Está en la página 1de 41

HIDRAULICA

I UNIDAD
Prof: Neptali CHULLO LLAVE
OLEOHIDRAULICA
 Es la transmisión y control de fuerzas y
movimientos mediante fluidos, que son
generalmente aceites minerales, sometidos a
presión.
APLICACIONES DE LOS
SISTEMAS HIDRAULICOS
 Los sistemas hidráulicos tienen diversas
aplicaciones: desde la “gata hidráulica”
para levantar una carga hasta
aplicaciones especiales que requieren de
fuerzas de miles de toneladas.
PRENSA DE FORJADO DE 9000 tn
( RIQ MANNESMAN REXROTH )
HIDRAULICA EN EL SECTOR MOVIL Y MAQUINARIA PESADA:
Aplicaciones en cargadores, grúas, excavadoras, maquinaria vial, de construcción y
agropecuaria.
FLUIDO.
 Es toda aquella sustancia cuyas
moléculas gozan de gran movilidad unas
con respecto a otras, de tal manera que
estos cuerpos toman espontáneamente la
forma del recipiente que los contiene.
 FLUIDO COMPRESIBLE.
Aquellos que varían su densidad. Por
ejemplo el aire ( Neumática )

 FLUIDO INCOMPRESIBLE.
Aquellos que no varían su densidad. Por
ejemplo el aceite ( Hidráulica )
LOS GASES SON COMPRESIBLES.

LOS LÍQUIDOS SON INCOMPRESIBLES.


HIDROSTATICA:
Estudio de los fluidos en reposo.
En hidráulica consideraremos a un fluido en “reposo” cuando la energía de velocidad es
comparativamente pequeña en comparación con la energía de presión.

Es decir a pesar que el fluido este en movimiento, la energía de presión es la que predomina, de aquí
que se denomine a los sistemas hidráulicos ( oleohidráulicos ) como SISTEMAS
HIDROSTATICOS.

p
HIDRODINAMICA:
 Estudio de los fluidos en movimiento.
 En los SISTEMAS HIDRODINAMICOS la energía que predomina es la energía de velocidad.
Por ejemplo los Convertidores de Par* utilizan la energía de velocidad del fluido hidráulico.
 * Sistema que utilizan la maquinaria pesada para su desplazamiento a partir de la alta velocidad
de la volante del motor con bajo torque transformado a alto torque y baja velocidad.
 Una turbina Pelton transforma la energía de velocidad del fluido que ha obtenido como
consecuencia de la energía geodésica o potencial.
LEY DE PASCAL
 Los efectos de una fuerza sobre un fluido en reposo se propagan a través de todo el fluido. La presión
en un fluido es igual a la intensidad de la fuerza aplicada sobre un área

F
p A
A p
F
A

EN UN RECIPIENTE CERRADO LA PRESION SE TRASMITE IGUAL Y EN TODOS


LOS SENTIDOS
PRESION DEBIDA A LA FUERZA.

F
p
A
F F
F = 5000 N

A1 = 2 m 2
A1 A2
A2 = 1 m 2

5000 N N
p1  2
 2500 2
2m m
5000 N N
p2  2
 5000 2
1m m
F F

p p
A1 A2
Ejemplo:
Determine la presión (psi) que indica el manómetro en los siguientes casos:
DEPOSITO HIDRAULICO
 El depósito o tanque realiza una serie de funciones en el
sistema hidráulico. Desde el almacenamiento de fluidos
hasta la evacuación del calor
FLUIDO HIDRAULICO
 Los aceites hidráulicos son líquidos transmisores de potencia que se
utilizan para transformar, controlar y transmitir los esfuerzos
mecánicos a través de una variación de presión o de flujo

FUNCIONES:
 Transmitir la potencia de un punto a otro.
 Realizar el cierre entre piezas móviles reduciendo
fricciones y desgastes.
 Lubricar y proteger contra herrumbre o corrosión las
piezas del sistema.
 No sufrir cambio físico o químico o el menor posible.
 Suministrar protección contra el desgaste mecánico.
PARÁMETROS MÁS IMPORTANTES
 Temperatura de funcionamiento.
Influyen sobre las propiedades físicas y químicas del fluido. Las altas temperaturas
condicionan la vida útil del fluido, su viscosidad, etc. La temperatura baja puede
presentar problemas debidos a dificultades en el bombeo.

 Viscosidad
Afecta a las propiedades de fricción del fluido, el funcionamiento de la bomba, la
cavitación, el consumo de energía y la capacidad de control del sistema.

