Está en la página 1de 177

1

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

LIDERAZGO Y MOTIVACION EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS


PUBLICAS Y PRIVADAS
COLOMBO-VENEZOLANAS.

Trabajo presentado como requisito para optar al grado


De Magíster en Gerencia de Recursos Humanos

Autor: René Segundo Hernández Igirio


Tutor: Dra. Ada Pérez

MARACAIBO, JUNIO DE 2009


2

LIDERAZGO Y MOTIVACION EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS


PUBLICAS Y PRIVADAS
COLOMBO-VENEZOLANAS.
3
4

ACEPTACION DEL TUTOR

En mi carácter de tutora del trabajo de grado presentado por el ciudadano

René Segundo Hernández Igirio, titular de la cédula de identidad No. E-

77.172.621, para optar por el grado de Magíster en Gerencia de Recursos

Humanos, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a consideración, presentación pública y

evaluación por parte del jurado examinado que se designe.

En la ciudad de Maracaibo a los ___________, del mes de _____del año 2009.

Firma

___________________
Dra. Ada Pérez
5

DEDICATORIA

A Dios, por darme fortaleza en todos los momentos de mi diario vivir.

A mi familia, por mostrarse siempre pacientes y colaboradores

A mis hijos, Renecito, Juan Carlos y Alejandra por su cariño y apoyo en

todo momento.
6

AGRADECIMIENTOS

Al personal docente de la Maestría Gerencia de Recursos Humanos,

Universidad Rafael Belloso Chacín, por aportarme sus conocimientos.

A la doctora Ada Pérez, por su aporte y dedicación al proyecto.

A mis compañeros de estudio que de una u otra forma en el transcurrir de

nuestra trayectoria aportaron sus conocimientos.


7

ÍNDICE GENERAL

Págs
CONTENIDO
ACEPTACION DEL TUTOR i
DEDICATORIA ii
AGRADECIMIENTOS iii
INDICE GENERAL iv
INDICE DE CUADROS v
INDICE DE TABLAS vi
RESUMEN vii
ABSTRAC viii
INTRODUCCION 1

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5


2. FORMULACION DEL PROBLEMA 15
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 16
3.1 Objetivo General 16
3.2 Objetivos Específicos 16
4. JUSTIFIACION DE LA INVESTIGACION 17
5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION 22

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 23
2. BASES TEÓRICAS 38
2.1 Liderazgo 38
2.1.1 Comportamiento del líder 42
A. Habilidad técnica 45
B. Habilidad para relacionarse 46
2.1.2 Estilos de liderazgo 47
A. Directivo 53
B. Apoyo 54
C.Carismático 56
D.Transformacional 58
8

E. Visionario 59
2.2 Motivación 62
2.2.1 Teoría de la motivación 66
A. Teoría de la jerarquía de las necesidades 67
B. Teoría X y Y 71
C. Teoría de los dos factores 72
D. Teorías de las necesidades de McClelland 75
2.2.2 Factores de motivación 79
2.2.3 El ciclo motivacional 80
3. SISTEMA DE VARIABLES 82
3.1 Definición conceptual liderazgo 82
3.2 Definición operacional 83
3.3 Definición conceptual variable motivación 83
3.4 Definición operacional 83

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO 85

1. Tipo de investigación 85
2. Diseño de la investigación 87
3. Población 89
4. Técnica e instrumento de recolección de datos 90
5. Validación y confiabilidad 93
6. Técnicas de análisis de datos 95
7. Proceso de la investigación 96

CAPÍTULO IV. ANÁLISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

1. PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS 98


1.1 Análisis de la estadística descriptiva de la variable liderazgo 99
1.2 Análisis de la estadística descriptiva de la variable motivación 110
1.3 Análisis de la correlación entre las variables liderazgo y motivación 121
2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS 122

CONCLUSIONES 128
RECOMENDACIONES 131
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 134
9

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Págs

Cuadro 1. Operacionalización de la variable 84

Cuadro 2. Distribución de la población 90

Cuadro 3. Ponderación de las alternativas de respuesta 92

Cuadro 4. Construcción del instrumento 92

Cuadro 5. Baremo ponderado 99


10

INDICE DE TABLAS

TABLAS
Págs

Tabla 1. Estadística descriptiva de la variable liderazgo 99


Tabla 2. Estadística descriptiva para los indicadores de la variable
liderazgo 100
Tabla 3. Indicador Directivo 101
Tabla 4. Indicador Apoyo 103
Tabla 5. Indicador Carismático 104
Tabla 6. Indicador Transformacional 105
Tabla 7. Indicador Visionario 106
Tabla 8. Indicador Habilidad técnica 107
Tabla 9. Indicador Habilidad para relacionarse 108
Tabla 10.Estadística descriptiva de la variable motivación 110
Tabla 11.Estadística descriptiva para los indicadores de la variable
Motivación 111
Tabla 12. Indicador Reconocimiento profesional 113
Tabla 13. Indicador Ambiente de trabajo 114
Tabla 14. Indicador condiciones de trabajo 115
Tabla 15. Indicador Posibilidad de promoción 116
Tabla 16. Indicador Deseo de ejercer influencia sobre los demás 117
Tabla 17. Indicador Posición de prestigio 119
Tabla 18. Indicador Agresividad 120
11

Hernández, René. Liderazgo y Motivación en las instituciones hospitalarias


públicas y privadas colombo-venezolanas. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Decanato de Investigación y
Postgrado. Maestría en Gerencia de Recursos Humanos. Maracaibo, Estado
Zulia, 2009.

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre liderazgo y motivación


del personal administrativo de las instituciones hospitalarias públicas y privadas
colombo venezolanas, utilizando los enfoques teóricos de Hughes, Ginnett y
Curphy (2007), Robbins (2004), Chiavenato (2001), W Bennis (2001), Dawis y
Newstron (2003), Koontz y O’Donnell (2004), entre otros. La metodología utilizada
fue descriptiva, de campo, con un diseño no experimental transaccional-
correlacional. La población estuvo constituida por cuarenta (40) empleados del
área administrativa de las instituciones hospitalarias Hospital Rosario Pumarejo
de López y Clínica Valledupar en Colombia y Hospital General del Sur y Clínico
Coromoto en San Francisco, Venezuela. Se utilizó como técnica de recolección
de datos el cuestionario, fundamentado con cinco alternativas de respuestas:
siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca. Dichos instrumentos
fueron validados por diez (10) expertos en el área de liderazgo y motivación. Así
mismo, se realizó la confiabilidad determinándose por medio de la fórmula Alfa
Cronbach obteniéndose un valor significativo para los instrumentos. La técnica de
análisis se centró en la estadística descriptiva, específicamente frecuencia y
porcentaje, puntaje por estrato y promedio del puntaje. Se concluyó que al
determinar la relación entre liderazgo y motivación en las instituciones
hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas, se aplicó el Coeficiente
de Correlación de Pearson, el cual arrojó como resultado un coeficiente de 0.64,
lo que significa una correlación positiva entre el Liderazgo y la Motivación y
viceversa, variables de estudio, se recomienda continuar implementando acciones
por parte de la gerencia que sigan permitiendo a los empleados sentirse parte
esencial de la organización.

Palabras claves: Liderazgo, Motivación, Instituciones, Administración, Sector


salud.
12

Hernández, René, Leadership and Motivation of the institutions hospital publics


and prívate colombo venezolana University Dr Rafael Belloso Chacín.
Vicerrectorado of Investigation and Postgrado. Deanship of Investigation and
Postgrado. Master in Management of Human Resources. Maracaibo, State Zulia,
2009.

ABSTRACT

The object of this study was to determine the relation between Leadership and
Motivation of the institutions hospital publics and prívate colombo venezolana,
using the theoretical approaches of Hughes, Ginnett y Curphy (2007), Robbins
(2004), Chiavenato (2001), W Bennis (2001), Dawis y Newstron (2003), Koontz y
O’Donnell (2004), between others. The used methodology was, descriptive, of
field; with a transeccional-descriptive non experimental design. The simple was
constituted by forty (40) workers of the administrative area of the institutions
Hospital Rosario Pumarejo of López and Clinica Valledupar of Colombia and
Hospital General of Sur and Clinico Coromoto of San Francisco, Venezuela. Was
used like technique the survey, based, with five alternatives of answers: always,
almost always, sometimes, almost Never, and never. These instruments were
validated by ten (10) expert, in the area of Leadership and motivation. Also was
made the trustwoethiness determining itself by means of formulates Cronbach
Alpha obtaining itself a significant for the instruments . The analysis technique was
centered in the descriptive statistic, specifically frequency and percentage,puntaje
by layer and average of the puntaje. Which concluded, that when determining the
relation between leadership and motivation of the institutions hospital publics and
prívate colombo venezolana,was applied the Coefficient of Correlation of Pearson,
threw like result a coefficient of 0.64 what viceversa means a positive correlation
between the leadership and the motivation and between both variables in study.
Recommending to implement acción by part of the management what permit
perceive the employ essential of the organization.

Key words: Leadership, Motivation, Institutions, Administration, Health


sector.

INTRODUCCION
13

El liderazgo es una parte importante de la administración, haciendo las

organizaciones más eficaces, establece el rumbo de ellas con una visión de

futuro. El rol primario de un líder es influir en otras personas a buscar

voluntariamente objetivos definidos. La dirección eficiente de una organización

busca de un empleado motivado, que sienta orgullo, entusiasmo y diversión

en su labor diaria, así como el de utilizar métodos y técnicas gerenciales

acordes a las características de la misma, contribuye al éxito de ésta. Los

líderes crean visiones de futuro que inspiren a los miembros de la organización

a impulsarlas.

La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace

que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la

gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus

deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente

interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea

la gente y la razón de sus acciones. El liderazgo es un tema crucial hoy en día

en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las

organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una

constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que
14

las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si

para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y

personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy,

aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus

subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos

defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno

mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere

lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito

Se puede observar en América Latina como se viene presentando un

resurgir del populismo político. Esto hace que se tomen en cuenta aspectos

fundamentales para lograr un liderazgo exitoso. Dichos aspectos son: visión

de liderazgo social, tolerancia y capacidad para desenvolverse en un ambiente

de incertidumbre sociopolítico, habilidades negociadoras para el manejo de

una nueva realidad sindical y visión de muy largo plazo.

En este orden de ideas, es importante la búsqueda del mejoramiento en la

administración y liderazgo de las organizaciones, demandando eficiencia en la

gestión organizacional tanto pública como privada. Las instituciones de salud,

específicamente demandan una sintonía entre el equipo de líderes y sus

seguidores, ya que las relaciones interpersonales, ejercidas de manera


15

inadecuada dentro de estas organizaciones afectan directamente a la

población final.

En este sentido, las organizaciones deben hacerse de líderes eficaces cuya

personalidad derive excelentes relaciones interpersonales con sus equipos de

trabajo, es allí donde la variable motivación entra a jugar un papel muy

importante.

La percepción acerca del liderazgo ha evolucionado en el transcurrir de los

siglos; sin embargo, lo que no ha cambiado es la necesidad humana de ejercer

liderazgo y de tener un líder. Los objetivos de tener una dirección común y

responder a los cambios externos son tan válidos en la actualidad como en

cualquier tiempo pasado. En la medida que las organizaciones modernas

cuenten con un personal potenciado ésta podrá posicionarse en el mercado

de manera más efectiva para el cliente.

En esta investigación se pretende determinar la relación existente entre el

liderazgo y motivación, como elemento fundamental en las organizaciones

actuales. Para el cumplimiento de este fin se desarrollará en cuatro capítulos

la investigación.

En el Capítulo I se expone el problema, la formulación de los objetivos, la

justificación y delimitación del mismo. En el Capítulo II se aborda los


16

antecedentes de la investigación, las bases teóricas, definición de los

conceptos más relevantes dentro del estudio, así como el sistema de variables.

El Capítulo III hace referencia a los supuestos metodológicos del estudio,

incluye el tipo de investigación, el diseño de investigación, población, muestra,

culminando con las técnicas e instrumentos de recolección de la información,

validez, confiabilidad, análisis estadísticos de los resultados, procedimiento de

la investigación. Finalmente el Capítulo IV analiza los resultados obtenidos,

señalando la discusión de los resultados de la investigación.

CAPITULO I
17

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su origen, el hombre ha desarrollado su modo de vida en

comunidades, las cuales para su subsistencia debieron tomar decisiones,

coordinar esfuerzos y llevar a cabo acciones enfocadas hacia el progreso para

conseguir el bienestar común. Es así como, se puede observar a través de la

historia, en los diferentes pueblos, surgen siempre individuos que se destacan

por ejercer siempre estas funciones. A estos individuos se les ha calificado con

el título de líderes.

La era actual está marcada por el cambio rápido y repentino. Estos cambios

ejercen efectos profundos en la sociedad, en la manera como los hombres

manejan las organizaciones. En el contexto de las sociedades occidentales,

se considera que uno de los fundamentos que ha fortalecido el liderazgo ha

sido precisamente la democracia moderna: el tener libertad para escoger las

carreras universitarias, poder escoger los gobernantes; esa posibilidad de

tener libertad de expresión, libertad religiosa, entre otros. En este sentido, el

choque de ideas es la garantía de la libertad, es el instrumento para producir


18

cambios, sobretodo, es una fuente de descubrimiento que permite que el

crecimiento no tenga límites. (W.Bennis 2001).

Esta libertad de expresión crea una revolución en que los líderes tienen la

responsabilidad para adaptar toda la información en forma inteligente y

utilizarla tanto en su desarrollo personal como en el de su empresa. (Koontz

y O’Donnell ,2004). En este orden de ideas, algunos teóricos de las relaciones

humanas dentro de las organizaciones, consideran que un buen liderazgo es

la solución a casi todos los problemas de las empresas. De igual manera,

sostienen que las organizaciones podrían ser más exitosas, si tan solo la alta

gerencia o niveles estratégicos tuvieran la visión y la capacidad para instruir

sobre las estrategias funcionales a seguir a través de un autentico liderazgo.

La esencia del liderazgo son los seguidores. Lo que hace a una persona

ser líder es la disposición de la gente a seguirla. La efectividad de una

organización está influenciada por el comportamiento humano. En este

sentido, cada persona es distinta; con percepciones y experiencias únicas, de

distintos orígenes étnicos, actitudes, capacidades para aprender, manejar la

responsabilidad, creencias o niveles de aspiración.

Por ende, la interacción con las demás personas es un elemento clave en

la adaptación al medio, pues permite conseguir, mediante la educación, el

trabajo, la constitución de la familia, todo aquello que es necesario para vivir,


19

más las indispensables transformaciones del cambio. Además, la gente tiende

a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y

necesidades. Tanto el liderazgo como la motivación están presentes en el

desarrollo empresarial. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor el

deseo de la gente y la razón de sus acciones.

Una de las necesidades que como seres humanos se puede experimentar

desde el momento de toma de conciencia del YO individual y de la realidad,

es tratar de comprender la naturaleza de las emociones, su relación con el

pensamiento racional, así como el modo de interactuar de ambas

dimensiones. Una vez constatado las consecuencias del proceder,

posiblemente se preguntarán los motivos por los cuales se ha actuado de tal

modo y si había otras alternativas posibles que hubieran arrojado otros

resultados.

Hoy día, a nivel mundial, este interrogante se plantea tanto en hogares,

colegios, organizaciones, a fin de poder describir el impulso existente detrás

de un comportamiento, y en la mayoría de los casos el origen radica en

aspectos como: cultura, ambiente interno y externo, ámbito político,

socioeconómico de un país, entre otros.

Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de

motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades


20

elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a

las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer

nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

Así mismo, la motivación se define como los procesos que dan cuenta de

la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo para

conseguir una meta (Robbins,2004). Los factores componentes del concepto

se resaltan de la siguiente manera: la intensidad consiste en cuánto se

esfuerza una persona. Ahora bien, no es probable que la intensidad produzca

buenos resultados de desempeño si el esfuerzo no se canaliza en una

dirección que beneficie a la organización. Por último la motivación tiene una

vertiente de persistencia, consiste en determinar el tiempo donde una persona

sostiene su esfuerzo. Los individuos motivados se aferran a la tarea lo

suficiente para alcanzar las metas propuestas.

Del mismo modo, aseveran los teóricos, las organizaciones para ser

eficaces deben ver a cada empleado o miembro como un cuerpo único que

conjuga factores culturales conductuales, debiendo considerar además que

las relaciones entre individuos y grupos crean expectativas sobre su propio

comportamiento. Estas expectativas redundarán en ciertos roles que deben

ser ejecutados: algunas personas deben desarrollar roles de liderazgo,

mientras otros participan en el rol de seguidores.


21

De tal manera, el término motivación que proviene del latín movere , que

significa “mover” y consiste en “los procesos psicológicos que producen el

despertar, dirección y persistencia de acciones voluntarias y orientadas a

objetivos” (Kinicki y Kreitner, 2003). Los administradores deben entender los

procesos psicológicos para tener el éxito en guiar a los empleados hacia el

logro de los objetivos organizacionales.

La motivación no es un concepto sencillo ya que para los psicólogos,

expertos en la materia, les resulta difícil describir el impulso que existe detrás

de un comportamiento. La motivación de cualquier organismo, sólo se

comprende parcialmente; implica necesidades, deseos, tensiones,

incomodidades y expectativas.

Aunado a lo anterior, cabe destacar que dependiendo de la motivación

ofrecida por las organizaciones a los trabajadores, ésta influirá en el grado de

satisfacción de los mismos, se considera un factor determinante en la forma

de laborar de manera productiva, eficaz y eficiente.

Es aquí donde el liderazgo se convierte en parte importante de la

administración, haciendo las organizaciones más eficaces, pues establece el

rumbo con una visión de futuro. (Davis y Newstron, 2003). Por el contrario,

Maestre (2006), manifiesta que el rol primario de un líder es influir en otras

personas a buscar voluntariamente objetivos definidos. En el ámbito mundial


22

dinámico actual, se requiere que los líderes pongan en tela de juicio el estado

de las cosas, creen visiones de futuros e inspiren a los miembros de la

organización para impulsarlas. También se les demanda fórmulas de planes

detallados, capacidad en la formulación de estructuras organizacionales

eficientes y la supervisión en las operaciones cotidianas.

En referencia a esto, Maestre (2006), asevera que en América Latina deben

tomarse en cuenta registros fundamentales para lograr un liderazgo exitoso.

Dichos aspectos son: visión de liderazgo social, tolerancia y capacidad para

desenvolverse en un ambiente de incertidumbre sociopolítico, habilidades

negociadoras para el manejo de una nueva realidad sindical y visión de muy

largo plazo, considerando que hoy el largo plazo no trasciende de un semestre.

Así mismo para tener éxito hay que aprender, seguir aprendiendo para

siempre innovar, estando en perpetuo proceso de creación y adaptación a las

cambiantes circunstancias del entorno. Pero debe considerarse que es

primordialmente con seres humanos, no con máquinas, como se logran las

metas (Maestre, 2006).

Cabe considerar, igualmente que países como Colombia y Venezuela no son

ajenos a estas realidades latentes, en el sentido de pretender avanzar en la

búsqueda del mejoramiento en la administración y el liderazgo de las


23

organizaciones, demandando eficiencia en la gestión organizacional tanto

pública como privada.

Por otra parte, conocer las cualidades del buen líder fue el propósito de

numerosos psicólogos quienes desde finales de la década de los treinta

buscaron identificar rasgos en la inteligencia y la personalidad permitiéndoles

diferenciar los jefes efectivos de los inefectivos. Atendiendo a estas

consideraciones, el liderazgo viene a ser el eje central de cualquier

organización. El estilo de liderazgo conjuntamente con la motivación laboral,

son factores determinantes en los niveles de productividad y desarrollo

profesional que alcancen los trabajadores y en el clima organizacional

existentes en las empresas.

A tal efecto, Adams (2002), expone “el rendimiento laboral debería ser el

espejo de la correcta implementación del estilo de liderazgo, en la obtención

de buenos resultados; el recurso más preciado que debe tener una

organización, es el recurso humano”. En el caso particular de los países

latinoamericanos, el tema sobre liderazgo y motivación laboral ha cobrado

mayor auge en los últimos tiempos. Es por ello, que la actualización acerca de

estos temas, se ha convertido en una realidad imperiosa en nuestros pueblos.

Un buen liderazgo puede convertir una compañía en quiebra en una

compañía exitosa. Es importante que el líder crea una visión del éxito y
24

movilice a través de la motivación laboral, grandes grupos de empleados

claves para respaldar esa visión. Logrando estos objetivos se obtiene como

beneficios grandes utilidades y lo más valioso, se impulsa la moral de los

empleados y se les ayuda a desarrollar un verdadero sentido de pertenencia,

esto, conlleva al éxito organizacional. (W.Bennis, 2001).

En cualquier organización, el éxito depende del buen desempeño de sus

empleados. Es aquí donde la motivación entra a ser parte esencial de dicho

éxito. La motivación se puede definir como el proceso que hace a la gente

actuar. Los objetivos, las metas, las estrategias y las políticas de una empresa,

no tienen posibilidades de éxito si los empleados no se encuentran motivados

para ejecutarlas. Por lo tanto el estilo de liderazgo se convierte en el

componente más importante de la función motivadora. (David, 2003).

El liderazgo y el factor motivacional en una empresa, están altamente

ligados, puesto que la motivación es uno de los factores internos que requiere

mayor atención por parte de la alta gerencia (Chiavenato, 2002).

Dentro de este marco de ideas, las empresas, y más específicamente

aquellas dedicadas al servicio de la salud, demandan una sintonía entre el

equipo de líderes y sus seguidores. Sobre el asunto, éstas han buscado

alinearse a las tendencias que en materia gerencial se han generado a nivel

mundial, no obstante, han encontrado limitaciones para iniciar un proceso


25

sistemático de transformación de su comportamiento organizacional, debido al

mantenimiento de una estructura organizativa pesada, pudiendo estar

desaprovechando el potencial de sus equipos de trabajo.

