan al gerente vale de igual forma. Por lo tanto, se puede dar el caso de que
se establezca en la escritura que el gerente no podrá ser notificado, o para efectos de la notificación
la única persona habilitada será tal sujeto, sin embargo, para efectos tributarios esto no tendrá
ningún valor. Gerente siempre puede ser notificado.

Regla general en materia de notificaciones:

“Artículo 11.- Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o
por carta certificada …”

 Código Tributario: Personal, por cédula o por carta certificada.

 El SII ha instruido a sus funcionarios que la regla general sea la notificación por carta
certificada.
 Notificación personal:

Consiste en entregar personalmente copia íntegra de la resolución o actuación que se desea poner
en conocimiento de un contribuyente

 Lugar hábil: En donde se encuentre o fuere habido. Art. 12 inc. 2° CT

 Acta de la diligencia. Art. 12 inc. 3°

No hay norma que exija notificación personal y raramente se utiliza. Algunas materias requieren
notificación personal o por cédula: denuncias 161 y 165, personal o por cédula.

En la práctica no existe este tipo de notificación, es muy extraña. Cuando el CT señala que se puede
realizar la notificación personalmente o por cedular el SII siempre elige por cédula.

 Notificación por cédula:

Consiste en entregar en el domicilio del notificado una cédula que contiene copia íntegra de la
resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia.

 Notifica de esta forma cuando la ley exige notificar personalmente o por cedula.
Esto se da en las infracciones.

 Se practica en el domicilio del notificado (Artículo 13).

 Se debe entregar copia íntegra de actuación o resolución y los datos necesarios para
su acertada inteligencia a cualquier persona adulta que se encuentre en él

 Posibilidad de practicar la notificación en caso de que no hubiere persona adulta en


el domicilio: “se dejará la cédula en ese domicilio”. En este caso se debe enviar un
aviso en caso de haber dejado la cédula en el domicilio (carta certificada), pero la
omisión de esto último no anula la notificación (si no se envía la carta certificada la
notificación por cedula vale igualmente)

 Se debe levantar acta de lo obrado.

- Típicamente se utiliza para notificación de denuncias por infracciones


conforme a los artículos 161 y 165 del Código Tributario.

Artículo 12. inc. 1° y 3°

En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, ésta deberá contener copia íntegra de
la resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Será entregada por el funcionario del Servicio que corresponda, en el domicilio del notificado, a
cualquiera persona adulta que se encuentre en él, y si no hubiere persona adulta que la reciba, se
dejará la cédula en ese domicilio.

(…)

La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia, con
indicación del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere
entregado la cédula, copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber
encontrado a persona adulta que la recibiere. En este último caso, se enviará aviso al notificado el
mismo día, mediante carta certificada, pero la omisión o extravío de dicha carta no anulará la
notificación.

Notificación por Carta Certificada (aumento o renovación)

Art. 11 CT, incisos 2°, 3°, 4° y 5°

 Es la que se realiza mayormente en la práctica, se envía a cualquiera de los 3 domicilios.

 Es la que se practica dirigiendo al domicilio del interesado una carta certificada.

 El funcionario de Correos que corresponda debe entregar a cualquiera persona adulta que
se encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.

 Los plazos empiezan a correr 3 días después del envío

 Si se fijó domicilio postal debe dirigirse a él

 Aumento o renovación:

- no se recibe por persona adulta,

- o no firma,

- o no se retira dentro de 15 días,

 de deja constancia, se devuelve al Servicio y por este hecho se produce


aumento o renovación del plazo de prescripción por 3 meses, contados
desde que se recibe la carta devuelta

 El objeto de este aumento a renovación es darle la oportunidad al Servicio


de efectuar una notificación válida

o TTA Talca, 09-03-2017, RIT GR-07-0002-2016: Servicio debe


demostrar que carta se devolvió y tiene certificaciones (¿y carga de
la prueba?)

o ¿Y en caso de ampliación desde cuando se cuenta, desde llegada de


carta o de vencimiento del plazo original?

()* El funcionario de correo dejará la carta certificada, puede ser que se entregue o no. En caso de
que no se entregue la Carta es devuelta al servicio. Si sucede esto, será un fenómeno extraño, se
produce el aumento o renovación del plazo por 3 meses. La idea aquí es la siguiente: el servicio trató
de notificar dentro del plazo, pero por razones no imputables al Servicio no se pudo notificar.
Entonces, para evitar que no pueda notificar, la ley le da 3 meses al Servicio para realizar la
notificación bien hecha (ya no será por carta certificada, sino que por cedula). Aquí está la duda
(antes leer artículo 11 inciso 4°)
Por ej. [posible pregunta de prueba] El 30 de abril de 2010 vencía el plazo del contribuyente para
declarar sus impuestos. El SII tiene 3 años para fiscalizar (regla general). Esto quiere decir que el SII
puede notificar al contribuyente que detectó una diferencia hasta el 30 de abril de 2013. Si el
contribuyente llega al plazo estipulado sin hacer nada no se le puede cobrar el impuesto porque
está vencido el plazo del SII para revisar (3 años hacia atrás). Si el SII envía una carta certificada al
contribuyente el 30 de marzo, señalando que le cobra tales impuestos ¿está dentro del plazo el SII?
Si, sin embargo, en este ejemplo la Carta revota (a pesar de que se envía dentro del plazo), y llega
al SII el 30 de junio. Aquí ya está vencido el plazo del SII para fiscalizar, pero se produce la renovación
del plazo, porque ya se agotó.

El 30 de junio llega la carta, el SII tiene la renovación por tres meses, esto quiere decir que, ya se le
había acabado el plazo al servicio, pero ante este fenómeno puede fiscalizar hasta el 30 de
septiembre (hasta esta fecha puede notificar al contribuyente). Gana 3 meses. (en realidad no es
hasta el día 30, sin embargo, es por un fenómeno que se señalará mas adelante)

Entonces ¿Qué es la renovación del plazo para fiscalizar? En el evento de que se mande una Carta
certificada, y esta sea devuelta por Correos de Chile, porque no se recibió o no hubo persona adulta
que la recibiera, desde el momento en que se recibe la carta de vuelta, el plazo se renueva por tres
meses desde que se recibe esta.

Pero ¿Qué pasa si se recibe el 15 de abril? En este caso no se produce renovación, sino que aumento
del plazo por 3 meses. Sin embargo, el artículo señala que será a contar desde que se recibe la Carta.
Entonces ¿En qué queda? ¿Del 15 a 3 meses, o del 30 a 3 meses? La respuesta a esta interrogante
por parte del SII es que se cuenta desde el 30.

Ej. 2: supongamos que la Carta de vuelta llegó el 1° de febrero ¿Cuál sería la ampliación del plazo?
(los meses) sería el 1ero de mayo.

Típica pregunta: ¿Qué pasa si se recibe la Carta Certificada de vuelta el 15 de abril? ¿Qué hay,
ampliación o prorroga? En primer lugar, hay ampliación, el plazo que tendría depende. Según el SII
se tiene hasta tres meses después del 30 de abril, pero uno podría decir que se tiene hasta tres
meses después del 15 de abril. Según el profesor lo correcto son los tres meses completos, por ende,
es un error que diga “contado desde el envío de la carta”, pero es discutible.

¿Desde cuándo se cuenta el plazo (3 meses) según este artículo? Desde que se devuelve la carta

()*No confundir ampliación con renovación!

Artículo 11.- Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o
por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición expresa ordene
otra forma de notificación o que el interesado solicite para sí ser notificado por correo electrónico.
En este último caso, la notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo
electrónico, certificada por un ministro de fe. El correo contendrá una trascripción de la actuación
del Servicio, incluyendo los datos necesarios para su acertada inteligencia, y será remitido a la
dirección electrónica que indique el contribuyente, quien deberá mantenerla actualizada,
informando sus modificaciones al Servicio en el plazo que determine la Dirección. Cualquier
circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo electrónico, no anulará
la notificación. Exceptuando las normas especiales sobre notificaciones contenidas en este Código,
la solicitud del contribuyente para ser notificado por correo electrónico regirá para todas las
notificaciones que en lo sucesivo deba practicarle el Servicio. En cualquier momento el
contribuyente podrá dejar sin efecto esta solicitud, siempre que en dicho acto individualice un
domicilio para efectos de posteriores notificaciones. El Servicio, además, mantendrá en su página
web y a disposición del contribuyente en su sitio personal, una imagen digital de la notificación y
actuación realizadas.

La carta certificada mencionada en el inciso precedente podrá ser entregada por el


funcionario de correos que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta
que se encuentre en él, debiendo ésta firmar el recibo respectivo.

No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla o
apartado postal o a la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el
funcionario de correos deberá entregar la carta al interesado o a la persona a la cual éste haya
conferido poder para retirar su correspondencia, debiendo estas personas firmar el recibo
correspondiente.

Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona


adulta o éstos se negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida
en la forma señalada en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se
dejará constancia de este hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina
de Correos que corresponda y se devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho
los plazos del artículo 200 en tres meses, contados desde la recepción de la carta devuelta.

En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después
de su envío.

Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser
notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al
domicilio que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al
domicilio del propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser confeccionados
por medios mecánicos y carecer de timbres y firmas.

 Notificación por sitio web (Art. 13 inc. 4)

Opera cuando el contribuyente no concurre o no es habido en el domicilio declarado y se han


efectuado dos intentos de notificación, con al menos 15 días corridos entre ellos, todo debidamente
certificado. Además, se publica extracto (el SII busca que se realicen de esta forma las
notificaciones)

 Notificación por correo electrónico (Art. 11 inc. 1)

Artículo 11.- Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o
por carta certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición expresa ordene
otra forma de notificación o que el interesado solicite para sí ser notificado por correo electrónico.
En este último caso, la notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo
electrónico, certificada por un ministro de fe. El correo contendrá una trascripción de la actuación
del Servicio, incluyendo los datos necesarios para su acertada inteligencia, y será remitido a la
dirección electrónica que indique el contribuyente, quien deberá mantenerla actualizada,
informando sus modificaciones al Servicio en el plazo que determine la Dirección. Cualquier
circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo electrónico, no anulará
la notificación. Exceptuando las normas especiales sobre notificaciones contenidas en este Código,
la solicitud del contribuyente para ser notificado por correo electrónico regirá para todas las
notificaciones que en lo sucesivo deba practicarle el Servicio. En cualquier momento el contribuyente
podrá dejar sin efecto esta solicitud, siempre que en dicho acto individualice un domicilio para
efectos de posteriores notificaciones. El Servicio, además, mantendrá en su página web y a
disposición del contribuyente en su sitio personal, una imagen digital de la notificación y actuación
realizadas.

 Es una “facultad” para los contribuyentes. Entre comillas, porque nadie solicita que se haga
la notificación por este medio.

 El correo electrónico que se despache debe contener una transcripción de la actuación del
Servicio, incluyendo los datos necesarios para su acertada inteligencia.

 Debe ser “solicitada” por el contribuyente.

 El contribuyente es responsable de indicar la dirección electrónica y mantenerla actualizada.

 Si no se recibe el mensaje por una causa ajena al Servicio, no se afecta la validez de la


notificación.

 ¿conviene? No necesariamente. Si para el SII

 Notificación tácita

Aunque el CT no señala nada al respecto, resultan aplicables a la notificación tácita

Artículo 47 L. 19.880. Notificación tácita. Aun cuando no hubiere sido practicada notificación alguna,
o la que existiere fuere viciada, se entenderá el acto debidamente notificado si el interesado a quien
afectare, hiciere cualquier gestión en el procedimiento, con posterioridad al acto, que suponga
necesariamente su conocimiento, sin haber reclamado previamente de su falta o nulidad.

Artículo 55 CPC. Aunque no se haya verificado notificación alguna o se haya efectuado en otra forma
que la legal, se tendrá por notificada una resolución desde que la parte a quien afecte haga en el
juicio cualquiera gestión que suponga conocimiento de dicha resolución, sin haber antes reclamado
la falta o nulidad de la notificación.

Asimismo, la parte que solicitó la nulidad de una notificación, por el solo ministerio de la
ley, se tendrá por notificada de la resolución cuya notificación fue declarada nula, desde que se le
notifique la sentencia que declara tal nulidad. En caso que la nulidad de la notificación haya sido
declarada por un tribunal superior, esta notificación se tendrá por efectuada al notificársele el
"cúmplase" de dicha resolución.
 Otras notificaciones:

 Por aviso postal simple (artículo 11, inciso final, modificaciones de avalúos).

Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser
notificadas mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al domicilio
que para estos efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al domicilio del
propietario que figure registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser confeccionados por medios
mecánicos y carecer de timbres y firmas.

 Por aviso en los diarios (Ejemplo: artículo 43).

 Por aviso en el Diario Oficial (artículo 15). Por ejemplo, en cambios de criterio del Director,
para efectos de acogerse a beneficio de art. 26 CT. Señalado en art. 26 inc. 3 CT)

Artículo 15.- Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de
carácter general que deban publicarse, se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo
disponer el Director, Subdirectores o Directores Regionales su publicación en extracto

Publicación en internet de circulares, resoluciones y oficios:

El inciso segundo del artículo 26 del Código Tributario, incorporado por la Ley 20.420, señala que el
Servicio debe mantener a disposición de los interesados en su sitio de Internet, las circulares o
resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la
Dirección que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas
tributarias.

El Servicio mantendrá a disposición de los interesados, en su sitio de Internet, las circulares o


resoluciones destinadas a ser conocidas por los contribuyentes en general y los oficios de la Dirección
que den respuesta a las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias. Esta
publicación comprenderá, a lo menos, las circulares, resoluciones y oficios emitidos en los últimos
tres años.

FISCALIZACIÓN

Determinación y Declaración de Impuesto:

 En Chile, el sistema generalizado de determinación de la obligación tributaria, es el de auto


declaración: el impuesto territorial no es de autodeclaración. pero en general lo son.

- Las declaraciones son numerosas, las principales son: IVA y Renta

 La fiscalización es posterior

- Es la facultad o derecho que se le otorga al Servicio del Impuestos Internos


(tributación fiscal interna), de poder examinar, revisar y verificar las
determinaciones impositivas

- Tiene un plazo determinado


 Entes encargados

- SII (fiscalización interna) (Artículo 6 C.T y Artículo 1 D.F.L N° 7 L.O. SII.)

- Aduanas

- Tesorería en cobranzas

- “Colaboran” otros organismos

o Notarios y CBR en algunas materias (con responsabilidad)

o Notarios, por ejemplo, verifican pago de impuesto (art. 75 CT), remiten al


Servicio antecedentes (art. 76 CT)

o Banco Central, CORFO, entidades de previsión, etc.

Objetivos de la fiscalización:

El procedimiento de auditoria tributaria (la fiscalización) busca (Circular N° 58 del 2000, sobre
Procedimiento de Auditoria):

1. Verificar que las declaraciones de impuestos sean expresión fidedigna de las operaciones
registradas en sus libros de contabilidad.

2. Establecer si las bases imponibles, créditos, exenciones, franquicias, tasas e impuestos, están
debidamente determinados.

3. Detectar oportunamente el incumplimiento

¿Qué sucede después de la presentación de una declaración de impuestos? pasan muchas cosas
después.

No necesariamente todas:

1. Examen, revisión y verificación de tales antecedentes (pre fiscalización y fiscalización)

2. Citación (facultativa u obligatoria) del contribuyente (el SII cita porque esto provoca un
aumento del plazo de prescripción – 3 meses –)

3. puede existir respuesta del contribuyente y de acuerdo a lo que allí se indique el sii puede
llamar a conciliación total o parcial En caso de Citación, respuesta del contribuyente.

4. Liquidación del impuestos (acto formal del cobro de impuestos): es el documento que dice
yo creo que me debes todo esto.

5. Aceptación expresa o tácita del contribuyente, u oposición mediante la impugnación


respectiva.

6. Giro del impuesto: (luego de aceptada a liquidación o rechaza)


7. Pago (voluntario) de los impuestos.

8. Cobro compulsivo de los impuestos adeudados.

()* Esto es lo que “podría” ocurrir durante una fiscalización, no necesariamente ocurre todo. Lo más
que podría pasar es todo.

Examen, revisión y verificación de tales antecedentes ¿pre fiscalización?

hasta el 2010 el art 59 decía. esto. Articulo 59 C. Tributario. “Dentro de los plazos de prescripción, el
Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes …

y dijeron que por qué no se crea un procedimiento más breve de fiscalización: el director de SII de
ese entonces venía de la empresa privada.

para la galería se dijo que se modificaría y que era por seg. jurídica que tendría 12 meses.

pero en realidad: recordad arrastrar perdidas. si se tiene ganancia de 100, un año y paga impuesto,
y al otro año gana 100, y paga impuesto de 20, y al 3er año perdida de 200. se permite englobar
todos estos años la perdida se cubría con las ganancias anteriores y se devolvía los 20 (que eran 40)
pagados antes. esto son los PPUA. pagos provisionales por utilidad absorbida.

los contribuyente decían al sii que les devuelvan sus 40 del PPUA. y el sii dejaba pasar el tiempo y
no se los daba. entonces este art 59 no solamente regulo el plazo de las fiscalizaciones, sino que dijo
que cuando se le pidan pasar el PPUA, se debe contestar dentro del plazo de 12 meses. y sino había
que devolvérselo. y esta es la verdadera razón de la modificación del 59

El Camino a la ¿Pre-fiscalización?.

se declara mientras el SII no inicie formalmente la fiscalización no hay fiscalización, y ¿que pasa en
el periodo intermedio, el SII que puede hacer? y que es eso, si la fiscalización aun no ha empezado.
esto se llama pre-fiscalización.

Reforma 2014 genera situación extraña:

 Siempre se entendió que la fiscalización era simplemente la etapa posterior a las


declaraciones donde el servicio reúne antecedentes para los eventuales cobros. Para
proteger a los contribuyentes, años anteriores a la reforma del 2014, se regula la forma en
la que el SII puede fiscalizar.

 Para ello la administración contaba con los plazos de prescripción

 Pero se agregaron los plazos del art. 59 CT. La administración y la ley comenzaron a buscar
formas de evitar el inicio “formal” de la fiscalización.

- Administración: evitando la certificación que inicia el plazo del art. 59 CT


- Ley: creando una especie de pre fiscalización y eliminando carácter de fatal al plazo
(se verá)

 En efecto, la lectura atenta de artículos 59 y 60 inc. 1° y 2° CT llevan a sostener que existen


dos etapas distintas: fiscalización y “pre fiscalización”

- ¿Tiene sentido?

()* Para proteger a los contribuyentes, años anteriores a la reforma del 2014, se regula la forma en
la que el SII puede fiscalizar. Producto de esto, se establecieron plazos, requisitos, obligación de
informar etc. Entonces, el SII empezó a darse cuenta de que, con toda esta regulación, se le impedía
fiscalizar ¿Cuál fue la solución? La solución obvia era eliminar algunas regulaciones sin sentido, pero
en vez de esto se crea un procedimiento de fiscalización previo a la fiscalización (procedimiento de
fiscalización des formalizado). Entonces crearon la pre fiscalización, esta es todas las actuaciones
que hace el SII para fiscalizar, antes de que se inicie formalmente la fiscalización. Cuando esta se
inicia entonces se le aplican las reglas respectivas. Esto significa que se deben entender tanto las
reglas de la pre fiscalización como las de la fiscalización. ¿Cuál es el único límite que siempre ha
tenido la administración tributaria? Los plazos de prescripción.

