Está en la página 1de 5

CAPÍTULO 5.

CONCLUSIÓN

En este capítulo se exponen las principales conclusiones acerca de la temática bajo


estudio, a partir de los diversos instrumentos utilizados en esta investigación los
cuales fueron pauta de observación, encuesta y entrevista. Se analizó la autonomía
y autodeterminación en jóvenes que presentan discapacidad intelectual moderada
residentes en el hogar de menores Coanil y los distintos apoyos que les brindan los
profesionales a cargo dichos jóvenes.

5.1 Conclusiones en base a los objetivos

5.1.1 Conocer cómo los jóvenes con discapacidad intelectual moderada,


residentes en el hogar de menores COANIL emplean la autonomía en las
actividades de la vida diaria.

De acuerdo a los resultados de las pautas de observación se evidenció que los


jóvenes tienen adquiridas las habilidades de autonomía, pero en la mayoría de los
casos requieren indicación verbal.

Durante los periodos de adaptación se observó que las estudiantes del género
femenino tenían mayor desarrollo de las habilidades de higiene, vida cotidiana
dentro y fuera del hogar, este último con apoyo físico; con respecto a las habilidades
sociales en general las mujeres requerían de indicaciones verbales. Por otro lado,
el género masculino las habilidades relacionadas con la higiene personal y vida
cotidiana se encuentran en proceso o no adquiridas, en cambio las habilidades
sociales están adquiridas completamente.

5.1.2 Conocer cómo los jóvenes con discapacidad intelectual moderada


residentes en el hogar de menores COANIL emplean la autodeterminación
para la resolución de conflictos.

El Modelo Funcional de Autodeterminación define este constructo como “aquellas


habilidades que una persona requiere para poder actuar como agente causal
primario en su propia vida, así como para hacer elecciones y tomar decisiones que
atañen a la propia calidad de vida sin ningún tipo de influencia o interferencia
externa innecesaria” (Wehmeyer, Peralta, Zulueta, González-Torres, y Sobrino,
2006, p. 21), Incluye aptitudes para realizar elecciones, tomar decisiones, resolver
problemas, fijar objetivos y lograr metas, capacidad de autoobservarse,
autoevaluarse y premiarse, aptitudes para autoeducarse, aptitudes de liderazgo y
defensa propia así como un locus de control interno, atribuciones positivas de
eficacia y expectativa de resultados (Wehmeyer, 1996 en García y Ovejero, 2017).
Los resultados de esta investigación indicaron que los jóvenes tienen más
desarrolladas las habilidades de autodeterminación, sin embargo requieren de
indicación verbal, especialmente el género femenino. Dentro de las habilidades que
se encontró mayor deficiencia en relación el género masculino fueron la interacción
social y lo relacionado con la vida cotidiana, requiriendo un mayor apoyo verbal y
físico para estas dimensiones.

La discapacidad influye en la autodeterminación, esto provoca que las personas con


discapacidad intelectual tengan menos autodeterminación que las personas sin
discapacidad (García y Ovejero, 2017), si bien la adolescencia es un periodo crítico
en la vida de cualquier ser humano, el tener discapacidad mental leve genera que
exista menor autodeterminación en la vida diaria, especialmente en el ámbito social
y en la expresión de emociones (Rodríguez, Iglesias, del Castillo Salazar y Trujillo,
2017) por tanto fortalecer esta dimensión es transcendental para la vida de los
residentes de cualquier hogar de menores, ya que es en esta institución en la cual
serán formados para ser adultos autónomos e íntegros.

5.1.3. Conocer los apoyos proporcionados por los tutores para la adquisición
de la autonomía y autodeterminación en jóvenes con discapacidad intelectual
moderada residentes en el hogar de menores COANIL.

Esta investigación evidenció que, no existe un cronograma o un plan de trabajo en


relación a la existencia de apoyos entregados por los tutores en la mejora de las
habilidades de autonomía y autodeterminación, los cuales si bien se encuentran
dentro de las preocupaciones de los tutores directos no son abordados
frecuentemente, dejando de lado el trabajo colaborativo entre los profesionales a
cargo y la importancia del trabajo práctico que es necesario implementar en los
jóvenes para que adquieran autonomía y autodeterminación.