Esa limitante del desarrollo de tales organizaciones pareciera estar

ocurriendo en el sector de la salud, Hospital Rosario Pumarejo de Lòpez,

Clínica Valledupar, en Colombia y en el Clínico Coromoto y el Hospital General

del Sur en el municipio de San Francisco, Estado Zulia, en Venezuela, donde

se observa una aparente rigidez de sus estructuras gerenciales y

administrativas, generando la centralización en la toma de decisiones,

excluyendo una valiosa información del entorno y coartando la posibilidad de

interacción entre los líderes y sus seguidores; lo cual, a la vez, pudiere derivar

aspectos contraproducentes, en el sentido de que, las relaciones

interpersonales, ejercidas de manera inadecuada dentro de las

organizaciones, pudieren estar marcando la pauta para el desenlace

improductivo e ineficaz en materia laboral y personal.

Las instituciones hospitalarias en el mundo presentan diferentes

dimensiones y especializaciones por ello se hace muy complejo determinar

una forma de actuar frente a la gestión de personal en estas instituciones, por

eso también es necesario ingresar a la realidad de cada una de ellas, entender

y conocer cada uno de los perfiles de personal que en ellas se presentan


26

entendiendo que en una organización de salud, pueden laborar en forma

conjunta desde un profesional con post grado hasta un empleado sin mayor

instrucción.

Dentro de este orden de ideas, las organizaciones hospitalarias

colombianas y venezolanas deben marcar tendencias administrativas donde

se evidencien enfoques gerenciales proporcionando un alto grado de

motivación laboral.

Al respecto, Koontz (2004) define la motivación, “como un término genérico

que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y

fuerzas similares”. Decir que los administradores motivan a sus subordinados,

es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y

deseos que los obligan a actuar de determinada manera. Así mismo, conseguir

la motivación de los empleados es algo primordial para un líder, puesto que

constituye la base para la prestación de buenos servicios.

Las instituciones hospitalarias públicas y privadas en el municipio de San

Francisco, Venezuela y Valledupar, Colombia, se deben caracterizar por

ofrecer excelencia en los servicios. Realizado un breve estudio de forma

objetiva acerca del funcionamiento de éstas instituciones se expondrá un

paralelo entre ellas, analizando su situación actual donde se observará que

tanto las debilidades como las fortalezas presentadas, pudieran estar


27

relacionadas con el liderazgo y la motivación. De allí surge la necesidad de

investigar estas variables en dichas instituciones, ya que se pretende

determinar la relación entre ellas., lo cual nos permitirá conocer si se están

ejecutando acciones y estrategias tendentes a la mejora continua de los

procesos, al desarrollo organizacional global, a esquemas comportamentales

adecuados, a la búsqueda de la comunicación efectiva que facilite la ejecución

eficaz de las tareas en esos centros institucionales de trabajo.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Considerando los planteamientos expuestos anteriormente, se puede

realizar los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la relación entre liderazgo y motivación en las instituciones

hospitalarias de los sectores públicos y privados colombo venezolanos?

¿Cómo son los estilos de liderazgo existentes en la actualidad en esas

instituciones hospitalarias?

¿Cómo se encuentra la motivación laboral actual en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas?


28

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

3.1 Objetivo general

 Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las Instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

3.2 Objetivos específicos

- Describir los estilos de liderazgo que desempeñan los gerentes de las

instituciones hospitalarias de los sectores público y privado colombo

venezolanas.

- Describir el comportamiento de los líderes en las instituciones hospitalarias

públicas y privadas colombo venezolanas.

- Determinar el nivel de motivación de los empleados en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

- Determinar el nivel de motivación al poder de los empleados en las

instituciones hospitalarias públicas colombo venezolanas.

- Establecer la relación entre liderazgo y motivación, en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.


29

4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Las investigaciones centran sus objetivos en aspectos medibles y

alcanzables orientados a la solución de problemas, por tanto es necesario

justificarla a fin de exponer los motivos e importancia y de ésta manera

establecer su viabilidad. En líneas generales explicar su importancia de

acuerdo a diversos contextos práctico, científico-teórico y metodológico.

En referencia al campo práctico este trabajo se justifica en el sector salud,

específicamente en las instituciones públicas y privadas en San Francisco,

Venezuela y Valledupar, Colombia, ya que las conclusiones derivadas de la

investigación servirá para el mejoramiento de la calidad de las relaciones entre

gerentes y empleados, por ser ellos el activo fundamental del éxito y

permanencia de las instituciones en el mercado. El liderazgo ha sido desde

siempre una de las labores más difíciles e importantes que deben manejar los

gerentes en las organizaciones. El éxito de un gerente líder se ha vuelto más

problemático con las nuevas tendencias organizacionales del mundo actual.

En tal sentido, es imprescindible para las instituciones mantener a sus

empleados motivados, ya que de ésta manera logran satisfacer sus

necesidades, lo que redunda en la prestación de excelentes servicios.


30

Desde el punto de vista teórico-científico, esta investigación contribuye a

ampliar el conocimiento de las variables liderazgo y motivación, necesarios

para actualizar y renovar las prácticas gerenciales que hasta ahora han puesto

en marcha los gerentes de las instituciones de salud, proporcionando la

oportunidad de rehacer las actividades propias de cada uno de los individuos

de estas organizaciones, en la búsqueda de la excelencia y el buen

desempeño laboral.

Además de ello, la importancia metodológica de esta investigación se basa

en la aplicación de instrumentos que servirá de base a otras investigaciones

que permitan detectar el nivel de motivación de los empleados basado en el

liderazgo. En el mismo orden de ideas, este estudio se justifica desde el punto

de vista metodológico, ya que contribuirá a determinar la asociación entre

liderazgo-motivación con la prestación de un buen servicio, mediante un

proceso sistemático, organizado y sustentado garantizando así el rigor

científico de los resultados obtenidos en este trabajo. De igual manera,

también servirá de antecedente a posteriores estudios en cuanto a liderazgo y

motivación se refiere.

Se pretende a través de este estudio mostrar de una manera sencilla como

la aplicación de un estilo de liderazgo adecuado puede despertar sentimientos


31

de entusiasmo en los empleados de una organización, acerca del significado

que tiene la contribución de ellos en el desarrollo organizacional de la misma.

Esta investigación sobre liderazgo y motivación, genera información de

estas variables administrativas con el fin de mejorar el clima organizacional.

Por ello es necesario realizar una evaluación a las mismas, en las empresas

hospitalarias públicas y privadas del municipio de San Francisco, Venezuela y

Valledupar, Colombia, para saber las percepciones que tienen los trabajadores

sobre estos temas y analizar la situación actual de las mismas, lo cual podrá

dar la oportunidad de presentar estrategias que sugieran correcciones a las

fallas existentes.

Con la culminación de esta investigación, se obtiene el diseño de

instrumento válido y confiable, dirigido a conocer los estilos de liderazgo y

niveles de motivación predominantes en el personal de las instituciones

prestadoras de salud tanto públicas como privadas. Este instrumento servirá

de base a otras investigaciones permitiéndole detectar como el nivel de

motivación está ligado al estilo de liderazgo ejercido, beneficiando a las

instituciones y al personal con la finalidad de que se adquieran mejores

estrategias, incentivando a los empleados a mejorar el desempeño y llevando

a estas organizaciones a su máximo rendimiento.


32

Con esta investigación se establece las bases vivenciales para el análisis

de los estilos de liderazgo como eje conductor y de supervivencia de las

empresas. Este estudio, basa su poder en la capacidad de armonizar,

haciendo de la motivación un instrumento efectivo, en donde radica la clave

del éxito de un gerente líder. Una empresa sin guía, o sin ordenador de sus

actos, pierde su dirección descomponiéndose sus integrantes internos. Es por

ello que un buen liderazgo se convierte en una consecuencia de la interacción

del grupo laboral, en cuanto que inicia y mantiene la estructura del grupo y

programa su sistema social interno.

La administración de recursos humanos en instituciones hospitalarias, es un

tema verdaderamente difícil considerando todos los tipos de profesionales

conformantes del grupo o equipo de trabajo, no necesariamente por la cantidad

de personas que pueden reunirse en un hospital o clínica sino también por los

diferentes profesionales que trabajan en ella, cada uno de los cuales tiene

premisas y objetivos de trabajo diferentes, debido principalmente al tipo de

formación recibida, redundante básicamente en su identificación

frente a la institución; es debido a esta diversidad que los gerentes líderes,

deben de estar preparados para manejar adecuadamente el clima

organizacional y para ello deben de empezar por entender y conocer los

diferentes tipos de profesionales que conforman la organización.


33

Este trabajo pretende contribuir de alguna manera a este entendimiento y

en general aportar en los criterios que se deben tomar para llevar adelante la

gestión de personal en instituciones de salud.

Cabe destacar, la investigación tiene su relevancia social, pues sirve de

apoyo para otras instituciones del sector salud, con características similares a

las estudiadas, con el fin de poder desarrollar una gran sensibilidad para

inducir aspectos sobre las tendencias del liderazgo actual, que favorezcan las

relaciones interpersonales, el rendimiento y la motivación de los trabajadores.

Todo lo anteriormente expuesto, permite considerar la importancia y

justificación de la investigación acerca del tema liderazgo unido a motivación

en las organizaciones del sector salud, de tal manera que el logro de los

objetivos expuestos en el presente trabajo redundará en el aprovechamiento

de la relación entre la motivación y liderazgo, para lograr el mejor clima

organizacional en las instituciones hospitalarias de los sectores público y

privado colombo venezolanos.

5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

La investigación geográficamente se desarrollará en las instituciones

hospitalarias de los sectores público y privado ubicadas en el municipio de


34

San Francisco, Venezuela: Clínico Coromoto y Hospital General del Sur y en

el municipio de Valledupar, departamento del Cesar, Colombia, el Hospital

Rosario Pumarejo de López y la Clínica Valledupar . El estudio se enfocará en

la línea Comportamiento Organizacional; dentro de éste comportamiento se

desprende como temas liderazgo y motivación. Entre los autores que soportan

el estudio se encuentran Robbins (2004), Chiavenato (2005), W. Bennis ,

(2001), Dawis y Newstron (2003), Koontz y O’Donnell (2004). Adams (2003),

David, (2005), Madrigal (2005), Mestre (2006), Hughes, Ginnet y Curphy

(2007). Llevado a cabo en el lapso comprendido desde el mes de Junio de 2008

hasta el mes de Junio del 2009.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Con el fin de soportar la fundamentación teórica de la presente

investigación, fue necesaria la exploración de varios estudios relacionados con

las variables a estudiar: “Liderazgo y motivación”. A continuación se presentan

algunos antecedentes correspondientes al tema propuesto en esta


35

investigación, con la finalidad de orientar los conocimientos a este proceso de

estudio.

Badell (2005), realizó un estudio denominado Liderazgo Motivacional y

clima organizacional en las empresas de trabajo temporal municipio de

Maracaibo; el cual estuvo dirigido a determinar la relación entre el liderazgo

motivacional del nivel supervisor y el clima organizacional en las empresas de

trabajo temporal Prosol ETT, C.A y ETT, ATECA en la ciudad de Maracaibo,

tomando como referencia los planteamiento teóricos de Romero (1995),

Alvarez (1995), Robbins (1995), Koontz y Weirich (1998), entre otros.

El tipo de estudio fue descriptivo, correlacional y de campo. El diseño llevado

a cabo en la investigación fue no experimental, transaccional. La población

estuvo compuesta por 110 empleados que laboran en las empresas de trabajo

temporal del municipio de Maracaibo, realizándose un censo poblacional. La

recolección de datos se realizó a través de la observación mediante encuesta,

utilizando dos cuestionarios elaborados y validados por el Centro de

Investigaciones Psicológicas Universidad de los Andes.

Los resultados obtenidos muestran una tendencia favorable hacia el actual

liderazgo motivacional, indicando que no guardan relación alguna en las

organizaciones objeto de estudio.


36

El presente estudio servirá de guía para determinar la relación entre

liderazgo y el clima laboral. Esta investigación ha demostrado como el

concepto motivacional (en el nivel individual), conduce al clima organizacional

(en el nivel organizacional). De la misma forma, este trabajo es de igual

importancia como antecedente a la investigación propuesta, porque estudia los

diferentes estilos de liderazgo existentes en las empresas investigadas y su

incidencia en el clima laboral de las mismas. Sugiere y describe los diferentes

aspectos a tener en cuenta para la obtención de un buen clima laboral. Su

análisis estadístico, servirá para interpretar los datos obtenidos en la

investigación objeto de estudio.

Dentro de esta misma línea de pensamiento se tiene a Moreno (2005),

quien realizó una investigación denominada, El liderazgo resonante en los

directores de institutos y servicios autónomos de la administración pública

regional del estado Zulia. El liderazgo resonante es una variable que puede

ser analizada como una perspectiva de vida, unida a la forma como se encaran

las situaciones tanto personales como laborales, relacionadas con un nuevo

estilo de liderazgo. Dicho estudio se basó en los postulados de Goleman (2004)

sobre liderazgo resonante.


37

Para lograr este objetivo se desarrolló un estudio de tipo descriptivo y de

campo, con un diseño no experimental transaccional. La población fue

manejable por lo que se aplicó un censo poblacional. Considerando una

muestra de 35 directores de primera línea. Se realizó un cuestionario de

alternativa fija de respuesta, denominado instrumento de recolección de

información para directores, sometido al procedimiento de validación por

expertos y expuestos a pruebas de confiabilidad a través del coeficiente de Alfa

Cronbach.

Los resultados recolectados a partir de la aplicación del coeficiente de

Cronbach fueron analizados utilizando estadística descriptiva con frecuencias

absolutas y relativas. Como conclusión, se determinó la existencia de un nivel

muy bueno a excelente del liderazgo resonante en los institutos y servicios

autónomos de la administración pública regional del Estado Zulia, permitiendo

interpretar que estos directores poseen las competencias emocionales, tanto

personales como sociales, definiendo este nuevo estilo de liderazgo.

Considerando el papel de los Directores como servidores públicos dentro del

ámbito laboral y comunitario en el que se desenvuelven, se recomendó difundir

a través de talleres y conferencias los beneficios y las formas de mantener

efectivas estas competencias dentro de las organizaciones.


38

La anterior investigación servirá como fuente de consulta para el trabajo

de tesis propuesto, ya que aporta conocimientos a través de la exposición de

un nuevo estilo de liderazgo, llamado liderazgo resonante, el cual consiste en

el manejo positivo de las emociones por parte del gerente y en la forma como

esto afecta a sus colaboradores. Este estilo de liderazgo ha sido

implementado en áreas laborales en otros contextos con mucho éxito, pero se

desconoce su comportamiento en el país. Es una guía, partiendo que la

investigación propuesta tomará todos los estilos de liderazgos existentes y

éste brinda además la posibilidad de escudriñar en una institución de carácter

público.

Martínez, (2004), realizó el trabajo titulado Liderazgo y Comunicación en

las Instituciones Hospitalarias. Tuvo como propósito principal el

establecimiento de la relación entre el liderazgo y la comunicación empleada

por el personal gerencial del Hospital General del Sur; tomando en cuenta las

características y estilos de liderazgos. Para el sustento teórico se utilizaron los

planteamientos de Stoner y Freeman (1994), Robbins (1994-1998),

Chiavenato (2000), entre otros.

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo correlacional de campo, con

un diseño no experimental, transaccional descriptiva. La muestra estuvo


39

constituida por 267 empleados de diferentes edades, sexo y cargo. Se

diseñaron dos cuestionarios de 60 - 50 ítems respectivamente. Los

cuestionarios fueron construidos utilizando un escalamiento tipo Lickert con

cinco alternativas de respuesta. Fue sometido al proceso de validación de 10

expertos en el área: metodología y gerencia.

Los resultados arrojados por el estudio determinaron que el enfoque de

liderazgo adoptado por la institución es el transaccional y transformacional. Se

determinó la importancia de un buen liderazgo dentro del papel de los gerentes

de estas instituciones con la comunidad.

Dicho estudio aportará bases teóricas para el desarrollo del tema de

liderazgo, puesto que se tomó como guía de consulta algunos de los autores

mencionados en él. El propósito fundamental del trabajo consistente en el

establecimiento de la relación entre el liderazgo y la comunicación, se ha

considerado de mucha importancia siendo la comunicación un factor clave en

la motivación laboral. Se define los estilos de liderazgo presentes en la

institución objeto de estudio, permitiendo hacer una comparación con lo

expuesto teóricamente en la investigación. Igualmente ha sido de mucha

utilidad conocer una institución hospitalaria en lo referente a los estilos de

liderazgos existente en ella, la cual se considera en la presente investigación.


40

Por otra parte, Flores (2003), presenta la investigación denominada

Liderazgo del Gerente Académico en las Universidades públicas y privadas,

cuyo propósito del estudio fue determinar los elementos que conforman el

ejercicio del liderazgo del gerente académico en las universidades públicas y

privadas para develar las fortalezas y las debilidades existentes a este nivel.

El tipo de investigación utilizada fue descriptiva y analítica con una

modalidad de campo. El diseño utilizado fue el no experimental, transaccional

descriptivo. La población estudiada estuvo conformada por 1229 personas que

laboran en las universidades públicas y privadas representadas en las

universidades UNERMB, URBE, NARIÑO y LUZ. La muestra quedó

conformada por 300 docentes y 35 directivos y el tipo de muestreo empleado

fue probabilística o aleatorio. El instrumento de recolección de datos

denominado cuestionario estuvo constituido por 70 ítems y fue diseñado a

través de la construcción de una matriz de objetivos, cuyas alternativas de

respuestas fueron elaboradas con base a la escala de Likert.

Las conclusiones de esta investigación indican en relación al objetivo

general que el gerente académico escasamente cumple con el perfil de

competencias, características y habilidades requeridas, para cumplir


41

eficazmente sus funciones. Se comprobó igualmente que la gerencia utiliza

distintos estilos de liderazgo en la realización de sus labores.

Esta investigación de más envergadura, por cuanto se refiere a una tesis

doctoral, es de mucha ayuda, porque permite conocer los estilos de liderazgo

presentes en las universidades públicas y privadas del estado Zulia y qué tan

efectivo han sido a la hora de medir resultados. Se pretende realizar una

comparación entre los estilos de liderazgo existente en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas, y se tomará esta tesis como referencia

porque maneja los dos sectores en los cuales se viene trabajando. Se puede

observar cómo se resume las debilidades y las fortalezas presentadas por los

gerentes de estas instituciones académicas, lo cual permite analizar cuál de

las instituciones si la pública o la privada muestran un mejor rendimiento,

también si esto se debe al estilo de liderazgo implantado como a la motivación

laboral existente.

Así mismo, Zambrano (2003), presenta el trabajo de tesis denominado La

Motivación al logro y el desempeño laboral de docentes de unidades

educativas privadas. El objetivo principal de esta investigación fue determinar

la relación entre la motivación al logro y el desempeño laboral de los docentes

de la U.E Nuestra Señora de Fátima. Se analizó a la luz de las teorías


42

propuestas por Castellano (1995), Salom de Bustamante (1996), Romero

García (1986), entre otros.

Dicho estudio fue de tipo descriptivo correlacional, de campo, se centró en

un diseño no experimental, transversal. Se asumió como población al conjunto

conformado por 50 docentes , se trabajó con un censo poblacional. Se

diseñaron dos cuestionarios tipo escala, para medir las variables motivación al

logro y desempeño laboral docente. La validez fue determinada mediante el

juicio de los expertos y el análisis discriminante por ítem; mediante que la

confiabilidad fue calculada por el coeficiente de Cronbach.

Se concluyó que el personal encuestado refirió un nivel moderadamente

alto, observándose el mayor impacto negativo en el indicador interrelación

cooperativa, la cual se señaló en forma moderadamente baja. Y el coeficiente

de correlación de Pearson calculado para la vinculación de la motivación al

logro con el desempeño del docente fue positivo y significativo, aunque

moderado.

El desarrollo de esta investigación permitirá enfocar la motivación desde

una perspectiva diferente, por cuanto estudia la relación de ésta variable con

el desempeño de los docentes de estas instituciones académicas. De igual

forma servirá de orientación en las definiciones conceptuales a cerca de la


43

motivación laboral, suministradas por autores como Castellanos, Romero

García, entre otros, quienes visualizan la motivación desde el aspecto

académico, lo que no deja de ser desmeritorio como aporte a la investigación

objeto de estudio.

De igual forma Rodríguez, (2002) presenta el estudio denominado Estilos

de liderazgo gerencial y su relación con el rendimiento laboral de los empleados

administrativos de una empresa industrial y servicios, cuyo propósito fue

establecer la relación entre el estilo de liderazgo y el rendimiento laboral de los

empleados administrativos de una empresa dedicada a la producción.

Para tal efecto, se realizó una investigación descriptiva, de campo,

transversal - prospectiva, bajo un diseño no experimental, transaccional y

descriptivo correlacional . Se asumió como población un conjunto formado por

los 8 gerentes de la fábrica, más 31 empleados administrativos bajo su

supervisión. Por ser una población finita, se trabajó con un censo poblacional.

Se diseñaron dos cuestionarios tipo escala, con 5 opciones de respuesta, para

medir tanto la percepción que tienen los empleados de estilos de liderazgo de

sus jefes, como para que estos estimaran el rendimiento laboral de sus

empleados. La validez fue determinada mediante el juicio de los expertos y el


44

análisis discriminante por ítem; mientras que la confiabilidad fue calculada por

el coeficiente de Cronbach.