Artículo 60 Inc. 1° y 2° CT (Examen de documentos, Fiscalización y pre fiscalización) Con el


objeto de verificar la exactitud de las declaraciones u obtener información, el Servicio podrá
examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad, documentos del contribuyente y hojas
sueltas o sistemas tecnológicos que se hayan autorizado o exigido, en conformidad a los incisos
cuarto y final del artículo 17, en todo lo que se relacione con los elementos que deban servir de base
para la determinación del impuesto o con otros puntos que figuren o debieran figurar en la
declaración. Con iguales fines podrá el Servicio examinar los libros, documentos, hojas sueltas o
sistemas tecnológicos que los sustituyan, de las personas obligadas a retener un impuesto. El
requerimiento de antecedentes podrá realizarse telefónicamente o por la vía más expedita posible,
sin perjuicio de notificar, conforme a las reglas generales, la petición de antecedentes al
contribuyente o su representante, indicando las materias consultadas, el plazo otorgado para
aportar la información requerida, el que no podrá exceder de un mes contado desde la notificación.
En todo caso, ésta (la solicitud) deberá consignar que no se trata de un procedimiento de
fiscalización. De no entregarse los antecedentes requeridos dentro del precitado plazo, o si los
entregados contienen errores o son incompletos o inexactos, el contribuyente podrá subsanar tales
defectos, en los plazos que al efecto fije el Director para el ejercicio de la facultad a que se refiere
este inciso, sin que al efecto sean aplicables los previstos en el artículo 59.

Si transcurridos los plazos a que se refiere el inciso anterior, el contribuyente no diera


respuesta o ésta fuera incompleta, errónea o extemporánea, ello solo se considerará como un
antecedente adicional en el proceso de selección de contribuyentes para fiscalización. Sin perjuicio
de lo anterior, para establecer si existen antecedentes que determinen la procedencia de un proceso
de fiscalización, en los términos a que se refiere el artículo 59, el Servicio podrá requerir toda la
información y documentación relacionada con el correcto cumplimiento tributario.
Medios de Fiscalización

¿Cómo se hace este examen, revisión y verificación previo a la fiscalización?

El artículo 60 CT establece, algunos de los tradicionalmente denominados “medios de fiscalización”,


que ahora debieran llamarse ”medios de pre fiscalización”: “Con el objeto de verificar la exactitud
de las declaraciones o de obtener información, el SII podrá examinar los inventarios, libros de
contabilidad y documentos del contribuyente……..

 Examen de documentos tributarios

 Petición de estados de situación

 Confección de inventarios (con fuerza pública de ser necesario):

 Citación de testigos, bajo juramento. declaraciones juradas.

 acceso remoto a la contabilidad y revisión integran de sistema informático 60 bis. desde l


2014.

 fiscalización tecnológica. art 60 ter.

 fiscalización “estadística” art 60 quater.: leer artículo: que es eso: que osa si se para en un
negocio para ver si dan boleta. peor el sii dijo que si se podía fiscalizar en base a muestreo.
y todos los martes, y comparar con el resto de la semana. y ver si ese día tuvo 20 mil de
ventas y los otros días 1 millón. este art permite hacer esto.

 Marcaciones art 60 quinquies. como ha lo cigarros. poner sellos. para saber de donde
vienen.

 recordar además el apremio del art 95 CT.

Art. 60 inc. 3° y 4° CT (Estado de situación)

El Director Regional podrá disponer que los contribuyentes presenten, en los casos que así lo
determine, un estado de situación. Podrá exigirse, además, que este estado de situación incluya el
valor de costo y fecha de adquisición de los bienes que especifique el Director Regional.

No se incluirán en este estado de situación los bienes muebles de uso personal del
contribuyente ni los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación, con excepción de
los vehículos terrestres, marítimos y aéreos de uso personal, los que deberán indicarse si así lo
exigiere el Director Regional.

Art. 60 inc. 5° a 8° CT (Inventarios y fuerza pública)

La confección o modificación de inventarios podrá ser presenciada por los funcionarios del
Servicio autoriza-dos, quienes, además, podrán confeccionar inventarios o confrontar en cualquier
momento los inventarios de contribuyentes con las existencias reales, pero sin interferir el normal
desenvolvimiento de la actividad correspondiente.

Este examen, confección o confrontación deberá efectuarse con las limitaciones de tiempo y
forma que determine el Servicio y en cualquier lugar en que el interesado mantenga los libros,
documentos, antecedentes o bienes o en otros que el Servicio señale de acuerdo con él. En los casos
a que se refieren los incisos cuarto y final del artículo 17, el Servicio podrá efectuar por medios
tecnológicos el examen de la contabilidad, libros y documentos que el contribuyente lleve por dichos
medios. (86c)

El Director o el Director Regional, según el caso podrá ordenar que el inventario se confronte
con el auxilio de la fuerza pública, cuando exista oposición de parte del contribuyente.

Con el fin de llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario encargado
de la diligencia podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le será concedida por el Jefe de
Carabineros más inmediato sin más trámite que la exhibición de la resolución que ordena dicha
medida, pudiendo procederse con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.

Art. 60 inc. 9° y 10° CT (Inventarios y fuerza pública)

Para la aplicación, fiscalización o investigación del cumplimiento de las leyes tributarias, el


Servicio podrá pedir declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la
jurisdicción de la oficina que la cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos,
datos o antecedentes de cualquiera naturaleza relacionados con terceras personas. Estarán
exceptuados de estas obligaciones, salvo en los casos de sucesión por causa de muerte o
comunidades en que sean comuneros los parientes, el cónyuge, los parientes por consanguinidad en
la línea recta o dentro del cuarto grado de la colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes por
afinidad en la línea recta o dentro del segundo grado de la colateral de dichos terceros. Además,
estarán exceptuadas de estas obligaciones las personas obligadas a guardar secreto profesional.

No estarán obligadas a concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 300 del
Código Procesal Penal, a las cuales el Servicio, para los fines expresados en el inciso precedente,
deberá pedir declaración jurada por escrito.

Fiscalización
a) REQUERIMIENTO. ARTÍCULO 59 DEL CÓDIGO TRIBUTARIO

b) CITACIÓN. ARTÍCULO 63

c) TASACIÓN. ARTÍCULO 64

d) LIQUIDACIONES DE IMPUESTOS

e) GIROS DE IMPUESTOS
a) REQUERIMIENTO ART. 59 CT

 Como la fiscalización es un acto formal comienza con el requerimiento de antecedentes del art.
59

 Ley 20.420, publicada en el D.O. el 30 de abril de 2010, incorporó el “requerimiento de


antecedentes”, en el artículo 59 del Código Tributario.: el director dijo que se establecería un
catalogo de garantías para los contribuyentes. y salió el catálogo de 10 derecho del
contribuyente del art 8 bis. dice que tiene derecho a que lo traten educadamente, cortésmente,
n°2, 3 y 4.

 Hasta antes de la Ley 20.420, el llamado “requerimiento de antecedentes”, no tenía


consagración normativa en el Código Tributario. En la práctica muchas revisiones se iniciaban
con este trámite, pero al no estar establecido en la ley, no se regulaban sus efectos.

 Volveremos a analizarlo a propósitos de los límites de la fiscalización

- Hoy es una limitación adicional a la fiscalización, que se suma a prescripción y “ley


tapón”

b) CITACIÓN

CONCEPTO: Es una comunicación dirigida al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes,
presente una declaración, aclare, amplíe o confirme una declaración anterior. y le pide documentos.

FINALIDAD:

A.- Constituye un importante medio de fiscalización con que cuenta el Servicio de Impuestos
Internos

B.- Desde el punto de vista del contribuyente, constituye una oportunidad que se le brinda para
allanarse, subsanar omisiones, o corregir errores en que se hubiera podido incurrir

(Además, le sirve a Servicio para ampliar el plazo de prescripción)

()*En teoría sirve para evitar juicios innecesarios, en la práctica sirve para ampliar el plazo de
prescripción.

CONTENIDO DE LA CITACIÓN: (Art. 63 y 200 CT)

 Debe especificar las materias sobre las que el contribuyente tiene obligación de declarar o
rectificar, aclarar, ampliar o confirmar lo declarado anteriormente (debe contener todos los
elementos que justifiquen el cobro, es como una liquidación)

- Dicha especificación es de vital importancia, pues delimita el ámbito de aplicación


de la liquidación y del aumento del plazo de prescripción
- ¿Y si el Servicio no puede determinar porque contribuyente no aporta
antecedentes? Caso Transportes y construcción Naval, RIT GR-11-00022-2015, ICA
26-04-2016, ROL TA N°5-2016

()* Producto de la reforma del 2014 tiene un efecto super importante, se dijo ¿Qué pasa si el SII
pide antecedentes al contribuyente y este no los acompaña? Lo que alegaba el servicio es que
dejaba al servicio sin indefensión (al contribuyente le convenía no entregar la documentación). Para
evitar esto se introduce la exclusión probatoria: si el Servicio en la citación pide antecedentes y no
se acompañan, entonces el contribuyente no podrá acompañar estos a juicio.

EXCLUSIÓN PROBATORIA: (Art. 132 INC. 11° CT)

Si se solicitan antecedentes en la citación, deben pedirse en forma determinada y específica para


aplicar en sede jurisdiccional la limitación probatoria del artículo 132 del Código Tributario. si el
contribuyente no los aporta los antecedentes no los va a poder aportar en el posterior juicio. pero
si el contribuyente prueba que por causa justificada no lo acompaño, se le puede autorizar a
otorgarlo.

QUIÉN FORMULA LA CITACIÓN. Puede hacerla "el Jefe de la oficina respectiva del Servicio",
agregando más adelante que: "Esta facultad podrá ser delegada en otros jefes de las respectivas
oficinas” (Directores Regionales, diversas resoluciones han autorizado a Jefes de Fiscalización, Jefes
de Grupos de Fiscalización y Jefe de Unidad) (art. 63 CT)

LA CITACIÓN COMO TRÁMITE FACULTATIVO. Por regla general, la citación es un trámite que el
Servicio podrá practicar o no, según lo estime conveniente.

LA CITACIÓN COMO TRAMITE OBLIGATORIO: art. 63 inc. 2, establece que “sin embargo, dicha
citación deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite previo”.

 Tradicionalmente existían 3 casos de citación obligatoria

 Reformas recientes han ido agregando otras

o Casos tradicionales (3 primeros)

1. Cuando las declaraciones, documentos, libros de contabilidad o antecedentes presentados por


el contribuyente, sean tachados como no fidedignos por el Servicio. Artículo 21º inciso segundo
CT.

La contabilidad podrá ser tildada como no fidedigna, por ej., cuando omite registrar ingresos, no
registra inversiones, gastos o compras, anotaciones no aparecen respaldadas por la documentación
probatoria respectiva, cuando es usual u obligatorio el otorgamiento de comprobantes; cuando se
omiten bienes en los inventarios; cuando se adultera o falsean las cifras que deben incluirse en los
balances o en la contabilidad, o bien cuando ella no se ajuste a las normas de tipo formal que impone
el Código de Comercio y el Código Tributario.
pero no queda claro si el SII puede cobrar en contra de la contabilidad. quien tiene la carga de la
prueba. la CS dice que la carga es del contribuyente, pero si su contabilidad se declara no fidedigna
hay que citar

2. Cuando el contribuyente, estando obligado a presentar una declaración de impuestos, no la


hubiera presentado; Artículo 22 del Código Tributario.

La lógica que hay detrás es que en estos casos el contribuyente no ha podido manifestar su posición
y, por ello, la ley le otorga una oportunidad para que explique su situación antes del cobro (lógica
en i y ii)

esto es para tener algo. porque el sii sin su información no sabe nada. antes de llegar y cobrar se da
la oportunidad de aclarar la situación.

3. Prorrateo: El artículo 27º del Código Tributario, en su inciso 2° establece:

Prorrateo (proporcional) es cuando un sujeto, por ej, se dedica a un taxi y a una botillería y lleva una
sola contabilidad, y en este caso el Servicio quiere cobrarle solo respecto de la botillería, el Servicio
puede separar la contabilidad, pero antes de esto debe citar.

"Cuando para otros efectos tributarios sea necesario separar o prorratear diversos tipos de ingresos
o de gastos y el contribuyente no esté obligado a llevar una contabilidad separada, el Servicio pedirá
a éste los antecedentes que correspondan, haciendo uso del procedimiento contemplado en el
artículo 63º. A falta de antecedentes, o si ellos fueren incompletos, el Servicio hará directamente la
separación o prorrateo pertinente”.

el sii antes de cobrarle debe pedirle que separe y después citarlo.-

4. Precios de transferencia. (Nuevo caso agregado por reforma 2012)

Artículo 41 E LIR. Procedimiento para impugnar precios de transferencia

En su N°2) establece que “el Servicio, para los efectos de impugnar conforme a este artículo los
precios, valores o rentabilidades respectivos, deberá citar al contribuyente de acuerdo con el
artículo 63 del Código Tributario, para que aporte todos los antecedentes que sirvan para
comprobar que sus operaciones con partes relacionadas se han efectuado a precios, valores o
considerando rentabilidades normales de mercado”, según alguno de los métodos que contempla.

Ej: 2 empresas en distintas partes del mundo que se encuentran relacionadas. Una empresa, para
determinar su impuesto, debe ver ingresos y gastos. Dentro de estos últimos encontramos lo que le
pagó a otra empresa por el uso de patente (nombre); a otra empresa le pagó por el servicio que otra
empresa le presta; a otra por servicios financieros; etc.

Entonces, cuando el servicio quiere fiscalizar estos gastos, debe preguntarse si el pago anotado fue
efectivamente así. Sin embargo, ¿cómo sabe el servicio que la cantidad pagada es un precio de
mercado?

Para enfrentar este problema se ideó esta idea de “precios de transferencias”, que es un sistema
internacional de la OCDE en la que se entregan un conjunto de criterios y herramientas (que tiene
la legislación tributaria) para que los Servicios – del mundo – puedan cuestionar estos valores
pagados a otras empresas relacionadas en distintas partes del mundo.
 La verdad es que no existe ninguna legislación tributaria que sea capaz, en la práctica, de
fiscalizar estos precios eficientemente.

 Además, se le entrega un enorme poder a un grupo de personas que pueden ser fácilmente
levantados por las grandes empresas.

5. Activos Subyacentes (agregado en L.20.630/ 2012)

 Complejo. Historia… en los tiempos de Lagos había una minera que tuvo perdida por 20 años. que
era de una chilena domiciliada en chile, pero la utilidades estaban en un paraíso fiscal. No había
quebrado, porque perdía prestado al paraíso fiscal. y no pagaba impuesto en las islas Caimán. esta
minera es vendida a otras entidades extranjeras y es vendida a 800 mill dólares. y los que la
compraron estaban en las islas Caimán y no pagaban impuesto. y el PdR Lagos igual le cobro
impuesto al final.

 Arts. 10 y 58 N°3 LIR

 Es una norma que establece que, cuando se venda un bien que está ubicado en Chile, aunque se
venda en el extranjero, tributa en Chile.

 En el fondo es una norma antielusión.

 Muy en síntesis: Considera de fuente chilena rentas obtenidas por extranjero relacionadas con
bienes ubicados en Chile. Paga enajenante, adquirente e incluso emisora

 Gatilla por porcentaje, por monto o por paraíso fiscal

 Recordar reglas generales de tributación internacional. Art. 3 LIR

 Reforma tributaria 2014 agregó necesidad de citar.

 Se establece la citación como trámite previo en los casos de no


presentación de declaración por parte de contribuyentes no residentes ni
domiciliados en el país, que enajenen las acciones, cuotas, títulos o
derechos a que se refiere el inciso tercero del artículo 10 de la Ley sobre
Impuesto a la Renta.

EFECTOS DE LA OMISIÓN DE LA CITACIÓN CUANDO ES OBLIGATORIA. La omisión del trámite de la


citación, en aquellos casos en que la ley ha establecido como un trámite obligatorio previo a la
liquidación, acarrea la nulidad (circular 51/2005)

FORMALIDADES

1. La citación, es una comunicación escrita que se hace al contribuyente. Va numerada y debe


confeccionarse por años o períodos tributarios,

señalando en cada período todas las observaciones que hayan surgido de la revisión practicada.
2. Debe dejarse constancia expresa del período total comprendido en la revisión.

3. Debe ser firmada por el Jefe de la oficina respectiva del Servicio o por el Jefe del Grupo de
Fiscalización autorizado debidamente mediante resolución de delegación de facultades.

4. Debe indicarse las partidas que a juicio de los fiscalizadores hayan merecido reparos, en forma
clara, señalando el libro de contabilidad y número de folio en que aparezcan, valor a que asciende
el reparo, constancia de verificaciones hechas y motivos por los cuales se incluyen tales partidas en
la citación.

5. Indicar la fuente de información, junto al monto de las operaciones omitidas, respecto de


partidas que se hayan omitido contabilizar.

6. Indicar incidencia de los reparos que se efectúan en la determinación de la renta imponible.

7. Fundamento de interpretación del Servicio frente a una distinta, dada por el contribuyente (Ej.
Normas legales, Circulares, Oficios Circulares, etc.).

8. Fundamento de la discrepancia en relación al modo de contabilizar determinadas partidas (Ej.


Partidas constituyen gasto para el contribuyente, mientras que el Servicio considera que deben
llevarse al activo o simplemente, agregarse a la RLI).

NOTIFICACIÓN: el código no ha dispuesto una forma especial de notificación de la citación

 Se aplica regla general

o Art. 11 CT. Personalmente, por cedula o por carta certificada

o (o por correo electrónico si el interesado ha solicitado esta forma especial de


notificación, caso en el cual, como se indicó, esta forma de notificación pasa a ser
excluyente de las anteriores)

 qué pasa si el SII cita, liquida y lo que liquida no es consistente con lo que cito. esto es
práctico. el SII va y pide que justifique de dónde saca dinero para la casa, y en la respuesta
el contribuyente dice que no se compró casa, entonces el SII va a liquidar algo distinto. es
normal que la liquidación no es consistente con la citación. pero el problema es cuando el
SII no permite aclarar porqué cambia el cobro de la citación. y esto no está regulado en el
CT.

 otro tema dudoso es qué pasa, si el SII cita y el contribuyente responde, el SII liquida, el y
contribuyente cambia su defensa, argumentos razones y motivos. y esto es común porque
antes de la citación el contribuyente no está con abogado, pero cuando lo liquidan esta con
abogado.

respuestas provisionales del profe: 1ª preg: puede el SII cambiar, al juicio del profe dice que si, pero
se podrá si no hay antecedentes.

argumento: el contribuyente tiene una legítima confianza, el SII puede armar.


2ª preg: si puede el contribuyente cambiar argumentos, por la legitima confianza. pero el SII diría
que el contribuyente esta actuando de mala fe.

