Está en la página 1de 3

3UyORJR

(OWUDEDMRGH FRQ\ SDUDMyYHQHVODQHFHVLGDGGHLQYHVWLJDU \GHDFWXDU 


Muchas veces se ha dicho que un viaje de miles de kilómetros empieza con un solo paso. O que la

amable lector, representa un punto de partida para el trabajo FRQ, GH y SDUD jóvenes. Y, como todo
construcción de una torre comienza con un puñado de tierra. El documento que tiene en sus manos,

punto de partida, tenemos la posibilidad de elegir múltiples alternativas de dirección. Un punto de


partida tiene que ver con ello. Es un germen, una semilla, un núcleo, a partir del cual se despliegan las
potencialidades contenidas en su interior. Sin tener conciencia de su poder, la semilla se transforma.
Lentamente, crece y se desarrolla, fortaleciendo sus bases y sus soportes, esto es, sus raíces. Un día
cualquiera, que podría pasar desapercibido, el árbol ya ha crecido, y se asienta de manera firme y
estable, resistente al viento y la lluvia.

Este Manual no es, pues, un simple instrumento práctico para investigar o para aplicar conocimientos
que suelen ser recibidos en instituciones de educación superior. Es una oportunidad para transformar
nuestro trabajo vinculado con la dinámica y las expectativas de los jóvenes. Es por eso que representa
un punto de partida para hacer más efectivo el desarrollo de programas y proyectos de naturaleza social,
económica o política, y que tenemos la opción de aceptar o dejar de lado.

Mucho se ha discutido, también, acerca de los jóvenes en los últimos diez años. La bibliografía y el
interés sobre los jóvenes, sobre sus problemas y sus espacios, sus manifestaciones y sus expectativas,
sus formas de participación, entre otros, han crecido enormemente, tanto que casi ninguna esfera de la
agenda pública o privada pasa por alto “el problema de los jóvenes”. Actualmente, la población
comprendida entre los 15 y los 29 años sobrepasa los siete millones de peruanos. Si miramos a la
población debajo de los quince años y la que se mantiene cercana a los treinta, la magnitud e
importancia de esta “juventud” se acrecienta aun más.

Quizá, nunca tanto como ahora, la tradicional idea de que los jóvenes son el futuro del país pierde su
sentido. Y lo pierde porque los jóvenes no son parte de una realidad venidera, sino que constituyen un
sector clave de nuestro presente, actuante y vigente. Jóvenes conscientes o no del potencial contenido
en ellos, que se plasma en una efervescencia e incremento de iniciativas, de proyectos y de programas
que buscan transformar una realidad difícil y, a veces desmoralizadora, de la realidad política y social
de nuestro país.

con diversas experiencias y actividades GH, FRQ y SDUD jóvenes a lo largo de todas las regiones de
Como se ha comprobado a través del Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU), en su interrelación

nuestro país, existen importantes necesidades y requerimientos de capacitación de los principales


actores sociales involucrados con el desarrollo de los jóvenes y de sus localidades, es decir, de los
cuadros directivos y operativos de las diversas instituciones públicas y privadas. Para nadie resulta
desconocida la existencia de serias deficiencias e inequidades en el tema de las capacidades, así como
en el centralismo y la exclusión en el acceso al conocimiento. El actual contexto de la descentralización
ha puesto en evidencia el carácter de urgencia del acceso a la información y al conocimiento. Las
deficiencias son muchas y no hay que hacer un paralelo entre Lima y una región particular para
descubrirlas, basta comprobar lo que día a día ocurre entre un municipio y otro, entre una ONG grande
y una desconocida o de la periferia, entre un joven y otro.

Por ello, el presente Manual representa un reto desde varias perspectivas. Ha sido concebido con la
finalidad que los jóvenes organizados o no lo puedan utilizar plenamente, pero también como una
herramienta práctica para que los funcionarios públicos y los directores de programas con jóvenes de
organizaciones de la sociedad puedan acudir a él para hacer más eficiente su propia labor. En último
término, representa una posibilidad de otorgarnos tiempo y espacio para preguntarle a los jóvenes sobre

4
PRÓLOGO

ellos mismos, para revisar las ideas o los supuestos con los cuales se vienen construyendo e
implementando las alternativas y las propuestas de cambio.

presente documento dentro de los lineamientos generales de la llamada LQYHVWLJDFLyQDFFLyQ. Se trata de


Si bien existen distintas maneras de abordar la investigación social, nosotros apostamos por orientar el

procedimientos de investigación estrechamente vinculados con objetivos de transformación de la


realidad social. En otras palabras, la investigación no es tratada aquí como un proceso de recolección de
información solamente para “conocer” una situación dada. Se orienta, por el contrario, a establecer
vínculos entre la ciencia experimental de las ciencias sociales con programas de acción que respondan a
problemas sociales que se manifiesten como importantes o significativos. Es desde esta perspectiva
donde la “investigación-acción” es capaz de desarrollar todo su potencial: no solo permite la
comprensión de los distintos aspectos de la realidad existente, sino que identifica también las fuerzas
sociales y las relaciones que se encuentran detrás de la experiencia humana.