Se concluyó que el estilo de liderazgo se ubica entre los límites de

automáticamente democrático y seudo- democrático, mientras que el

rendimiento laboral de los empleados pudo considerarse a nivel. Me ha servido

como referencia para establecer cómo influye un buen liderazgo en el

rendimiento productivo de los empleados de una empresa.

El aporte significativo de la anterior investigación consiste en la base de

datos obtenidos para el estudio propuesto, ya que maneja una buena

investigación descriptiva, acerca de la relación existente entre el estilo de

liderazgo y el rendimiento laboral en una empresa industrial. Es muy

provechoso por cuanto ofrece la posibilidad de analizar en forma clara los

aspectos relacionados con la percepción de los empleados hacia el estilo de

liderazgo existente en esta empresa y lo que conlleva a considerar si esta

variable influye o no en el rendimiento laboral del personal operativo.

En la misma forma, Rodríguez (2002) realizó una investigación titulada

“Estilos de Liderazgo gerencial y su relación con el rendimiento laboral de los

empleados administrativos de una empresa industrial y de servicio. Su objetivo

fue establecer la relación entre estilo de liderazgo y el rendimiento laboral de


45

los empleados administrativos de una empresa dedicada a la producción,

distribución e instalación de gabinetes de cocina y línea blanca.

Su basamento teórico estuvo fundamentado en Stoner y Freeman (1996)

para el enfoque comportamental y el modelo de clasificación de estilos de

liderazgo de Lewin, citado por Robbins y Coulter (1997) y rendimiento laboral

por el enfoque de Bain citado por davis y Newstron (1996).

Es una investigación descriptiva, de campo, transversal y prospectiva, bajo

un diseño no experimental, transaccional y descriptivo correlacional. Se

asumió como población al conjunto conformado por los 8 gerentes de la fábrica

y los 31 empleados administrativos bajo su supervisión, se trabajó con un

censo poblacional.

Se diseñaron dos cuestionarios tipo escala Likert, con cinco opciones de

respuesta, el primero estuvo conformado por 72 ítem y el segundo por 30

reactivos. La validez fue determinada mediante el juicio de expertos y la validez

de construcción de los instrumentos se determinó a través del método de

validez discriminante, dando como valor tt= 1.76. La confiabilidad fue calculada

por el coeficiente de Alpha Cronbach, estimándose éste en 0.87 para estilos

de liderazgo y 0.96 para rendimiento laboral.


46

Se concluyó que el estilo de liderazgo se ubica entre los límites de

auténticamente democrático y seudo democrático, por su parte, el rendimiento

laboral de los empleados pudo considerarse a nivel, es decir, estos cumplen

con los requisitos mínimos de su puesto de trabajo, no se encontró

prácticamente correlación entre las dos variables, ya que el coeficiente de

Pearson se determinó en 0.004 lo cual indica una correlación inexistente.

La investigación referida trabaja con la variable liderazgo, permitiendo

obtener información valiosa e importante para el presente estudio debido a los

aspectos detallados, sirviendo de apoyo para el desarrollo de las bases

teóricas.

De igual forma se presenta Fuenmayor (2000) el cual elaboró el proyecto

de investigación titulado Motivación de Afiliación al Trabajo y la Satisfacción

Laboral del Personal Administrativo y Obrero en las Instituciones Educativas

Oficiales, cuyo propósito fundamental fue determinar la relación entre la

motivación de afiliación al trabajo y la satisfacción laboral del personal

administrativo y obrero en las unidades educativas oficiales “Octavio

Hernández y José Ramón Yepez” de la parroquia Escolar Número 2, Santa

Lucía, del municipio de Maracaibo. El estudio se apoyó teóricamente en la


47

jerarquía de necesidades de Maslow y MacClelland y la Teoría de los dos

factores de Herzberg.

El tipo de investigación fue descriptiva correccional; de campo y con un

diseño no experimental transaccional descriptivo. Para la recolección de datos

se aplicaron dos instrumentos, el primero de éstos dirigido a medir la variable

motivación y el segundo para medir la variable satisfacción laboral, ambos

conformados por veinte ítems bajo la escala tipo Likert.

Los instrumentos fueron validados por diez expertos y la discriminación de

ítem y para la confiabilidad se aplicó el método de prueba contra prueba,

obteniéndose una alta correlación para el instrumento de motivación de

afiliación al trabajo de 0.93 y para el de satisfacción laboral de 0.82. Se

estableció la relación entre las variables bajo la correlación Pearson cuyo

resultado fue +0.61, indicando una correlación positivo. Como conclusión se

obtuvo evidencia de una relación definida entre las variables de la

investigación.

En otro orden de ideas, Fernández (2000), desarrolló la tesis doctoral

titulada La Cultura Organizacional de las Empresas Transnacionales y la

Satisfacción Laboral de sus trabajadores. Este estudio fue de tipo descriptivo,

correlacional, de campo. El diseño fue no experimental, transaccional. En la


48

muestra se utilizó censo; la población estuvo conformada por 17 gerentes de

tres empresas transnacionales de reconocido prestigio en la región, a los

cuales se les aplicaron los cuestionarios auto administrados de Cultura

Organizacional con cuarenta ítem y Satisfacción Laboral con treinta y seis

ítem.

La validación fue determinada mediante juicio de expertos y el análisis

discriminante por ítem. La confiabilidad fue calculada por el coeficiente de Alfa

de Cronbach estimándose en r= 0.98, en ambos cuestionarios. Los resultados

concluyen lo siguiente: la cultura organizacional cubre en buena medida la

formalización que se ubica en los manuales de normas y procedimientos; la

variable a su vez se ubica en la cultura tipo (equipo de béisbol), destacándose

los indicadores: orientación a resultados, tolerancia a los riesgos de trabajo.

Para tal efecto, se utilizó como referencia los autores Davis y Newstrom,

para la variable satisfacción laboral. Asimismo, el liderazgo observado en las

empresas transnacionales en estudio tiene tendencia hacia el trabajo, esto

motivando a la situación vivida por las empresas actualmente, no les permite

realizar en determinados casos erogaciones destinadas al desarrollo del

trabajador, esto no significa el no estar atentos con los trabajadores en la

empresa y lograr en buena medida la motivación.


49

En resumidas cuentas los anteriores estudios realizados sobre

liderazgo y motivación, muestran los diferentes aspectos de estas variables

desde varias perspectivas, a través de los estudios de campo realizados han

ofrecido recomendaciones y conclusiones que permiten enfocar claramente la

realización de los objetivos propuestos en cada una de ellas.

2. BASES TEORICAS

En este segmento se presenta la información teórica del estudio, la cual se

basa en las teorías ofrecidas por varios autores con validez científica,

representando fundamentos de apoyo para dar cumplimiento a los objetivos

de la investigación, a través del desarrollo de conceptos y estructuras sobre

las variables Liderazgo y Motivación, sus dimensiones e indicadores.

2.1 Liderazgo

Bennis (2001), define liderazgo como la clave del éxito organizacional. Es

el principal eje motor de cualquier organización. El nuevo líder es aquel que

compromete a la gente a la acción, quien transforma seguidores en líderes, y

quien pueda convertir líderes en agentes de cambio.


50

Según este autor, la concepción de lo que es el liderazgo, así como de quién

puede ejercerlo ha cambiado considerablemente. Las capacidades de

liderazgo han permanecido estables, pero nuestra comprensión de qué es,

cómo funciona y cómo la gente aprende a aplicarlo, ha cambiado. Se tiene los

comienzos de una teoría de liderazgo con personajes como Moisés,

Jesucristo, Martín Lutero, Nicolás Maquiavelo; en nuestra época, Gandhi,

Lenin, Mao Tse-tung , Martin Luther King, todos los cuales tienen muy poco en

común, salvo que no han estado presentes sino que en sus escritos han tratado

de especular con cierta franqueza sobre el liderazgo.

Decenas de análisis académicos han aportado muchas definiciones de

liderazgo, pero no existe una comprensión clara e inequívoca acerca de

distinguir a un líder de alguien que no lo es. Existen múltiples interpretaciones

del liderazgo, cada una con sus propios hilos de comprensión. En una época

se decía, las condiciones del liderazgo eran innatas; los líderes nacían, no se

hacían, y eran llamados a su destino por medio de algún proceso arcano.

Podría llamarse a ésta la teoría del liderazgo del “Gran Hombre”. Se

consideraba que el poder se confería a un número muy limitado de personas,

por herencia y destino se convertían en líderes, los demás debían ser

conducidos. Se poseía o no la cualidad de liderazgo.


51

Como esta concepción no explicaba suficientemente el liderazgo se

reemplazó por la de que los grandes hechos se encargaban de convertir gente

ordinaria en líderes. Esta idea del “Bing Bang”, según la cual la situación y los

seguidores se combinaban para conformar un líder, al igual que la teoría del

“Gran Hombre”, fue otra definición inapropiada.

Muchas otras teorías del liderazgo han llegado y han pasado. Algunas se

ocupaban del líder; algunas de la situación. Ninguna resistió la prueba del

tiempo. Con tales antecedentes, no sorprende que la investigación y la teoría

sobre el liderazgo hayan sido tan frustrantes. Ahora, se tiene una nueva

oportunidad de evaluar a nuestros líderes y de meditar sobre la esencia del

poder. Poder, cualidad sin la cual los líderes no pueden dirigir. El poder es

la energía básica necesaria para iniciar y continuar una acción, dicho en otras

palabras, la capacidad para traducir intención en realidad y continuarla. El

liderazgo es el recto uso de este poder. ( Bennis , 2001)

Para Weihrich, y Otros, (2004) el liderazgo se define como el arte o el

proceso de influir sobre las personas para que se esfuercen voluntaria y

entusiastamente para lograr las metas del grupo. Así mismo, en teoría se debe

estimular a las personas para que desarrollen no solo la disposición para

trabajar sino también el deseo de hacerlo con celo y confianza.


52

Para Armstrong,(1993), el liderazgo es lograr “ que las cosas se hagan,

cuando hay un objetivo que alcanzar o una tarea que cumplir y se necesita más

de una persona para hacerlo”. Como resultado, casi cualquier rol en una

empresa organizada es más satisfactorio para los participantes y más

productivo para la empresa, si pueden ayudarlos a cumplir su deseo de dinero,

posición social, poder y orgullo por el logro, y poner todo su esfuerzo en ello.

En consecuencia el principio fundamental del Liderazgo es: “Puesto que las

personas tienden a seguir a quienes, desde su punto de vista, les ofrecen los

medios para satisfacer sus metas personales”. Cuanto más comprendan los

administradores qué motiva a sus subordinados y cómo operan estas

motivaciones, y cuanto más reflejan esta comprensión en el cumplimiento de

sus acciones administrativas, mayores probabilidades habrán de ser líderes

eficaces.

Otros autor como Dubrin, (2000) dice que “liderazgo es la influencia

interpersonal a lograr metas, y se alcanza a través de la comunicación”.

Robins (2004) define el liderazgo como la capacidad de influir en un grupo para

que logre sus metas. La base de esta influencia puede ser formal, tal como la

conferida por un rango gerencial en una organización. Como estos puestos

incluyen alguna autoridad formalmente asignada, quienes los ocupan asumen

el liderazgo solo por el hecho de estar con ellos. Sin embargo, no todos los
53

jefes son líderes. El hecho de atribuir derechos formales a los gerentes, no es

garantía del ejercicio efectivo del liderazgo.

Chiavenato, (2005), Destaca lo siguiente:"Liderazgo es la influencia

interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de

comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos".

El liderazgo es un aspecto importante en la administración de las

instituciones hospitalarias; la capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es

una de las claves para ser administrador eficaz, lo que redunda en la prestación

de un buen servicio.

Ahora bien, el desarrollo de la temática sobre Liderazgo, en este estudio,

versará sobre la definición que sobre éste nos brinda Hughes y Otros (2007)

que dice “es el proceso de influir en un grupo organizado hacia el cumplimiento

de sus metas”. Igualmente se analizan de seguidas algunos autores que tratan

sobre el comportamiento del líder y los estilos de liderazgo, con lo cual se

determina mayormente las conductas practicadas por el líder y el estilo

observado, en la población objeto de estudio.

2.1.1 Comportamiento del líder


54

Muchas investigaciones han tratado los comportamientos del líder, Según

esta perspectiva el liderazgo exitoso depende más del comportamiento,

habilidades, acciones apropiadas y menos de los rasgos personales. La

distinción es significativa, para Hughes y otros (2007), ya que los

comportamientos y habilidades se pueden aprender, mientras numerosos

rasgos son relativamente fijos en el corto plazo. Los tres tipos de habilidades

que aprovechan los líderes son los de orden técnico, humano y conceptual.

Aunque esas habilidades se interrelacionan en la práctica, pueden analizarse

por separado.

Cabe considerar los distintos análisis a los estilos de comportamiento del

líder, las características demandadas por todo líder, el impacto requerido por

este, sus valores, lo que sin duda, ha representado una gran contribución; sin

embargo, ha sido poca la atención enfocada en la otra parte del binomio, la

cual , sin ella, la idea del liderazgo no puede existir. Esta parte del binomio está

representada por los seguidores, cuyo papel se ha relegado a segundo término,

por la sencilla razón de resultar más fácil, seductor, rentable y evidente dar

reconocimiento a la figura colocada en el puesto de autoridad.

Igualmente conviene analizar que, dentro del liderazgo, existen líderes

impuestos y líderes elegidos, según Hunter (2003). Los primeros, como su


55

nombre lo indica, no son designados por sus seguidores. Algunos ejemplos de

este tipo de líderes son los padres, los maestros, los directores de empresa,

los funcionarios públicos. Estas personas son impuestas por la naturaleza, las

instituciones, los escalafones y las cadenas de mando. Sin embargo, hay

personas cuyo liderazgo se fundamenta en un doble fenómeno, es decir, por

un lado son impuestos y por otro tienen la responsabilidad de legitimarlo y

ganárselo a los ojos de sus seguidores.

Sea como fuere, en la realidad, a estas personas se les atribuyen,

gratuitamente, cualidades de líder cuando necesariamente no las poseen. Lo

mítico entre jefe o director como sinónimo de líder se debe romper evaluando

si los frutos de su trabajo avalan la función desempeñada.

De lo expuesto anteriormente se desprende que la capacidad de un líder

en influir en sus seguidores, es determinante para su éxito, y aún cuando

muchas personas tienen la facultad para ser líderes efectivos, no todos tienen

la facultad para demostrarlo. Un aspecto final es la posibilidad de desarrollar o

mejorar con el tiempo los rasgos del liderazgo, cuando una persona aspira

serlo. Algunos rasgos serían difíciles de acumular en el corto plazo, mientras

otros (como la confianza en sí mismo y los conocimientos de los negocios)

probablemente puedan adquirirse con la aplicación al estudio.


56

Este comportamiento del líder, en el presente estudio, ha de ser observado,

entonces, desde la perspectiva de las habilidades que posea un individuo para

influir en los demás y dirigirlos correctamente. En este sentido, se analiza las

habilidades técnicas y la habilidad para relacionarse. Con ello es posible

identificar las capacidades presentes en los líderes que han sido seleccionados

como sujetos de estudio.

A. Habilidad Técnica

Esta se refiere a los conocimientos de la persona y su capacidad en

cualquier tipo de proceso o técnica, según afirman Hughes y otros (2007),

quienes manifiestan igualmente algunos ejemplos como son: las habilidades

aprendidas por los contadores, ingenieros, fabricantes de herramientas, entre

otros. Es la característica distintiva del rendimiento laboral en los niveles

operativos y profesional; pero conforme se promueve a los empleados hacia la

responsabilidad de liderazgo en cuanto a supervisión, sus habilidades técnicas

se vuelven proporcionalmente menos importantes, y dependen cada vez más

de las habilidades técnicas de sus seguidores. En muchos casos jamás

practican ninguna de las habilidades técnicas que supervisan.


57

En el caso de los líderes, aun cuando, como gerentes, deben poner en

práctica las etapas del proceso administrativo de planeación, organización,

dirección y control, en ocasiones, se remiten más a la última fase, creando un

sistema supervisorio continuo, donde los supervisados son los que, en

definitiva, poseen las habilidades técnicas requeridas en el cargo. Peor aun es

la situación cuando los directivos o supervisores no se actualizan en cuanto a

su perfil de competencias, lo que conlleva a una disminución en sus

capacidades.

Sobre la misma temática, afirma Romero (2007), la capacidad técnica hace

referencia a los conocimientos especializados en el área específica de trabajo

(obtenidos por el estudio y/o experiencia), a la capacidad para analizar

problemas mediante el uso de herramientas y técnicas de esa especialidad.

En este sentido, se infiere la necesidad del líder de aumentar su nivel

cognitivo, e incluso, de autogestionar su aprendizaje, para poder ejercer su

función supervisora en el conocimiento técnico de las habilidades controladas

en sus subordinados. En la misma medida, éstos sentirán mayor confianza en

su ambiente de trabajo, a sabiendas de un líder orientador, que guíe los

procesos en razón de la capacitación en el área que desempeña y su

experiencia en el trabajo efectuado.


58

B. Habilidad para relacionarse

La habilidad para relacionarse es la capacidad de trabajar efectivamente

con otras personas y tener éxito en el trabajo de equipo, de acuerdo a lo

expresado por Hughes y otros (2007). Ningún líder en algún nivel

organizacional escapa al requisito de la habilidad para relacionarse, es parte

importante del comportamiento del líder, por el contrario, la falta de esta

habilidad, ha motivado el fracaso en la gestión de muchos gerentes y directores

generales.

Cabe agregar, en el caso de un directivo, se debe contar con esta habilidad

de relacionarse o habilidad social. Las habilidades sociales, según Roca

(2005), se muestran como un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero

también de pensamientos y emociones), permitiendo mejorar las relaciones

interpersonales, sentirse bien, obtener lo que se quiere y conseguir el logro de

los objetivos.

2.1.2 Estilos de liderazgo

En la operación diaria, ya sea administrativa, política o empresarial, hay

líderes que dedican largas horas a su trabajo; otros resuelven los problemas

en menos tiempos; los hay muy simpáticos o menos simpáticos; mentalmente


59

rápido o que precisan tiempo para pensar; con mayor o menor carisma; hay

quienes integran a su trabajo temas personales, otros quienes los evitan;

pueden ser austeros u ostentosos, algunos practican la escucha activa y otros

prefieren escuchar su voz interior. No obstante existentes atributos comunes

a todos los tipos de líderes. (Madrigal, 2005).

Los estilos de liderazgo se refieren al patrón típico de conducta que adopta

el líder o el directivo con el propósito de guiar a sus trabajadores para que

alcancen las metas de la organización. El estilo está basado en las

experiencias, el género, la educación y la capacitación, y es el estímulo que

motiva al líder en diferentes circunstancias. (Chiavenato, 2005).

Antes de entrar en consideración, algunas de las primeras explicaciones de

los estilos de liderazgos, se clasificaron con base en la forma en que los líderes

utilizaban su autoridad.

La principal teoría que explica el liderazgo mediante estilos de

comportamiento, sin preocuparse por las características de la personalidad,

define tres estilos de liderazgo: autoritario, liberal ó laissez-faire y democrático.

(Chiavenato, 2005).
60

*Liderazgo Autocrático.- Se refiere al líder que toma las decisiones

personalmente. A este tipo de líder no le importa el grupo de trabajo para la

toma de decisiones. Solo ejerce poder, no autoridad. Poder: Es la facultad de

una persona para hacer posible que suceda una cosa. Autoridad: Es lo que se

gana con paso del tiempo, no se impone, viene de afuera hacia adentro.

Ordena y espera obediencia. Dirige mediante la capacidad de retener o

conceder recompensas y castigos.

*Liderazgo Democrático o Participativo.- Se caracteriza porque las

decisiones son tomadas conjuntamente por jefes y subordinados, existe una

democracia. El líder participa junto con sus empleados y esto hace que se logre

un grupo con alta coerción.

Consulta con los subordinados sobre las acciones y decisiones propuestas,

igualmente fomenta la participación de los mismos. Este tipo de líder oscila

entre la persona que no toma acción alguna sin la participación de los

subordinados y aquel que toma las decisiones pero consulta con los

subordinados antes de hacerlo

*Liderazgo Liberal ó Laissez Faire - Se caracteriza porque el líder no

influye en la toma de decisiones de sus empleados ya que les otorga todo el

poder, tampoco proporciona retroalimentación acerca del trabajo. El jefe no


61

ayuda excepto a demanda expresa de los subordinados y tampoco proporciona

retroalimentación acerca del trabajo realizado por sus subordinados. En

consecuencia otorga a los subordinados un alto grado de independencia

operativa. Estos líderes dependen en gran parte de los subordinados para

establecer sus propias metas, los medios para lograrlas, pensando que su

papel es apoyar las operaciones de los seguidores al proporcionarles

información, actuando principalmente como un contacto con el ambiente

externo del grupo.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos. En

una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos

de liderazgo y lo promovían como el más efectivo. La mayoría dio énfasis a la

administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores

que lo promovían como la única técnica eficaz.

Ocasionalmente existen promotores del estilo Laissez-faire que afirman

que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes

enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de

liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos.

En la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos

pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores


62

que tengan idénticas capacidades y necesidades. Casi nunca hay dos

organizaciones con metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general

se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para

determinar cuál es el estilo de liderazgo apropiado para cada situación.

Aunque se han desarrollado diversos enfoques para describir los estilos de

liderazgo, la mayoría incorpora la magnitud de la autoridad y el control que el

líder le transfiere al grupo. Hay que mencionar que cada estilo de liderazgo

tiene sus propios efectos, su empleo requiere que el equipo de trabajo tenga

cierto perfil. Los estilos se diferencian con base en la forma como los líderes

usan las recompensas, manejan el poder, ponen énfasis en la estructura,

delegan tareas y comunican o venden una idea o su propia filosofía.