PLAZO PARA DAR RESPUESTA:

 El plazo es de un mes

 Obviamente no hay suspensión durante los días feriados (pues no se trata de un plazo de
días sino de meses)

 El plazo para dar respuesta a la citación es prorrogable, a solicitud del interesado, por una
sola vez, y hasta por un mes (lo más que tendrá el contribuyente será dos meses).

o debe pedirla por escrito y antes de que se agote el plazo.

o La ley dice que la ampliación del plazo de prescripción es de 3 meses más la eventual
ampliación que le dieron al contribuyente. Entonces, si al contribuyente le
otorgaron un mes de ampliación, el plazo de ampliación de fiscalización del Servicio
es de 4 meses.

o 30 de abril al servicio se le acaba el plazo.

o ¿cuándo vence el plazo de prescripción del servicio si el contribuyente no pidió


ampliación? 3 meses. ¿Cuándo termina el plazo de 3 meses? El plazo inicia el 1 de
mayo, terminando el 1 de agosto.

o Si en el mismo ejemplo el contribuyente pidió 5 días, el plazo de prescripción del


Servicio vence el día 6 de agosto a la media noche. Si se le hubiera dado un mes al
contribuyente, el plazo de prescripción del Servicio vencería el 2 de septiembre.

 Debe pedirla por escrito y antes de que se agote el plazo (y normalmente se da)

1) El contribuyente no da respuesta.

Una vez transcurrido el plazo, el Servicio podrá proceder a efectuar una liquidación en que se
incluirán todas las partidas agregadas según la citación, o bien, tasar la base imponible con los
antecedentes de que disponga, según el caso.

2) El contribuyente da respuesta a la citación. (¿conviene dar respuesta? -o colaborar- el “caso


de la inversión sin fecha”)

 El contribuyente puede:

i. aceptar en forma expresa o tácita la objeción o reparo

ii. oponerse a los reparos que se le hayan formulado, incluso acompañando documentos
o antecedentes para apoyar su posición.
ACTITUDES DEL SERVICIO FRENTE A LA OPOSICIÓN.

1. Dar la razón al contribuyente y estimar improcedentes los reparos efectuados. Las partidas en
cuestión no serán objeto de liquidación, ya que el contribuyente, mediante la agregación o
exhibición de documentos o antecedentes habrá desvirtuado los reparos, o mediante la exposición
de argumentos habrá demostrado la improcedencia de los cobros que se querían efectuar.

2. Dar por justificadas determinada partidas, sólo en parte. En tal evento será el saldo no justificado
el que deberá ser tomado en cuenta por el Servicio para la liquidación que va a practicar.

3. No se desvirtúan los reparos efectuados por el Servicio, caso en el cual se procederá a la emisión
de las liquidaciones respectivas, fundamentando el rechazo.

4. El Sii puede pedir que aclare nuevos puntos dentro del pazo (esta se elimina con la reforma piñera
2018 )

EFECTOS QUE PRODUCE LA CITACIÓN

1) Aumento de los plazos de prescripción (3 meses)

2) Permite tasación de la base imponible.

 En aquellos casos en que la citación constituye un trámite previo obligatorio para el Servicio,
éste recién queda en condiciones de practicar liquidaciones y tasar la base imponible de los
impuestos

3)Determina competencia de las Unidades del Servicio (reforma 2014)

 Art 59 bis Será competente para conocer de todas las actuaciones de fiscalización
posteriores, la unidad del Servicio que practicó al contribuyente una notificación, de
conformidad a la ley N° 18.320, un requerimiento de acuerdo a lo establecido en el artículo
59 o una citación, según lo dispuesto en el art. 63.

Caso transportes y construcción naval Walter Hernan Clasing gallardo E.I.R.L ¿cuándo la citación
aumenta los plazos de prescripción?

 RIT: GR-11-00022-2015

 Art 200 inc. 4° CT: Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres
meses desde que se cite al contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras
disposiciones que establezcan el trámite de la citación para determinar o reliquidar un
impuesto respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen
determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la
citación respectiva se entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los
plazos señalados en este artículo.
o TTA

o CA (revocó)

o CS (confirmó primera instancia)

b) TASACIÓN ART. 64

Artículo 64 del Código Tributario. Circular N° 45 de 2001.

Art. 64 inc. 1° “El Servicio podrá tasar la base imponible, con los antecedentes que tenga en su poder,
en caso que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el artículo
63º o no contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no
subsanare las deficiencias comprobadas o que en definitiva se compruebe”.

Es la determinación administrativa de la Base Imponible.

CASOS DE TASACIÓN:

1.- Artículo 64 inciso 1: No concurrencia a citación, o no contestación, o no dar cumplimiento a las


exigencias, o no subsanar las deficiencias.

2.- Artículo 21 y 22 : Previa citación en los casos de contabilidad no fidedigna y de omisión de una
declaración obligatoria.

3.-Artículo 64 inc. 3 y 6: Sin necesidad de citación previa, cuando en una enajenación, el precio de
los bienes muebles, inmuebles o servicios, sean notoriamente inferiores a su valor
comercial.(siempre que el precio o valor asignado sirva de base o sea uno de los elementos para
determinar un impuesto).

Casos de Exclusión (la tasación es el horror del planificador, el SII cambia todo)

casos en que hay una reorganización empresarial, y se ponen requisitos mínimos para que se proteja
el patrimonio fiscal.

1.- Artículo 64 inciso 4: Exclusión de facultad de tasar en división o fusión por creación o por
incorporación de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga registrado
el valor tributario que tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida y aportante (¿Por qué?)

2.- Artículo 64 inciso 5: Exclusión de facultad de tasar cuando se trate del aporte total o parcial de
activos de cualquier clase, que resulte de otros procesos de reorganización de grupos empresariales,
que obedezcan una legítima razón de negocios … (requisitos) … siempre que los aportes se efectúan
y registren al valor contable o tributario en que los activos estaban registrados en la aportante. (¿Por
qué?)

-los contribuyentes dicen que si se hace para producir mi carga tributaria es una legítima razón de
negocio.
-el SII dice que el legislador quiere decir que no se va a poder tasar cuando el contribuyente lo haya
hecho para algo más que ahorrar impuestos. por alguna razón económica más allá de ahorrar
impuestos.

un planificador prudente arma una legítima razón de negocios, de esa forma reviste o cubre la razón
final se ahorrar impuestos. el sistema tributario permite esto para el desarrollo económco.

c) LIQUIDACIÓN DE IMPUESTOS

 Es una actuación de la administración que determina un impuesto a pagar por determinados


contribuyentes

 Definición circulación n° 58/2999: “la liquidación es toda determinación de impuesto que el


servicio hace a los contribuyentes, incluidas las determinaciones que se hacen sobre la base
de tasaciones”

 Características:

i. Se refieren a un solo impuesto

ii. Se refieren a un solo año tributario

iii. Son esencialmente provisionales, esto quiere decir que el Servicio siempre las
puede cambiar. Cobra y puede modificarlas dentro de los plazos de prescripción.

PROVISIONALES Y DEFINITIVAS

 Son esencialmente provisionales

o Artículo 25 C.T:

 Toda liquidación de impuestos tendrá el carácter de provisional, mientras no se cumplan los


plazos de prescripción salvo:

1) aquellos puntos o materias comprendidos expresa y


determinadamente en un pronunciamiento jurisdiccional
(declarado por un juez)

2) Pronunciamiento de un DR, a petición del contribuyente, en un


término de giro

 En tales casos, la liquidación se estimará como definitiva para todos los efectos legales, sin
perjuicio del derecho de reclamación del contribuyente si procediera

ROL DE LAS LIQUIDACIONES

1. Constituye la etapa final en el proceso de determinación (no de cobro ni de pago) de impuestos


efectuada por el Servicio de Impuestos Internos.
2. Fija la pretensión de la administración respecto de la correcta determinación y monto de un
impuesto.

 El punto es importante para definir la controversia en un eventual juicio tributario posterior.

3. Compele al contribuyente a aceptar la determinación de la obligación, o en su defecto a


impugnarla mediante la vía administrativa o jurisdiccional.

algunos creen que la demanda es la liquidación y la contestación es el reclamo. pero es un tema


controvertido. los tribunales dicen que la cuestión controvertida la fija en la liquidación.

CASOS EN QUE PROCEDE

a) Incumplimiento o respuesta no satisfactoria a citación.

 De conformidad con lo prevenido en los artículos 21, 22 y 27 del Código Tributario, el


Servicio debe citar al contribuyente al tenor del artículo 63 inciso 2, y dependiendo de si el
contribuyente no da respuesta, o ésta es insatisfactoria, podrá fijar los impuestos
adeudados con el solo mérito de los antecedentes de que disponga; esta determinación se
hace en una liquidación.

b) Determinación de diferencias de impuestos.

 En todos los demás casos, en que producto de la revisión y examen de las declaraciones y
antecedentes producidos por el contribuyente, se determinare que éste adeudare
diferencias de impuesto, el Servicio puede representarlas emitiendo una liquidación,
conforme a lo que establece el artículo 24, en su inciso 1, del Código Tributario.

REQUISITOS DE FORMA

1.Lugar y fecha en que se practique

2.Número correlativo,

3.Individualización precisa del contribuyente

4.Domicilio

5.Antecedentes precisos que sirvieron de base para practicarla;

6.Base imponible o partidas gravadas, con la tasa de impuesto correspondiente

7.Monto de los impuestos determinados;

8.Determinación de las multas que proceden y de los intereses penales al último día del mes en que
se practique la liquidación;

9.Firma y timbre del o los funcionarios liquidadores


REQUISITOS DE FONDO

1.Cada una de las partidas constitutivas de una mayor renta imponible, su naturaleza y razones por
las cuales se gravan o se consideran como renta omitida o como disminución de la renta declarada.

2.Fundamentos de hecho de la calificación de no fidedigna de la contabilidad en su caso (artículo 21


del Código Tributario).

3.Circunstancias que llevaron a desestimar los antecedentes aportados por el contribuyente en la


respuesta a la citación, en su caso.

LIMITACIONES:

1. Debe practicarse dentro de los plazos de prescripción y otros plazos (Artículos 59, “Ley Tapón” y
200 C.T)

2.Debe cumplir con el trámite de la citación, en los casos en que esta es obligatoria

3.Artículo 21° del Código Tributario: el Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y
antecedentes presentados o producidos por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que
de ellos resulte, a menos que esas declaraciones, documentos, libros o antecedentes no sean
fidedignos (¿Esto qué significa?)

4.Artículo 26° del Código Tributario, en cuanto a que no procede el cobro con efecto retroactivo y
por consiguiente liquidar impuestos en tal forma, si el contribuyente se ha ajustado de buena fe a
una determinada interpretación de las leyes tributarias efectuada por el Director. este art da una
protección al contribuyente en el sentido de que si se acogió de buena fe a una interpretación del
SII, este no puede cobrar retroactivamente.

NOTIFICACIÓN

 Reglas generales

o SII ha instruido que, por regla general, se notifique por carta certificada, y que
excepcionalmente se efectúe personalmente o por cédula cuando falte menos de
treinta días para que se cumpla el plazo de prescripción; en este último evento,
jamás la notificación podrá ser por carta certificada.

 También puede notificarse por correo electrónico conforme a lo dispuesto en el artículo 11


del C.T. (en este caso debe hacerse de esa forma) o través de su página web, en el caso que
prevé el artículo 13 CT.

d) GIRO DE IMPUESTOS

Es una orden dada por el SII a un contribuyente, para que este ingrese en arcas fiscales una suma
determinada por concepto de impuestos, reajustes, intereses y multas.
Artículo 37 CT: Los tributos, reajustes, intereses y sanciones deberán ser ingresados al Fisco
mediante giros que se efectuarán y procesarán por el Servicio, los cuales serán emitidos mediante
roles u órdenes de ingreso, salvo los que deban pagarse por medio de timbres o estampillas…

OPORTUNIDAD PARA SU EMISIÓN

1.Caso General: Como consecuencia de una liquidación.

 Podrá ser transcurrido el plazo para reclamar ante los TTA (90 días), sin que se reclame, y
dentro de tres años desde la emisión de liquidación, o

 Si hubo reclamo: una vez que se notifique la sentencia definitiva de primera instancia (que
rechaza el reclamo)

Art. 24 CT inc. 1 y 2: A los contribuyentes que no presentaren declaración estando obligados a


hacerlo, o a los cuales se les determinaren diferencias de impuestos, el Servicio les practicará
una liquidación en la cual se dejará constancia de las partidas no comprendidas en su
declaración o liquidación anterior. En la misma liquidación deberá indicarse el monto de los
tributos adeudados y, cuando proceda, el monto de las multas en que haya incurrido el
contribuyente por atraso en presentar su declaración y los reajustes e intereses por mora en el
pago.

Salvo disposición en contrario los impuestos determinados en la forma indicada en el inciso


anterior y las multas respectivas se girarán transcurrido el plazo de noventa días señalado en
el inciso 3º del artículo 124º. Sin embargo, si el contribuyente hubiere deducido reclamación,
los impuestos y multas correspondientes a la parte reclamada de la liquidación se girarán
notificado que sea el fallo pronunciado por el Tribunal Tributario y Aduanero. Para el giro de
los impuestos y multas correspondientes a la parte no reclamada de la liquidación, dichos
impuestos y multas se establecerán provisionalmente con prescindencia de las partidas o
elementos de la liquidación que hubieren sido objeto de la reclamación.

2.Casos especiales

1.1 A petición del contribuyente:

Art. 24 CT inc. 3: a petición del contribuyente podrán también girarse los impuestos con anterioridad a
las oportunidades señaladas en el inciso anterior

¿por qué un contribuyente querrá que le giren de inmediato? Porque va a pagar sin recargos.

1.2 Casos de giro inmediato

 Impuestos de recargo, retención o traslación


 Sumas que deben reintegrarse

 Cantidades devueltas o imputadas, con querella

 Procedimiento concursal

Art. 24 CT inc. 4 y 5: En los casos de impuestos de recargo, retención o traslación, que no hayan sido
declarados oportunamente, el Servicio podrá girar de inmediato y sin otro trámite previo, los
impuestos correspondientes sobre las sumas contabilizadas, como también por las cantidades que
hubieren sido devueltas o imputadas y en relación con las cuales se haya interpuesto acción penal
por delito tributario. En caso que el contribuyente se encuentre en un procedimiento concursal de
liquidación en calidad de deudor, el Servicio podrá, asimismo, girar de inmediato y sin otro trámite
previo, todos los impuestos adeudados por el deudor, sin perjuicio de la verificación que deberá
efectuar el Fisco en conformidad con las normas generales.

Las sumas que un contribuyente deba legalmente reintegrar, correspondientes a cantidades


respecto de las cuales haya obtenido devolución o imputación, serán consideradas como impuestos
sujetos a retención para los efectos de su determinación, reajustes, intereses y sanciones que
procedan, y para la aplicación de lo dispuesto en la primera parte del inciso anterior.

Límites de las Fiscalizaciones

Lo que falta ver es cuáles son las limitaciones que tiene el servicio cuando cobra impuestos. No
existe en el código una parte que hable de los límites a las fiscalizaciones, es un nombre dogmático
y se refiere a todos estos elementos que impiden hacer al servicio lo que le de la gana y que lo
podemos ordenar en los siguientes conceptos:

 Limitaciones generales: no tienen mucha importancia (son un poco obvias). El Sii tiene que
actuar dentro de la ley, sujeto a la ley. Es una tendencia que tiene el derecho mundial de la
constitucionalización. Se ve mucho que en los juicios aparecen los abogados con temas
constitucionales por infracción al art 6 y 7 cpr (se pide nulidad de derecho público por
infracción a estos arts, esto por ser el derecho tributario un acto administrativo), al profe le
parece que esto no es muy práctico y no tiene mucho sentido, ya que los jueces nunca se
ganan por ese lado, al profe le interesa las normas precisas tributarias infringidas. La otra
limitación es que sólo se pueden fiscalizar tributación interna, no puede fiscalizar ni aduana
ni otro.

 Limitaciones especiales: estas son propiamente tributarias. En el ppt puso 6, las realmente
importantes son las segundas 3.

1. Derechos de los contribuyentes

2. Secreto profesional

3. Reserva bancaria y secreto de cuentas corrientes

4. Artículo 59 CTr.

5. Ley 18.320 (Ley tapón)

6. Prescripción
1.DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES:1 art 8 bis CT. Establece un decálogo de los derechos de los
contribuyentes, fue una idea de un senador Prokurika de derecha que pensaba que el sii era muy
abusivo y estableció este decálogo a propósito de toda esta tendencia constitucionalista que se ha
ido dando, hay muchas tonteras a juicio del profesor (esto de ser tratado “cortésmente” por
ejemplo).

Se señaló que existía una desprotección de los ciudadanos frente al Estado en general y de los
contribuyentes frente al Servicio en particular.

Sucedió algo muy peculiar durante la tramitación (un “misterio”, director del SII Escobar). Ejecutivo
agregó indicación que cambió completamente la relevancia de la norma. Se agregó prácticamente
un Art 59 nuevo que estableció un plazo general para las fiscalizaciones, estableció un plazo especial
para las devoluciones de PPUA.

La violación de estos derechos se protege mediante procedimiento especial de reclamo de


vulneración de derechos.

Este procedimiento ha tenido escasa aplicación. En cambio, artículo 59 CT ha tenido gran relevancia
práctica.

Lo anterior lleva a algunas preguntas… ¿Tiene sentido contar con derechos como estos para el
ámbito tributario? Muchos de estos derechos no parecen propios del ámbito tributario. Por
ejemplo, ser tratado cortésmente.

¿Tiene sentido incorporar un nuevo plazo para las actuaciones del Servicio (que se suman a los
plazos de prescripción, y los plazo de ”ley tapón”)? Este plazo tiene una reglamentación que en
definitiva favorece sólo a los contribuyentes mejor asesorados

¿Tiene sentido otorgar un plazo particular para los PPUA? ¿A quiénes les interesa los PPUA?

(El artículo 59 se verá en la reglamentación de los límites de fiscalización)

El artículo 8 bis un artículo sin ninguna importancia práctica, en ese momento estaba de director
del Sii Escobar, sobrino del ex Pdte Lagos él era asesor de los contribuyentes y después en el
programa de Lagos asume como director del Sii y le pareció buena idea este proyecto e incorporaron
además el artículo 59 que este sí es importante.

De alguna forma los derechos en cuanto tales en este sentido no tienen mucha importancia, existe
un procedimiento y todo, pero el profe nunca ha visto un recurso en esta materia acogido (es muy
poco práctico).

Artículo 8º bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes, constituyen
derechos de los contribuyentes, los siguientes:

1° Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; a ser informado y
asistido por el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.

1
el 2010 un senador dijo que crearían los derechos de los contribuyentes. estos no tiene importancia
práctica.
2° Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en las leyes
tributarias, debidamente actualizadas.

3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y materia
a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria y el estado
de tramitación del procedimiento.

4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio bajo cuya
responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.

5° Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas o de los


documentos presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.

6° Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se


encuentren acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los
documentos originales aportados.

7° Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan carácter
reservado, en los términos previstos por este Código.

8° Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los
antecedentes solicitados.

9° Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley
y a que tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente
considerados por el funcionario competente.

10° Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las
actuaciones de la Administración en que tenga interés o que le afecten.

Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los derechos de
este artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del
Párrafo 2º del Título III del Libro Tercero de este Código.

En toda dependencia del Servicio de Impuestos Internos deberá exhibirse, en un lugar destacado y
claramente visible al público, un cartel en el cual se consignen los derechos de los contribuyentes
expresados en la enumeración contenida en el inciso primero”.

Sin embargo, a pesar de lo poco práctico de este artículo, este director logró meter el artículo 59
que sí es importante ¿para quién? Para los grandes contribuyentes, introdujo el PPUA. da una serie
de limitaciones al servicio y particularmente protege a las personas que piden PPUA, grandes
empresas. Los únicos derechos importantes son los que terminaron reconducidos en el artículo 59,
derecho a que te devuelvan la plata, concepto PPUA.

Hay que saber que es PPUA, carry back, carry forward y cómo cambia esto con la reforma.

PPUA: pagos provisionales por utilidades absorbidas.


Significa que antiguamente (antes reforma 2014) cuando un contribuyente si había pagado
impuestos hace 10, 9 u 8 años y luego ya no había pagado más y hoy tenía una enorme pérdida, la
ley le permitía el carryback, llevarse hacia atrás su pérdida ¿qué significa esto? Que usted pescaba
su pérdida actual y con esa pérdida absorbía las utilidades que obtuvo años atrás, la meteaba.
Ejemplo: tenía una utilidad de 1000 y hoy tiene pérdida de 3000, se cobra la utilidad de 1000 y se
queda con una pérdida de 2000 que sigue usando. Y que pasa si absorbe la utilidad de 1000 de hace
10 años, le devuelven el impuesto que pago hace 10 años por esos 1000.

Embonor es justo esto, no solamente generó pérdida hacia el futuro, también uso esas pérdidas y
le pide al Sii que le devuelva los impuestos que pagó hace 10 años, el sii cuestionó de dónde sacó
las pérdidas y así comenzó la fiscalización.

La reforma 2014 eliminó el carryback, quedaron hacia adelante (carryforward), pero estos casi ni se
usan. Prácticamente esta reforma eliminó los PPUA.

PPUA: concepto de que por tener pérdidas me devuelven el impuesto, que puede ser el que page
yo hace tiempo o el que pago otra persona.

Carryback- carryforward es una idea doctrinaria. Chile es el único país del mundo que permitía llevar
las pérdidas hacia atrás y hacia adelante sin límites (algo muy extraño e injusto).

Posteriormente, Ley 20.494 agregó artículos 8 ter y 8 quáter que, en forma bastante confusa, tratan
de asegurar… ¿qué?

Tienen aún menos importancia y no sirven para nada, nadie lo aplica. La idea es que los que tengan
documentos electrónicos, el servicio los autorice en todos los casos. Ninguna importancia práctica,
excepto el art 59 que ya lo vamos a ver.

Por claro error legislativo, quedaron fuera de protección jurisdiccional. Su escasa relevancia queda
en evidencia en el hecho de que nadie parezca interesado en corregir el error.

Artículo 8° ter.- Los contribuyentes tendrán derecho a que se les autorice en forma inmediata la
emisión de los documentos tributarios electrónicos que sean necesarios para el desarrollo de su giro
o actividad. Para ejercer esta opción deberá darse aviso al Servicio en la forma que éste determine.

En el caso de los contribuyentes que por primera vez deben emitir dichos documentos, la autorización
procederá previa entrega de una declaración jurada simple sobre la existencia de su domicilio y la
efectividad de las instalaciones que permitan la actividad o giro declarado, en la forma en que
disponga el Servicio de Impuestos Internos.

Lo anterior es sin perjuicio del ejercicio de las facultades de fiscalización del Servicio de Impuestos
Internos.
Las autorizaciones otorgadas conforme a este artículo podrán ser diferidas, revocadas o restringidas
por la Dirección del Servicio de Impuestos Internos, mediante resolución fundada, cuando a su juicio
exista causa grave que lo justifique. Para estos efectos se considerarán causas graves, entre otras,
las siguientes:

a) Si de los antecedentes en poder del Servicio se acredita no ser verdadero el domicilio o no existir
las instalaciones necesarias para el desarrollo de la actividad o giro declarado.

b) Si el contribuyente tiene la condición de procesado o, en su caso, acusado conforme al Código


Procesal Penal por delito tributario, o ha sido sancionado por este tipo de delitos, hasta el
cumplimiento total de la pena.

c) Si de los antecedentes en poder del Servicio se acredita algún impedimento legal para el ejercicio
del giro solicitado.

La presentación maliciosa de la declaración jurada a que se refiere el inciso segundo, conteniendo


datos o antecedentes falsos, configurará la infracción prevista en el inciso primero del número 23
del artículo 97 y se sancionará con la pena allí asignada, la que se podrá aumentar hasta un grado
atendida la gravedad de la conducta desplegada, y multa de hasta 10 unidades tributarias anuales.

Artículo 8° quáter.- Los contribuyentes que hagan iniciación de actividades tendrán derecho a que
el Servicio les timbre, o autorice a emitir electrónicamente, según corresponda, en forma inmediata
tantas boletas de venta y guías de despacho como sean necesarias para el giro de los negocios o
actividades declaradas por aquellos. Lo anterior se entenderá sin perjuicio de la facultad del Servicio
de diferir por resolución fundada el timbraje o, en su caso, la emisión electrónica de dichos
documentos, hasta hacer la fiscalización correspondiente, en los casos en que exista causa grave
justificada. Para estos efectos se considerarán causas graves las señaladas en el artículo anterior.

Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3° del decreto ley N° 825, sobre Impuesto a las
Ventas y Servicios, los contribuyentes señalados en el inciso anterior tendrán derecho a requerir el
timbraje inmediato, o la emisión electrónica, según corresponda, de facturas cuando éstas no den
derecho a crédito fiscal y facturas de inicio, las que deberán cumplir con los requisitos que el Servicio
de Impuestos Internos establezca mediante resolución. Para estos efectos se entenderá por factura
de inicio aquella que consta en papel y en la que el agente retenedor es el comprador o beneficiario
de los bienes o servicios y que se otorga mientras el Servicio efectúa la fiscalización correspondiente
del domicilio del contribuyente.

Los contribuyentes a que se refiere el inciso primero que maliciosamente vendan o faciliten a
cualquier título las facturas de inicio a que alude el inciso precedente con el fin de cometer alguno
de los delitos previstos en el número 4° del artículo 97, serán sancionados con presidio menor en sus
grados mínimo a medio y multa de hasta 20 unidades tributarias anuales.

Escasa aplicación práctica, sin embargo …

Sin embargo, la CA, en el caso termas geométricas (TTA Valdivia, RIT GR-11-00009-2015). Fallo
discutible. Una jueza echó abajo un juicio del profe por el artículo 8 bis, lo que dice básicamente el
tribunal es que el contribuyente si una vez le fiscalizan una cosa declaración tributaria del 2015, no
podían después fiscalizar otra, los otros años 2016 y 2017. Es una teoría que invento la CA. la corte
dijo que en un ppio puede decir investigar una cosa, pero en la investigación se pueden descubrir
más cosas.

2. SECRETO PROFESIONAL.

Reserva que un profesional debe guardar respecto de hechos que son revelados con ocasión o a raíz
de su ejercicio profesional.

En materia Tributaria no hay modificación de normas generales.

Se menciona en:

Art. 61 CT: Reconoce.

Artículo 60 inc. Penúltimo CT: Reconoce

Artículo 34 del C.T.: ¿Excepción al secreto profesional? Deben declarar los que han
intervenido en la confección de una declaración de impuesto. Este artículo genera duda.

Existe y el CT en alguna parte lo reconoce. Hay duda respecto si el abogado debe declarar o se
puede excusar en el secreto profesional, es un misterio porque la ley solo señala que debe declarar.
Es todo un misterio, no ha habido ningún caso sobre esto.

Artículo 34.- Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una
declaración, los contribuyentes, los que las hayan firmado y los técnicos y asesores que hayan
intervenido en su confección, o en la preparación de ella o de sus antecedentes, siempre que el
servicio lo requiera, dentro de los plazos de prescripción. Tratándose de sociedades esta obligación
recaerá, además, sobre los socios o administradores que señale la Dirección Regional. Si se trata de
sociedades anónimas o en comandita, están obligados a prestar ese juramento su presidente,
vicepresidente, gerente, directores o socios gestores, que, según el caso, indique la Dirección
Regional.

3. RESERVA BANCARIA Y SECRETO DE LAS CUENTAS CORRIENTES

Secreto bancario es una institución muy discutible.

Ley de cuentas corrientes bancarias y ley de bancos.

Art. 154 Ley General de Bancos: Secreto Bancario en depósitos y captaciones (inc. 1°) Reserva
Bancaria en resto de operaciones (inc. 2°)

Art. 1 Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques: Estricta reserva de movimiento y saldos

En nuestro derecho hay reserva y secreto bancario. El secreto bancario es sobre los saldos de las
cuentas corrientes y reserva sobre cualquier otra operación bancaria. ¿Por qué los países tienen
esto? La verdad es para esconder la plata, para evadir impuestos.

Para que se lleven la plata y no paguen impuesto (este es el real sentido). Chile tiene un fuerte
secreto bancario hasta que se integra a la OECD, entonces en 2010 se incorporó una norma que
obligó a Chile a levantar el secreto bancario en ciertas circunstancias muy limitadas para cumplirle
a la OECD.

finalmente se negoció los Art. 62 y 62 bis del C.T., Procedimiento de acceso. Ver Circular 46/2010.

Tema principalmente procesal, pero en general sumamente restrictivo.

¿Entonces, de acuerdo a estas normas, quienes tienen acceso a las Cuentas Corrientes Bancarias?

En chile el secreto bancario cede ante el tribunal del crimen, ante el TTA y ante el servicio pero ante
un largo y complejo procedimiento de levantamiento del secreto bancario (esto es prácticamente
imposible).

Para fiscalizar, pero con procedimiento y causales sumamente restrictivas.

Para colaborar con autoridades extranjeras (¿Y en ese caso no es restrictivo?)

En la práctica el secreto bancario no se puede levantar, el procedimiento es tan absurdo y tan


exigente que nunca se ha podido levantar. Es una parada que se hizo ante la OECD (una máscara),
una farsa de que ya no somos un paraíso fiscal.

Curiosamente Chile se incorporó este año a un sistema de intercambio automático de información


tributaria, esto lucha contra los paraísos fiscales, Panamá Papers etc. Este sistema exige un poquito
más de acceso a información bancaria, está un proyecto de ley dando vuelta.

Es increíble la defensa que hay del secreto bancario. En síntesis, el secreto bancario es una limitación
para el servicio.

antes de la OCDE el secreto bancario esa complejo. después de la OCDE se dijo que si es para
entidades bancaria extranjeras si se les puede dar, pero si es para entidades chilenas, tiene un
sistema dificultado.

ART 59 C.Tr.

 Incorporado mediante ley 20.420/2010 (establece derechos a contribuyentes)

 Circular 33/2015 Pretende materializar derechos de art. 8 bis

N°2: Derecho a obtener devoluciones en forma completa y oportuna

N°3: Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y
materia a revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria
y el estado de tramitación del procedimiento

N° 8: Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas
innecesarias, certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, , la recepción de todos los
antecedentes solicitados
Se creó a propósito del 8 bis, fue un gol que lograron meter los asesores para meter una limitación
fuerte al servicio en las fiscalizaciones y principalmente para favorecer a los contribuyentes que
piden devolución de PPUA. Los 3 derechos que de alguna manera garantizan este procedimiento
son: 2,3,8 (decálogo 8 bis) están garantizados por el artículo 59 del C.Tr.

Art 59 antes Ley 20.420/2010 era fácil.

Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las
declaraciones presentadas por los contribuyentes.

Art 59 después de la Ley 20.420/ 2010 (metió un montón de procedimiento que hay que dominar)

Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las
declaraciones presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante
requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se
dispondrá del plazo de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización
certifique que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para,
alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.

El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:

a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.

b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.

c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.

d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161.

Luego con la reforma del 2014 (Bachelet), Ley 20.780/2014 quedó aun peor, ya que agregaron
muchas más cosas. Lo complicó para darle más atribuciones al servicio.

Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las
declaraciones presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante
requerimiento de antecedentes que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se
dispondrá del plazo de nueve meses, contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización
certifique que todos los antecedentes solicitados han sido puestos a su disposición para,
alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63, liquidar o formular giros.
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:

a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.

b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.

c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.

d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera
información a alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de
recopilación de antecedentes a que se refiere el número 10 del artículo 161. Tampoco se aplicarán
estos plazos en los casos a que se refieren los artículos 4° bis, 4° ter, 4° quáter y 4° quinquies, y los
artículos 41 G y 41 H de la ley sobre Impuesto a la Renta.

Los jefes de oficina podrán ordenar la fiscalización de contribuyentes o entidades domiciliadas,


residentes o establecidas en Chile, aun si son de otro territorio jurisdiccional, cuando éstas últimas
hayan realizado operaciones o transacciones con partes relacionadas que estén siendo
actualmente fiscalizadas. El Jefe de oficina que actualmente lleva la fiscalización comunicará la
referida orden mediante resolución enviada al Jefe de oficina del territorio jurisdiccional del otro
contribuyente o entidad. Dicha comunicación radicará la fiscalización del otro contribuyente o
entidad ante el Jefe de oficina que emitió la orden, para todo efecto legal, incluyendo la solicitud
de condonaciones. Tanto el reclamo que interponga el contribuyente inicialmente fiscalizado
como el que interponga el contribuyente o entidad del otro territorio jurisdiccional, deberá
siempre presentarse y tramitarse ante el Tribunal Tributario y Aduanero correspondiente al
territorio jurisdiccional del Jefe de oficina que emitió la orden de fiscalización referida en este
inciso. Para efectos de establecer si existe relación entre el contribuyente o entidad inicialmente
sujeto a fiscalización y aquellos contribuyentes o entidades del otro territorio jurisdiccional, se
estará a las normas del artículo 41 E de la ley sobre Impuesto a la Renta.

dice que el sii puede fiscalizar, pero la fiscalización pempeiz aocn una cot formal con la sociitud de
antecedentes.

los plazos comienzan

En síntesis:

Tras el cambio de 2010, es un artículo complejo que debe estudiarse atentamente. Llegó un director
del servicio y dijo “vamos a hacer una movida para proteger al contribuyente y especialmente a
algunos” y lo complicó, metió todo el procedimiento del artículo 59.

Luego el 2014 le metieron más, la presidenta Bachelet dijo “el servicio está menoscabado” ¿Qué
podría haber hecho? Derogar esa tontera, pero lo re contra complicó. Y así es la historia del derecho
tributario: viene un tipo e innova, viene otro innova, y finalmente quedamos peor.

Esquema: En general básicamente lo que señala este artículo es que, Servicio puede examinar y
revisar (“pre fiscalizar” y fiscalizar) dentro de los plazos de prescripción.
Pero si se inicia fiscalización mediante requerimiento de antecedentes art. 59, existe obligación del
SII de citar, liquidar o girar dentro de cierto plazo. El plazo se cuenta desde que el servicio certifique
que el contribuyente entregó todos los antecedentes (en este momento comienza a correr el plazo).

¿Cuál es el plazo que tiene el servicio?

 La regla general: 9 meses

 1° Casos de excepción: 12 meses cuando se trata de Precios de transferencia,


contribuyentes con ventas o ingresos mayores a 5.000 UTM, reorganización empresarial,
operaciones entre empresas relacionadas. (en general materias/casos complejos)

 2° Casos sin plazo: Es necesaria información de autoridad extranjera, casos relacionados con
procesos de recopilación de antecedentes (cuando el SII investiga delitos), casos de
relacionados con elusión, casos de CFC, y casos de régimen preferencial (casos relacionados
paraísos fiscales).

Qué paso con PPUA?

 (Antiguamente se incorporaba como excepción los casos de PPUA. Siguen teniendo una
regla especial, pero el 2014 salió del art. 59 CT y “se fue” al art. 97 LIR).

 El artículo 59 hasta antes del 2010, decía que el servicio tenía un plazo de 12 meses desde
que el contribuyente pide la devolución o negarle la devolución (esto ahora está en el art 97
LIR).

La gran pregunta es 12 meses ¿para qué? Para resolver la resolución, el servicio dice si ha lugar o no
la devolución.

Algunas preguntas…

1. En general, ¿Se justifica la existencia de la norma? No, basta con que el servicio tenga 3 años
para fiscalizar. hace exactamente lo mismo que la prescripción.

2. ¿Se justifica el tratamiento especial de las solicitudes de devolución relacionadas con


absorción de pérdidas (PPUA)? No, es algo sumamente injusto. La explicación es la cantidad de plata
que se involucra y son personas con muchas lucas que quieren la devolución de su dinero y al final
tienen el poder de hacer esto.

Art. 97 inc. Final LIR:

(…)

El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contados desde la fecha de la solicitud, para resolver
la devolución del saldo a favor del contribuyente cuyo fundamento sea la absorción de utilidades
conforme a lo dispuesto en el artículo 31, número 3. Con todo, el Servicio podrá revisar las respectivas
devoluciones de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 59 y 200 del Código Tributario.

si el SII no resuelve, los tribunales dijeron que el SII devuelve.


pero dice que “con todo el servicio podrá revisar”, aun después de devuelto.

3. Otro problema: tiene que haber un requerimiento de antecedentes con todos sus requisitos
formales.

1.si de los documentos que se recibieron…

2. si la certifica no dice que se acompañaron todos los antecedentes no corre el plazo para
el antecedente.

prima la que dice que corre el lazo si el si certifica todos los antecedentes, y por eso el SII no
certifica.

4. Problemas relacionados con la certificación (requisitos formales), verificar que se


entregaron todos los antecedentes.

6. Reforma 2014 ¿Qué agregó?

que los plazos son fatales, que si pasaban 12 meses sin citar ni liquidar, no podía citar ni liquidar.
pero le borraron el carácter de “fatal”, del plazo, si pasan los 9 meses, igual puede fiscalizar.

- No se aplican los plazos en casos de elusión arts: 4 bis, ter, quater, quinquis

- Agregó otra cuestión que no tiene nada que ver: que cuando el sii está fiscalizando un precio de
transferencia. Hay que saber qué es.

pero lo que quedo igual es el PPUA.

5.Relación con 18.320 (ley tapón) que es otra limitación temporal de la fiscalización del servicio.

es parecido a lo que dice el art 59 pero respecto de los impuestos de retención, particularmente el
IVA.

es relevante esta ley si, dice que cada vez que el SII fiscaliza estos impuestos se debe regir por esta
ley.

hay que entenderla en su contexto, se creó cuando chile estaba en crisis económica, la del 1982,
esta ley, se hizo fomentando la contribución, se sabía que nadie paga impuestos, entonces se dijo
que se revisaría los últimos doce meses hacia atrás, pero si esta todo correcto no se revisara mas
atrás.

se quería que la gente se regularice en 12 meses, con el premio de que no se regularía más atrás.

la reforma de Piñera propone eliminar esta norma

Período: “Se procederá al examen y verificación de los últimos 36 períodos mensuales por los cuales
se presentó o debió presentar declaración, anteriores a la fecha en que se notifique al contribuyente
requiriéndolo…”
Entonces… Si se notifica el 8 de mayo de 2017 es distinto a si se notifica el 25 de mayo de 2017.

