Está en la página 1de 21

CIES- SPDA –IDEA – AECID

Elecciones 2016
Diálogo por el Futuro de los Bosques

POLITICA FORESTAL: ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE


Fabiola Muñoz /Directora Ejecutiva (e) SERFOR
Gustavo Suarez de Freitas / Coordinador Ejecutivo (e) PNCB
Contenido
• Los Bosques del Perú.
• Importancia de los Bosques.
• Los problemas a enfrentar.
• La deforestación. Situación y tendencias. Contribución a la emisión de
GEI.
• La extracción y comercio ilegal.
• Haciendo frente al problema. Un compromiso intersectorial.
• Enfoque propuesto y avances.
• La tarea por delante.
Los bosques del Perú
• 2° país en
extensión
de
(94.1%) Amazonia

• 4° país en
bosques
(5.6%) tropicales

(0.3 %) • 9° país en
bosques
en el
73´280,424 ha y representan el 57.3 % del mundo
territorio nacional, mas del 94% en la
País Megadiverso y con altas
Amazonía
reservas de carbono forestal
Importancia de los Bosques: Servicios de los Ecosistemas Forestales
Servicios de los Ecosistemas comprenden:

• Soporte: aquellos necesarios para la producción


de los demás servicios de los ecosistemas:
formación del suelo, los ciclos de los nutrientes y
la producción de materias primas, biodiversidad;
• Suministro: productos que se obtienen de los
ecosistemas: alimentos, agua, leña, madera, fibras,
bioquímicos y recursos genéticos;
• Regulación: regulación de los procesos de los
ecosistemas, como la regulación del clima y el ciclo
del agua y su purificación;
• Culturales: beneficios intangibles: espirituales y
religiosos, recreación y ecoturismo, o estéticos, de
inspiración, educacionales, o de generación de
sentido de identidad y pertenencia a un lugar o
herencia cultural.

Biodiversidad – Carbono – Medios de Vida


Los problemas a enfrentar
Perú: un país de bosques, pero no un país
forestal.

• No aporte sustantivo a la economía


nacional (PBI bajo, balanza comercial negativa). • Los grandes problemas
• Escasa atención política. • Deforestación (tala y quema, 35% de
la emisión de GEI del país): 118,000 ha
• Baja valoración de los bosques y sus en promedio 2000-2014. El 2014 subió
servicios ecosistémicos (entonces, no importa a 177,571
perderlos, políticas públicas son insuficientes para
conservarlos y aprovecharlos sosteniblemente) • Degradación (principalmente asociada
• Presupuestos reducidos para las a tala ilegal, no deforesta pero reduce
instituciones vinculadas al sector forestal. valor y provisión de servicios)
• Inadecuada gestión del patrimonio forestal
(tumba y quema, tala ilegal, caza furtiva)
• Situaciones de conflicto, que involucran
también a pueblos indígenas.
Pérdida de bosque Concentración de Distritos con mayor
acumulada deforestación deforestación

• Tendencia deforestación creciente (NREF).


• > 47 % sobre tierras sin derechos asignados
ni estatus legal.
• 85% en polígonos < 5 ha/año.
• > 80 % en tierras forestales y de protección
(baja probabilidad de sostener producción rentable
en el largo plazo, abandono de tierras al decaer el
cultivo, y tala de nuevas áreas para reemplazo).
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN Escenario de Actúan en forma conjunta…
Directas: baja
• Agricultura y ganadería de gobernanza
baja y mediana escala Carreteras
• Agricultura de gran escala
• Minería aluvial de oro
(Ilegal).
• Industria extractiva e
infraestructura
Indirectas
• Factores institucionales
(Tenencia, Ordenamiento,
Control, Gobernanza).
• Factores sociales (Pobreza,
Migración, Cultura).
• Factores económicos (Bajo Migración
valor del bosque, Demanda
de productos sustitutos al Bajo valor del Frentes y focos de
bosque, Dificultad para bosque, deforestación y
acceso a financiamiento costo de
para manejo sostenible) zonas ya deforestadas
oportunidad,
aumentan
etc.
Extracción o tala ilegal / comercio ilegal
• Tala Ilegal: todo Impactos negativos
aprovechamiento de - Ambientales: degradación del bosque, reducción de
recursos maderables biodiversidad; afectación de la fauna (caza para alimentación;
que contraviene contaminación; afectación suelos y cursos de agua.
normas de - Económicos: perdida e ingresos al estado, reducción del canon,
extracción forestal. competencia desleal a la extracción legal.
• Comercio Ilegal - Sociales: condiciones de trabajo forzado, afectación a tierras de
de Madera: comunidades, contratos perjudiciales.
transacciones - Institucionales: corrupción, debilitamiento autoridad.
comerciales de
madera de origen
ilegal. (También hay
comercio ilegal de
productos diferentes
a la madera y de
fauna silvestre) Fuente: http://www.spde.org/documentos/publicaciones/tala-ilegal/CAP-V.pdf
Niveles de intervención según causas de
deforestación y degradación forestal Causas Indirectas