La percepción acerca del liderazgo ha evolucionado en el transcurrir de los

siglos; sin embargo, lo que no ha cambiado es la necesidad humana de ejercer

liderazgo y de tener un líder. Los objetivos de tener una dirección común y

responder a los cambios externos son tan válidos en la actualidad como en

cualquier tiempo pasado. Lo que ha cambiado constantemente en la historia

son los medios con que las personas intentan crear el liderazgo.

Actualmente, uno de los acercamientos al liderazgo más respetado es la

teoría de la trayectoria a la meta, desarrollada por House (citado por Robbins


63

2004), el cual es un modelo de contingencia del liderazgo que toma los

elementos básicos de la investigación del liderazgo de la Estatal de Ohio sobre

la iniciación de estructura y consideración y la teoría de las expectativas de la

motivación.

La esencia de esta teoría se basa en el trabajo del líder, el cual consiste en

ayudar a sus seguidores a cumplir sus objetivos, darles la dirección y el apoyo

necesario para asegurarse que sus metas sean compatibles con las metas de

la organización. La expresión trayectoria a la meta se deriva de la convicción

de que los líderes eficaces aclaran el trayecto para que los seguidores vayan

de donde están a la consecución de sus metas laborales y reducen los escollos

para que su paso por el camino sea más fácil.

Se han propuesto clasificaciones distintas de los estilos de liderazgo y han

resultado útiles. Las más sencillas se basan en una sola dimensión, mientras

otras destacan dos o más aspectos diferentes de los estilos. Aunque cada estilo

suele usarse en combinación con otros, o incluso se aplica de manera distinta

para cada empleado, las clasificaciones de estilos que se presentan a

continuación están relacionadas con el enfoque del comportamiento del líder y

se analizarán por separado para resaltar los constantes entre ellos.

Para los efectos de esta investigación, se seleccionará el concepto

propuesto por Hughes y otros (2007), en función de su énfasis sobre la


64

manifestación del liderazgo a través de la participación de un grupo organizado,

destacando la necesaria presencia de los seguidores y las características

personales con que se maneje, la cual servirá de orientación para estudiar los

estilos de liderazgo.

Por lo general, los primeros sistemas de clasificación se basaron en un

enfoque universalista, para tratar de identificar el mejor estilo de liderazgo. Sin

embargo, después se ha comprobado que dicho objetivo es imposible de

alcanzar. De este modo se distinguen: liderazgo directivo, de apoyo,

carismático, transformacional y visionario, los cuales se analizan a

continuación. Se tomarán como base para estudiar cada uno de los aspectos

expuestos por el personal administrativo de las instituciones hospitalarias

objeto de estudio, con referencia a los estilos gerenciales que en estas se

presentan.

A. Directivo

El líder directivo le muestra a los seguidores lo que se espera de ellos,

según lo especificado por Hughes y otros (2007), programa el trabajo que se

realizará y da lineamientos concretos sobre cómo cumplir tareas. Produce

mayor satisfacción cuando las tareas son ambigua o tensas que cuando están
65

bien estructuradas y organizadas. Sin embargo, los empleados con mucha

capacidad percibida o experiencia considerable pensarán que el liderazgo

directivo es redundante.

Sobre este estilo de liderazgo, plantea igualmente Díaz (2004), “en la

actualidad, el líder técnicamente eficiente debe poseer un alto coeficiente

emocional, es un individuo hábil, fácil y acierta sobre los posibles conflictos,

los puntos vulnerables del equipo y las organizaciones a las que hay que

prestarle atención.

De tal manera, que se requiere en este estilo de liderazgo una gerencia

capaz de monitoriar las labores organizacionales y capaz de entender, como

de asumir actitudes propias del desarrollo de la inteligencia emocional, con el

fin de no administrar demasiado control a los supervisados, sino por el contrario

mostrar sensibilidad ante la inspección aparentemente masiva generada.

B. Apoyo

Este estilo de liderazgo de apoyo imprime en el supervisado un aire de

libertad y colaboración. El líder que apoya, en el criterio de Hughes y otros

(2007) es amigable, se preocupa por las necesidades y expectativas de sus


66

seguidores, intentando solventarlas en el tiempo preciso, a fin de que el

rendimiento y la productividad del seguidor sea mayor.

En este sentido, el líder aumenta tanto el desempeño como la satisfacción

de sus empleados, buscando su tranquilidad laboral cuando estos realizan las

tareas, que han sido estructuradas para fomentar un mayor soporte en la

dirección, es decir, las tareas son organizadas y dispuestas para que se

ejecuten con mayor eficacia.

Plantea igualmente Díaz (2004) citando a Gardner (2002), en este sentido

del liderazgo de apoyo que, el líder debe mostrar flexibilidad, ver las cosas con

claridad, destacando los esfuerzos de su equipo de trabajo; a la vez, debe

prever contratiempos y prepararse para resolverlos, siendo optimistas,

enérgicos y personas de empuje, debe aprender de los errores, observándolos

como oportunidades de aprendizaje, sin repetirlos, siguiendo pasos y

estrategias más prometedoras.

El líder, igualmente, debe dejar tiempo para la reflexión. A la vez, ejerciendo

tal liderazgo de apoyo, requiere aprovechar las cualidades de los miembros del

personal, utilizando mejor su energía y la del equipo de trabajo.

Se desprende de lo referido por la autora que, sólo en la medida que el líder

enseñe a sus seguidores a aprovechar los talentos naturales, será más

provechosa su dirección, será un facilitador inteligente y podrá aligerar la carga


67

y presiones de trabajo, consiguiendo, a la vez, la ayuda necesaria, cultivando

la imaginación, la creatividad de sus colaboradores y generando la oportunidad

de expresarse espontáneamente a través de cualquier canal comunicativo.

C. Carismático

Los líderes carismáticos son apasionados, individuos de acción que tienen

la capacidad de pintar una visión impactante del futuro, según Hughes y otros

(2007). Por medio de esta visión son capaces de generar elevados niveles de

entusiasmo entre los seguidores y construir vínculos emocionales fuertes con

ellos. La combinación de una visión impactante, niveles emocionales elevados

y vínculos personales fuertes, con frecuencia logran que los seguidores

aporten un mayor esfuerzo para cumplir con los retos organizacionales o

sociales.

Agregan los autores que, el entusiasmo y la pasión generados por los

líderes carismáticos parece ser una espada de doble filo. Algunos movimientos

carismáticos pueden resultar en cambios organizacionales o sociales positivos

y relativamente pacíficos. A pesar de que muchas personas realizan imágenes

acerca de los individuos carismáticos cuando se piensa en liderazgo, la

investigación sistemática de liderazgo carismático es relativamente reciente.


68

Como característicos de un líder carismático, plantea Díaz (2004) que éste

dirigente ejerce un liderazgo observado como un proceso intelectual,

cognoscitivo, pero también como una experiencia emocional. Este modelo de

liderazgo requiere implementar competencias que permiten liderar sin ejercer

control. Así, debe promover la participación, siendo capaz de movilizar a la

gente para afrontar problemas difíciles. En este sentido, crea espacios para

conversar y facilitar el hablar y el escuchar.

De igual manera, el líder carismático debe pensar en sistemas, referido a la

capacidad de reconocer la dinámica oculta dentro de los sistemas complejos y

encontrar puntos de apoyo para intervenir acertadamente. Requiere

igualmente liderar el aprendizaje, siendo ejemplo, comprometiendo a la gente

al examen de las tareas cumplidas. Por último, debe tener conciencia de sí

mismo, conocer el impacto que ejerce sobre la comunidad gerenciada,

mediante la conexión con los actores, reconociendo su responsabilidad sobre

los resultados logrados.

En definitiva, este estilo de liderazgo debe mostrar una actitud y aptitud

emocional, a través de las cuales permita que los supervisados observen su

carisma, su don de sensibilidad ante los problemas de la organización y del

personal, teniendo empatía ante el cometimiento de errores, ejerciendo

influencia sin autoridad, orientando y desarrollando a los demás, a través de un


69

proceso de seguimiento afable y cordial, para que los discípulos sientan el

acompañamiento sincero en la gestión de trabajo.

D- Transformacional

Al respecto del liderazgo transformacional, plantean Hughes y otros (2007)

“éste sirve para cambiar el status quo, apelando a los valores de los seguidores

de un sentido de propósito más elevado”. Los líderes transformacionales

articulan los problemas en el sistema actual y tienen una misión impactante

acerca de lo que deben ser la sociedad y la organización. Esta nueva visión de

sociedad está ligada a los valores tanto del líder como de los seguidores,

representa un ideal congruente con los sistemas de valores. El liderazgo

transformacional es un ejercicio moral en el sentido de servir para elevar el

estándar de la conducta humana.

Otra característica de este estilo, es la adicción a cuestiones de

reestructura, resaltando la manera como se puede resolver el problema que

enfrentan los seguidores si ellos satisfacen la visión de éste último acerca del

futuro; asimismo enseñan a los seguidores la manera de ser líderes por su

propio derecho y les incitan a desempeñar funciones activas y el movimiento

del caos.
70

En este mismo sentido plantea Díaz (2004), en cuanto al líder

transformacional, deben ser creativos, proporcionar nuevos itinerarios, nuevas

rutas de consecución de logros, debe tener una imagen clara de lo que se está

haciendo y como lo quiere lograr. Requiere convertirse en un creador, narrador

y modificar para provocar cambios, practicar con el ejemplo, indicar mediante

sus acciones personales lo que aspira lograr; discutir los objetivos del pasado

para reformarlos e introducir las correcciones y transformaciones necesarias.

De lo planteado se observa, que el líder transformacional debe tener una

visión de futuro, trabajar sobre la base de la prospectiva, realizar planes que

comprometan la seguridad, la estabilidad, el éxito y los logros para un mañana.

E. Visionario

El líder visionario, de acuerdo a los planteamientos de Hughes y otros

(2007), comprende la capacidad de crear y articular una visión realista,

atractiva, creíble del futuro de la organización o la unidad organizacional que

crece a partir del presente. Esta visión se elige e implanta apropiadamente,

reúne tanta energía iniciando el futuro, pues convoca habilidades, talentos y

recursos para que acontezcan.


71

En una revisión de varias definiciones se aprecia que la visión difiere en

varios modos de otras formas de señalar una dirección. Una visión comprende

una forma de imaginar, clara e irresistible, que ofrece una manera nueva de

mejorar, que reconoce y aprovecha las tradiciones y entrelaza las acciones que

las personas pueden emprender para realizar un cambio. La visión nutre las

emociones y energía de las personas. Cuando está bien articulada, genera el

entusiasmo que la gente siente por los encuentros deportivos y otras

actividades del tiempo libre y lleva al trabajo esta energía y dedicación.

Así pues, como cualidades del líder visionario resaltan en primer lugar, su

capacidad de explicar la visión a los demás; el líder necesita comunicar

claramente la visión, de palabra y por escrito, en lo que respecta a las acciones

necesarias. En segundo lugar, tiene que ser capaz de expresar la visión no

solo lingüísticamente sino también con su comportamiento. La tercera habilidad

consiste en poder extender la visión a diversos contextos de liderazgo.

En el mismo sentido, plantea Romero (2007), que el líder debe ser un

emprendedor, es decir, generar iniciativas para adaptar la organización que

dirige a las cambiantes condiciones del entorno. Por lo general, los proyectos

que gerencia son varios, y normalmente se encuentran en distintas etapas de

desarrollo. A la vez, debe ser un distribuidor de recursos: asigna recursos de

distinta naturaleza al interior de la organización. Quizás el recurso más


72

importante sea su propio tiempo. Este papel también tiene que ver con la

autorización de decisiones de otros y con la necesidad de garantizar la

coherencia de tales decisiones con la estrategia general de la unidad

organizativa que dirige.

De lo planteado, se evidencia que este líder visionario debe prever

estrategias y acciones contundentes en la organización para que pueda

producirse el éxito de las tareas, cumpliendo los objetivos que se habían

definido como parte de sus logros. En la misma medida, debe precaver

recursos disponibles, con la finalidad de que pueda situarse ante los

competidores con las ventajas implementadas de acuerdo a su propio análisis

y reflexión.

Los líderes en las instituciones hospitalarias, mostrarán enfoques

diferentes respecto a cómo cumplen con sus responsabilidades en relación

con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento

del líder es ésta clasificación hecha de los diversos tipos de liderazgo

existentes. Dichos estilos varían según los deberes que el líder debe

desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores

acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las

expectativas de sus subordinados.


73

2.2 Motivación

Robbins (2004) “define la motivación, como los procesos que dan cuenta de

la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo de un individuo por

conseguir una meta”.

Según Kinicki y Kreitner (2003) “la motivación consiste en los procesos

psicológicos que producen el despertar, dirección y persistencia de acciones

voluntarias y orientadas a objetivos.

Para el autor David (2003), la motivación, se puede definir como el proceso

que hace a la gente actuar. Ella explica por qué algunas personas trabajan

mucho y otras no. Los objetivos, las metas, las estrategias y las políticas no

tienen muchas posibilidades de éxito, si los empleados y gerentes no se

encuentran motivados para ejecutar las estrategias tan pronto ellas se

formulan. La función motivadora de gerencia incluye por lo menos cuatro

componentes importantes: el liderazgo, la dinámica de grupo, los flujos de

comunicación y el cambio organizativo.

Los individuos pueden ser líderes especialmente efectivos cuando dan

buen ejemplo, conocen bien el área en la cual se desempeñan, gozan de

confianza en sí mismos y están bien presentados. Hay algunas características

básicas para ser un líder efectivo. Un líder debe estar dispuesto a negociar;
74

debe poseer un sentido acrecentado de responsabilidad social; debe estar

dispuesto a entregar algo de autoridad y debe asumir gran responsabilidad por

el desarrollo profesional de los empleados. Un buen líder motiva a sus

empleados para que logren altos niveles de productividad.

En el mismo contexto, De Cenzo (2001) “precisa que la motivación

representa la acción de fuerzas activas e impulsoras: las necesidades

humanas”. Las personas son diferentes entre sí en lo referente a la motivación.

Los comportamientos varían de individuo a individuo. Aun más, tanto los

valores personales son diferentes. Y como si fuera poco, las necesidades y las

capacidades varían en el mismo individuo en el transcurso del tiempo.

Por otra parte Guillen (2000) “define la motivación como el proceso

mediante el cual las personas al realizar una determinada actividad, deciden

desarrollar unos esfuerzos encaminados a la consecución de ciertas metas u

objetivos a fin de satisfacer algún tipo de necesidad y/o expectativa, y de cuya

mayor o menor satisfacción va a depender del esfuerzo que decidan aplicar en

acciones futuras”.

El proceso de motivación es complejo. Dado que tanto los individuos como

las organizaciones son polifacéticos en este asunto, deberá existir una mezcla

apropiada de factores que promuevan la satisfacción de sus necesidades.


75

Para Koontz, y otros (2004), la labor principal de los gerentes consiste en

hacer que los empleados desempeñen actividades que ayuden a cumplir con

la misión y con las metas de la empresa. Resulta obvio que, para encauzar las

actividades de las personas en determinada dirección, los gerentes deben

saber, qué las induce a realizar las cosas, y qué las motiva. La motivación tiene

que ver con el afán y el esfuerzo por satisfacer una necesidad o una meta.

Una definición más descriptiva de la motivación, expuesta por Chiavenato

(2005) plantearía que es la disposición para hacer algo, en donde la habilidad

de la persona para satisfacer alguna necesidad, condiciona ese algo.

Las investigaciones han demostrado que la gente cambia con el tiempo,

que en ciertas etapas de su carrera ciertas metas son más importantes que

otras. Es aquí donde el papel de un gerente líder es primordial, ya que éste

necesita saber si ciertas necesidades específicas de sus empleados están

satisfechas. Un buen líder motiva a sus empleados para que logren altos

niveles de productividad.

La motivación es uno de los factores internos de una organización que

requiere mayor atención por parte de la alta gerencia. El término motivación

incluye sentimientos de realización, crecimiento y reconocimiento profesional,

manifiestos en la ejecución de tareas y actividades que constituyen un gran

desafío y tienen bastante significación para el trabajo.


76

Los factores motivacionales tienen que ver con el contenido del cargo, las

tareas y los deberes relacionados con el cargo en sí; producen un efecto de

satisfacción duradera y un aumento de la productividad hasta niveles de

excelencia, es decir, muy por encima de los niveles normales. Cuando los

factores motivacionales son óptimos, elevan la satisfacción, de modo

sustancial; cuando son precarios provocan la pérdida de la satisfacción. Por

estas razones, se denominan factores de satisfacción.

La motivación, también es considerada como el impulso que conduce a una

persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas que se

presentan en una determinada situación. Madrigal (2005). En efecto, la

motivación laboral está relacionada con el impulso, porque éste provee

eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de la

empresa, por ejemplo, y empuja al individuo a la búsqueda continua de

mejores situaciones a fin de realizarse profesional y personalmente,

integrándolo así en la comunidad donde su acción cobra significado.

La definición ha considerar es aquella que expresa que la motivación “son

procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y persistencia del esfuerzo

de un individuo por conseguir una meta”, (Robbins, 2004).

Los autores anteriores coinciden con características notablemente

generalizadas, su consideración como proceso psicológico, la desencadena


77

una necesidad de cualquier índole psíquica, social o física; está orientada a

una meta que la persona selecciona, meta cuya consecución considera válida

para satisfacer esa necesidad, facilita la actividad ya que es energizante y

mantenedora de esa energía hasta el logro de la meta.

2.2.1 Teoría de la Motivación

En el desarrollo de la presente investigación se estudiarán las diferentes

teorías existentes sobre la motivación, las cuales servirán para profundizar

sobre las necesidades existentes en el personal administrativo de las

instituciones hospitalarias objeto de estudio.

A. Teoría de la Jerarquía de las necesidades

Para Robbins (2004) “la teoría motivacional más conocida es la de Maslow,

basada en la llamada jerarquía de las necesidades humanas”. Dichas

necesidades humanas están distribuidas en una pirámide, dependiendo de la

importancia e influencia que tenga el comportamiento humano. En la base de

la pirámide están las necesidades más elementales y recurrentes

denominadas necesidades primarias, y las necesidades secundarias.


78

Necesidades fisiológicas: Son las necesidades innatas como hambre y sed,

y las necesidades de abrigo, sexo y otras de carácter orgánico. Según

Chiavenato (2005) “estas necesidades tienen que ver con la supervivencia del

individuo y de la especie, y constituyen presiones fisiológicas que lo llevan a

buscar cíclicamente la satisfacción de ellas”.

Necesidades de seguridad: Constituyen las necesidades de defensa y

protección de daños físicos y emocionales. Para Chiavenato (2005) “ las

necesidades de seguridad llevan al individuo a protegerse de todo peligro real

o imaginario, físico o abstracto”. La búsqueda de seguridad, el deseo de

estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de un mundo ordenado y

previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad. Al

igual que las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con la

supervivencia del individuo.

Necesidades sociales: Están relacionadas con el afecto sensación de

formar parte de un grupo, aceptación y amistad. Chiavenato (2005) expresa

“que están relacionadas con la vida social del individuo con otras personas”.

Las relaciones de amistad, la necesidad de dar y recibir afecto. La búsqueda

de amigos y la participación en grupos están relacionadas con este tipo de

necesidades.
79

Necesidades de estima: Factores internos de estima, como el respeto por

uno mismo, autonomía y realizaciones, así como los factores externos de

estima como posición, reconocimiento y atención. Según Chiavenato (2005)

“las necesidades de estima están relacionadas con la autoevaluación y la

autoestima de los individuos”. La satisfacción de las necesidades de estima

conduce a sentimientos de confianza en sí mismo, autoaprecio, reputación,

reconocimientos, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder,

capacidad y utilidad. Su frustración puede generar sentimientos de inferioridad,

debilidad y desamparo.

Necesidades de autorrealización: el impulso por convertirse en lo que uno

es capaz de ser. Crecimiento, desarrollo del potencial propio y

autorrealización. Sintetiza Chiavenato (2005) “dichas necesidades están

relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de cada individuo a utilizar

todo su potencial, es decir, lograr su realización”. Esta tendencia se expresa

mediante el deseo de progresar cada día más y desarrollar todo su potencial

y talento.

En la medida en que unas necesidades quedan razonablemente

satisfechas, la siguiente se vuelve la dominante. Desde el punto de vista de la

motivación, la teoría afirmaría aunque ninguna necesidad queda satisfecha

completamente, si está lo suficientemente satisfecha deja de motivar.


80

Entonces, y de acuerdo con Maslow, citado por Robbins (2004), para motivar

a una persona hay debe aprenderse en qué parte de la jerarquía se encuentra

y centrarse en satisfacer las necesidades de ese nivel.

En este sentido, se puede definir las necesidades fisiológicas y de

seguridad como de orden inferior y las sociales, de estima y de autorrealización

como de orden superior. La distinción entre unas y otras radica en las

premisas de que las necesidades de orden superior se gratifican internamente,

dentro de la persona, en tanto que la satisfacción de las necesidades de orden

inferior tiene un origen sobre todo externo (con elementos como salarios,

contratos colectivos y antigüedad).

Según Chiavenato (2005) las necesidades humanas primarias y

secundarias asumen formas que varían de una persona a otra. La teoría de

Maslow, citado por Robbins (2004) se basa en las siguientes premisas: El

comportamiento humano puede tener más de una motivación. El

comportamiento motivado es una especie de canal que puede ayudar a

satisfacer muchas necesidades aisladas o simultáneamente. Ningún

comportamiento es causa, sino motivado; es decir, está orientado hacia

objetivos.