Y, además, no es lo mismo 36 meses que 3 años Ud. notifica el Requerimiento al contribuyente el


15.05.2016,

El último período mensual vencido será el de abril de 2016 (que venció el 12.05.2016),

Esto pudiera llevar (erradamente) a computar tres años hacia atrás, requiriendo entonces
antecedentes desde abril de 2013,

Pero el último de los 36 períodos mensuales anteriores es mayo de 2013, cuyo vencimiento es el
12/06/2013.

¿Tienen sentido estos “enredos”?... no tiene sentido una reglamentación especial para algo que se
parece mucho.

Ejemplo si el servicio notifica el 11 de octubre (puedo revisar 36 meses hacia atrás) meses cumplidos
¿Cuál es el primer mes hacia atrás que puede revisar el servicio? El Iva se declara el 12 de cada mes,
septiembre aún no ha vencido. Antes del 12 el último mes que puede revisar el servicio es el mes
de agosto porque aun octubre no ha vencido.

No es lo mismo 36 meses que 3 años. Si yo notificó el 13 de octubre de este año el primer mes que
podría notificar es septiembre de 2017 y cuál sería ¿el último? Octubre del 2014. Esto es super
importante entenderlo bien.

Se cuenta desde los meses vencidos y que se cuentan 36 meses hacia atrás, 36 meses no es el mismo
mes que el primero, sino que uno menos.

 Preguntas que va a hacer: ¿si mando una carta certificada desde cuando se entiende
notificada? 3 días después del envío de la carta, si es de vuelta por correo ¿se aumenta o
renueva el plazo?

 Si la notifico el 10 de octubre, ¿cuál es el primer mes que puedo revisar? Agosto.

 ¿Cómo se cuenta la ampliación del plazo? ¿Cuándo comienza a correr? El día siguiente.

N°1, parte final: se pueden revisar períodos anteriores, que ayuden a determinar los períodos en
examen ¿Sin límite? Ejemplo: remanente CF. ¿Es argumento de que fiscalización de pérdidas
prescribe o de que no prescribe”?

La ley también dice: si dentro de los 36 meses se detectan irregularidades, se pueden revisar
periodos aun anteriores que tengan relación con la irregularidad ¿esto sin límite? Surge la duda. La
ley parece decir que sí, pero por otro lado están los plazos de prescripción general.

En general se ha entendido que puede, pero solo en los casos en que se está arrastrando crédito
fiscal de un año a otro, que es parecido a las pérdidas que se arrastran año a año.

Otro tema.
Problema: ¿Puede en la misma notificación solicitarse antecedentes para revisar otros impuestos?

En principio, limitaciones no se aplican a otros tributos, como Renta. (ECS, 2043-2002)

A veces las fiscalizaciones son de Iva y por rebote generan un cobro de renta, otras veces las
fiscalizaciones son de renta y por rebote generan un cobro de Iva.

Ejemplo de lo 1°: fiscalización de Iva que por rebote genera cobro de renta es cuando el servicio
detecta una factura falsa, el servicio va a fiscalizar el Iva y detecta que el contribuyente tiene facturas
falsas, va a rechazar el crédito fiscal, va a rechazar también el costo, el gasto por lo tanto va a generar
un cobro por Iva y por renta. ¿Está sujeto ese cobro por renta a la ley tapón? No esto es lo que ha
dicho la jurisprudencia porque la fiscalización es de Iva y la renta cae por rebote.

y al contrario cuando es una fiscalización de renta que por rebote genera una fiscalización de Iva
¿qué pasa? Por ejemplo, te preguntan de donde sacaste la plata para comprarte un auto, si usted
no logra probar de dónde sacó la plata, el servicio va a decir que la sacó de ingresos no declarados
y si usted es contribuyente del Iva, le va a aplicar Iva. ¿Ese cobro del Iva que no se hizo por la ley
tapón es válido? Sí.

Pero, ¿Qué sucede si requerimiento origina los dos tributos y por violar esta ley se anula liquidación
IVA y la renta es consecuencia directa del IVA (e.g. costo facturas falsas). En tal caso, se ha sostenido
que la caída de la liquidación Renta lleva a la de IVA. (Ver Ugalde, p. 104)

Al contrario, si el IVA deriva de una fiscalización renta, no se encuentra limitada por ley 18.320. Caso
justificación de inversiones…

Cuando el servicio hace un requerimiento a la ley tapón, le da un plazo al contribuyente para que
conteste ¿qué plazo? La ley le asigna el plazo de la citación: 1 mes. Se notifica el requerimiento y el
contribuyente tiene 1 mes para entregar antecedentes, ampliable hasta por 1 mes más si es que lo
pide.

Procedimiento: El SII debe notificar al contribuyente un requerimiento para que presente, dentro
del plazo del art. 63, todos los antecedentes relativos al período a revisar. Como es el plazo de art.
63, es prorrogable hasta en un mes.2

Notificación: regla general (normalmente, CC)

El contribuyente puede:

- Responder aportando los antecedentes solicitados, queda amparado por ley tapón

- No responder o hacerlo sin aportar todos los antecedentes, si ocurre esto el efecto es que
el contribuyente pierde la protección de la ley tapón

¿Quién define si se aportaron todos los antecedentes? El servicio

2
con esta norma se ganan juicios, si al contribuyente no lo notificaron conforme al procedimiento de la le
tapón. es nulo.
Problema: El SII suele señalar que el contribuyente no aportó la totalidad de los documentos
solicitados. (Exclusión agregada por ley 19.041, deja al SII la calificación).

El efecto de la ley tapón es proteger al contribuyente.

Si el contribuyente queda amparado:

1° Límite: períodos a revisar. 36 periodos mensuales. Podrá revisar otros sólo si de la revisión se
detectan omisiones, retardos o irregularidades.

2° Límite: duración de revisión. El SII tiene plazo fatal de 6 meses para citar, liquidar o girar desde
el vencimiento de plazo de contribuyente para presentar antecedentes.

Problema: ¿Puede el SII volver a notificar y revisar los mismos períodos o parcialmente coincidente?

Sí, (N°2 parte final. N°4 inciso 2°). Pero ¿Se requiere que haya razones para ello? (se detectan nuevos
antecedentes) ¿O puede hacerse sin límite alguno? (no resuelto)

Problema: ¿Qué sucede si el contribuyente reclama? El SII puede igualmente ampliar revisión, pero
el resultado de esta segunda revisión “ampliada” queda en suspenso y su existencia dependerá de
la primera (N°5).

Exclusiones: La ley también contempla casos en que el contribuyente no queda protegido.

1. Contribuyente presenta declaración omitida o rectifica (modifica)

2. Término de giro

3. Solicitud de imputación o devolución.

4. En los casos de infracciones sancionadas con pena corporal, contribuyente que cometió un delito

5. Y (como vimos) cuando no aporta antecedentes, o lo hace en forma incompleta

Problema: ¿Cuándo ocurre N°4? ¿Quién define que se cometió un delito? La primera tentación es
decir “cuando hay una sentencia penal que está firme que condena” esto es ridículo porque una
acción penal dura 5-10 años, y esta fiscalización se está agotando 6 meses después del
requerimiento.

¿Qué sucede si no se inicia finalmente acción o esta es desechada?

SII: Circular 67, N°1.3, d. “comunica”. Además, DIDET ya no existe. SII: es general y amplio.
Jurisprudencia: es general y amplio

En general es necesario que en la liquidación se estime que hubo antecedentes razonables para
pensar que se pudo haber cometido el delito, si hubo facturas falsas no es necesario que el servicio
se querelle o el tipo haya sido condenado, sino que en las liquidaciones se diga que hay facturas
falsas por esta y por otra razón y el juez le diga podría haberse cometido un delito. Esto es muy raro
ya que se trata de un juez tributario. que haya investigación.

Otra discusión:

El servicio tiene 2 grandes limitaciones:

- Puede revisar los últimos 36 meses

- Tiene que fiscalizar en 6 meses

Si se produce alguno de los motivos de la exclusión ¿Qué se pierde? ¿Solamente beneficio de 36


meses o también beneficio de que auditoría termine en 6 meses?

La tendencia de los tribunales es que cuando se pierden los beneficios de los 36 meses, se pierde
también el beneficio de los 6 meses. El profesor al leer la norma encuentra esto super discutible.

Como se puede ver en la propia C.67/2001 y 22/2002, el propio SII pareció vacilar en el punto. Es
decir, ¿puede sostenerse que el contribuyente al excluirse pierde el beneficio de los períodos a
revisar, pero el SII sigue obligado en cuanto al procedimiento? Debatido. SII hoy: contribuyente
pierde todo. Jurisprudencia: contribuyente pierde todo. ECS 2954-2011, 3350-2009.

¿Es relevante la norma? ¿Se justifica?

Actualmente la ley limita a 36 meses, ¿Es, pues, irrelevante? No, tiene alguna relevancia 36 meses
y 3 años no son lo mismo y no se cuentan de la misma forma. 3

En todo caso restringe a 36 meses, excluyendo 6 años.

Ley 18.320 agrega formalidades y plazos al proceso de revisión.

Establecida su (escasa) relevancia, ¿se justifica? ¿Cuál fue su sentido original? ¿Qué costos implica
para el sistema tributario? En su actual aplicación e interpretación, ¿Cuáles son los beneficios que
otorga?

Opinión: Si justificación art. 59 CT era discutible, esta lo es aún más. Soluciones posibles:

. Opción N°1: Derogar ambos artículos,

. Opción N°2: Derogar este artículo y dejar todo bajo reglamentación artículo 59

. Probable futuro: todo igual

3
el sii fiscaliza la medianoche del día anterior que termina el plazo
D. Prescripción:

Es la última de las limitaciones a la fiscalización del servicio y la más importante. Todos los países en
todo el mundo tienen prescripción.

Existen en materia tributaria distintos tipos de prescripción:

 De la acción fiscalizadora del SII. En artículo 200 CT incs. 1° y 2°. Es la más importante y es
de 3 o 6 años.

 De las sanciones pecuniarias que accedan al pago de un impuesto (de los recargos). En
artículo 200 inc. 3° CT (igual que anterior). Esta la prescripción de las multas por los pagos
atrasados: prescribe junto con la obligación principal (con la anterior prescripción). Si es servicio
le cobra un impuesto de hace 3 años, tanto el impuesto como su recargo van a estar prescritos
de la misma forma (si está dentro de los plazos que tiene el servicio para cobrar).

Artículo 200 CT

El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los
impuestos a que diere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo
legal en que debió efectuarse el pago.

El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos sujetos a
declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa. Para
estos efectos constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa
declaración del contribuyente o del responsable del impuesto.

En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma prescribirá la
acción del Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos adeudados.

Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se cite al
contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que establezcan el trámite de la
citación para determinar o reliquidar un impuesto respecto de los impuestos derivados de las
operaciones que se indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al
contribuyente en la citación respectiva se entenderán igualmente aumentados, en los mismos
términos, los plazos señalados en este artículo.

Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al pago de
un impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la infracción.

De la acción de cobro. En artículo 201, materia propia de Tesorería. Una vez que el servicio dice
que tienes que pagar impuestos terminó la acción fiscalizadora y comienza un periodo en que el
Fisco puede cobrar. No es importante para el profe, es materia de tesorería. normalmente es de 3
años (no lo estudiamos porque es enredado y de otra materia).

Sancionatorias. (de las meras infracciones): Esta es la prescripción del servicio para perseguir las
infracciones. Antiguamente la ley no decía nada y se discutió mucho esto. Los tribunales terminaron
diciendo que la prescripción era de 6 meses porque era la prescripción de las faltas y ante esto el
servicio se desenteró y logró una modificación legal que incorporo en el artículo 200 inc. Final: 3
años.

Penales/tributarias. Es la prescripción de los delitos. Art. 114 CT. Dice que la prescripción de los
delitos tributarios se aplica por las reglas del derecho penal.

multas de delitos:

a) presentadas ante el tribunal del crimen: en 3 a 5 años.

b) presentadas ante el TTA: 5-10 años.

Recordar que estamos hablando de un delito tributario, respecto del cual el servicio puede elegir si
se querella o solo pide que se aplique la multa del delito. En el caso de delitos en los que el servicio
sólo pide la aplicación de las multas.

Problema: ¿En este caso cuál es el plazo de prescripción: el penal o el infraccional? Estamos
hablando de un delito respecto del cual el servicio no pide que el contribuyente se vaya preso, sino
solo que se le aplique la multa. Ahí quedó la duda.

El año pasado hubo un caso en Valdivia a propósito de esto, en el que el servicio perdió la posición
de que esto era un delito del cual pidió una multa, por lo que prescribe en 5-10 años con la
suspensión penal y planteo una denuncia en ese sentido. Y como la ley permite a los contribuyentes
tributarios anular de oficio cuando está prescrito, se anuló porque el plazo de prescripción es de 3
años y es el único plazo de prescripción que existe para las infracciones (art 200 inc final).

Este fallo fue super peleado, se fue a CA, luego a la CS y empezaron a caer todos los cobros del
servicio que habían hecho a nivel nacional por esa causal (profe hizo jurisprudencia, pero le duró
poco). Acto seguido el servicio, modificó la ley. Incorporó el lunes que cuando el servicio respecto
de un delito solo pide la aplicación de multas, la prescripción es la penal.

Artículo 114 CTr.- Las acciones penales corporales y las penas respectivas prescribirán de acuerdo
con las normas señaladas en el Código Penal.

En los mismos plazos relativos a los crímenes o simples delitos prescribirá la acción para perseguir la
aplicación de la pena de multa, cuando se ejerza la opción a que se refiere el inciso tercero del
artículo 162 de este Código (Ley 21.039/DO 20-10-2017)

Lo rojito es el inciso incorporado por el servicio post este caso.

Prescripción:
Ordinaria y Extraordinaria: 3 y 6 años de la acción fiscalizadora ¿Cuándo se aplica cuál?

 RG u ordinaria: 3 años

Causales para término extraordinario: Impuestos sujetos a declaración y Falta de declaración,


declaración presentada es maliciosamente falsa. 6 años.

¿Desde cuándo se cuenta? Desde la expiración (vencimiento) del plazo legal en que debió
efectuarse el pago (y esto suele generar confusiones). Desde el primer día siguiente después del
vencimiento, por ejemplo, si los 3 años se cuentan para el Iva del mes de septiembre ¿Cuándo
comienza a correr el plazo de 3 años? 13 de octubre comenzaría el 1er día de los 3 años, ya que el
12 de octubre venció el plazo para efectuar el pago.

Temas específicos para análisis: ¿Desde cuándo se cuenta? Desde el día siguiente al del
vencimiento. (AT 2001 vencería el 01 de mayo de 2004, a las 24 horas). Pero suele haber confusión
tanto por los tribunales como por los contribuyentes.

 Será 6 años cuando no hay declaración ¿Cuándo se entiende que “falta” la declaración? ¿Si
se presenta, pero completamente en blanco hay declaración? ¿Si está incompleta? En general
cuando esta en blanco, no corren por eso los 6 años.

 ¿Qué quiere decir maliciosamente falsas? Esto si es importante. ¿Quién debe probar esa
maliciosidad? (No discutido, el SII) ¿Existe dolo penal? (distinto del civil, esto es discutido)

 ¿Es suficiente que el SII lo señale, o impugne determinadas facturas traspasando en onus
probandi al contribuyente al amparo del artículo 21 CT? (Mayoría: no). Por ejemplo, si el servicio
quiere usar los 6 años, para esto le hace una declaración y dice que la liquidación fue maliciosamente
falsa porque tuvo una factura falsa, el contribuyente lo desmiente y no hay prueba ni nada. ¿Qué
hace si fuese el juez? El tema es quién prueba qué.

 ¿Quién tiene la carga de la prueba? Lo que dice la CS es reafirmar el art 21 del CTr que
establece que la carga de la prueba es del contribuyente y si el servicio hace un cobro, el
contribuyente tiene que aportar antecedentes que permitan desestimar el cobro. Suena razonable.

Pero si el servicio dice que una declaración es maliciosamente falsa porque sí y el contribuyente dice
que no (pero no aporta ninguna prueba), ¿usted sigue dándole la razón al servicio? Porque la carga
de la prueba es del contribuyente. Este es un problema muy power porque depende de cómo
leamos el artículo 21 (poco claro).

 Hay 2 lecturas del art 21 del CT.

 El contribuyente tiene que probar lo que hace en su declaración, pero si su declaración es


conforme a su contabilidad, el servicio no puede desatender eso, salvo que sea no fidedigna. Y
si es no fidedigna y se hace el cobro el contribuyente tiene que probar los antecedentes. Esta
es la posición adoptada por la CS (pro Fisco): el contribuyente tiene que probar siempre. Esta
es una lectura.

 El profesor tiene otra lectura: en el art 21 hay una exigencia de fundamentación del cobro.
Si el servicio dice que no le cree a su contabilidad o que la declaración es maliciosamente falsa,
tiene que justificar porqué (no probar, fundamentar) y esto se enlaza con la exigencia de
motivación. Es un tema abierto.

Plazo de prescripción

Causales aumento de plazo, ¿Qué eventos lo producen?:

1.Por citación: Notificación de la citación de acuerdo al artículo 63 del Código Tributario. 3 meses

Artículo 63 inc. 3° y 200 inc. 4° CT.

Problemas

Sólo respecto de impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en la


citación. Caso en Valdivia

¿Desde cuándo se cuenta? El artículo 200 inc.4° señala “desde que se cite.” (¿O desde que termine?)

2.Por aumento del plazo para dar respuesta a la citación (prorroga)

Artículo 63 inc. 2° CT

3.Por devolución de la carta certificada. 3 meses.

Artículo 11 inc. 4° CT.

¿Cuál es el aumento? Aumenta o renueva el plazo, en tres meses, desde la devolución. Si el


contribuyente pide aumento de ese plazo para contestar la citación, se le aumenta en 1 mes: esto
es 3 meses + 1 mes (que no es lo mismo que 4 meses).

AT 2014: 30 abr 2014 - citación - 1 may 17 - 2 agosto 2017.

4. por justificación de inversiones …

Suspensión prescripción

Se reglamenta en artículo 201 CT. Se aplica a acción fiscalizadora y de cobro. La relativa a pérdida
de documentos sólo se aplica a acción fiscalizadora.

Causales:

 Por impedimento de girar impuestos reclamados. Cesa con sentencia (art. 24 inciso 2°).

 No se aplica a casos en que el SII puede girar de inmediato (art. 24 inciso 4°).
 Por ausencia del contribuyente. Por el tiempo que dure su ausencia del país, pero transcurrido
10 años, no se considera (art. 103 Ley de la Renta).