Una investigación de este tipo pone sobre la mesa acciones particulares y situaciones sociales que
pueden ser inaceptables en algunos aspectos, susceptibles de cambio y que, además, requieren
respuestas, en muchos casos, inmediatas. Así, el proceso de investigación-acción está íntimamente
ligado al ciclo de vida de programas y proyectos sociales, ya que constituye un proceso continuo en el
que se suceden los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio,

nuevo ciclo. El trabajo FRQy GHVGHlos jóvenes está inserto, por supuesto, en ciclos de esta naturaleza.
aplicación de la propuesta y evaluación de las acciones emprendidas, lo que llevará al inicio de un

Es por ello que colocar también al alcance del joven lector conocimientos que aparentemente son
propios de especialistas y técnicos, no solo representa un reto creativo sino, además, una empresa
esperanzadora. Pretende ofrecer una manera distinta de involucrar al joven con el entorno social que lo
rodea, de entenderlo y de actuar sobre él a través de la investigación, y de esta manera, adquirir un
papel protagónico en los procesos sociales y de desarrollo de su grupo, localidad, región y/o país. Una
labor, a todas luces, urgente. Si partimos del supuesto que los proyectos y programas son los
instrumentos que hacen posible la intervención sobre la realidad social, y que no solo representan una
apuesta técnica sino también una apuesta ética y política, la orientación del Manual que tiene en sus
manos, habrá cumplido su objetivo.

Como diferentes investigaciones han demostrado, la esfera pública se ha caracterizado por la falta de
procesos de planeamiento estratégico, por una participación juvenil supeditada a las voluntades
políticas, y por la visión estereotipada que tienen sobre ellos las autoridades y personas con poder de
toma de decisiones. Es, pues, nuestra ambición colaborar con los jóvenes peruanos en el largo camino
de la apropiación de esta esfera y de los procesos de desarrollo. La actual coyuntura y el actual proceso
de descentralización proveen una oportunidad única a los jóvenes peruanos de continuar siendo actores
de su propio destino y ser constructores de una sociedad peruana más justa y equitativa.

En las siguientes páginas, los lectores –los jóvenes y las personas no tan jóvenes que trabajan GH, FRQy
SDUD jóvenes– encontrarán un Manual que si bien resulta una oferta de herramientas de investigación, lo
hace desde la iniciativa o el compromiso de emprender intervenciones diversas orientadas a la juventud
o desde ella. Si bien la columna vertebral del Manual se concentra en la presentación y desarrollo de las
principales herramientas cualitativas y cuantitativas de recojo de información –la entrevista, el grupo
focal, la observación, la encuesta y el censo– desarrolla componentes que resultan clave para todo
proceso de investigación social. Así, son temas de este documento, los fundamentos de la investigación,
la sistematización de la información, la forma de presentar los resultados o datos obtenidos, así como la
utilidad de estas técnicas en las diferentes fases del ciclo de vida de los programas y proyectos.

Sigue resultando muy fácil suponer FXiOHVVRQORVSUREOHPDVGHORVMyYHQHV e, igualmente, simplificar


OD PDQHUD GH UHVROYHU ORV SUREOHPDV GH ORV MyYHQHV Cotidianamente lo comprobamos: desempleo,
violencia, frustración, falta de oportunidades, exclusión, entre otros, son parte del vocabulario habitual
con el que se describe el “problema de los jóvenes”. Pero, si fácil resulta percibir y construir

5
PRÓLOGO

explicaciones para ello, difícil resulta, por el contrario, distanciarse de las propias percepciones y
razones para acercarse a escuchar las de los mismos jóvenes. Resulta válido preguntarse, en
consecuencia, si las diferentes iniciativas y proyectos que se han venido desarrollando en nuestro país, y
que tenían como objeto beneficiar a los jóvenes, contaron con una sólida investigación o con un
eficiente y metódico proceso de recojo de información.

Es por ello que este Manual también pretende colaborar con la transformación de nuestra manera
convencional de relacionarnos con los jóvenes, provenga el trabajo desde ellos o desde operadores
vinculados con ellos. Una apuesta para aprender a escucharlos y a manejar herramientas útiles para este
proceso comunicativo. La relación con los jóvenes (y entre ellos) debe plantearse desde el
reconocimiento del otro como un igual, donde puedan ejercitarse prácticas de tolerancia y respeto,

joven es simplemente MRYHQ, un individuo que se encuentra en proceso de transformación y cambio


dejando atrás la tradicional mirada subvalorizadora del joven como alguien en camino de ser adulto. El

señalado con una única alternativa de llegada. Dejemos al joven, VHUMRYHQ. Manifestarse en sus deseos,
permanente, y no una simple etiqueta que nos señala una situación estática en aras a un porvenir

en sus planes y proyectos, en sus lecturas de la realidad, trascendiendo el juicio paralizador que califica
de correctas o incorrectas sus perspectivas de la realidad como conjunto. Apostemos a los jóvenes tal
cual son, y permitirle a la semilla convertirse en árbol. Este Manual simplemente es una ayuda para
conseguir dicho objetivo.

También podría gustarte