Las necesidades humanas están dispuestas en una jerarquía de

importancia: una necesidad superior solo se manifiesta cuando la necesidad


81

inferior (más apremiante) está satisfecha. Toda necesidad se relaciona con el

estado de satisfacción o insatisfacción de otras necesidades. Una vez

satisfechas las necesidades básicas de alimentación, vestido y abrigo, el

hombre desea amigos y se torna social y grupal.

Una vez satisfechas estas necesidades adquisitivas, desea reconocimiento

y respeto de sus amigos, y realizar su independencia y competencia.

Satisfechas estas necesidades de estatus y autoestima, pasa a buscar la

realización de sí mismo, la libertad y modos cada vez más elevados de ajuste

y adaptación.

La necesidad inferior (más apremiante) monopoliza el comportamiento del

individuo y tiende a organizar automáticamente las diversas facultades del

organismo. En consecuencia, las necesidades más elevadas (menos

apremiantes) tienden a quedar relegadas en un plano secundario. Solo cuando

se satisfacen las necesidades inferiores surgen gradualmente las necesidades

más elevadas. Debido a esta preeminencia, no todos los individuos consiguen

llegar a los niveles inferiores.

B. Teoría X y Y
82

Robbins (2004) precisa que McGregor postuló dos puntos de vista sobre

los seres humanos: uno, negativo, llamado Teoría X y el otro, positivo, la

Teoría Y. Después de observar la manera en que los gerentes tratan con sus

empleados, McGregor citado por Robbins (2004) concluyó que la opinión de

aquellos sobre la naturaleza humana se basa en un conjunto de premisas con

las que moldean su comportamiento hacia sus subordinados.

Se define la Teoría X como la suposición de que a los empleados no les

gusta su trabajo, son flojos, rehúsan las responsabilidades y deben ser

obligados a trabajar. De acuerdo con la Teoría X, las cuatro premisas de los

gerentes son:

-A los empleados no les gusta el trabajo y siempre que pueden tratan de

evitarlo, hay que obligarlos, controlarlos o amenazarlos con castigos para

conseguir las metas.

-Los empleados evitarán las responsabilidades y pedirán instrucciones

formales siempre que puedan.

-Los empleados colocan su seguridad antes que los demás factores del

trabajo y exigirán pocas ambiciones como contrastes con estas ideas

negativas sobre la naturaleza humana.

Por su parte define la Teoría Y como la suposición de que a los empleados

les gusta el trabajo, son creativos, buscan responsabilidades y pueden dirigirse


83

ellos mismos. Mac Gregor citado por Robins (2004) señaló cuatro premisas

que definen la Teoría Y: Los empleados pueden considerar el trabajo tan

natural como descansar o jugar. -Las personas se dirigen y se controlan si

están comprometidos con los objetivos -Las personas comunes pueden

aprender a aceptar y aún solicitar responsabilidades y La capacidad de tomar

decisiones innovadoras está muy difundida entre la población y no es

propiedad exclusiva de los puestos administrativos.

C. Teoría de los dos factores

La teoría de los dos factores también llamada teoría de motivación e

higiene, fue propuesta por Herzberg. Convencido de que la relación de un

individuo con su trabajo es básica y de que su actitud hacia este bien puede

determinar el éxito o el fracaso, Herzberg citado por Robbins (2004) investigó

en la pregunta sobre que quiere la gente en su trabajo. Así pidió a las personas

que detallaran situaciones en las que hubieran sentido excepcionalmente bien

o mal con su puesto. Tabuló y clasificó las respuestas.

De estas respuestas clasificadas Herzberg citado por Robbins(2004)

concluyó que la contestación dada por las personas cuando se sentían bien
84

con su trabajo, eran significativamente distintas que cuando se sentían mal.

Los factores intrínsecos, como el progreso, reconocimiento, responsabilidad y

logros, están vinculados con la satisfacción. Ciertas características se

relacionan constantemente con la satisfacción laboral: logros, reconocimiento,

el trabajo en sí, responsabilidad, progreso y crecimiento.

En cuanto a los factores que se relacionan con la insatisfacción se

mencionan: políticas y administración de la compañía, supervisión, relaciones

con el supervisor y condiciones laborales, salario, relaciones con los

compañeros, vida personal, status, seguridad.

De acuerdo con Herzberg, citado por Robbins (2004), los factores que

producen la satisfacción laboral son distintos a los que llevan a la

insatisfacción. Por tanto, los administradores que se proponen a eliminar

factores de insatisfacción traerán la paz, pero no por fuerza la motivación.

Aplacarán a los trabajadores en lugar de motivarlos. En consecuencia,

Herzberg, citado por Robbins (2004) denominó factores de higiene a las

condiciones de trabajo, como calidad de la supervisión, salario, políticas de la

compañía, condiciones físicas del trabajo, relaciones con los demás y

seguridad laboral.

La teoría de los factores también tienen sus críticas. Entre las objeciones

en contra están las siguientes: el procedimiento que siguió Herzberg está


85

limitado por su metodología. Cuando las cosas salen bien, las personas salen

bien, se atribuyen los méritos. Cuando salen mal culpan al entorno. La

confiabilidad de la metodología de Herzberg es cuestionable, quienes califican

deben hacer interpretaciones, de modo que contaminan los resultados porque

entienden una respuesta de cierta manera mientras que tratan una respuesta

similar de manera distinta.

No se empleó ninguna medida general de la satisfacción. Es posible que a

una persona no le guste parte de su trabajo, pero que de todos modos lo

considere aceptable. La teoría no concuerda con las investigaciones

anteriores. La teoría de los factores pasa por alto las variables situacionales.

Herzberg presume una relación entre satisfacción y productividad, pero su

metodología de investigación pudiera ser relevante, se debe asumir una

relación sólida entre satisfacción y productividad.

D. Teoría de las necesidades de McClelland

Según Robbins (2004) “McClelland y sus colaboradores formularon una

teoría de las necesidades que se enfocan en tres: necesidades de logro, poder

y afiliación”, se definen de la siguiente manera:


86

Necesidad de logro: el impulso por sobresalir, por tener realizaciones sobre

un conjunto de normas por luchar para tener éxito. De las investigaciones

sobre las necesidades de logro, McClelland, citado por Robbins (2004)

encontró que los grandes realizadores se distinguen de los demás por su

deseo de hacer mejor las cosas. Asumen la responsabilidad personal de hallar

la solución a los problemas en las que reciben retroalimentación rápida sobre

su desempeño, de modo que puedan determinar fácilmente si mejoran o no y

en las que se interpongan de dificultad moderada.

Según Guillen C; Guil R (2000), la motivación al logro ha sido el más

estudiado y la principal conclusión a la que se ha llegado es que las personas

con un mayor motivo de logro, prefieren trabajos con las siguientes

características:

- Que el resultado dependa de su propio esfuerzo

- Que tengan un grado moderado de dificultad o riesgos y en los que haya

una retroalimentación concreta e inmediata sobre su ejecución.

Necesidad de poder: necesidad de hacer que los otros conduzcan como no

lo habrían hecho de otro modo. McClelland y otros investigadores, citado por

Robbins (2004) sostienen que las personas con una elevada necesidad de

poder, sienten gran preocupación por ejercer influencia y control. Por lo

general, éstas personas buscan puestos de liderazgo; con frecuencia son


87

buenos conversadores, aunque a menudo discuten; son enérgicos, francos,

obstinados, exigentes y disfrutan al enseñar y hablar en público.

Para Kinicki y Kreitner (2003) la necesidad de poder, refleja el deseo que

tiene el individuo de influir en otros, enseñarles o alentarles para alcanzar

logros. Las personas con necesidad de poder alta gustan del trabajo y les

preocupa la disciplina y el respeto por sí mismo. Esta necesidad tiene caras

positivas y negativas. Las negativas se caracterizan por la mentalidad “si gano,

pierdes”. En contraste, los sujetos con orientación al poder positiva se enfocan

en lograr objetivos de grupo y ayudar a que los empleados tengan la sensación

de competencia.

Necesidad de afiliación: deseo de tener relaciones amistosas y cercanas.

Por lo general, las personas con una alta necesidad de afiliación obtienen

satisfacción al sentirse amados y tienden a evitar el dolor de ser rechazados

por un grupo social. Como individuos es probables que se preocupen por

mantener relaciones sociales agradables, disfrutar sentimientos de intimidad y

comprensión; mostrarse siempre dispuestos a consolar y ayudar a otros en

problemas y disfrutar la interacción amistosa con otras personas.

Según Kinicki y Kreitner (2003) las personas con necesidad de afiliación

alta prefieren dedicar más tiempo a las relaciones sociales y reuniones de

grupo, además de que desean ser amadas. Las personas con niveles altos de
88

esta necesidad no son los administradores o líderes más efectivos ya que les

resulta problemático tomar decisiones difíciles sin preocuparse por desagradar

a los demás.

En los estudios de investigación realizados por McClelland y otros, citado

por Robbins (2004) los empresarios mostraron estar impulsados por una muy

elevada necesidad de logro y poder, pero su necesidad de afiliación no era

significativa. Por lo general, los administradores alcanzaron altas calificaciones

en cuanto al logro y poder, pero bajas en afiliación, pero ni tan altos ni tan

bajos como los empresarios.

McClelland citado por Robbins (2004), encontró que los patrones de

motivación de logro eran más claros en miembros de compañías pequeñas,

en las que el presidente normalmente tiene una alta motivación. En este

sentido, es bastante interesante observar que, en las grandes compañías, los

directores en el nivel medio alto se da la motivación por logro. Estos resultados

pueden ser explicados. El director general ya “ha llegado” mientras que los que

están debajo de él están luchando por avanzar.

Con frecuencia se formula el siguiente interrogante, si todos los

administradores que obtienen altas calificaciones tienden a progresar con más

rapidez que aquel que no lo hace. Sin embargo, debido a que en la

administración se necesitan otras características además del impulso hacia el


89

logro, es probable que toda compañía tenga muchos administradores, que,

aunque muestren una motivación hacia el logro sumamente intensa, tengan

también una alta necesidad de afiliación.

Esta última necesidad es importante para trabajar con personas y para

coordinar los esfuerzos de los individuos que trabajan en grupos.

Según Kinicki y Kreitner (2003) “son tres las consecuencias administrativas

de la teoría de las necesidades de McClelland,”:

En primer lugar, puesto que los adultos pueden ser capacitados para

aumentar su motivación de logros y ésta se correlaciona con el rendimiento,

las organizaciones deben considerar las ventajas de brindar capacitación de

logros a los empleados.

En segundo término, las necesidades de logros, afiliación y poder pueden

considerarse en el proceso de selección de empleados para su mejor

ubicación. Por ejemplo, un estudio reveló que las personas con necesidad de

logros alta, se vieron más atraídas por compañías con un ambiente de pago

por rendimiento, en comparación con individuos de motivación de logros baja.

Por último, los administradores deben crear asignaciones de trabajo u

objetivos desafiantes, ya que la necesidad de logros se correlacionan

positivamente con el compromiso con objetivos que, a su vez, influyen en el

rendimiento.
90

2.2.2 Factores de motivación laboral

Según Chiavenato (2005) entre los factores de motivación laboral, más

importantes tenemos:

a. Trabajo interesante y que presente desafíos para la persona

b. Remuneración adecuada al trabajo ejecutado

c. Oportunidades de progreso en la empresa

d. Proyección y prestigio social como consecuencia del trabajo hecho.

e. Reconocimiento del superior y de los colegas de trabajo

El análisis de estos factores motivacionales será clave para el desarrollo

del objetivo propuesto en esta investigación, a través de las respuestas

obtenidas por el personal encuestado.

2.2.3 El ciclo motivacional


91

Según Robbins (2004), si enfocamos la motivación como un proceso para

satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas

etapas son las siguientes:

a) Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano

permanece en estado de equilibrio.

b) Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.

c) Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de

tensión.

d) Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un

comportamiento o acción.

e) Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer

dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente.

f) Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su

estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción

es básicamente una liberación de tensión que permite el retorno al

equilibrio homeostático anterior.

Lo que se encuentra con más frecuencia en las organizaciones, es que,

cuando las rutas que conducen al objetivo de los trabajadores están

bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae.


92

En dicho contexto, la motivación del personal se constituye en un medio

importante para apuntalar el desarrollo personal de los trabajadores y, por

ende, mejorar la productividad en la empresa.

Para mantener tal grado de compromiso y esfuerzo, las organizaciones,

en especial las de objeto de estudio, tienen que valorar adecuadamente la

cooperación de sus miembros, estableciendo mecanismos que permitan

disponer de una fuerza de trabajo suficientemente motivada para un

desempeño eficiente y eficaz, que conduzca al logro de los objetivos y las

metas de la organización y al mismo tiempo se logre satisfacer las

expectativas y aspiraciones de sus integrantes.

Según Kinicki y Kreitner (2003), el estudio de la motivación y su influencia

en el ámbito laboral, no es otra cosa que el intento de averiguar, desde el punto

de vista de la psicología, a qué obedecen todas esas necesidades, deseos y

actividades dentro del trabajo, es decir, investiga la explicación de las propias

acciones humanas y su entorno laboral.

La motivación es parte fundamental en toda organización. El uso de la

motivación es una de las habilidades que el líder moderno ha desarrollado y

tiene que seguir haciéndolo, ya que refuerza el trabajo de las personas hacia

un mismo fin que incluye sus propios objetivos. Hoy día la motivación laboral

dentro de las empresas ha cobrado mucha importancia.


93

3. SISTEMA DE VARIABLES

Variable Liderazgo

3.1 Definición conceptual

Es la clave del éxito organizacional. Es el proceso de influir en un grupo

organizado hacia el cumplimiento de sus metas. (Hughes, Ginnett y Curphy,

2007).

3.2 Definición operacional:

Se define operacionalmente el Liderazgo como la puntuación obtenida en

el instrumento Hernández (2009), referido a las dimensiones Estilos de

liderazgo, con los indicadores directivo, apoyo, carismático, transformacional,

visionario y la dimensión comportamiento de los líderes, con los indicadores

habilidad técnica y habilidad para relacionarse.

Variable Motivación
94

3.3 Definición conceptual

Motivación: Procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y

persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.(Robbins,

2004).

3.4 Definición operacional

Se define operacionalmente la motivación, como la puntuación obtenida en

el instrumento Hernández (2009), referido a las dimensiones nivel de

motivación del empleado, con los indicadores reconocimiento profesional,

ambiente de trabajo, condiciones de trabajo y posibilidad de promoción, y

poder, con los indicadores deseo de ejercer influencia en los demás, posición

de prestigio y agresividad.

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable

 Objetivo General: Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las Instituciones hospitalarias
públicas y privadas colombo venezolanas.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores

1- Describir los estilos de liderazgo Liderazgo Directivo


que desempeñan los gerentes de las Estilos de Apoyo
instituciones hospitalarias. Liderazgo Carismático
Transformacional
Visionario
95

2- Describir el comportamiento de los Habilidad técnica


líderes en las instituciones Liderazgo Comportamiento de los Habilidad para relacionarse
hospitalarias públicas y privadas. lideres

3- Determinar el nivel de motivación Reconocimiento profesional


de los empleados de las instituciones Nivel de motivación del Ambiente de trabajo
hospitalarias Motivación empleado Condiciones de trabajo
Posibilidad de promoción
4- Determinar el nivel de motivación Deseo de ejercer influencia en
al poder de los empleados de las los demás
instituciones hospitalarias públicas y Motivación Poder Posición de prestigio
privadas Agresividad

6-Establecer la relación entre Este objetivo se obtendrá estadísticamente de las anteriores.


liderazgo y motivación en las
instituciones hospitalarias
Fuente : Hernández (2009)

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El presente capítulo, expone la metodología a utilizar, como el tipo de

investigación, diseño, la población objeto de estudio, la técnica e instrumento

de recolección de datos, la validez y confiabilidad del instrumento y la técnica

para el análisis de los resultados. El propósito fundamental de este estudio en

determinar la relación entre el liderazgo y la motivación en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.


96

1. Tipo de investigación

En relación a lo anterior, esta investigación se tipifica como descriptiva

correlacional, por cuanto busca describir las variables intervinientes en el

estudio, para luego medir la relación existente entre el liderazgo y la

motivación, en las instituciones hospitalarias públicas y privadas del municipio

de San Francisco, Venezuela y Valledupar, Colombia.

En este sentido Hernández y otros (2006) “sintetizan que este tipo de

investigación pretende medir o recoger información de manera independiente

o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren”.

Especifican las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que son sometidos a análisis con el fin de medir o

evaluar los diversos aspectos, dimensiones o comportamientos del estudio a

investigar.

Al respecto, Chávez (2004), expone “que el título de la investigación se

determina de acuerdo con el tipo de problema que el investigador desea

solucionar, objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos”.

De acuerdo a Bavaresco (2002), las investigaciones descriptivas consisten

en describir y analizar sistemáticamente características homogéneas de los

fenómenos estudiados sobre la realidad (individuos, comunidades). También,


97

Hernández y otros (2006), plantea “que la investigación es descriptiva cuando

identifica características del universo de investigación, señala formas de

conducta, actitudes del universo investigado, establece comportamientos

concretos y comprueba la asociación entre variables de investigación”.

Por otra parte se considera como un estudio correlacional al tener el

propósito de relacionar dos variables, en este caso liderazgo y motivación.

Según Hernández y otros (2006), se entiende por este tipo de investigación

“aquellos estudios que miden dos o más variables, los cuales pretenden ver si

están o no relacionadas en el mismo sujeto y después se analiza la

correlación”. Así mismo, refieren que los trabajos de tipo correlacional buscan

saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el

comportamiento de otras variables relacionadas.

En otro sentido, la investigación se considera de campo, pues el proceso

de recolección de datos, se realizó en el lugar donde se presentan los hechos,

en este caso en las instituciones hospitalarias públicas y privadas de San

Francisco, Venezuela y Valledupar, Colombia. Por su parte Bavaresco (2002),

“explica que el estudio de campo, se realiza en el propio sitio donde se

encuentra el objeto de estudio, lo cual permite el conocimiento a fondo del

problema por parte del investigador, pudiéndose manejar los datos con más

seguridad”.
98

2. Diseño de la investigación

Una vez definido el tipo de investigación, es importante seleccionar o

desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto

particular de estudio.

El término “diseño”, según Hernández y otros, (2006) “se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea”. El diseño,

señala al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio

y para contestar las interrogantes de conocimiento que se ha planteado. De

acuerdo al diseño de la presente investigación, se considera de campo, no

experimental, transaccional y correlacional.

Se presenta como una investigación no experimental, por cuanto las

variables no fueron objeto de controles previos o correctivos en el desarrollo.

Según Hernández y otros (2006), la investigación de tipo no experimental se

realiza sin manipular deliberadamente las variables, donde los fenómenos se

observan tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

En este mismo sentido, se considera como una investigación transaccional,

debido a que la información fue recogida en un solo momento, sin la posibilidad

de realizar otro tipo de recolección de datos. Hernández, y otros (2006)


99

sintetizan la investigación de tipo transaccional como “la recolección de datos

en un solo momento, en un tiempo único”. Su propósito es describir las

variables y analizar su incidencia.

Finalmente, se considera la presente investigación de tipo correlacional ya

que tiene como propósito fundamental determinar la relación existente entre

las variables liderazgo y motivación en las instituciones hospitalarias públicas

y privadas.

3. Población

La población y el número de personas a las cuales se les puede solicitar

información dependen tanto de los objetivos y alcances del estudio como de

las características de las personas que la pueden suministrar. Según

Hernández y otros (2006), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar

en donde cada unidad posee una característica común, la cual se estudia y da

origen a los datos de la investigación.

La población del presente estudio está constituida por cuatro

instituciones hospitalarias, dos (2) públicas y dos (2) privadas, tomando una

muestra de 40 personas encuestadas, del área administrativa. Según

Bavaresco (2002), una muestra comprende el estudio de una parte de los

elementos de una población . En este mismo sentido, la población se clasifica


100

como finita. De acuerdo a Chávez (2004), determina que son aquellas

poblaciones constituidas por menos de 100.000 unidades de estudio. La misma

está disponible en su totalidad, por tanto se realizará un censo poblacional.

Según Tamayo y Tamayo (2003), señalan a la población como aquella

determinada por la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde las unidades

de población poseen una característica común, la cual se estudia y da origen

a los datos que se necesitan para la investigación.

Con la finalidad de establecer los individuos específicos que participan

como sujetos de investigación, es de vital importancia el propósito general del

estudio, el cual refiere, determinar la relación entre el liderazgo y la motivación

en las instituciones hospitalarias.

En este sentido, la población está referida al personal administrativo de las

instituciones, en este caso un total de 40 sujetos, cuyas características se

observan en el cuadro 2.

Cuadro 2

Distribución de la población.
Instituciones hospitalarias

Clínico Coromoto Hospital General Clínica Hospital

del Sur Valledupar Rosario


Cargo
Pumarejo de

López
Profesional Universitario
2 2 2 2
Técnico
3 3 3 3
Secretaria
3 3 3 3
Servicios varios
2 2 2 2
Subtotal
10 10 10 10
101

Total
40
Fuente: Hernández (2009)

4. Técnica e instrumento de recolección de datos

Según Chávez (2004), las técnicas e instrumentos de recolección de datos

son los medios utilizados para medir el comportamiento y propiedades de la

variable. Dentro de los instrumentos se pueden mencionar los cuestionarios,

entrevistas, escalas de clasificación, entre otros. Para este caso se utilizó

como instrumento de recolección de datos el cuestionario, el cual es definido

por Hernández, y otros, (2006) “como un instrumento formado por una serie

de preguntas que se contestan por escrito a fin de obtener información

necesaria para la realización de una investigación”; Los ítems utilizados

corresponden a cada uno de los indicadores inmersos en las dimensiones las

cuales responden a las variables objeto de estudio y a los objetivos específicos

de la misma.