 Por la pérdida o inutilización de los libros de contabilidad. Hasta que los libros, legalmente
reconstituidos, queden a disposición del SII.

Interrupción prescripción (no es relevante para el profe porque es materia de Tesorería)

Se reglamenta en artículo 201 CT y se aplica sólo a la acción de cobro, no a la acción fiscalizadora.

Causales:

- Reconocimiento u obligación escrita

- Notificación administrativa de giro o liquidación

- Requerimiento judicial

Prescripción: De delitos tributarios

Art. 114 del C.T (antes)

Las acciones penales corporales y las penas respectivas prescribirán de acuerdo con las normas
señaladas en el Código Penal.

De delitos tributarios respecto de los que solamente se solicita la aplicación de multa

Art. 114 inc. 2° (después agregan este inciso)

En los mismos plazos relativos a los crímenes o simples delitos prescribirá la acción para perseguir
la aplicación de la pena de multa, cuando se ejerza la opción a que se refiere el inciso tercero del
artículo 162 de este Código (Ley 21.039/DO 20-10-2017)

De las sanciones pecuniarias

Distinción:

- Sanciones pecuniarias que acceden a los impuestos adeudados. Art. 200 inc. 3 del C.T.: prescriben
junto con impuestos a que acceden.

- Sanciones pecuniarias que no acceden a los impuestos adeudados Art. 200 inciso final: 3 años

Caso práctico (fue una cédula examen)

El día lunes 10 de mayo de 2015 su empresa recibió una Notificación efectuada en virtud de la Ley
N° 18.320, mediante la cual se le requirieron una serie de antecedentes contables y tributarios, con
el objeto de verificar la exactitud de sus declaraciones de IVA. Su empresa con fecha 8 de junio de
2015, solicitó prórroga para dar cumplimiento a dicho requerimiento, prórroga que le fue concedida
por el plazo de un mes. Su empresa acompañó toda la documentación requerida el día 5 de julio de
2015. Finalmente, el día 30 de septiembre de 2015, el SII notificó a su empresa una liquidación por
diferencias de IVA determinadas en la revisión efectuada.

Al respecto:

¿Cuál es el primer y el último período tributario que puede ser objeto de revisión por parte del SII?

Para esta pregunta hay que ver la ley tapón. El secreto es ver que evento es el que define el punto
de partida de lo que se pide, esto sería la fecha en que se notifica el requerimiento de la ley tapón:
esto seria el 10 de mayo. El primer periodo contado de adelante hacia atrás sería marzo 2015 y el
último mes abril 2012.

¿Qué día vence el plazo original y el plazo ampliado de que dispone su empresa para presentar los
antecedentes requeridos en la notificación? Tiene 1 mes desde la notificación, por lo tanto el plazo
original vencería el 10 de junio. Y el plazo ampliado el 11 de julio (porque se cuenta del dia sgte).

¿Qué períodos tributarios puede abarcar la liquidación practicada? Este es un temón. El 30


septiembre se hizo la liquidación, el último periodo que puede cobrar es agosto del 2015, pero más
que nada el último periodo contado hacia atrás es… (el problema es que aquí hay que contemplar 2
periodos: el de la prescripción y el de la ley tapón).

Como en este caso no hubo citación el servicio va a perder parte de los periodos, porque quedó
limitado cuando hizo el requerimiento para revisar 36 meses hacia atrás y luego cuando hace el
cobro está limitado por 3 años hacia atrás, por lo tanto, hubo parte de los periodos que hizo
requerimientos, pero que no va a poder cobrar.

Si no hay citación lo más conveniente es pedir prorroga, mientras más se demore la fiscalización del
servicio, más se demora la prescripción (esta sigue corriendo? ) y solo el servicio va a poder fiscalizar
3 años hacia atrás.

Es raro que el servicio no cite, pero igual pasa.

Hubo un funcionario que echaron porque se condoreo: lo que hizo fue comenzar una fiscalización,
tenía hasta x mes para cobrar y no lo pudo hacer, ya que no citó. Con esto el servicio perdió un
montón de plata. Lo que tendría que haber hecho es haber citado.

Sería suicida presentar todos los antecedentes al servicio, hay que presentar sólo los que serán
fiscalizados en el periodo que corresponda.
UNIDAD 4 ILÍTICOS TRIBUTARIOS. Falta, está incompleto

28.- Ilícitos Tributarios (“Infracciones civiles”/Infracciones)

Infracción Civil:
Cuando hay retardo en pago de tributos, se aplican “recargos” (en términos de alguna doctrina
“infracciones civiles”)
- Reajuste
▪ Art. 53 incs. 1° y 2° CT. No son sanciones
- Interés penal
▪ Art. 53 inc 3° CT. Es una sanción
▪ Equivale al 1,5 mensual por cada mes o fracción de mes
- Multa (eventualmente)

▪ Art. 97 N°2: Cuando hay retraso de declaración que sirve de base inmediata para determinación o
liquidación de impuestos (hay caso especial). 10% hasta 5 meses. Luego se aumenta 2% por cada
mes o fracción; con máximo de 30%.

▪ Art. 97 N°11 (incompatible con anterior): Cuando hay retraso en pago de impuestos sujetos a
retención o recargo: 10%, luego se aumenta 2% por cada mes o fracción; con máximo de 30%.
Cuando fue detectado por el Servicio: 20%, luego se aumenta 2% por cada mes o fracción; con
máximo de 60%.

Estas “infracciones civiles” o recargos, son una especie de indemnización de perjuicio, pero no
hay que acreditar los perjuicios. Son compatibles con otras sanciones penales o administrativas. Se
aplican sin trámite especial: Simplemente se indican en liquidación, giro o cobro. Son
extremadamente relevantes en la práctica.

Infracción Tributaria:
“Es toda violación voluntaria de una obligación, de un deber, o una prohibición tributaria sancionada
por la ley.” (Massone).
“Violación culpable de una obligación penada por la ley con sanción administrativa” (Aste) Son
numerosas las infracciones tributarias, de relevancia práctica muy diversa. Y Se encuentran en:

- Art. 97 CT, N°1; N°2; N°3; N°6 (entrabamiento); N°7; N°10 (no otorgamiento de documentos); N°11;
N°15; N°16 (pérdida de documentos y sus derivados); N°17 (traslado de mercadería sin documento
tributario); N°19 (no pedir y retirar documento tributario); N°20; N°21 (Subrayados pueden acogerse
al Procedimiento de Aplicación de Sanciones y Concesión de Condonación del SII)
- Art. 109 CT

29.- Delitos Tributarios (Elementos generales)


Delito tributario es toda acción u omisión voluntaria penada por la ley, en la que concurren todos
los elementos del delito común, y cuyo bien jurídico protegido es principalmente el Orden Público
Económico: “Conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía de un país y
faculta a la autoridad para regularla en armonía con los valores de la sociedad nacional formulados
en la constitución”, además del interés fiscal.

Características que lo diferencian de la infracción tributaria:


a) concurre Dolo
b) son Sancionados con carcel y multas (infracciones solamente con multa y, en ocasiones, clausura)
c) Procedimiento:
-Si se pretende aplicar sanción corporal, sistema procesal penal
-Si se pretende aplicar solo sanción de multa de delito, procedimiento art. 161 CT
- Si se pretende aplicar multa de meras infracciones, procedimiento art. 165 CT.
d) Quien aplica sanciones:
-Penal: Tribunal del crimen-
- Multa de delito: En juicio criminal, tribunal del crimen ▪ Si no se utiliza sistema penal, TTA.
-Multa de mera infracción, SII (reclamable ante TTA)
e) Prescripción:
-Penal: Penal
- Multa de delito, si no se utiliza sistema penal: Penal.
-Multa de mera infracción: 3 años
Los delitos tributarios en Chile se incorporaron por la ley N° 9311, del año 1954, disposición
que sancionaba con pena prisión de 1 a 60 días a quienes no entregaran a la entidad fiscalizadora
los libros de contabilidad.

Con posterioridad, la ley 12.844 del año 1956, incorporó infracciones, tales como, la no declaración
del total de ventas, permutas o contravenciones gravadas. Luego, la ley N° 13.305, del año 1959,
tipificó como delitos el actuar de gerentes y administradores que no entregaren a la entidad
fiscalizadora información relevante sobre la empresa administrada.
Dicha Ley constituyó un antecedente para la dictación del Decreto con Fuerza de Ley N° 190, de 25
de marzo de 1960, que estableció por primera vez las normas del Código Tributario, el que se publicó
en el Diario Oficial el 5 de abril de ese año. Cabe hacer presente que el actual Código Tributario
corresponde al Decreto Ley N° 830, de 1974, el que fue recientemente reformado por la Ley 20.780,
del año 2014.
La mayor parte de estos delitos están tipificados en los artículos 97 y siguientes del Código
Tributario, siendo sancionados con penas corporales y/o pecuniarias, o con penas administrativas.
Siguiendo la regla general del sistema penal chileno, pueden clasificarse en faltas, simples delitos y
crímenes.
30.- Delitos tributarios (Principales delitos)

R: Podemos dividirlos en Delitos “tradicionales” y Delitos “nuevos” (aunque no tanto, Ley


19.738/2001),

1) Delitos tradicionales: son los del Artículo 97 N°4 inciso 1° inciso 2° e inciso 3° C.T.

a) art. 97 n 4 inciso 1: Figura: La Evasión. Sanciona la presentación de declaraciones maliciosamente


falsas o incompletas que puedan liquidar un impuesto inferior al que corresponde, así como todo
procedimiento doloso encaminado a ocultar o desfigurar el monto de las operaciones realizadas o
a burlar el impuesto Cuando un sujeto evade, burla el impuesto, siendo la pena presidio menor en
su grado medio máximo. Se puede evadir IVA, renta, estampillas, etc. En la práctica lo que más se
ve es la evasión del IVA y la Renta. Se trata del “delito base” tributario. La norma en cuestión la
define así: “Las Declaraciones maliciosamente incompletas o falsas que puedan inducir a la
liquidación de un impuesto inferior al que corresponda o la omisión maliciosa en los libros de
contabilidad de los asientos relativos a las mercaderías adquiridas, enajenadas o permutadas o a las
demás operaciones gravadas, la adulteración de balances o inventarios o la presentación de éstos
dolosamente falseados, el uso de boletas, notas de débitos, notas de créditos o facturas ya utilizadas
en operaciones anteriores, o el empleo de otros procedimientos dolosos encaminados a ocultar o
desfigurar el verdadero monto de las operaciones realizadas o a burlar el impuesto, con multa del
cincuenta por ciento al trescientos por ciento del valor del tributo eludido y con presidio menor en
sus grados medios a máximo”.

b) art. 97 N°4 inciso 2°: Figura: El aumento de verdadero monto de créditos o imputaciones.
Sanciona a los contribuyentes afectos al IVA u otros impuestos sujetos a retención o recargo que
aumenten dolosamente el monto de sus créditos o imputaciones. Se trata, en términos numéricos,
del más importante delito tributario. Delito propio del IVA. Sujeto activo: “Los contribuyentes”
Problemas en autoría por facilitación y “palos blancos”
La norma establece: “Los Contribuyentes afecto al Impuesto a las Ventas y Servicios u otros
impuestos sujetos a retención o recargo, que realicen maliciosamente cualquiera maniobra
tendiente a aumentar el verdadero monto de los créditos o imputaciones que tengan derecho a
hacer valer, en relación con las cantidades que deban pagar, serán sancionados con la pena de
presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y con multa del cien por
ciento al trescientos por ciento de lo defraudado” .

Sanción: presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo y con
multa del cien por ciento al trescientos por ciento de lo defraudado .
Aunque las hipótesis son múltiples, en un caso “clásico”, para la comisión de los delitos del
inciso 1 y 2 del N°4 del art. 97 se requieren:

1° Factura falsa: falsedad material e ideológica.


2° Libro de Compraventas que la registra.
3° Declaración Mensual formulario 29 que la declara.

c) art. 97 N°4 inciso 3°: figura: La simulación tributaria. Sanciona a quien simulando una operación
tributaria o valiéndose de cualquier maniobra fraudulenta, obtenga una devolución tributaria
improcedente. Se trata del delito tributario con mayor pena. Esta figura normalmente se presenta
en concurso con las del inciso 1° y 2°.
La norma que la consagra establece: “El que, simulando una operación tributaria o mediante
cualquiera otra maniobra fraudulenta, obtuviere devoluciones de impuesto que no le correspondan,
serán sancionados con la pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado
medio y con multa del cien por ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado”.
Pena: pena de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado medio y con multa
del cien por ciento al cuatrocientos por ciento de lo defraudado

2) Delitos nuevos: Artículo 97 N°4 inciso final Artículo 97 N°22 Artículo 97 N°23 inc. 1° Artículo 97
N°23 inc. 2°.
Estos incisos principalmente se traducen en la venta de facturas falsas. La emisión y circulación de
facturas falsas. La mentira o falsedad en declaraciones de iniciación de actividades y para obtener
timbraje de facturas que no corresponden. El timbraje indebido de facturas.

Penas: Presidio menor en sus grados medio a máximo. (541 días a 5 años). = Multa de hasta 40
Unidades Tributarias Anuales.

UNIDAD 5: PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS JURISDICCIONALES

a) Tribunales Tributarios y Aduaneros. TTA

b) La prueba en materia tributaria (tema interesante por lo confuso)

c) Principales procedimientos

 RAV

 Procedimiento General de Reclamo (este es el fuerte o duro)

 Procedimiento General de Aplicación de Sanciones

 Procedimiento Especial de Aplicación de Ciertas Multas

 Procedimiento de Reclamo de los avalúos de bienes raíces

 Procedimiento Especial de reclamo de vulneración de derechos

 Procedimiento de Declaración Judicial de la existencia de abuso o simulación y de la


determinación de la responsabilidad respectiva

 Acceso a información bancaria

Antes … temas de tributación

- Precios de transferencia. Problema y solución general. Acuerdos anticipados, art 41 E LIR

- PPUA (antes y después 2014)


A. TRIBUNAL TRIBUTARIO y ADUANERO

Justicia Tributaria: Sistema anterior TTA

Antes de que existiera la reforma de los TTA el sistema era así: se reclamaba ante el mismo director
regional de impuestos internos, era algo insólito ya que se reclamaba ante él y él mismo era quien
decidía y cobraba impuestos (lo curioso es que esto se haya mantenido por tanto tiempo). Después
para arreglar este tema crearon el cargo de delegado del director regional y actuaba en el nombre
del director regional (al final era lo mismo).

Cuando no se estaba de acuerdo con esto, se reclamaba ante la CA y en algunos casos ante un
tribunal que se llamaba Tribunal de Alzada (TA) (era una especie de CA para temas de inmuebles, o
avalúos aún existe). Es extraño porque está compuesto por jueces, por ingenieros, agrónomos; una
especie de tribunal mixto. Y cuando no estaba de acuerdo con estos procedimientos, llegaba a la CS
con las casaciones.

era una especie de mezcla del sistema francés. el SII decía que el director era la 1ª instancia

En síntesis, tenía las sgtes características:

- Estaba a cargo de funcionarios Sii, del director o directora regional

- Eran especiales porque veían solo materias tributarias en procedimientos especiales


tributarios. y contenciosos administrativos

- Actuaban en primera instancia.

- Curiosamente se sostenía que estaban bajo la tutela de la CS, era super raro porque no eran
parte del poder judicial (pero igual se les incluía). En la práctica nunca se entendió esto.

- Competencia contencioso administrativa.

- Eran unipersonales
- No letrados, porque el director regional de impuestos internos no es abogado,
generalmente es contador auditor y sin embargo fallaban en derecho. Esto es
contradictorio, pero así era.

- No requería patrocinio de abogado, se iba ante el director regional de impuestos internos y


se reclamaba así nomás

A nadie le gustaba este sistema porque consideraban que era inaceptable que fuera juez y parte el
servicio. Lo raro es que haya funcionado tan relativamente bien durante tanto tiempo.

Uno de los grandes reclamos del sistema es que al ser tribunales poco formales resolvían a fondo
porque conocían la materia, pero no dejaban claras las cosas para las CA y como éstas de tributario
no saben mucho, tendían a confirmar al servicio (no se metían mucho). Era muy raro que la corte
en 2ª instancia no le diera la razón al servicio. Solo iba la corte cuando el contribuyente perdía en
primera instancia, sería muy raro que apelara el servicio los fallos del servicio.

Origen de TTA:

1. Lo 1° que pasó: fue que se empezó a discutir si esto era consistente con la CPR con el justo y
racional procedimiento y obviamente se llegó a la conclusión que no. Este fue el gran
cuestionamiento, sin embargo, esto se mantuvo.

2. 2001 se dictó una ley para los tributaristas muy importante, ya que fue el último intento de acabar
con la elusión sin una norma general anti elusión como la que se hizo el 2014. Esto lo hizo Lagos,
una ley compleja que controló las pérdidas, los PPUA, el FUT devengado y se pretendía acabar con
la elusión en Chile. Se dictó esa ley y obviamente al día sgte se inventaron otras 1000 formas de
eludir. Esta ley le entregó tremendas atribuciones al Sii (incluso más que antes). Entonces a los
contribuyentes no les gustó esto y pidieron al ejecutivo que se comprometa a crear un tribunal
independiente. Pdte Lagos se comprometió a mandar un proyecto de ley para que se cree un
tribunal independiente (aquí surge el compromiso de crear un tribunal independiente).

3. En paralelo se empezó a discutir inaplicabilidad art 116 CTr sumado a artículo 6. Este artículo
permite delegar las facultades de delegar del director regional en este delegado.

4. La discusión se empezó a generar sobre si se podían delegar las facultades, y esta facultad del
director regional del sii se estimó por el TC como indelegable, por lo tanto la norma era
inconstitucional. Esto significaba que todos los juicios que se habían llevado a cabo por los
delegados, tenían que volver a la primera resolución (aquí quedó la cagá porque eran miles y miles
de casos de hace mucho tiempo que tenían que volver a 0).

5. Esto más el compromiso de creación del tribunal independiente, apuró la creación de los TTA. Se
crea un comité de expertos para preparar los TTA y se ingresa el proyecto en 2002 que creaba los
nuevos tribunales tributarios aduaneros. Este proyecto era puro cuento porque proponía
independencia, pero al final estaba compuesto por funcionarios de impuestos internos tanto el juez
como los funcionarios eran del sii por lo tanto era todo igual (trabajaban en la oficina del Sii, les
pagaba el Sii, los calificaba el Sii por lo tanto era absurdo. Independencia = 0).

El nombramiento del juez lo hacia la CA, pero a partir del listado que le presentaba de 10, impuestos
internos. Esto no fue aceptado.
6. 2006 Bachelet “vamos a hacer un nuevo proyecto” y este fue el que creó enserio los TTA tal como
están hoy. Pasaron un par de años y nuevamente se fue al TC.

7. Estos nuevos jueces tributarios aduaneros tenían un sistema especial (no el mismo para todos los
jueces), estos jueces entraban al poder judicial (sin hacer academia, ni el sistema propio que tiene
el sistema judicial común). La ley les permitía pasar de tribunal tributario a juez del crimen y esto a
pesar de ser extraño, generó conflicto con los otros jueces. Entonces el TC declaró inconstitucional
la norma que decía que estos jueces pertenecían al escalafón primario porque no son parte del
poder judicial.