Existe un interés por parte de los profesionales de mejorar en esta área,


especialmente por parte de los tutores directos, quienes tienen mayor relación con
los internos pertenecientes a la institución, sin embargo, para crear un plan de
trabajo que sea fructífero y acotada a la realidad del hogar se debe realizar un
trabajo colaborativo en conjunto con todos los miembros de dicho establecimiento,
siendo esta una de las áreas críticas de un aprendizaje para la vida, especialmente
en jóvenes con discapacidad intelectual leve.

Según Sevilla (2017) la autonomía se refiere a la regulación de la conducta por


normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquel que decide
conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento” (p.18).

Los resultados manifestados por los instrumentos empleados dicen que la


autonomía no surge del propio individuo, sino de las indicaciones verbales
otorgadas por los profesionales a cargo, por tanto no se puede expresar que los
residentes tengan autonomía completa, sin embargo, en la mayoría de los casos
esta se encuentra en desarrollo.

Desde el punto de vista de la autodeterminación, este supone un cambio en la


formulación del concepto de discapacidad intelectual, generando nuevas iniciativas
orientadas al fomento de la calidad de vida, centrándose no sólo en lo referente a la
problemática que supone la discapacidad intelectual en el aprendizaje formal, sino
en la consideración de los factores de protección, factores positivos y de los
recursos y fortalezas personales que conlleven al individuo a la realización personal
(García y Ovejero, 2017),.

El concepto de calidad de vida “permite valorar el bienestar de las personas con


discapacidad intelectual y de sus familias, además de ajustar los apoyos a sus
necesidades” (Arellano y Peralta, 2013, p.145). Según Miller y Chan (2008), los
factores que predicen mayor satisfacción vital en las personas con discapacidad
intelectual son las habilidades para la vida (interpersonales, instrumentales y el
ocio), el apoyo social, la productividad y la autodeterminación, esto fundamenta la
necesidad de crear planes de trabajo enfocados al fortalecimiento de la autonomía
en residentes con discapacidad intelectual con énfasis en las habilidades aquí
estudiadas.

En relación a cómo el proceso de investigación aporta al perfil de egreso, se puede


concluir que existe una falencia en el sistema de residencia de menores con
discapacidad, por tanto esta investigación arroja luz sobre ello, pudiendo abrir un
nuevo nicho de trabajo, el cual este focalizado en fortalecer las habilidades de
autonomía y autodeterminación, tanto en hogares como en establecimientos
educacionales convencionales.

Dentro del dominio 2 el cual hace referencia a las necesidades educativas


especiales que nos dice que al integrar los apoyos humanos, curriculares y/o
pedagógicos requeridos por la persona con Trastornos de la Comunicación y del
Lenguaje o Discapacidad Intelectual, favorece el desarrollo de habilidades
cognitivas, adaptativas y laborales, esto nos quiere decir que como futuras
profesionales el brindar los apoyos requeridos abarcando todas las habilidades
cognitivas, adaptativas y laborales de cada joven aumentaría su autonomía y
autodeterminación, mejorando así su calidad de vida.

García Moltó, Amelia; Ovejero Bruna, Mercedes. «Satisfacción vital,


autodeterminación y práctica deportiva en las personas con discapacidad
intelectual». Revista de psicología del deporte, Vol. 26 Núm. 2 (2017), p. 13-19.

Miller, S. M., y Chan F. (2008). Predictors of life satisfaction in individuals with


intellectual disabilities. Journal of Intellectual Disability Research, 52, 1039-1047.

Rodríguez Abrahantes, T., Iglesias Reyes, M., del Castillo Salazar, D., & Trujillo
Rodríguez, Y. (2017). Intervenciones orientadoras, un desafío por la autonomía de
niños con capacidades diferentes. Revista Cubana De EnfermeríA, 33(3)

Wehmeyer, M. L., Peralta, F., Zulueta, A., González-Torres, M. C. y Sobrino, A.,


(2006). Escala de Autodeterminación Personal. Instrumento de valoración y guía
de aplicación. Adolescentes y adultos con discapacidad intelectual. Manual técnico
de la adaptación española. Madrid: CEPE.

También podría gustarte