 Compatibilidad.
Tiene gran importancia la compatibilidad del fluido con los metales, con las juntas de
cierre, etc. También es esencial que el fluido ejerza una protección contra la corrosión
de los metales, siendo el cobre uno de los menos deseables para los sistemas hidráulicos
por su poder catalizador.

 Estabilidad.
La estabilidad térmica e hidrolítica y la resistencia a la oxidación son de gran interés
para la vida útil tanto del fluido como del equipo.

 Velocidad de respuesta.
De ésta depende la precisión de movimientos de los mecanismos dirigidos y depende de
la viscosidad del fluido y sus características de compresibilidad. La presencia de aire
hace disminuir esta velocidad y puede originar cavitaciones
 Resistencia de película y presión.

Esta es una propiedad muy compleja que está relacionada con su capacidad
para disminuir la fricción y el desgaste. La presión es un factor esencial tanto
para el rendimiento del fluido como para la vida del equipo, por ello es
necesario que para obtener una gran precisión en los movimientos el fluido
tenga una compresibilidad la más baja posible.

La consideración de todos estos parámetros, permite definir las principales


propiedades que deberá presentar un fluido que sea adecuado para su
utilización en transmisiones hidráulicas.
CLASIFICACION DE LOS ACEITES
LUBRICANTES POR SU ORIGEN
 Aceites Minerales: Los aceites minerales proceden del Petroleo, y son
elaborados del mismo despues de múltiples procesos en sus plantas de
producción, en las Refinarías. El petroleo bruto tiene diferentes
componentes que lo hace indicado para distintos tipos de producto final,
siendo el más adecuado para obtener Aceites el Crudo Parafínico.

 Aceites Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del


Crudo o petroleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos
combinados en procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su
elaboración, resultan más caros que los aceites minerales. Dentro de los
aceites Sintéticos, estos se puden clasificar en:

OLIGOMEROS OLEFINICOS
ESTERES ORGANICO
POLIGLICOLES
FOSFATO ESTERES
ADlTIVOS DE LOS ACEITES LUBRICANTES
INDUSTRIALES
 ADITIVOS ANTIDESGASTE: La finalidad de los lubricantes es
evitar la fricción directa entre dos superficies que están en
movimiento, y estos aditivos permanecen pegados a las superficies
de las partes en movimiento, formando una película de aceite, que
evita el desgaste entre ambas superficies.

 ADITIVOS DETERGENTES: La función de estos aditivos es lavar


las partes interiores en el motor, que se ensucian por las partículas
de polvo, carbonilla, etc., que entran a las partes del equipo a
lubricar, motor, etc.

 ADITIVOS DISPERSANTES: Este tipo de aditivos pone en


suspensión las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa
en millones de partes, reduciendo su impacto para la zona a
lubricar.
SAE - GRADO DE VISCOSIDAD
DEL ACEITE
El índice SAE, TAN solo indica como es el flujo de los
aceites a determinadas temperaturas, es decir, su
VISCOSIDAD. Esto no tiene que ver con la calidad del
aceite, contenido de aditivos, funcionamiento o
aplicación para condiciones de servicio especializado.

La clasificación S.A.E. está basada en la viscosidad del


aceite a dos temperaturas, en grados
Farenheit, 0ºF y 210ºF, equivalentes a -18º C y 99º C,
estableciendo ocho grados S.A.E. para los
monogrados y seis para los multigrados.
Viscosidad Cinemática
Grado SAE
cSt @ 100°C
0W 3,8
5W 3,8
10W 4,1
15W 5,6
20W 5,6
25W 9,3
20 5,6 - 9,3
30 9,3 - 12,5
40 12,5 - 16,3
50 16,3 - 21,9
60 21,9 - 26,1