Para efectos de la presente investigación, se utilizaron dos cuestionarios

cerrados, uno para medir el liderazgo y otro para medir la motivación, ambos

elaborados por el autor de la investigación. Para Hernández y otros, (2006), el

cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar los datos y

consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variable a medir.


102

Ambos cuestionarios fueron diseñados con una estructura tipo Likert. La

escala tipo Likert, según Hernández y otros (2006), se define “como el conjunto

de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reacción

del sujeto en tres, cinco o siete categorías”.

Los cuestionarios de la presente investigación, están planteados con

respuestas cerradas distribuidas de la siguiente manera: 5) Siempre, 4) Casi

siempre; 3) Algunas veces; 2) Casi nunca; 1) Nunca.

Cuadro No.3

Ponderación de las alternativas de respuesta


Alternativas de respuesta Ponderación

Siempre 5

Casi siempre 4

Algunas veces 3

Casi nunca 2

Nunca 1

Fuente: Hernández (2009)

En el mismo orden de ideas, los instrumentos elaborados medirán las

variables, dimensiones e indicadores. La distribución de los ítems se

evidencia en el cuadro No. 4

Cuadro No. 4

Construcción del instrumento


Variable Dimensión Indicador Ítems

Directivo 1-2-3
103

Apoyo 4-5-6

Liderazgo Carismático 7-8-9


Estilo de liderazgo
Transformacional 10-11-12

Visionario 13-14

Comportamiento de los líderes Habilidad Técnica 15-16-17

Habilidad para relacionarse 18-19-20

Motivación Reconocimiento profesional 1-2-3

Ambiente de trabajo 4-5

Nivel de motivación Condiciones de trabajo 6-7-8

Posibilidad de promoción 9-10

Nivel de motivación al poder Deseo de ejercer influencia en los 11-12-13


demás
Posición de prestigio 14-15-16

Agresividad 17-18-19

Fuente: Hernández (2009)

5. Validación y confiabilidad.

La elaboración del cuestionario es un proceso muy importante en la

investigación. Construir las preguntas es fundamental para la calidad de la

información que el investigador espera obtener. Una vez que se construye el

cuestionario debe ser validado dentro de lo que se llama la prueba piloto o el

pre-test (Chávez, 2004).

Esta aplicación previa permite hacer los ajustes necesarios a cada

pregunta en su lenguaje, redacción y opciones que deben utilizarse. Otro

aspecto del cuestionario hace referencia a su validez y confiabilidad. Según

Hernández, y otros, (2006) para que un cuestionario sea confiable debe medir

realmente el rasgo o rasgos que se intentan estimar. Debe dar medidas

confiables de manera que puedan obtenerse los mismos resultados de su

múltiple aplicación en condiciones similares.


104

Una vez elaborado los dos cuestionarios, se construyó un instrumento para

determinar la validez del contenido, a través del criterio de 10 expertos en el

área de liderazgo y motivación, los mismos evaluaron cada uno de los ítem

con respecto a los objetivos, las variables y los indicadores, así como también

la redacción de cada ítem, para luego realizar las modificaciones pertinentes.

De tal forma, dice Hernández y otros, (2006) “La validez puede definirse

como el grado en que una prueba mide lo que se propone medir. Dicho de otra

manera, establecer la validez de una prueba implica descubrir lo que una

prueba mide”.

Respecto a la confiabilidad, Chávez (2004), la define como el grado de

congruencia con la cual se realiza la medición de una variable; por su parte,

Hernández y otros (2006), hace referencia a la confiabilidad como el grado en

que la aplicación del instrumento repetidas veces produce resultados iguales.

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos, se aplicó una prueba

piloto a veinte (20) sujetos con características similares a la población objeto

de estudio, se utilizó el coeficiente de Cronbach, el cual según Chávez (2004),

se aplica a un instrumento de alternativas múltiples. Este método requiere de

una sola administración del instrumento de medición y produce valores que

oscilan entre 0 y 1.
105

A continuación se muestra la fórmula a aplicar para obtener el grado de

confiabilidad del instrumento.

Fórmula: r = k 1- ∑s2i
K -1 s2t

Dónde:

r = Coeficiente de Confiabilidad

k= Número de ítems

∑s2i = Sumatoria de las varianzas de cada ítem.

s2t = Varianza de los puntajes totales

1 = Constante.

De acuerdo con el cálculo de la confiablidad, se encontró que los

instrumentos fueron confiables pues el Coeficiente de Cronbach dio como

resultado 0.71 para la variable Liderazgo y 0,86 para la variable Motivación.

6. Técnicas de análisis de datos

Los datos fueron analizados con el propósito de observar las variables

a estudiar, midiendo sus tendencias, dando al investigador la posibilidad de


106

presentar alternativas para la solución del problema planteado. Para ello es

necesario recolectar los datos a través de la aplicación del instrumento y luego

analizarlos estadísticamente.

En ese sentido, es necesario realizar la tabulación de los datos, la cual

según Chávez (2004), implica el ordenamiento de la información que al ser

procesada, cuantificada por ítems y variables, permite su presentación en

tablas, registrar los cálculos, construir gráficos, producir información para el

análisis, entre otros.

Sobre la base de lo expuesto anteriormente, con el propósito de analizar e

interpretar los datos, se calculó su estadística básica mediante las medidas de

tendencia central: moda, mediana, media aritmética y la medida de dispersión:

desviación estándar. Posteriormente se realizó el análisis de la distribución de

frecuencias absolutas y relativas a cada indicador, en función de las opciones

en respuesta.

En el análisis se presentaron un estimado de frecuencias absolutas y

porcentuales correspondientes a cada indicador, dimensión y variable. Para

dar respuesta al objetivo de asociación entre las variables se utilizó el

coeficiente de Pearson.

7. Proceso de la investigación
107

Inicialmente se definió el planteamiento del problema, asegurándose que

estuviese enmarcado en las líneas de investigación de recursos humanos.

Posterior, se definió el objetivo general y los objetivos específicos, luego de

formularse las preguntas que se querían contestar al final del trabajo.

Seguidamente se realizó la justificación teórica, práctica, social y

metodológica, culminando esta parte con la delimitación física y cronológica

de la investigación.

Posterior, se elaboró el marco teórico, mediante la revisión de trabajos

anteriores relacionados con las variables de estudio y la propuesta de varios

autores.

Seguidamente se realizó el marco metodológico de la investigación, de

acuerdo al tipo y diseño de la misma, así como la determinación de la

población estudiada, técnica e instrumento de recolección de datos y la validez

y confiabilidad del instrumento.

Posteriormente se distribuyeron los instrumentos a los expertos en el área

de recursos humanos, los cuales hicieron las respectivas correcciones para

que el instrumento fuera confiable.


108

Finalmente se procedió al análisis e interpretación de los resultados

obtenidos, así como también, las conclusiones y las recomendaciones

generadas para dicha investigación.

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se indican los resultados del análisis de los datos

que permitieron establecer la relación entre el liderazgo y la motivación en las

instituciones hospitalarias públicas y privadas en el municipio de San Francisco

en Venezuela y en Valledupar, Colombia.

El análisis se realizó interpretando los resultados obtenidos en los

cuestionarios aplicados, el mismo se presenta por indicador, dimensiones y

variables, los cuales se observan en las tablas construidas para tal fin.

Finalmente dichos resultados condujeron a la elaboración de las conclusiones

y recomendaciones de la investigación.
109

1. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados comienza con el diseño del baremo de acuerdo a

las respuestas presentadas en los ítems, las cuales son: 5)Siempre; 4)Casi

siempre; 3)Algunas veces; 2)Casi nunca; 1) Nunca, el mismo es presentado a

continuación.

Cuadro No.5
BAREMO PONDERADO
Alternativa Rango Categoría
Siempre 4.20>x≤5.00 Muy alta
Casi siempre 3.40>x<4.20 alta
Algunas veces 2.60>x<3.40 Media
Casi nunca 1.80>x<2.60 Baja
Nunca 1.00≥x<1.80 Muy baja
Fuente: Hernández (2009)

1.1 Análisis de la estadística descriptiva de la variable Liderazgo

La estadística de la variable liderazgo se presenta a continuación.

TABLA 1
Estadística descriptiva de la variable liderazgo
Estadísticos Resultados Categoría
Moda 3 Media
Mediana 8 Muy alta
110

Desviación estándar 1.4


Fuente: Hernández (2009)

Estadísticos Directivo Apoyo Carismático Transformacional Visionario Habilidad Habilidad para


Técnica relacionarse
Moda 4 3 3 5 4 3 4
Mediana 4 2 4 4.5 3.5 4 2.5
Desviación 2.98 4.2 4.97 4.6 3.65 2.36 4.5
estándar

La tabla 1 muestra los resultados de las medidas de tendencia central,

obtenidos para la variable Liderazgo, los mismos serán categorizados según

el baremo del cuadro No. 5, siendo estos: la moda fue de 3, que según el

baremo se encuentra en la categoría media; la mediana fue ubicada en la

categoría muy alta y la desviación estándar se ubicó en 1.4.

TABLA 2
Estadística descriptiva para los indicadores:
Variable Liderazgo
Fuente Hernández (2009)

En la tabla No.2 se muestran los resultados obtenidos para los indicadores

de la variable Liderazgo; para el indicador Directivo la moda fue de 4, ubicado

en la categoría alta según baremo; la mediana fue de 4 que comparado con

el baremo se ubica en la categoría alta, en cuanto a la desviación estándar

fue de 2.98.

Con respecto al indicador Apoyo, la moda fue de 3 que comparada con el

baremo se ubica en la categoría media y la mediana fue de 4, que según

baremo se ubica en la categoría muy alta, la desviación estándar fue de 4.2.


111

Con referencia al indicador Carismático, la moda fue de 3 y la mediana fue

de 4 que según baremo lo ubica en la categoría alta, la desviación estándar

fue de 4.97.

Para el indicador Transformacional, mientras la moda fue de 5 que

comparada con el baremo del cuadro No.5 se considera muy alta; la mediana

fue de 4.5 el cual se encuentra según baremo en la categoría muy alta; la

desviación estándar fue de 4.6.

Así mismo para el indicador Visionario, la moda fue de 4 que comparado

con el baremo es muy alta y la mediana fue de 3.5 que comparado con el

baremo se ubica en la categoría alta; la desviación estándar fue de 3.65.

Para el indicador Habilidad técnica, la moda fue de 3 lo cual se ubica en

categoría media según baremo y la mediana fue de 4, según el baremo

correspondiente ubicándose en la categoría alta, la desviación estándar fue de

2.36.

Al analizar el indicador habilidad para relacionarse, se observó que la moda

fue de 4 que comparado con el cuadro No.5 es categoría alta y la mediana fue

de 2.5 que al ser comparado con el baremo correspondiente se ubica en la

categoría media, mientras la desviación estándar fue de 4.5.


112

Por otro lado, se presenta el análisis de distribuciones de frecuencia para

observar las variables, dimensiones e indicadores a través de las respuestas

dadas por los sujetos encuestados.

Dimensión : Estilos de liderazgo


TABLA 3
Indicador: Directivo
Lineamientos de tareas Conflictos Vulnerabilidad equipo de trabajo
ITEM Fa Fr Fa Fr Fa Fr
CATEGORIAS
Siempre 12 30 15 37.5 11 27.5
Casi siempre 17 42.5 10 25 12 30
Algunas veces 7 17.5 10 25 10 25
Casi nunca 2 5 5 12.5 4 10
Nunca 2 5 0 0 3 7.5
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

En la Tabla 3 en el indicador correspondiente a Directivo, se observa que el

42.5% de los encuestados contestaron en el ítem lineamientos de tareas, que

casi siempre la gerencia le presenta los lineamientos concretos de cómo

cumplir sus tareas dentro de la organización, un 30% respondió que siempre,

un 17.5% dijo que algunas veces. Para las categorías casi nunca y nunca se

obtuvo un porcentaje de 5%, quedando en evidencia que la tendencia a seguir

por los encuestados es casi siempre.

Así mismo, para el ítem de conflictos, los resultados demuestran que el

37.5% del personal encuestado considera que siempre los posibles conflictos

existentes dentro de la institución son percibidos por el gerente, un 25%


113

respondió casi siempre, igualmente un 25 % dijo que algunas veces, un 12.5%

contestó casi nunca y la categoría nunca no obtuvo respuesta.

Por su parte para el ítem vulnerabilidad equipo de trabajo, se evidencia que

el 30% de las personas encuestadas dijo que casi siempre el gerente conoce

los puntos vulnerables de su equipo de trabajo; el 27.5% respondió que

siempre, el 25% dijo que algunas veces, el 10% respondió casi nunca y la

categoría nunca obtuvo un resultado de 7.5%

TABLA 4

Indicador: Apoyo
Flexibilidad en la toma de Colaboración Aprovechamiento cualidades de
ITEM decisiones empleados
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 4 10 25 62.5 11 27.5
Casi siempre 6 15 12 30 12 30
Algunas veces 14 35 1 2.5 15 37.5
Casi nunca 11 27.5 2 5 0 0
Nunca 5 12.5 0 0 2 5
TOTAL 40 100 40 100 40 100

Fuente: Hernández (2009)

Como se observa en la Tabla 4, en el ítem relacionado con la flexibilidad

en la toma de decisiones, el 35% del personal contestó que algunas veces

el gerente muestra flexibilidad en relación a la toma de decisiones, un 27.5

% respondió casi nunca, un 12.5 % contestó nunca, un 15% dijo casi


114

siempre y un 10% respondió la categoría siempre, notándose que la

tendencia se refleja hacia la opción algunas veces.

Igualmente, para el ítem colaboración un 62.5% consideró que siempre

el gerente exige colaboración permanente de sus empleados, un 30% de

los encuestados contestó casi siempre, un 5% dijo casi nunca y un 2.5%

respondió algunas veces, evidenciándose así la tendencia hacia la opción

siempre.

TABLA 5
Indicador: Carismático

Visión Nivel de entusiasmo Participación en toma de


ITEM decisiones
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 17 42.5 3 7.5 1 2.5
Casi siempre 15 37.5 14 35 6 15
Algunas veces 8 20 18 45 13 32.5
Casi nunca 0 0 5 12.5 10 25
Nunca 0 0 0 0 10 25
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

Lo reflejado en la Tabla 5 en lo que concierne al indicador Carismático,

en el ítem visión de la organización, se obtuvo como resultado que el 42.5%


115

del personal encuestado considera que siempre el gerente muestra una

visión impactante de la institución, un 37.5% indicó casi siempre y un 20

escogió la opción algunas veces, las categorías casi nunca y nunca no

obtuvieron respuesta.

Del mismo modo, en el ítem nivel de entusiasmo, se observa que el 45%

de los encuestados respondió algunas veces es alto el nivel de entusiasmo

de los empleados con la gerencia, el 35% respondió casi siempre, el 12.5%

contestó casi nunca y el 7.5% eligió la categoría siempre. Evidenciándose

la opción algunas veces como la tendencia a elegir.

En el ítem participación en la toma de decisiones se obtuvo como

resultado que el 32.5% de los encuestados considera que algunas veces

es tenido en cuenta a la hora de tomar decisiones que afecten a la

institución, un 25% respondió las categorías casi nunca y nunca, un 15%

dijo casi siempre y un mínimo de 2.5% de los encuestados eligió la

categoría siempre como respuesta.

TABLA 6
Indicador: Transformacional
Creatividad Presentación de proyectos Consecución de logros
ITEM Fa Fr Fa Fr Fa Fr
CATEGORIAS
Siempre 1 2.5 0 0 3 7.5
Casi siempre 14 35 12 30 13 32.5
Algunas veces 12 30 15 37.5 13 32.5
Casi nunca 6 15 4 10 6 15
116

Nunca 7 17.5 9 22.5 5 12.5


TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

En cuanto a los resultados reflejados en la Tabla 6, se evidencia en el

indicador Transformacional, en el ítem creatividad que el 35% de los

encuestados considera que casi siempre el gerente le permite ser creativo

dentro de sus labores cotidianas, el 30% respondió que algunas veces se

le permite, un 17.5% respondió nunca, un 15% señaló casi nunca y y un

2.5 eligió la opción siempre, quedando de manifiesto que la opción más

elegida fue casi siempre.

Para el ítem relacionado con presentación de proyectos el 37.5%

respondió que algunas veces el gerente presenta proyectos futuristas que

los comprometan, el 30% contestó la opción siempre, el 22.5% de los

encuestados dijo nunca y el 10% respondió casi nunca.

Por su parte para el ítem consecución de logros las opciones casi

siempre y algunas veces fueron contestadas por el 32.5% de la población

considerando que el gerente planea adecuadamente las rutas de

consecución de logros y se las comunica, el 15% respondió casi nunca, el

12.5 dijo nunca y el 7.5 % considera la categoría siempre.

TABLA 7
117

Indicador: Visionario

Adaptación al mercado Compromiso


ITEM Fa Fr Fa Fr
CATEGORIAS
Siempre 9 22.5 20 50
Casi siempre 15 37.5 15 37.5
Algunas veces 11 27.5 5 12.5
Casi nunca 3 7.5 0 0
Nunca 2 5 0 0
TOTAL 40 100 40 100

En la Tabla 7, en el ítem adaptación al mercado, se observa que el

37.5% de los encuestados consideran que casi siempre el gerente

emprende iniciativas que adaptan a la institución a las cambiantes

condicionantes del mercado, un 27.5% contestó que algunas veces lo

hace, un 22.5% respondió siempre, un7.5% respondió casi nunca lo hace

y un 5% eligió la opción nunca como respuesta.

En cuanto al ítem compromiso se refleja que el 50% de los encuestados

considera que el gerente está totalmente comprometido en sus labores

con la institución, mientras que el 37.5% respondió casi siempre y un

12.5% dijo algunas veces. Este resultado evidencia que la tendencia a

seguir por los encuestados fue la categoría siempre.

Dimensión: Comportamiento de los líderes


118

TABLA 8
Indicador: Habilidad Técnica
Habilidad gerencial Manejo de problemas Innovación en procesos
ITEM gerenciales
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 16 40 9 22.5 11 27.5
Casi siempre 14 35 19 47.5 9 22.5
Algunas veces 9 22.5 11 27.5 20 50
Casi nunca 1 2.5 1 2.5 0 0
Nunca 0 0 0 0 0 0
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

Analizando la tabla 8, en el ítem habilidad gerencial, se observa que el

40% de los encuestados considera que la solución a los problemas de la

institución siempre depende de la habilidad gerencial, el 35% respondió

casi siempre, un 22.5% contestó algunas veces, mientras que un 2.5% dijo

la opción casi nunca. Se manifiesta entonces que la tendencia a seguir es

la opción siempre.

En cuanto al ítem manejo de problemas se observa que el 47.5% de los

encuestados respondió que casi siempre el gerente de la institución maneja

los problemas surgidos en ella de forma adecuada, el 27.5%, considera

que algunas veces, un 22.5% optó por la respuesta siempre, y un 2.5% de

la población eligió la categoría casi nunca.

En cuanto al ítem innovación en los procesos gerenciales, el 50% de los

encuestados respondió que algunas veces el gerente innova en los

procesos gerenciales, el 27.5% dijo que siempre, un 22.5% respondió casi


119

siempre. Las opciones casi nunca y nunca no obtuvieron respuesta,

prevaleciendo en este ítem la opción algunas veces.

TABLA 9
Indicador: Habilidad para relacionarse
Logro de objetivos Manejo equipo de trabajo Cultura organizacional
ITEM Fa Fr Fa Fr Fa Fr
CATEGORIAS
Siempre 6 15 7 17.5 16 40
Casi siempre 25 62.5 17 42.5 14 35
Algunas veces 9 22.5 12 30 8 20
Casi nunca 0 0 4 10 0 0
Nunca 0 0 0 0 2 5
TOTAL 40 100 40 100 40 100

En la Tabla 9 se observa en el indicador habilidad para relacionarse, en

referencia al ítem logro de objetivos, que el 62.5 % de los empleados

encuestados respondieron que casi siempre el gerente conduce de manera

apropiada a sus empleados hacia el logro de los objetivos organizacionales, el

22.5% respondió que algunas veces lo hace y el 15% considera que siempre.

Así mismo los resultados reflejados en el ítem manejo de equipos de trabajo,

el 42.5% consideró que casi siempre el gerente presenta habilidades para

manejar su equipo de trabajo, el 30% respondió algunas veces, el 17.5 % dijo

la opción siempre, y el 10% consideró la categoría casi nunca. Se evidencia

que la opción de preferencia fue casi siempre.

En cuanto al ítem cultura organizacional el 40% de los encuestados eligió la

opción siempre, considerando que es imprescindible estar identificados con la


120

cultura organizacional de la empresa; el 35% de la población respondió casi

siempre, el 20% respondió algunas veces y un 5% de ellos eligió la opción

nunca.

1.2 Análisis de la estadística descriptiva de la variable Motivación.

En esta parte del Capítulo, se reflejan los resultados obtenidos del

cuestionario Motivación, aplicado al personal administrativo de las

instituciones hospitalarias públicas y privadas, mostradas en tablas donde

se observa la información de cada una de las dimensiones por indicador.

Toda la información que se refleja en las mencionadas tablas, está

enmarcada dentro del Cuadro 5, denominado Baremo Ponderado.

TABLA 10

Estadística Descriptiva de la Variable Motivación

Estadísticos Resultados Categoría

Moda 3 Media

Mediana 4 Alta
121

Desviación Estándar 1.122

Fuente: Hernández (2009)

La Tabla 10 muestra los resultados de las medidas de tendencia central,

obtenidos para la variable Motivación, los mismos serán categorizados

según los baremos del Cuadro 5, siendo estos: la moda fue de 3, que según

el baremo se encuentra en la categoría media, la mediana fue de 4 ubicada

en la categoría alta y la Desviación estándar se ubicó en 1.12.