Por lo tanto, los jueces tributarios hoy no pueden ser más que jueces tributarios. El TC estimó que
era pertinente dejar esto claro, esto por un tema político y gremial. El problema según el profe es
que los tribunales tributarios quedan inutilizables para el poder judicial y esto es poco eficiente
considerando el poco ingreso de causas al año como es el caso de Valdivia que ingresan app 40
causas al año.

8. Finalmente se dicta ley núm. 20.322 DO 27-01-2009, que fortalece y perfecciona la jurisdicción
tributaria y aduanera.

Elementos orgánicos centrales L.20.322:

1. Fortalecimiento de la independencia de los Tribunales. lo hace de verdad. ahora son


completamente independientes del SII. las calificaciones, permisos y vacaciones las hace el poder
judicial. pero es bueno que se permita acceder al TTA a ex trabajadores del SII: 1ª razón: no es fácil
encontrar a un experto en tributación que sepa manejar las causas, y que no atrasen el sistema.
esto se pensó por la alta dirección pública y estos era ex del SII. la alta dirección pública tendio a
privilegiar a ex SII que supieran trabajar en equipo y los abogados de empresas no saben trabajar
en equipo

2. Administración y gestión de los Tribunales: ATTA. se crea la administrador del tribunal tributario
y aduanero. vinculado a hacienda. y hacienda paga el sueldo al tribunales. la historia buena es que
tuvieron recursos suficientes y funcionaran eficaz, la historia menos es que estos tribunales no
querían ser totalmente independientes. ATT depende de hacienda, supongamos que respeten la
independencia de TTA, y hacienda piensa en no gastar plata. esto ha ocasionado problemas entre
estos.

3. Sistema concursal mixto: Alta DP, CA, PR. cómo se nombran estos: concurso de 6 meses, termina
con un lstado de diez personas, se les hacen pruebas técnicas, éticas.

4. Distribución geográfica. un tribunal por región (por democracia) y 4 tribunales en Santiago.

5. Adecuaciones a los procedimientos.

6. Implementación gradual: 1°, 2°, 3° y 4° etapas. en un ppio hubo un alto costo en infraestructura,
y ya en la etapa 4 se dieron cuanta que estaba sobregirados, y empezaron a ahorrar.

7. Personal especializado. que haya auditores, expertos. esto quedo muy mal diseñado con sueldos
muy bajos, y se decidió subir el sueldo a los expertos auditores y además a los jueces asiento de
corte. la lógica fue igualar los sueldos al SII.
Estos tribunales ahora si son independientes porque no los nombra el Sii (no tiene nada que ver con
el nombramiento), los nombra la Alta dirección pública, la CA y el PdlR se nombran 10.

Existía mucha preocupación porque no ocurriera lo que ocurre con los juicios civiles que son eternos,
porque los juicios detenidos es plata que no entra al sistema. Se requería que fueran juicios rápidos,
ojala tan rápidos como cuando los llevaba el servicio. La idea del servicio al principio era de que
estos tipos estuvieran bajo el control del servicio para que funcionara, esto no funcionó, pero
dejaron la función financiera a cargo de un ente especial: la unidad administradora de los tribunales
tributarios aduaneros este es un órgano que depende de hacienda. Aquí hay un tema discutible ya
que les pagaría esta unidad que depende de hacienda y a esta le paga el sii. Esto ha generado muchas
críticas. Ya que los enemigos de hacienda es el sii.

Se dijo que esto sería temporal, pero aun se mantiene. Lo ideal es que estos tribunales trabajen con
recursos propios para que los jueces sean realmente independientes y puedan actuar con rapidez
(esta era la intención, que era buena). Esto ha funcionado bien, se les facilitan los recursos
materiales para que los tengan a disposición.

¿Cómo se nombran los TTA? Es un procedimiento largo que dura 8-9 meses, se suponía que no iba
a ser nombrado nadie del sii, pero en la práctica sucede que la mayoría de los jueces son ex
funcionarios del sii (aprox 8/10 jueces y 6/10 secretarios). Hay 2 explicaciones para esto:

- Impuestos internos metía a su gente

- No es tan fácil meter gente que sepa estos temas: se requiere gente que conozca de temas
tributarios y tengan capacidad de trabajar en equipo (esto último lo más difícil)

Otro elemento que se discutió es que cada región iba a tener 1 TTA, salvo Stgo que iba a tener 4.
Esto por un tema de democracia y de acceso a la justicia. Hay tribunales que tienen un ingreso al
año (Coyhaique). Esto es ineficiente, una mala utilización de los recursos. Según el profe para hacer
un buen fallo tributario y que el sistema fuese eficiente, un juez debería fallar entre 80-150 causas
al año. Según él deberían ser tribunales bi/tri regionales (1 TTA c/ 2 ó 3 regiones).

Se adecuaron algunos procedimientos, se decidió implementar gradualmente (Valdivia- 3ª etapa) y


se decidió que estos tribunales iban a tener funcionarios altamente especializados y técnicos en
temas de tributación y sin embargo están mal pagados. este año se propuso un alza de las
remuneraciones, para asemejarlas al SII.

En el código tributario no existe ninguna parte referida a normas comunes a todo procedimiento.
Estas son más bien reglas que se aplican al principal procedimiento que es el procedimiento general
de reclamo y que por reenvío se aplica a todos los demás.

B) Procedimientos; reglas comunes: “Normas comunes” (por reenvío)

Realmente no existen normas comunes… normas que se aplican a todos por reenvío.
1. Calidad de Parte del SII.

Art. 117. La representación del fisco (…) corresponderá exclusivamente al Servicio, que, para todos
los efectos legales, tendrá la calidad de parte. Si éste lo considera necesario podrá requerir la
intervención del Consejo de Defensa del Estado ante los tribunales superiores de justicia.

Situación anterior y posibles abusos…


Antiguamente el servicio comparecía ante el servicio. El servicio fallaba en 1ª instancia y el servicio
comparecía ante el servicio. El reclamante se encontraba en una posición de bastante indefensión
y las cortes lo permitían (la norma tributaria lo permitía, había fdto legal). Significaba en la práctica
que el servicio podía decretar precautorias y el reclamante no podía hacer nada (la ley decía que no
era apelable). Sólo lo hacían con tipos malos (justificación del profe en defensa del sii).

Como esto era muy escandaloso cuando iba la CA a la apelación, no lo defendía el Sii, sino el Consejo
de Defensa del Estado (veía las causas tributarias ante las Cas). Esto era bien ridículo puesto que las
materias tributarias son muy técnicas y no tenían idea de estas cosas. No era un sistema muy
razonable.

Con los nuevos TTA se aclara esto y el servicio actúa como parte. El consejo de defensa del estado
puede intervenir si se lo pide el servicio (pero esto nunca ocurre), así que en la práctica el consejo
salió del juego. Antes defendía al sii en 2ª instancia.

Ahora si que el servicio es parte en todas las instancias con todas las características que ello conlleva.
Esta es la primera regla común: el Sii actúa como parte.

2. Representación Judicial.

Se discutió que anteriormente no se necesitara patrocinio, obviamente los abogados reclamaron y


pensaban que debían llevar patrocinio. Se llegó a un punto medio (sólo se requería para causas de
+ de 32 UTM)

Art. 129. En las reclamaciones a que se refiere el presente Título, sólo podrán actuar las partes por
sí o por medio de sus representantes legales o mandatarios.
Las partes deberán comparecer en conformidad a las normas establecidas en la ley 18.120, salvo
que se trate de causas de cuantía inferior a 32 UTM, en cuyo caso podrán comparecer sin patrocinio
de abogado. (porque sale mas caro el abogado)

¿Esto fue una buena opción? No, ya que no hay defensa pública en materia tributaria. Queda un
poco desamparado el mediano contribuyente. Profesor cree que la solución a esto es crear la
defensoría tributaria pública.

Inciso 1°: ¿Agencia oficiosa, existe en materia tributaria? Pareciera según la norma que no hay
agencia oficiosa, pero el tema no es tan claro.
TTA Valdivia: dijo que No. RIT: GR-11-00026-2015
CA Valdivia: dijo que Sí. 18-2015 TRI : para asegurar el derecho a defensa.

Inc. 2°: Innovación sobre 32 UTM. Regla general es que no se requiere abogado. Salvo…
¿Qué sucede en cuantía indeterminada? nadie sabe.
¿Cuantía neta o total? SII: impuestos + reajuste+ multas: cuál es la cuantía, los tribunal dicen que es
el conjunto, por algunas partes dicen que no. para asegurar el derecho de defensa. mientras menor
sea puede recurrir sin abogado.
Esto no tiene mucha importancia para efectos de este curso.

3. Plazos

Art. 131. Los plazos de días, que se establecen en este Libro comprenderán sólo días hábiles. No se
considerarán inhábiles para tales efectos ni para practicar las actuaciones y notificaciones que
procedan, ni para emitir pronunciamientos, los días del feriado judicial a que se refiere el artículo
313 del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto todos ellos deban cumplirse por o ante el Tribunal
Tributario y Aduanero.

-no son los plazos del art 10. son distintos. sin embargo.

¿Plazos administrativos? Desde luego que no… son los plazos de días hábiles de los procedimientos
jurisdiccionales (Lunes- Sábado) pero ICA Temuco, 01-06-2017, rol TA 31-2016 en este fallo dijo una
cosa rarísima: “claramente los plazos de lunes- viernes son para los procedimientos administrativos
y aquí se aplican los plazos hábiles normales del CPC, por lo tanto bajo ese criterio estaría fuera de
plazo el reclamo. Sin embargo “como hay que proteger el derecho a defensa vamos a establecer
que el plazo es de lunes- viernes”. Esto según el profe es la contaminación que producen estos
constitucionalistas que están matando el derecho, porque lo que se está haciendo es contradecir
una ley clara en virtud de un principio constitucional.

¿Plazos en procedimiento de acceso a información bancaria?

4. Notificaciones: es art 131 y no 132.

RG: se notifica por los TTA las resoluciones, por internet.


Reglas especiales:
- Se notifica por carta certificada:
a. Terceros ajenos al juicio
b. Reclamante, en ciertos casos: recibe causa a prueba-, sentencia definitiva, inadmisible,
pone fin al juicio o hace imposible su continuación.
- La otra excepción es cuando se presenta un reclamo y el juez le da traslado al sii, este
traslado se lo da vía email. El sii tiene registrado un dominio (un correo) en el tribunal y cada
vez que se presenta un reclamo se hace vía email.

Artículo 131 bis.- Las resoluciones que dicte el Tribunal Tributario y Aduanero se notificarán a las
partes mediante la publicación de su texto íntegro en el sitio en Internet del Tribunal.
Se dejará testimonio en el expediente y en el sitio en Internet de haberse efectuado la
publicación y de su fecha.
Los errores u omisiones en dichos testimonios no invalidarán la notificación.
Las notificaciones al reclamante de las sentencias definitivas, de las resoluciones que
reciben la causa a prueba y de aquellas que declaren inadmisible un reclamo, pongan término al
juicio o hagan imposible su continuación, serán efectuadas por carta certificada. Del mismo modo,
lo serán aquellas que se dirijan a terceros ajenos al juicio. En estos casos, la notificación se
entenderá practicada al tercer día contado desde aquél en que la carta fue expedida por el
tribunal. Sin perjuicio de lo anterior, dichas resoluciones serán igualmente publicadas del modo
que se establece en el inciso primero. En todo caso, la falta de esa publicación no anulará la
notificación.
Para efectos de las notificaciones a que se refiere el inciso anterior, el reclamante deberá
designar, en la primera gestión que realice ante el Tribunal, un domicilio dentro del radio urbano
de una localidad ubicada en alguna de las comunas de la Región sobre cuyo territorio aquél ejerce
competencia, y esta designación se considerará
subsistente mientras no haga otra, aun cuando de hecho cambie su morada. Si se omite efectuar
esta designación, el Tribunal dispondrá que ella se realice en un plazo de cinco días, bajo
apercibimiento de que estas notificaciones se efectúen de conformidad con lo dispuesto en el inciso
primero.
Cualquiera de las partes podrá solicitar para sí el aviso, mediante correo electrónico, del
hecho de haber sido notificada de una o más resoluciones. En todo caso, la falta de este aviso no
anulará la notificación.
La notificación al Servicio de la resolución que le confiere traslado del reclamo del
contribuyente se efectuará por correo electrónico, a la dirección que el respectivo Director
Regional deberá registrar ante el Tribunal Tributario y Aduanero de su jurisdicción. La
designación de la dirección de correo electrónico se entenderá vigente mientras no se informe al
tribunal de su modificación.

Además, uno puede pedir que le avisen por email de cualquier resolución, pero esto no es más que
un aviso (en ningún caso reemplaza a la notificación).

Para el sii la 1ª resolución es por traslado (email).

5. Competencia

Art. 115 CTr. Redacción rara


Art. 115. El Tribunal Tributario y Aduanero conocerá en primera o en única instancia, según
proceda, de las reclamaciones deducidas por los contribuyentes y de las denuncias por infracción
a las disposiciones
tributarias, salvo que expresamente se haya establecido una regla diversa.
Será competente para conocer de las reclamaciones el Tribunal Tributario y Aduanero
cuyo territorio jurisdiccional corresponda al de la unidad del Servicio que emitió la liquidación o
el giro o que dictó la
resolución en contra de la cual se reclame; caso de reclamaciones en contra del pago, será
competente el Tribunal Tributario y Aduanero cuyo territorio jurisdiccional corresponda al de la
unidad que emitió el giro al cual corresponda el pago. Si las liquidaciones, giros o resoluciones
fueren emitidos por unidades de la Dirección Nacional, o el pago correspondiere a giros efectuados
por estas mismas unidades, la reclamación deberá presentarse ante el Tribunal Tributario y
Aduanero en cuyo territorio tenía su domicilio el contribuyente al momento de ser
notificado de revisión, de citación, de liquidación o de giro.
El conocimiento de las infracciones a las normas tributarias y la aplicación de las
sanciones pecuniarias por tales infracciones, corresponderá al Tribunal Tributario y Aduanero
que tenga competencia en
el territorio donde tiene su domicilio el infractor. Sin embargo, en los casos a que se refieren los
números 1º y 2º del artículo 165, la aplicación administrativa de las sanciones corresponderá al
Director Regional del domicilio del infractor.
Tratándose de infracciones cometidas en una sucursal del contribuyente, conocerá de ellas
el Director Regional o Tribunal Tributario y Aduanero, según corresponda, que tenga competencia
en el
territorio dentro del cual se encuentre ubicada dicha sucursal.

El TTA que conoce es:


En el caso de liquidaciones, giros, resoluciones y pagos, el TTA competente es aquel en cuyo
territorio jurisdiccional se encuentre la Unidad que los emitió.
Salvo unidades nacionales (como Grandes Contribuyentes), caso en que la competencia la
define el domicilio del contribuyente
Si se trata de infracciones tributarias, el TTA del domicilio del infractor.
Caso especial: Si la infracción se cometió en sucursal, el TTA de la sucursal.

En simple:
En el caso de las infracciones, el domicilio del infraccionado define competencia del tribunal. Ej. Si
el sii pone una infracción en Valdivia, pero usted esta domiciliado en Pto Montt. El tribunal
competente será PM.
En el caso de las otras actuaciones (no infraccionales), el tribunal correspondiente es el que
corresponde al domicilio de la unidad que realiza la actuación.

6. Normas Supletorias

Art. 148. En todas aquellas materias no sujetas a disposiciones especiales del presente Libro, se
aplicarán, en cuanto fueren compatibles con la naturaleza de las reclamaciones, las normas
establecidas en el Libro Primero del Código de Procedimiento Civil.

La ley reenvía al libro 1° del CPC y hay una serie de reenvíos, que han acarreado un montón de dudas
y problemas.

Se agregan remisiones del Art. 2 CT y Art. 3 CPC.

Del juego de remisiones legales surgen numerosas dudas prácticas. Por ejemplo:
Sustantivas: Agencia Oficiosa, Abandono del Procedimiento, Casación cuando no se dice que no
procede (como en vulneración de derechos), etc.

Adjetivas: Apelación de resolución que no recibe causa a prueba, forma de ampliar el plazo en caso
de entorpecimiento, procedencia de citación a oír sentencia, si se puede apelar de resolución que
agrega punto de prueba (326 CPC), etc.

Tema complejo, lo que interesa:


Es que, en las materias no reglamentadas por el código tributario, se tiene que ver el libro 1ro del
CPC y esto tiende a solucionar todo, pero la verdad que no es así y surgen dudas.
.

C. LA PRUEBA EN MATERIA TRIBUTARIA

estándar probatorio, no es un tema epitemico, es una decisión jurid politi, atendiendo a las
circunstancias, cunata prueba se va a necesitar para dar por probado un hehco. por eso en penal se
dice que debe estar probado más allá de la duda razonable.

otro estándar es la mera prevalencia: …

Si se sube el estándar probatorio4 ¿aumenta o se reduce la posibilidad de cometer un error


judicial?

Si solo se puede condenar cuando se tenga la convicción más allá de toda duda razonable los hechos
que justifican el cargo, esa mayor exigencia, ¿reduce o no las posibilidades de cometer un error
judicial?

distribución del riesgo del error: posibles errores: un falso positivo o falso negativo. condenar un
inocente o absolver un culpable, las probabilidades de error se mantienen, y queda la decisión
política. la sociedad asume el costo a favor del imputado.

La mayoría creería que eso reduce las posibilidades de cometer un error. Sin embargo, esto es un
error lógico, lo único que se hace es distribuir el margen de error. El estándar hace una definición
política de a quien se le asignará el riesgo del error. No es epistémico, no es definición de como se
está más seguro de que se dice es correcto. El estándar distribuye el riesgo en contra de la sociedad
y a favor de los imputados.

El motivo que está detrás de decir que lo que se hace es distribuir el riesgo, no disminuir el error, es
un motivo lógico matemático. En base a esto, puede ser demostrado con un ejercicio matemático.
Sin embargo, debido a nuestro razonamiento intuitivo uno tiende a confundirse.

4
Nivel de fuerza que deben tener las corroboraciones de los hechos para tenerlos como establecidos. En
materia criminal “más allá de toda duda razonable”; en materia civil “mera prevalencia”
¿cuál es exáctamente la función de la sana crítica?: ni los tribunales dsaben qué es, es confuso, dicen
que es analizar la prueba conforma a las reglas de la lógica, las máximas de la experiencia sy de los
conocimientos científicamente afianzados.

“Momentos” de la actividad probatoria

 Formación del conjunto de evidencias: Decidir cuáles son los antecedentes qué interesan

 Criterio de relevancia (máximo de pruebas versus evitar “inundación”).

 rige la libertado probatoria.5

 Criterio de admisibilidad jurídica

 Reglas con fin epistémico (common law: por ejemplo, testigos de oídas(son
poco creíbles, dan poca fe, epistémicamente son débiles))

 Reglas con otros fines (prueba ilícita (o que viole el debido proceso) y, en
materia tributaria, inadmisibilidad probatoria (asegurar que los contribuyente
participen seriamente en el proceso de fiscalización).