Por ejemplo, un aceite SAE 10W 50, indica la viscosidad del aceite medida a -18
grados y a 100 grados, en ese orden. Nos dice que el ACEITE se comporta en
frío como un SAE 10 y en caliente como un SAE 50. Así que, para una mayor
protección en frío, se deberá recurrir a un aceite que tenga el primer número lo
más bajo posible y para obtener un mayor grado de protección en caliente, se
deberá incorporar un aceite que posea un elevado número para la segunda.
CLASIFICACION ISO
 Cada aceite tiene un índice de viscosidad, lo cual determina su
curva de viscosidad, o lo que se pierde de viscosidad con el
calor. Este indice de viscosidad frecuentemente varia entre 50
y 250. El indice de viscosidad combinado con la viscosidad
ISO determina la viscosidad que tendremos en el equipo
cuando este funcionando. El índice de viscosidad es tan
importante en aceites industriales que en los autos, solo que en
lugar de llamarse multigrados, se habla de dos
características: la viscosidad a 40°C y el índice de viscosidad.
CLASIFICACION SAE
 Para el uso automotriz se utiliza una tabla de viscosidades criada
por la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE) basada en la
viscosidad cinemática (cSt) a 100°C para la temperatura de
operación y una tabla especial de viscosidad en bajas temperaturas
para cuidar el motor en el momento de arranque en frío (se define
"frío" como temperaturas debajo de 20°C). De acuerdo a esta tabla,
los siguientes aceites tienen una viscosidad SAE 40 a 100°C. El
comportamiento en calor y frío depende de su indice de viscosidad
y aditivos de bombeabilidad que mejoran su punto de fluidez.
 La viscosidad a 100°C para una SAE 40 es entre 12.5 cSt y 16.29
cSt.
 Todos estos aceites tienen la misma viscosidad a 100°C. Esta es la
temperatura normal del aceite dentro del motor en funcionamiento
(promedio - en realidad se encuentra temperaturas cerca de 150°C
en los anillos y puntos presión en el árbol de levas, y mas de 280°C
en el turbo). .
 Cuando la temperatura ambiental es menor a 20°C, un aceite
monogrado como un SAE 40 no circula ni protege el motor en el
momento del encendido. Además, este aceite es demasiado
viscoso para pasar por el filtro de aceite. Esto causa la apertura de
la válvula de alivio de presión en el filtro de aceite (o la base del
filtro) y aceite sucio circula por el motor sin filtrarse.

 Por eso se desarrollaron los aceites multigrados. Un aceite


multigrado es un aceite menos viscoso con aditivos (polímeros) que
expanden en el calor para actuar como un aceite más viscoso. Los
aceites baratos utilicen un aceite básico de poca calidad o poca
resistencia, corregido por muchos polímeros. Estos aceites pierden
su viscosidad con el uso y terminan aumentando el desgaste del
motor. Los aceites sintéticos típicamente no contienen polímeros
para mejorar su viscosidad. Simplemente son de alta viscosidad
con un indice natural de viscosidad que cubren todas las
temperaturas. Aceites API grupo II y sintetizados típicamente son
de alto índice de viscosidad que usan pocos polímeros para lograr
su viscosidad en el calor.
indice de viscocidad
 El indivce de viscosidad es un numero arbitrario
que indica el cambio de viscosidad del fluido al
variar la temperatura . El fluido que tenga una
viscosidad relativamente estable a temperatura
extremas tiene un indice de viscosidad muy
elevado
 Un fluido que sea muy espeso a temperaturas
bajas y muy ligero a temperaturas muy elevadas
tendra un indice de viscosidad muy elevado.
FILTRO
 Es un dispositivo cuya funcion principal es la retencion mediante un material poroso
(elemento filtrante) , de los contaminantes insolubles de un fluido.

 Los filtros mantienen el sistema hidraulico limpio eliminando los contaminantes que
puedan dañar las piezas de los contaminantes. A medida que el aceite pasa por el
elemento del filtro los contaminantres quedan atrapados

Tipos de filtro
 LOS DE SUPERFICIE
Recogen los contaminantes en las superficies del elemento del filtro o malla

 LOS DE PROFUNDIDAD
Recoben los contaminantes de los diferentes tamaños a diferentes niveles dentro del
elemento del filtro
FILTRO DE ASPIRACION

Filtros en Aspiración tienen la función de protección a la


contaminación por impurezas de gran tamaño que pueden
encontrarse en el depósito debido a una limpieza inicial
incorrecta o a una entrada accidental , protegen la bomba,
garantizando siempre un funcionamiento eficiente y seguro.

Flujos de 3 a 125 galones.


Elemento de malla metálica hasta 125 micrones.
Para montaje interno en el tanque y con cuerpo protector
para montaje externo.
FILTROS DE RETORNO
 Presión máxima de
trabajo 150 psi
Puertas de ¾” a 2”
Unidad filtrante
reemplazable sin
desconectar el filtro
de las líneas.
Con indicador visual,
eléctrico o mecánico.
FILTROS DE PRESION
 Presión de trabajo hasta 4.000 psi.
Flujos de 5 a 60 GPM.
Con indicador visual, eléctrico o mecánico.
Elemento filtrante de 10 micrones
reemplazable.
Descripción

 Este filtro ofrece protección a


sistemas hidráulicos de hasta
800 bar. El elemento del filtro
de bronce estándar posee un
tamaño de 10 micras.

 Temperaturas de trabajo: de 0 °C
a 100 °C

También podría gustarte