TABLA 11

Estadística descriptiva para los indicadores :

Variable Motivación
Estadístico Reconocimiento Ambiente Condiciones Posibilidad Deseo de Posición Agresividad
profesional de trabajo de trabajo de ejercer de
promoción influencia prestigio
en los
demás
Moda 3 6 3 3 2 2 6

Mediana 3 3 4 4 2 2 3

Desviación 3.23 3.8 1.63 1.63 3.65 3.65 3.8


estándar
Fuente: Hernández (2009)

En la Tabla 11 se muestran los resultados obtenidos por los indicadores

de la variable Motivación; para el indicador Reconocimiento profesional la

moda y la mediana respectivamente fue de 3 ubicado en la categoría

media, en cuanto la desviación estándar fue de 3.23.


122

Para el indicador ambiente de trabajo, la moda fue de 6 que comparado

con el baremo se ubica en la categoría muy alta ,la mediana fue de 3

ubicándose en la categoría media, la desviación estándar fue de 3.8

Con respecto al indicador condiciones de trabajo, la moda fue de 3

interpretándose como categoría media y la mediana fue de 4 según

baremo, ubicada en la categoría alta; la desviación estándar fue de 1.63.

Para el indicador posibilidad de promoción, la moda fue de 3

ajustándose a la categoría media, la mediana fue de 4 reflejándose en la

categoría alta, la desviación estándar fue de 1.63.

Con relación al indicador deseo de ejercer influencia en los demás, la

moda fue de 2 que comparado con el baremo se encuentra en la categoría

baja y la mediana fue de 2 lo que significa que se ubica en la categoría baja

,la desviación estándar fue de 3.65.

Así mismo para el indicador posición de prestigio, la moda fue de 2 que

comparado con el baremo es categoría baja, la mediana fue de 2

ubicándose en la categoría baja y la desviación estándar fue de 3.65.

Finalmente para el indicador agresividad, se observó que la moda fue

de 6 que comparado con el baremo es categoría muy alta y la mediana fue


123

de 3 que la ubicamos en la categoría media; la desviación estándar fue de

3.8.

En otro sentido, se presenta el análisis de distribuciones de frecuencias

para observar la variable, dimensiones e indicadores a través de las

respuestas suministradas por los sujetos encuestados.

Dimensión: Nivel de motivación

TABLA 12
Indicador: Reconocimiento profesional
Satisfacción con el cargo Reconocimiento de logros Estímulos y
ITEM remuneración
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 21 52.5 4 10 3 7.5
Casi siempre 10 25 8 20 9 22.5
Algunas veces 5 12.5 15 37.5 12 30
Casi nunca 1 2.5 10 25 15 37.5
Nunca 3 7.5 3 7.5 1 2.5
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

Como se observa en la tabla 12, correspondiente al indicador

reconocimiento profesional, en el ítem satisfacción con el cargo, el 52.5%

de la población eligió la opción siempre, considerando que se encuentra

satisfecho con el cargo desempeñado dentro de la organización; un 25%


124

respondió casi siempre, un 12.5 respondió la opción algunas veces, la

opción nunca la eligió un 7.5% de los encuestados, mientras que un 2.5%

corresponde a la opción casi nunca.

En cuanto al ítem reconocimiento de logros se evidencia que el 37.5%

de los encuestados consideró que algunas veces la gerencia reconoce sus

logros dentro de la institución, el 25% respondió que casi nunca los

reconoce, un 20% dijo la opción casi siempre, un 10% de la población

respondió siempre y un 7.5% evidenció que nunca son reconocidos sus

logros por la gerencia.

Finalmente para el ítem estímulos y remuneración el 37.5% del personal

encuestado considera que casi nunca los cargos de la institución son bien

estimulados y remunerados de acuerdo a su nivel profesional. El 30%

respondió que algunas veces, el 22.5% de la población dijo casi siempre,

el 7.5% contestó siempre y un 2.5 % corresponde a la opción nunca. La

tendencia en este ítem es la opción casi nunca.

TABLA 13
Indicador: Ambiente de trabajo

Tareas y deberes Clima organizacional


ITEM Fa Fr Fa Fr
CATEGORIAS
Siempre 29 72.5 10 25
Casi siempre 11 27.5 16 40
125

Algunas veces 0 0 14 35
Casi nunca 0 0 0 0
Nunca 0 0 0 0
TOTAL 40 100 40 100

Al analizar los porcentajes presentados en la tabla 13 correspondiente

al indicador ambiente de trabajo, en el ítem tareas y deberes, se evidencia

que el 72.5% de los encuestados respondió que siempre ejecutaba las

tareas y deberes correspondientes a su cargo, y el 27.5% respondió que

casi siempre. Las opciones algunas veces, casi nunca y nunca no

obtuvieron respuesta.

En cuanto al ítem clima organizacional se observa que el 40% de los

encuestados contestó que casi siempre existe un buen clima

organizacional dentro de la institución. El 35% contestó algunas veces y el

25% de la población encuestada escogió la opción siempre como

respuesta.

TABLA 14
Indicador: Condiciones de trabajo
Estado de ánimo Descripción del cargo Ambiente óptimo
ITEM Fa Fr Fa Fr Fa Fr
126

CATEGORIAS
Siempre 7 17.5 14 35 9 22.5
Casi siempre 18 45 7 17.5 15 37.5
Algunas veces 14 35 11 27.5 15 37.5
Casi nunca 1 2.5 8 20 1 2.5
Nunca 0 0 0 0 0 0
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

En la tabla 14, se observa que el 45% de los encuestados respondió

que casi siempre el estado de ánimo de los empleados es favorable, el 35%

de ellos contestó que algunas veces, el 17.5 escogió la opción siempre

como respuesta y un 2.5% respondió casi nunca su estado de ánimo es

favorable dentro de la organización.

En el ítem descripción del cargo el 35% de los encuestados respondió

que siempre al ingresar a la institución se le dan a conocer la descripción

del cargo. El 27.5% dijo que algunas veces, el 20% contestó casi nunca y

el 17.5% respondió que casi siempre le dan a conocer la descripción del

cargo al momento de ingresar a la institución.

En cuanto al ítem condiciones de trabajo, se obtuvo que el 37.5% de los

encuestados respondió que casi la institución presta condiciones óptimas

de trabajo, el mismo 37.5 %lo manifestó la opción algunas veces, el 22.5%

respondió que siempre y el 2.5% de los encuestados evidenció que casi

nunca la institución presta condiciones óptimas de trabajo.


127

TABLA 15
Indicador: Posibilidad de promoción

Autonomía laboral Programa de ascenso


ITEM Fa Fr Fa Fr
CATEGORIAS
Siempre 12 30 6 15
Casi siempre 11 27.5 4 10
Algunas veces 10 25 8 20
Casi nunca 6 15 11 27.5
Nunca 1 2.5 11 27.5
TOTAL 40 100 40 100

Al observar los resultados en la Tabla 15 correspondiente al indicador

posibilidad de promoción, en el ítem autonomía laboral la mayor frecuencia se

ubica en un 30% en la categoría siempre; los empleados consideran que

demuestran autonomía laboral en el cargo que desempeñan dentro de la

institución. El 27.5% respondió casi siempre, el 25% respondió algunas veces,

el 15% de los encuestados dijo casi nunca y un 2.5 consideró la opción nunca.

En el ítem programa de ascenso se obtuvo que el 27.5% del personal

contestó que casi nunca existe en la institución un programa de ascenso para

los empleados. El mismo resultado obtuvo la opción nunca. El 20% de los

empleados consideró la opción algunas veces, el 15% respondió siempre y un

10% contestó que casi siempre la institución ofrece programas de ascenso.

Dimensión: Nivel de motivación al poder


128

TABLA 16
Indicador: Deseo de ejercer influencia en los demás
Aprovechamiento de liderazgo para Ayuda de equipo Influencia laboral
ITEM lograr ascenso
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 5 12.5 13 32.5 11 27.5
Casi siempre 6 15 11 27.5 7 17.5
Algunas veces 10 25 9 22.5 14 35
Casi nunca 6 15 7 17.5 7 17.5
Nunca 13 32.5 0 0 1 2.5
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

Como se observa en la Tabla 16, en cuanto al ítem aprovechamiento de

liderazgo para lograr ascenso, el 32.5% del personal encuestado contestó

que nunca para ellos el hecho de ser líder en su departamento acelera su

ascenso en la institución. El 25% respondió que algunas veces, el 15%

eligió la opción casi siempre, lo mismo respondieron en la opción casi

nunca y el 12.5% dijo siempre.

En cuanto al ítem ayuda de equipo, se evidenció que el 32.5% de la

población contestó que siempre ayuda a sus compañeros a la consecución

de los objetivos de grupo. El 27.5% respondió que casi siempre, el 22.5%

eligió la opción algunas veces, el 17.5% consideró la opción casi nunca.

La categoría nunca no obtuvo respuesta.

Por su parte para el ítem influencia laboral, el 35% contestó que algunas

veces influye en las labores de sus compañeros de trabajo, el 27.5%


129

respondió que siempre, las opciones casi siempre y casi nunca obtuvieron

el mismo resultado considerado en 17.5% y el 2.5 % de los encuestados

dijo que nunca influye en las labores diarias de sus compañeros.

TABLA 17
Indicador: Posición de prestigio
Destacarse dentro del Capacitación Valor dentro de la
ITEM equipo de trabajo institución
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 14 35 18 45 10 25
Casi siempre 11 27.5 14 35 13 32.5
Algunas veces 9 22.5 7 17.5 11 27.5
Casi nunca 6 15 1 2.5 4 10
Nunca 0 0 0 0 2 5
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)

En los resultados presentados en la Tabla 17 , puede apreciarse en el

ítem destacarse dentro del equipo de trabajo, que el 35% de los

encuestados considera el hecho de sobresalir siempre en su equipo de

trabajo le da prestigio dentro de la institución, el 27.5% respondió casi

siempre, el 22.5% contestó algunas veces y el 15% consideró la opción

casi nunca como respuesta.


130

En cuanto al ítem capacitación el 45% de la población encuestada

considera que el hecho de capacitarse, siempre aumenta el estado de

ánimo de los empleados. El 35 % respondió que casi siempre, el 17.5%

eligió la opción algunas veces como respuesta y el 2.5% consideró que casi

nunca el estado de ánimo de los empleados es elevado por la capacitación

ofrecida por la institución.

. Por su parte, los resultados del ítem valor dentro de la institución

demuestran que el 32.5% manifiesta que casi siempre se considera pieza

fundamental para el buen funcionamiento de la institución. El 27.5%

respondió que algunas veces, el 25% respondió siempre, el 10% señaló la

opción casi nunca y un 5% dijo que nunca se consideraba pieza

fundamental dentro de la empresa.

TABLA 18
Indicador: Agresividad
Irritación fácil Supervisor de carácter Influencia de carácter
ITEM fuerte
CATEGORIAS Fa Fr Fa Fr Fa Fr
Siempre 4 10 11 27.5 12 30
Casi siempre 5 12.5 2 5 8 20
Algunas veces 17 42.5 21 52.5 10 25
Casi nunca 10 25 3 7.5 5 12.5
Nunca 4 10 3 7.5 5 12.5
TOTAL 40 100 40 100 40 100
Fuente: Hernández (2009)
131

En la Tabla 18 se observa en el indicador agresividad, en referencia al

ítem irritación fácil, que el 42.5% de los empleados encuestados

respondieron que algunas veces logra irritarse fácilmente ante los

problemas cotidianos que se presentan en la institución. El 25% contestó

que casi nunca lo hace, el 12.5% respondió casi siempre, y las opciones

siempre y nunca obtuvieron un resultado de 10%.

En cuanto al ítem supervisor de carácter fuerte el 52.5% de la población

encuestada respondió que algunas veces considera que los empleados de

carácter fuerte son más respetados que aquellos de carácter dócil. El

27.5% eligió la opción siempre, las opciones casi nunca y nunca obtuvieron

un 7.5% de respuesta, por último la opción casi siempre arrojó un resultado

de 5%.

Por su parte en el ítem influencia de carácter, el 30% de los empleados

encuestados considera que siempre el carácter influye en el cumplimiento

de sus deberes dentro de la institución, el 25% respondió algunas veces,

el 20% dijo casi siempre y las opciones casi nunca y nunca arrojaron un

resultado de 12.5%, lo que indica que la tendencia a seguir es la opción

siempre.
132

1.3 Análisis de la correlación entre las variables Liderazgo y

Motivación.

Para determinar la relación entre Liderazgo y Motivación en las

instituciones hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas, se

aplicó el Coeficiente de Correlación de Pearson, el cual arrojó como

resultado un coeficiente de 0.64 lo cual significa una correlación positiva

entre el liderazgo y la motivación y viceversa.

2. DISCUSION DE LOS RESULTADOS

A continuación se presenta la discusión de los resultados, la cual tiene

como objetivo contrastar la información lograda con los fundamentos

teóricos relacionados con las variables en estudio. En este orden de ideas,

el objetivo general de la investigación fue determinar la relación existente

entre el liderazgo y la motivación en las instituciones hospitalarias públicas

y privadas colombo venezolanas.

Considerado el primer objetivo de la investigación, el cual estuvo dirigido

a describir los estilos de liderazgo que desempeñan los gerentes de las

instituciones hospitalarias de los sectores públicos y privados colombo


133

venezolanos se define los estilos de liderazgo según los fundamentos

teóricos de Hughes y otros (2007). Así se puede decir, esta dimensión tiene

relación con los indicadores Directivo, Apoyo, Carismático,

Transformacional y Visionario. En las instituciones hospitalarias objeto de

la presente investigación, se puede observar según los datos obtenidos,

estos estilos de liderazgo se evidencian en todas ellas.

Es así como encontramos gerentes mostrando una visión impactante de

sus instituciones, en algunos casos prevalece el hecho de la colaboración

entre empleado y gerencia, el nivel de entusiasmo que manifiestan algunos

empleados con la gerencia se presenta algunas veces. Estas

características entre otras de los indicadores expuestos por Hughes y otros

(2007) se evidencian en mayor o menor categoría en las instituciones

tomadas como muestra de estudio.

Este resultado no difiere de lo expuesto por House (citado por Robbins,

2004), quien dice que suele usarse un estilo de liderazgo en combinación

con otros, o incluso se aplica de manera distinta para cada empleado.

Igualmente indica que es imposible identificar el mejor estilo de liderazgo.

En lo relacionado con el segundo objetivo orientado a explicar el

comportamiento de los líderes en las instituciones hospitalarias públicas y

privadas colombo venezolanas, según Chiavenato (2005), cuando el


134

directivo adopta el papel de líder en una organización ,su éxito o fracaso

depende de su comportamiento y estilo de mando y de la manera en que

emplea su inteligencia y sus habilidades técnicas. Esta dimensión hace

referencia por lo tanto a los indicadores habilidad técnica y habilidad para

relacionarse.

Según los resultados obtenidos, la gran mayoría de los encuestados

consideran la habilidad gerencial como el instrumento que siempre

prevalece para la solución de problemas o conflictos. Igualmente

es indicado que el gerente maneja casi siempre de forma adecuada los

problemas surgidos dentro de la institución. Estos resultados no difieren de

lo expuesto por Chiavenato (2005).En cuanto al indicador innovación en los

procesos gerenciales, los empleados consideran que algunas veces el

gerente está innovando en los procesos gerenciales.

Del mismo modo, analizando los indicadores para el tercer objetivo que

consiste en determinar el nivel de motivación de los empleados de las

instituciones hospitalarias, se pudo comprobar respecto al indicador

reconocimiento profesional que existe en la mayoría de los empleados una

satisfacción con el cargo que están desempeñando actualmente.

Igualmente considera el personal encuestado que sus logros dentro de las

actividades diarias en la institución son reconocidos algunas veces por la


135

gerencia, en algunos casos, otros consideran que casi nunca son

reconocidos. Sin embargo se puede deducir que debido a la alta tasa de

desempleo existente en Latinoamérica, muchos trabajadores se sienten

satisfechos con su cargo, en el sentido de estabilidad laboral.

El término motivación incluye sentimientos de realización, crecimiento y

reconocimiento profesional (Madrigal 2005). Muchos de los trabajadores

consideran que casi nunca los cargos de la institución son bien estimulados

y remunerados de acuerdo a su nivel profesional, esto se presenta en un

gran porcentaje y también está condicionado a las políticas salariales de

los gobiernos.

En lo referente al indicador ambiente de trabajo, se observa como los

empleados respondieron: siempre ejecutan las tareas y deberes

correspondientes a su cargo. Aquí juega un papel fundamental los factores

motivacionales, los cuales tienen que ver con el contenido del cargo, las

tareas y deberes relacionados con el cargo en sí, producen un efecto de

satisfacción duradera y un aumento de la productividad (Chiavenato, 2005).

En cuanto al clima organizacional, casi siempre en estas instituciones

existe un buen clima organizacional.

En cuanto a las condiciones de trabajo, se observa que el estado de

ánimo de los empleados que casi siempre es favorable dentro de la


136

institución. Así mismo se evidencia que siempre al momento de ingresar a

la institución se le da a conocer la descripción del cargo. Pero se presenta

una igualdad de resultados en cuanto a si la institución presta las

condiciones óptimas de trabajo. Algunos consideran que casi siempre

éstas son satisfechas y otros que algunas veces.

Por su parte en lo concerniente a la posibilidad de promoción, en la

autonomía laboral se obtuvo: casi siempre los empleados la demuestren

en su puesto de trabajo, claro está siempre dependiendo al final de la

gerencia. En cuanto a si existen programas de ascenso en las instituciones

el personal contestó que casi nunca, éstas tienen como normativa interna

el desarrollo de carrera.

En cuanto al objetivo determinar el nivel de motivación al poder, en

cuanto al indicador deseo de ejercer influencia en los demás, el personal

considera que nunca para ellos el hecho de ser líder en su departamento

acelera su ascenso dentro de la organización. Esto por cuanto se evidencia

que en dichas instituciones, como se dijo anteriormente no tienen el

desarrollo de carrera dentro de sus políticas. Sin embargo, se evidencia

que por lo general siempre existe la ayuda de equipo para la consecución

de objetivos organizacionales. Lo cual muchas veces evidencia que

algunas veces ellos influyan en las labores de trabajo de sus compañeros.


137

Por su parte para muchos, en el indicador posición de prestigio, el hecho

de sobresalir siempre en su equipo de trabajo le da prestigio ante los demás

miembros de la institución, lo cual es un factor motivante, lo mismo que

consideran que si la institución ofrece permanentes capacitaciones influye

en su estado de ánimo en forma positiva. Muchos de los empleados de las

instituciones del sector salud, manifiestan que casi siempre se sienten

parte fundamental para el buen funcionamiento de la organización.

En cuanto al indicador agresividad, los empleados encuestados

consideran que algunas veces los problemas presentados en el diario

transcurrir de sus labores logran irritarlos de forma fácil. Lo mismo piensan

en cuanto a una supervisión que presente un carácter fuerte. Para ellos

algunas veces los empleados de carácter fuerte son más respetados que

aquellos de carácter dócil. Igualmente consideran que por lo general,

siempre el carácter influye en el cumplimiento de sus labores diarias dentro

de la institución.

CONCLUSIONES
138

A continuación se presentan las conclusiones derivadas del análisis,

discusión de los datos obtenidos luego de haber aplicado los instrumentos

a las variables Liderazgo y Motivación en las instituciones hospitalarias

públicas y privadas colombo venezolanas.

Al describir los estilos de liderazgo desempeñados por los gerentes de

las instituciones hospitalarias, se evidenció que suele usarse un estilo de

liderazgo que hace una combinación de todos los indicadores expuestos,

como son directivo, apoyo, transformacional, visionario, ya que abarcan

conceptos como el dar lineamientos concretos a sus empleados de cómo

cumplir sus tareas, percibe los posibles conflictos y los puntos vulnerables

del equipo de trabajo, es amigable y brinda confianza en sus empleados,

lo cual aumenta el mejor desempeño y la satisfacción en ellos. Brindan

igualmente una visión impactante de la institución. Dar un enfoque

universalista para tratar de identificar el mejor estilo de liderazgo, resulta

algo complicado. Por lo tanto se evidencia una combinación entre cada uno

de los estilos aquí propuestos.

Explicar el comportamiento de los líderes en las instituciones

hospitalarias incluye factores como las habilidades técnicas y las

habilidades para relacionarse. Aquí se presenta el hecho de que en estas


139

instituciones prevalece la habilidad gerencial como método eficaz para

resolver los conflictos del diario vivir laboral y darle solución a ellos. Se

evidencia también la importancia que tiene el gerente a la hora de conducir

a su equipo de trabajo hacia el logro de los objetivos organizacionales. Por

lo general es igualmente imprescindible para los empleados estar

identificados con la cultura organizacional.

Del mismo modo al determinar el nivel de motivación de los empleados,

se concluye que es medio alto, ya que existe en gran proporción una

satisfacción con el cargo desempeñado actualmente a un cuando en la

parte de reconocimiento de logros y estímulos salariales no se ofrezcan los

mejores resultados. Sin embargo, los empleados consideran que ejecutan

las tareas y deberes correspondientes a su cargo y muestran casi siempre

autonomía laboral, lo que conlleva a un estado casi siempre favorable

dentro de la institución.