 Reglas de aportación (quién aporta las pruebas)

 Iniciativa probatoria (debatido)

 Carga de la prueba, art. 21 CT

 Valoración de la prueba: fuerza que tienen para establecer lo que interesa

 Prueba tasada (casi nunca “pura”) siempre hay un elemento discrecional o subjetivo del
juez.

 Sana Crítica (casi nunca “pura”).

 Decisión

 Valoración y decisión son distintos: problema epistémico y problema jurídico

 Estándar de prueba (no se sabe qué estándar utilizar.)

Admisibilidad probatoria  ubicada en el momento de formación del conjunto de evidencias

Carga de la prueba (art. 21 CT)  ubicada en el primer momento, pero un subgrupo que son las
reglas de aportación

Sana critica  en la valoración

5
lo en rojo son elementos donde existen aspectos de particular relevancia en materia tributaria,
Estándar de la prueba  decisión

Libertad probatoria: 1° principio de la prueba

Principio general: Libertad probatoria

Art. 132 inc. 10°. Se admitirá, además, cualquier otro medio probatorio apto para producir fe.

En los juicios tributarios “todo vale”, no hay límites respecto de que antecedentes o evidencias se
deben presentar para probar un hecho.

Sin embargo, prueba de ciertos hechos, contabilidad e inadmisibilidad probatoria:

 Prueba de ciertos hechos

Art. 132 inc. 15 No obstante lo anterior, los actos o contratos solemnes sólo podrán ser acreditados
por medio de la solemnidad prevista por la ley. En aquellos casos en que la ley requiera probar
mediante contabilidad fidedigna, el juez deberá ponderar preferentemente dicha contabilidad. ej:
CV solo se prueba con la escritura de CV.

 Contabilidad

- Tradicionalmente es la prueba central en materia tributaria

- Por diversas normas, muchas veces era la única prueba relevante (art. 18 CT, 70 LIR, etc.)

-
- Art. 132 inc. 15 No obstante lo anterior, los actos o contratos solemnes sólo podrán ser
acreditados por medio de la solemnidad prevista por la ley. En aquellos casos en que la ley
requiera probar mediante contabilidad fidedigna, el juez deberá ponderar preferentemente
dicha contabilidad.

- Sin embargo… es “preferente” en el sentido de que puede considerar todos los


antecedentes por igual, ya que, aunque en el derecho tributario ciertos hechos solo se
pueden comprobar con la contabilidad, en principio, en los juicios tributarios se puede
probar por cualquier medio de prueba y la contabilidad solo tiene valor preferente. y no
completo y no único. y no excluye otros medios probatorios.

- En muchos casos la contabilidad es la única prueba válida (así señala la ley en varios
artículos). En ese marco, viene esta norma, la cual señala que sí es importante la
contabilidad, pero ya no la más importante. Antes los TTA no tenían forma de ir contra la
contabilidad, ahora se puede, porque esta tiene valor solo “preferente”.

- La norma dice algo distinto a lo que parece a primera vista cuando se contextualiza.

 Exclusión probatoria

No obstante, haya libertad probatoria… “lo siguiente no vale”


Art. 132 incs. 11 y 12 No serán admisibles aquellos antecedentes que, teniendo relación directa con
las operaciones fiscalizadas, hayan sido solicitados determinada y específicamente por el Servicio al
reclamante en la citación a que se refiere el artículo 63, y que este último, no obstante disponer de
ellos, no haya acompañado en forma íntegra dentro del plazo del inciso segundo de dicho artículo.
El reclamante siempre podrá probar que no acompañó la documentación en el plazo señalado, por
causas que no le hayan sido imputables, incluyendo el caso de haber solicitado al Servicio prórroga
del plazo original para contestar la referida citación y ella no fue concedida o lo fue por un plazo
inferior al solicitado.

El Juez Tributario y Aduanero se pronunciará en la sentencia sobre esta inadmisibilidad.

- 1. Relación directa con las operaciones fiscalizadas: a juicio del profesor, si los antecedentes
no tienen relación directa no habría problema con estos, nadie estaría pidiendo que no se
considere.

- 2. Hayan sido solicitados determinada y específicamente por el Servicio al reclamante en la


citación a que se refiere el artículo 63,

- 3. Que contribuyente, haya dispuesto de ellos,: algunos tribunales lo interpretan como la


situación fáctica de tener el documento a mana. pero eso beneficia la elusión

- 4. Que no obstante ello no los haya acompañado en forma íntegra dentro del plazo del inciso
segundo de dicho artículo.

- 5. Contribuyente puede probar que no pudo…

Historia:

Texto aprobado: No serán admisibles aquellos antecedentes que, teniendo relación directa con las
operaciones fiscalizadas, hayan sido solicitados determinada y específicamente por el Servicio al
reclamante en la citación a que se refiere el artículo 63 y que éste último, no obstante disponer de
ellos, no haya acompañado en forma íntegra dentro del plazo del inciso segundo de dicho artículo.
El reclamante siempre podrá probar que no acompañó la documentación en el plazo señalado, por
causas que no le hayan sido imputables.

Fundamento de la norma:

TTA Coquimbo: castigar al contribuyente que actúa de mala fe. Si no copera, no puede aportar los
antecedentes. Evitar la mala fe.

TTA los Ríos: si, es para castigar al contribuyente que actúa de mala fe, pero no es necesario probar
que hubo mala fe, sino que basta con que se presenten los requisitos formales. es una cosa práctica,
un criterio objetivo.
Esto tiene importancia practica porque a veces los tribunales dicen: es verdad que no lo acompañó,
es verdad que tenía los documentos, pero no había mala fe. Pero, si se exigiera mala fe, solo se
aplicaría cuando se pruebe esta (aun cuando se cumplan los requisitos formales).

 Requisitos formales:

- Solicitud de documentos en citación art. 63 CT.

- ¿Qué el Servicio pida su aplicación?

1° discusión al respecto: ¿Cómo hay que pedir los antecedentes?  específica y determinadamente
¿Cuándo es específico y determinado?

Ej. De falta de especificación: cuando se solicitan libros de contabilidad, compraventa.

2° discusión: ¿es necesario que el SII lo pida? ¿o el juez lo puede declarar de oficio?

Si se lee la norma pareciera ser que se declara de oficio. No obstante aquello, ningún tribunal lo ha
declarado de oficio. En la práctica lo solicita el servicio.

 Requisitos de fondo

- Relación directa con la operación fiscalizada.

- Que hayan sido solicitado determinada y específicamente en la Citación.

o La mayoría de los juicios en este aspecto giran en torno a este requisito.

o Ha generado algunas discusiones (caso TTA Valdivia)

- Que el contribuyente, no obstante disponer de ellos, no los haya acompañado dentro del
plazo de la Citación.

SANA CRITICA

Art. 132, incs. 14 y 15 CT. “La prueba será apreciada por el Juez Tributario y Aduanero en
conformidad a las reglas de la sana crítica. Al apreciar las pruebas de esta manera, el tribunal deberá
expresar en la sentencia las razones jurídicas y las simplemente lógicas, científicas, técnicas o de
experiencia en virtud de las cuales les asigna valor o las desestima. En general, tomará en especial
consideración la multiplicidad, gravedad, precisión, concordancia y conexión de las pruebas o
antecedentes del proceso que utilice, de manera que el examen conduzca lógicamente a la
conclusión que convence al sentenciador. (memorizar)
No obstante lo anterior, los actos o contratos solemnes sólo podrán ser acreditados por medio de
la solemnidad prevista por la ley. En aquellos casos en que la ley requiera probar mediante
contabilidad fidedigna, el juez deberá ponderar preferentemente dicha contabilidad.”

()* El hecho de que el legislador haya descrito todo esto ¿significa que la sana critica es una cuestión
distinta a la sana critica penal por ej? Hay quienes sostienen que esta es una sana critica especial,
pero a juicio del profesor es lo mismo. básicamente todas apuntan a las leyes del conocimiento de
la epistemología.

 Cuestiones previas

Se puede sostener que la definición legal. Art. 132 in. 14° es un artículo fácil, ya que la sana crítica
sería algo similar a lo que es en otras áreas del derecho. Sin embargo, esta ¿implica más o menos
libertad para el juez? El juez ahora debe explicar, fundamentar y argumentar por qué da por
establecidos determinados hechos a través de antecedentes. Entonces, aunque pareciera ser más
libre, en realidad este debe explicar más, por lo que en el fondo termina siendo menos libre. El juez
tributario se encuentra ante un problema de “vacío normativo”, ya que no hay reglas establecidas
conforme a las cual fundamentar (muy amplio). La tendencia que se ha establecido en todos los
tribunales es sana critica como mínima convicción.

En este sentido, sana critica no significa discrecionalidad judicial, convicción íntima del juez,
“iluminación”, “estado de convicción”, “epifanía”. Ni tampoco un paso dentro del silogismo
judicial, un ejercicio de lógica formal. Fascinación por la lógica formal, lógica deductiva y lógica
inductiva, razonamiento probatorio y la lógica inductiva. Sana critica no es una verdad o lógica
formal, para el profesor verdad es una sola. Lo que hace el juicio es poner ciertos límites para
establecer la verdad del mundo; lo que sucede es que la verdad no se establece mirando al mundo,
sino que las evidencias presentadas en el juicio.

Según la opinión del profesor, para acercarse a la sana critica, hay que tomar la evidencia y tratar
de entender de qué forma ocurrió en el mundo y explicarlo. ¿la lógica tiene que ver? Si, pero no es
lo central porque esta es inductiva.

lógica inductiva y lógica deductiva

Fascinación por la lógica formal… (Oscar Wilde): “La verdad rara vez es pura, y nunca simple”

●Lógica deductiva y lógica inductiva: Verdad de premisas y verdad de conclusión:

Deductiva: el razonamiento es válido: si premisas son verdaderas, conclusiones necesariamente


también lo son. Pero no suma información. este razonamiento no genera conocimiento.

Inductiva: el razonamiento es válido: si premisas son verdaderas, conclusiones probablemente


también lo son. Suma información. permite generar conocimiento.

p.e:
Valdivia es la capital de Alemania, los estudiantes de este curso viven en Valdivia, en consecuencia,
los estudiantes de este curso viven en Alemania.(D)

El puma está emparentado con los gatos, los gatos son sociables, en consecuencia los pumas
probablemente son sociables.(I)

El puma es un mamífero, los mamíferos son de sangre caliente, en consecuencia los pumas son
necesariamente de sangre caliente (D).

●Razonamiento probatorio y la lógica inductiva

Caso Rival: TTA Temuco: RIT: GR-08-00013-2011.

ICA Temuco: Tributario y Aduanero-34-2011.

 ¿Qué nos dicen?: Escrito de Reclamo


 Fallo TTA Temuco
 Fallo ICA Temuco.

 Hay mucho que discutir de este caso…


 ¿Qué es sana crítica?

Caso Rival: el tribunal trata de encontrar cómo son las herramientas para llegar a la verdad absoluta
a través de la traducción formal del razonamiento. dio una teoría de la interpretación, pero no da
un argumento consistente.

“PRIMERO: Que para una adecuada decisión de este recurso, es imprescindible- porque así se
desprende del fallo recurrido- y de las alegaciones del actor- explicar escuetamente en qué consiste
una teoría de la argumentación. En un concepto amplio siguiendo a Manuel Luján Túpez, y otros,
(en su libro razonamiento judicial, editorial ARA año 2006), significa esgrimir una serie concatenada
de razonamientos, convenientemente expuestos, para persuadir al destinatario de la veracidad de
la validez de la tesis. Es decir una cadena de argumentos presentados y discutidos
convenientemente, para fundamentar el planteamiento de una tesis. Asimismo dentro de la teoría
de la argumentación, se ha recurrido histórica y generalmente a la lógica formal o deductiva
(aristotélica). Esto implica, que el paso de una premisa a otra deber ser necesario. Pero los autores
actuales que tratan la argumentación, al lado de la lógica anterior, esgrimen la lógica material o
informal. Donde el paso de una premisa a otra sólo es probable o plausible y no necesario. Y esta
lógica mayoritariamente, es la que opera en el campo del derecho. Se estudia, como justificar los
argumentos. Debe existir además una justificación interna (coherencia, consistencia de la
resolución) y una justificación externa (por qué se ha razonado y concluido de esa manera; se
consideró la Dogmática actual, el debido proceso, los principios constitucionales entre otras cosas).
Ahora bien, dentro de las notas que caracterizan la argumentación ella debe poseer: 1° Coherencia.
Las premisas o antecedentes son capaces de provocar una respuesta o resolución no absurda. 2°
razonabilidad. La conclusión debe ser proporcional al fin que se busca y respecto de los medios
empleados para demostrar las premisas (los medios empleados no pueden ser abusivos). 3°
Suficiencia. Pertinencia de las premisas que fundamentan una tesis. 4° Claridad. Significa que un
buen argumento por su claridad no debe ser interpretado. 5° Aceptabilidad. Es decir, todas las
personas considerarían válidos los argumentos en un contexto determinado, sin requerir de razones
ulteriores.6°Relevancia. Argumentos basados en antecedentes relevantes y no circunstanciales. En
la misma forma, es relevante si los hechos pueden ser considerados en una misma relación. 7° El
principio de no-contradicción. Significa que todo aquello que es, en cuanto tal, no puede no-ser. 8°
Universalidad. La argumentación e interpretación que se haga debe ser aplicable para todos los
casos.

“SEGUNDO: Que en esa perspectiva, el proceso tal como lo dispone el artículo 19 Nº 3 de nuestra
Constitución debe ser racional y justo. Esto implica que en materia tributaria al igual que las otras
ramas del derecho se hace aplicable toda la teoría de la argumentación explicada. Asimismo y sin
perjuicio de lo señalado en el artículo 21 del Código Tributario, a los medios de prueba esgrimidos
por el reclamante debe dárseles en toda su extensión, el valor probatorio, según las reglas de la sana
crítica- El Servicio de Impuestos Internos es una parte ¿Por qué ha de tener un privilegio en lo que se
quiere probar?; debiendo además el juzgador justificar plausible y razonablemente por que llega a
tal o cual convicción o bien por qué desecha tal medio probatorio. De esta forma la comunidad y el
justiciable podrán apreciar que la labor intelectiva del sentenciador, se ajusta a los parámetros de
racional y justo. Además en caso que el recurrente no estuviere de acuerdo con el fallo, puede
preparar su defensa de mejor forma. En todo caso en este mismo pensamiento crítico, el
sentenciador debe tener presente los parámetros sobre interpretación que se desprenden de nuestra
Constitución Política. En ese sentido hay que considerar otros límites en pro de la persona humana
y en este caso del contribuyente. Así: 1°El primer límite es un justo y racional procedimiento con
todas las garantías que ello implica (ya se precisará este tema). 2° Otro límite es la dignidad del ser
humano señalado en el artículo 1 de nuestra Constitución.3° Un tercer límite es el artículo 5 inciso 2°
de la misma carta en cuanto la soberanía en este caso (potestad jurisdiccional) reconoce como límite
el respecto de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.4° El cuarto límite es el
deber de los órganos del estado de respetar y promover tales derechos garantizados por la
constitución como por los tratados internacionales vigentes ratificados por Chile. 5° El quinto límite,
es el hecho, que promoviendo los derechos y relacionado con la dignidad humana, la persona no
pude ser objeto, medio o instrumento, siempre es un fin; luego, cualquier pensamiento crítico, modo
de razonamiento o interpretación que se realice, debe tener en cuenta estos límites. Más aún, ante
la duda no se puede utilizar a la persona humana, como instrumento, medio u objeto. 6° Finalmente
el otro límite es el artículo 19 N° 26 de nuestra Carta Fundamental, que establece la esencia del
derecho, esto es la seguridad que los preceptos legales que regulen las garantías que la Constitución
consagra, no pueden afectar su esencia, para ser ejercidos. En este caso no ha existido un justo y
racional procedimiento en materia de apreciación probatoria y teoría argumentativa, según la
actual normativa del Código Tributario.

“TERCERO: Que en este sentido, como lo ha fundamentado Luigi Ferrajoli, en su libro (Derecho y
Razón, editorial Trotta, 2001, Pág. 851), se ha hecho uso de una apreciación y argumentación en
forma caprichosa y no de acuerdo a las reglas de la sana crítica, al debido proceso y a los límites que
esta Corte precedentemente ha señalado. Y lo que sucede es como lo indica el autor citado que el
nivel inferior de normas no puede ser una simple fachada de las estructuras legales. Añade que la
teoría General del Garantismo revela un vínculo del Estado de Derecho con el Poder público. La
efectiva divergencia entre la validez y vigencia, producida por los desniveles de normas y un grupo
irreducible de grados de ilegitimidad jurídica en las actividades normativos de nivel inferior. Esto rige
para todos los ámbitos del derecho...”

Sana Crítica no es verdad formal:

Valoración de la prueba como la determinación de una verdad “formal”.

 Limitación temporal

 Intervención de partes

 Reglas que excluyen pruebas

Pero:

 Libertad de prueba.

 Objeto de mayoría de regulaciones.

 Caso contabilidad, art. 132 inc. 15° CT

Verdad Formal:

Entonces:

 En el proceso las limitaciones afectan posibilidades de lograr resultado exitoso, pero no


modifican naturaleza cognoscitiva de la actividad probatoria

 Lo mismo sucede en cualquier acercamiento humano a la realidad del mundo: La


incertidumbre no es un problema judicial, es un problema del ser humano

 Fin de averiguar la verdad puede convivir con otros fines

 Finalidad de institución puede ser distinta a la de los intervinientes

 Prueba busca la averiguación de la verdad “real” (Asumiendo que existe “una verdad rea”…)

Modelo de Justificación Probabilística:

o Verdad relativa

 Suficiencia de elementos de juicio para aceptar hecho como verdadero

 Corroboración de hipótesis

 Probabilidad (mayor o menor), nunca certidumbre

 Se refiere a pruebas o evidencias, no directamente sobre los hechos


 Se prueba o no con independencia de convicción de juzgador (convicción sobre
suficiencia, sí; sobre los hechos directamente, no)

Modelo De Justificación Probabilística


Verdad científica y judicial:
 Experimentos versus evidencias aportadas por partes
 Hechos futuros versus hechos pasados

Máximas de experiencia y conocimientos científicos:


 Fundan las generalizaciones empíricas, las predicciones

No existe dicotomía entre pruebas directas e indirectas


 Todas las evidencias proporcionan probabilidad, ninguna certidumbre

Fuerza de corroboración

- Grado de corroboración de evidencia particular: numero de pasos de cadena de inferencias

- Grado de corroboración de evidencias en conjunto: riqueza e integralidad

¿Y lógica?: Aunque la lógica es relevante para el razonamiento probatorio, no tiene en general la


importancia central que los operadores jurídicos tienden a darle y, en cualquier caso, su importancia
no deriva tanto de las leyes básicas del pensamiento (en particular, a los principios básicos de
identidad, no contradicción, razón suficiente y tercero excluido); sino precisamente de sus
limitaciones, derivadas del carácter inductivo, para lograr el conocimiento del mundo.

También podría gustarte