Por otra parte, al determinar el nivel de motivación al poder en las

instituciones hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas, se

concluyó que para los empleados el ser líder dentro de su departamento

nunca acelerará su ascenso dentro de la organización porque en ellas no

existe el desarrollo de carrera dentro de sus políticas, pero se evidencia la

existencia de la colaboración en equipo para conseguir los objetivos


140

organizacionales. Así mismo se evidenció que para la mayoría de los

empleados el hecho de sobresalir ante sus compañeros les da prestigio y

el hecho de sentirse casi siempre pieza fundamental para el buen

funcionamiento de la institución, se convierte en un factor motivacional de

relevante importancia.

RECOMENDACIONES
141

El reto de los líderes del siglo XXI es diferente al que se enfrentaron los

del siglo XX. Para éstos se trataba de un mundo más lineal, en el cual las

organizaciones eran jerárquicas y burocráticas. Básicamente se trataba

de: controlar, ordenar y predecir. Sistema perfecto en entornos estables.

El reto de los líderes del siglo XXI consiste en saber cómo liberar la

fuerza intelectual de sus organizaciones para hacer frente a los cambios y

transformaciones que deberán adoptar las empresas para adaptarse al

nuevo entorno de trabajo, relacionado todo esto con el factor motivacional.

A raíz de las conclusiones presentadas en la investigación Liderazgo

y Motivación en las instituciones hospitalarias públicas y privadas colombo

venezolanas, se pautan algunas recomendaciones:

 Continuar implementando acciones por parte de la gerencia que sigan

permitiendo a los empleados sentirse parte esencial de la organización.

 Implementar programas de desarrollo y capacitación, de acuerdo a las

características del cargo.


142

 Que la gerencia establezca políticas de reconocimiento para sus

empleados con el fin de que sigan motivados y en buena disposición al

trabajo para así lograr los objetivos organizacionales

 Enfatizar en el trabajo en equipo, donde la colaboración con la gerencia

juega un papel importante que redunda en un buen clima organizacional.

 Es imprescindible siempre brindar las mejores condiciones laborales ya

que esto influye en el ánimo y bienestar de los empleados.

 Promover el involucramiento en el trabajo.

 Crear una actitud para prevenir problemas

 Crear la capacidad de resolver problemas en colectivo

 Investigar qué elementos de la motivación favorecen el acceso de los

líderes a puestos de poder y cuáles lo dificultan

 Determinar si la población de trabajadores representa aportes

específicos a la gestión empresarial.

 Lograr que los estamentos tanto de gobierno como particulares,

incorporen en sus actividades diarias y de alta gerencia, a la motivación

como pieza fundamental en la capacitación de líderes institucionales,

 Ejercer un liderazgo situacional, en el puesto de trabajo, a través del

cual se pueda resolver conflictos y tomar decisiones de acuerdo a los

hechos acontecidos en la institución.


143

 Proveer las herramientas suficientes para la prospectiva en el ejercicio

del puesto directivo, ejerciendo igualmente un liderazgo visionario para el

posicionamiento de las instituciones, con la ayuda de un personal

motivado.

 Promover actividades de integración organizacional, a fin de establecer

nexos de cooperación, apoyo e influencia mutua. Esto se logra a través de

la realización de vivencias y experiencias, donde se practiquen los

conceptos propios del área.

De esta manera, es posible favorecer situaciones en las instituciones

hospitalarias, donde el liderazgo y la motivación sean la clave fundamental

para la consecución de los objetivos propuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
144

 Bavaresco, A (2002) Las técnicas de investigación. Informa Ediluz.

Venezuela.

 Bennis, W (2001). Líderes, Las claves del liderazgo eficaz. Grupo

Editorial Norma. Colombia

 Chávez, N (2004). Introducción a la metodología de la investigación.

Editorial Ediluz. Venezuela

 Chiavenato, I (2005). Administración de Recursos Humanos. Editorial

McGraw-Hill. Bogotá Colombia

 David, F (2005) La Gerencia Estratégica. Editorial Legis. Bogotá

Colombia.

 Hernández, R, Fernández,C, Baptista, P (2006). Metodología de la

Investigación, Editorial Mc Graw Hill, Cuarta Edición. México

 Kinicki A y Kreitner, R, (2003) Comportamiento Organizacional:

Conceptos, problemas y prácticas. Editorial Mc Graw Hill. México

 Koontz, Hl, O’donnel, C, Weihrich, H. (2004) Elementos de

Administración. Editorial McGraw-Hill. Bogotá Colombia.

 Madrigal, B, (2005) Liderazgo, Enseñanza y Aprendizaje. Editorial

McGraw Hill . México


145

 Mendez, C, (2005) Metodología, Diseño y desarrollo del proceso de

investigación. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.

 Robbins, S.(2004) Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill.


Interamericana México.

 Tamayo y Tamayo (2003) El Proceso de la investigación científica,


Ediciones Limusa S.A México.
146

ANEXOS
147

ANEXO A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
148

MAESTRIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Instrumento de validación para la investigación titulada:

LIDERAZGO Y MOTIVACION EN LAS INSTITUCIONES HOSPITALARIAS


PUBLICAS Y PRIVADAS
COLOMBO-VENEZOLANAS.

Autor: René Segundo Hernández Igirio


Tutor: Dra. Ada Pérez

MARACAIBO, MAYO DE 2009


149

Maracaibo, Abril 2009

Ciudadano(a)
Dr(a):

Presente.

Estimado especialista:

Solicito su revisión, como juez evaluador de la encuesta que ha sido


elaborada con el propósito de recabar información sobre “Liderazgo Y
Motivación En las Instituciones Hospitalarias Públicas y Privadas Colombo
Venezolanas”

Su selección como juez se fundamenta en sus conocimientos y reconocida


experiencia, considerando que su aporte será muy valioso y servirá de gran
ayuda en la conducción de ésta investigación, al revisar cada uno de los ítems
y efectuar las recomendaciones que crea pertinente. Para facilitar su
colaboración anexo la información sobre la referida investigación.

Atentamente,

Lcdo. René Hernández Igirio


P. 77.172.621
150

TABLA DE VALIDACION DIRIGIDA A LOS EXPERTOS , VARIABLE


LIDERAZGO
Objetivo General: Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las instituciones hospitalarias públicas y
privadas colombo venezolanas.

Pertinencia

Dimensión

Redacción
Objetivos

Indicador
Variable
Objetivos Variable Dimensi Indicadores Ítems
ón
P N P N P N P N A I
P P P P

1. El gerente
de la
institución le
Directivo presenta
lineamientos
concretos de
cómo cumplir
sus tareas.

2. Detecta el
gerente los
Describir posibles
los estilos conflictos
de existentes
liderazgo Liderazg Estilos dentro de la
que o de organización.
desempeñ Liderazg
an los o 3. Conoce el
gerentes gerente los
de las puntos
institucione vulnerables
s de su equipo
hospitalaria de trabajo.
s públicas y
privadas 4.Es flexible el
colombo gerente de la
venezolana institución a la
s. hora de tomar
decisiones
Apoyo 5. El gerente
de la
institución
exige
colaboración
permanente a
sus
empleados
151

6. El gerente
aprovecha
adecuadame
nte las
cualidades de
los miembros
del personal
para hacer
más
provechosa
su dirección.

7. Muestra el
gerente de la
institución
una visión
Carismático impactante
del futuro de
la misma.
8. Es alto el
nivel de
entusiasmo
de los
empleados
con la
gerencia.
9. Es tomado
en cuenta a la
hora de tomar
decisiones
que afectan la
institución.
10. Le
permite el
gerente ser
creativo
Transformacio dentro de sus
nal labores
cotidianas

11. Presenta
el gerente de
la institución
proyectos
futuristas que
comprometan
la seguridad y
la estabilidad
de sus
empleados

12. Planifica
el gerente
adecuadame
nte rutas de
consecución
de logros y las
comunica a
sus
empleados.
152

Fuente: Hernández (2009)

TABLA DE VALIDACION DIRIGIDA A LOS EXPERTOS , VARIABLE


LIDERAZGO
Objetivo General: Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las instituciones hospitalarias públicas y
privadas colombo venezolanas.

Pertinencia

Dimensión

Redacción
Objetivos

Indicador
Variable
Objetivos Variable Dimensión Indicador Ítems
es
P N P N P N P N A I
P P P P

13. El
gerente
emprende
Lideraz Estilos de iniciativas
go Liderazgo Visionari para adaptar
o la institución a
las
cambiantes
condicionante
s del mercado

14. Está el
gerente
totalmente
comprometid
o con sus
labores en la
institución.
15. Considera
Habilidad que la
Técnica solución a los
problemas de
la institución
Describir el Lideraz Comportamie dependen de
comportamie go nto de los la habilidad
nto de los líderes gerencial.
líderes en las 16. Maneja el
instituciones gerente los
hospitalarias problemas
públicas y surgidos de
privadas manera
colombo adecuada
venezolanas 17. Cree
usted que el
gerente
innova en los
procesos
gerenciales
153

18. Conduce
el gerente de
Habilidad manera
para apropiada a
relaciona sus
r empleados al
logro de los
objetivos
organizaciona
les
19. Presenta
el gerente
habilidades
para manejar
sus equipos
de trabajo
donde se
tomen en
cuenta sus
directrices
20. Es
imprescindibl
e para todos
los miembros
estar
identificados
con la cultura
organizaciona
l.
Fuente: Hernández (2009)
154

TABLA DE VALIDACION DIRIGIDA A LOS EXPERTOS , VARIABLE


MOTIVACION
Objetivo General: Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las instituciones hospitalarias públicas y
privadas colombo venezolanas.

Pertinencia

Dimensión

Redacción
Objetivos

Indicador
Variable
Objetivos Variable Dimensió Indicadores Ítems
n
P N P N P N P N A I
P P P P

1. Se
encuentra
usted en la
Reconocimien actualidad
to profesional satisfecho
con el cargo
desempeñad
o dentro de
la institución.

2.
Determinar Reconoce la
el nivel de gerencia sus
motivación logros dentro
de los Motivació Nivel de de la
empleados n motivació institución.
de las n
institucione 3. Son los
s cargos de su
hospitalaria institución
s públicas y estimulados
privadas y bien
colombo remunerado
venezolana s de acuerdo
s. a su nivel
profesional.

4. Ejecuta
usted las
tareas y
deberes que
corresponde
Ambiente de n a su cargo
trabajo dentro de la
institución

5. Existe un
buen clima
organizacion
al dentro de
la institución
155

6. Considera
usted que el
estado de
ánimo de los
Condiciones empleados
de trabajo es favorable
7. Al ingresar
a la
institución se
le da a
conocer a los
empleados
la
descripción
de su cargo.
8. Presta la
institución
condiciones
óptimas de
trabajo a sus
empleados

9.
Demuestra
Posibilidad de autonomía
promoción laboral en el
cargo que
desempeña

10. Existe en
su institución
un programa
de ascenso
para los
empleados.

Fuente: Hernández (2009)


156

TABLA DE VALIDACION DIRIGIDA A LOS EXPERTOS , VARIABLE


MOTIVACION
Objetivo General: Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las instituciones hospitalarias públicas y
privadas colombo venezolanas.

Pertinencia

Dimensión

Redacción
Objetivos

Indicador
Variable
Objetivos Variable Dimensió Indicadore Ítems
n s
P N P N P N P N A I
P P P P

11. Considera
usted que el
Deseo de hecho de ser
ejercer líder en su
influencia departamento
en los acelere su
demás ascenso en la
institución.

12. Ayuda
usted a sus
Determinar compañeros a
el nivel de la
motivación consecución
al poder de Motivació Nivel de de objetivos
los n motivació de grupo
empleados n al poder
de las 13. Influye en
instituciones las labores de
hospitalaria sus
s públicas y compañeros
privadas de trabajo
colombo
venezolana 14. Considera
s. que el hecho
de sobresalir
en su equipo
de trabajo le
Posición da prestigio
de dentro de la
prestigio organización.
15. El hecho
de capacitarse
frecuentement
e aumenta el
estado de
ánimo de los
empleados.
157

16. Se
considera
pieza
fundamental
para el buen
funcionamient
o de su
institución
17. Logra
irritarse
fácilmente
ante los
Agresivida problemas
d cotidianos que
se presentan
en la
institución.
18. Considera
que los
empleados de
carácter fuerte
son más
respetados
que aquellos
de carácter
dócil
19. Influye su
carácter en el
cumplimiento
de sus
deberes
dentro de la
institución.
Fuente: Hernández (2009)
158

HOJA DE IDENTIFICACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO


Nombres: ___________________________________________
Apellidos: ___________________________________________
Profesión: ___________________________________________
Instituto donde trabaja:______________________________________
Cargo que desempeña:_____________________________________

II. INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACIÓN


Título de la Investigación

“LIDERAZGO Y MOTIVACION EN LAS INSTITUCIONES


HOSPITALARIAS PUBLICAS Y PRIVADAS COLOMBO VENEZOLANAS”

Objetivos de la investigación

Objetivo General
Determinar la relación entre liderazgo y motivación en las Instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

Objetivos Específicos
159

a- Describir los estilos de liderazgo que desempeñan los gerentes de las

instituciones hospitalarias de los sectores público y privado colombo

venezolanas.

b- Explicar el comportamiento de los líderes en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

c- Determinar el nivel de motivación de los empleados en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

d- Determinar el nivel de motivación al poder de los empleados en las

instituciones hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

e- Describir el estilo de liderazgo y la motivación entre las instituciones

hospitalarias públicas y las privadas colombo venezolanas.

f- Describir la relación entre liderazgo y motivación, en las instituciones

hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas.

Población

La población objeto de estudio de la presente investigación, está


constituida por el personal administrativo y operario de las instituciones
hospitalarias públicas y privadas colombo venezolanas, para un censo
poblacional de 40 personas.
160

Tipo de Investigación

La presente investigación se caracteriza por ser de tipo descriptiva, de


campo y correlacional.
Tipo de Instrumento

La técnica a utilizar para la recolección de datos es la observación a


través del cuestionario. Se utilizará para el personal administrativo.

Sistema de variables
VARIABLES

Variable 1: LIDERAZGO
Variable 2: MOTIVACION

Definición conceptual

Liderazgo: Es la clave del éxito organizacional. Es el proceso de influir

en un grupo organizado hacia el cumplimiento de sus metas. (Hughes,

Ginnett y Curphy ,2007).

Motivación: Procesos que dan cuenta de la intensidad, dirección y

persistencia del esfuerzo de un individuo por conseguir una meta.(Robbins,

2004).

Definición operacional:
161

Se medirán a través del cuestionario de escala Likert elaborado por

Hernández (2009) contentivo de 41 ítems de preguntas por su forma de

estimación y por su tipo cerradas. Utilizándose una escala estadística de

medición ordinal que medirá las dimensiones, e indicadores que se

presentan en el cuadro de operacionalización de la variable.

III EVALUACION DEL EXPÈRTO

1- ¿ Considera usted que las preguntas concuerdan con los objetivos?


Sí_____
No____
Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_________________________________________________
2- ¿Considera usted que las preguntas miden las dimensiones e indicadores?

Sí_____
No____
Observaciones:

_____________________________________________________________
________________________________________________
3- ¿Los instrumentos miden las variables de estudio?
162

Si______
No_____
Observaciones:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
________________________________________________

4- ¿ Considera usted que la redacción de los ítem fue la adecuada?

Sí_______

No______

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

____________________________________________

5- ¿Se consideran válidos estos instrumentos?

Sí_____

No____

Observaciones:

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________
163

Firma

Fecha:

Yo,__________________________________,titular de la cédula de

identidad No.___________________certifico que realicé el juicio de

experto al cuestionario diseñado por el Lic RENE HERNANDEZ IGIRIO,

en la investigación titulada LIDERAZGO Y MOTIVACION EN LAS

INSTITUCIONES HOSPITALARIAS PUBLICAS Y PRIVADAS COLOMBO

VENEZOLANAS.

Experto:
Fecha :
164

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


LIDERAZGO

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL ADMINSITRATIVO DE LAS


INSTITUCIONES HOSPITALARIAS PUBLICAS Y PRIVADAS COLOMBO
VENEZOLANAS

Este cuestionario tiene como objetivo determinar la relación entre liderazgo

y motivación en las instituciones hospitalarias públicas y privadas colombo

venezolanas. Es primordial para la confiabilidad de los resultados de la

presente investigación la sinceridad de las respuestas.

De antemano, gracias por su colaboración.

Atentamente,
165

Lcdo René Hernández Igirio


CI 77.172.621

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el

cuestionario:

1. Lea detenidamente todos los ítems antes de seleccionar su respuesta.

2. No deje algún ítem sin responder.

3. Cada ítem está estructurado por un total de cinco alternativas: siempre,

casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; seleccione una sola

y marque su opción.

4. Favor responder con sinceridad y objetividad las preguntas que se

presentan a continuación.
166

Variable: Liderazgo
Dimensión: Estilos de liderazgo
Indicador: Directivo

1. El gerente de la institución le presenta lineamientos concretos de cómo


cumplir sus tareas.

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

2. Detecta el gerente los posibles conflictos existentes dentro de la


organización

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

3. Conoce el gerente los puntos vulnerables de su equipo de trabajo

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Apoyo

4. Es flexible el gerente de la institución a la hora de tomar decisiones

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
167

4. Casi nunca
5. Nunca

5. El gerente de la institución exige colaboración permanente de sus


empleados

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

6.El gerente aprovecha adecuadamente las cualidades de los miembros del


personal para hacer más provechosa su dirección

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Carismático

7. Muestra el gerente de la institución una visión impactante del futuro de la


misma

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

8. Es alto el nivel de entusiasmo de los empleados con la gerencia

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca
168

9. Es tomado en cuenta a la hora de tomar decisiones que afectan la


institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Transformacional

10. Le permite el gerente ser creativo dentro de sus labores cotidianas

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

11. Presenta el gerente de la institución proyectos futuristas que


comprometan la seguridad y la estabilidad de sus empleados

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

12. Planifica el gerente adecuadamente rutas de consecución de logros y las


comunica a sus empleados.

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca
Indicador: Visionario
169

13. El gerente emprende iniciativas para adaptar la institución a las


cambiantes condicionantes del mercado

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

14. Está el gerente totalmente comprometido con sus labores dentro de la


institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Dimensión: Comportamiento de los líderes


Indicador: Habilidad técnica

15. Considera que la solución a los problemas de la institución dependen de


la habilidad gerencial

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

16. Maneja el gerente los problemas surgidos de manera adecuada

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

17. Cree usted que el gerente innova en los procesos gerenciales


170

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Habilidad para relacionarse

18. Conduce el gerente de manera apropiada a sus empleados al logro de


los objetivos organizacionales

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

19. Presenta el gerente habilidades para manejar sus equipos de trabajo


donde se tomen en cuenta sus directrices

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

20. Es imprescindible para todos los miembros estar identificados con la


cultura organizacional.

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca
171

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


MOTIVACION

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL ADMINSITRATIVO DE LAS


INSTITUCIONES HOSPITALARIAS PUBLICAS Y PRIVADAS COLOMBO
VENEZOLANAS

Este cuestionario tiene como objetivo determinar la relación entre liderazgo

y motivación en las instituciones hospitalarias públicas y privadas colombo

venezolanas. Es primordial para la confiabilidad de los resultados de la

presente investigación la sinceridad de las respuestas.

De antemano, gracias por su colaboración.

Atentamente,

Lcdo René Hernández Igirio


CI 77.172.621
172

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DECANATO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

INSTRUCCIONES

Es importante que lea todas las instrucciones antes de responder el

cuestionario:

1. Lea detenidamente todos los ítems antes de seleccionar su respuesta.

2. No deje algún ítem sin responder.

3. Cada ítem está estructurado por un total de cinco alternativas: siempre,

casi siempre, algunas veces, casi nunca y nunca; seleccione una sola

y marque su opción.

4. Favor responder con sinceridad y objetividad las preguntas que se

presentan a continuación.
173

Variable: Motivación
Dimensión: Nivel de motivación
Indicador: reconocimiento personal

1. Se encuentra usted en la actualidad satisfecho con el cargo desempeñado


dentro de la institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

2. Reconoce la gerencia sus logros dentro de la institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

3. Son los cargos de su institución estimulados y bien remunerados de


acuerdo a su nivel profesional

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Ambiente de trabajo

4. Ejecuta usted las tareas y deberes que corresponden a su cargo dentro de


la institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
174

4. Casi nunca
5. Nunca
5. Existe un buen clima organizacional dentro de la institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Condiciones de trabajo

6. Considera usted que el estado de ánimo de los empleados es favorable

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

7. Al ingresar a la institución se le da a conocer a los empleados la


descripción de su cargo.

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

8. Presta la institución condiciones óptimas de trabajo a sus empleados

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Posibilidad de promoción


175

9. Demuestra autonomía laboral en el cargo que desempeña

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca
10. Existe en su institución un programa de ascenso para los empleados.

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Deseo de ejercer influencia en los demás

11. Considera usted que el hecho de ser líder en su departamento acelere su


ascenso en la institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

12. Ayuda usted a sus compañeros a la consecución de objetivos de grupo

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

13. Influye en las labores de sus compañeros de trabajo

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
176

5. Nunca

Indicador: Posición de prestigio

14. Considera que el hecho de sobresalir en su equipo de trabajo le da


prestigio dentro de la organización

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca
15. El hecho de capacitarse frecuentemente aumenta el estado de ánimo de
los empleados

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

16. Se considera pieza fundamental para el buen funcionamiento de su


institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

Indicador: Agresividad

17. Logra irritarse fácilmente ante los problemas cotidianos que se presentan
en la institución

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca
177

18. Considera que los empleados de carácter fuerte son más respetados que
aquellos de carácter dócil

1. Siempre
2. Casi siempre
3. Algunas veces
4. Casi nunca
5. Nunca

19. Influye su carácter en el cumplimiento de sus deberes dentro de la


institución.

También podría gustarte