- Falta de ordenamiento Ámbito de la Gobernanza


- Titulación incompleta y Macropolíticas:
- Inseguridad sobre los derechos / - CONGRESO
Presiones sobre títulos habilitantes - Consejos Regionales
los Bosques Marco de Políticas - Información incompleta -CEPLAN
Normatividad - Limitado financiamiento para - MEF
Asignación actividades forestales - Poder Judicial / Fiscalía}
Presupuestal -Incentivos económicos perversos - Defensoría
- Escaso control y sanción -Etc.
- Etc.
Actividades de otros
sectores que
afectan los bosques

- Obras de Ámbito de Infraestructura


Económica:
Ámbito
infraestructura Ámbito del
- Megaproyectos - MTC
- MVC
de la
PNCB
extractivos
Ecosistemas - MEM ENBCC
forestales
- Zonificación y
ordenamiento forestal Ámbito de la Gestión
no adecuados Forestal y Fauna Silvestre:
Actividades - Malas prácticas de (SINAFOR, CONAFOR)
Agropecuarias que extracción forestal - SERFOR,
presionan los bosques . Tala ilegal - ARFFS
- UGFFS. CGFFS
- SERNANP
- OSINFOR
Beneficios de los - Agricultura y
Bosques ganadería expansiva
(bienes y servicios) - Agroindustria
Ámbito del Desarrollo
- Plantaciones
Agropecuario / Rural:
- MINAG
- GORES
Causas Directas - DEVIDA

GSF. 12/2012; rev. 02/2014


Haciendo frente al problema de deforestación y
degradación. Un compromiso intersectorial.
Elementos clave del diagnostico Consecuencias para la gestión
• Las causas son de carácter multidimensional y • Se requiere articulación de políticas e
actúan sinérgicamente. intervenciones intersectoriales y multinivel
• Las causas económicas tienen un peso alto, en (alineado con Modernización Gestión
el proceso de deforestación y en la tala ilegal. Pública).
Pero los actores son diferentes. • Las soluciones requieren prestar atención a
• Medidas limitadas a sólo control son los aspectos de financiamiento asociados a
insuficientes (atacan sólo la manifestación cumplimiento de compromisos ambientales
visible, no las causas raíz). Pero el control debe (iNDC ante CMNUCC, APC Perú-USA, etc.)
funcionar donde corresponde: los grandes • Las soluciones deben atender las causas
responsables. indirectas y en forma integral.
• Institucionalidad es débil frente al problema • El financiamiento para la gestión pública
• El financiamiento para la gestión pública forestal debe incrementarse a nivel nacional
forestal y para enfrentar deforestación es muy y de gobiernos regionales: tendrá resultados
reducido. económicos, sociales y ambientales positivos.
Enfoque propuesto: generar riqueza y bienestar
• Aproximación de gestión integral de los paisajes forestales (los bosques y sus márgenes), en
forma sostenible, inclusiva y competitiva.
• Incrementar el valor de los servicios ecosistémicos de cada unidad del paisaje.
• Reducir emisiones de Carbono /GEI e incrementar las reservas de C. 2/3 de la iNDC ante la
UNFCCC provendrán del sector USCUSS.

• El Manejo Forestal Sostenible es clave para elevar el valor del bosque y detener deforestación y
degradación. Requiere articularse con la industria forestal (clústers forestales). Diversificación
productiva. Alto potencial en bosques de producción permanente, b. locales y b. comunitarios.
• El cambio transformacional en la agricultura en la Amazonía es vital para reducir la presión de
la agricultura expansiva sobre los bosques.
Enfoque propuesto: gestión integrada del paisaje / territorio forestal
• Impulsar el enfoque de producción – protección para evitar deforestación y degradación. Inversiones
productivas (sostenibles, inclusivas y competitivas) en bosques y fuera de ellos.
• Alto potencial para contribuir al desarrollo (desde producción de madera hasta neutralizar huella de C)
• En todos los escenarios puede existir Pagos por Servicios de los Ecosistemas.

Agricultura baja en carbono (café, cacao, etc.) Sistemas agroforestales Concesiones forestales diferentes a
Énfasis en productividad, no en expansión. Plantaciones comerciales y de la madera, fauna silvestre,
Incorporación de pequeños productores restauración / protección. ecoturismo, conservación.
mediante modelos de negocios inclusivos. Concesiones forestales maderables Áreas naturales protegidas y
Restauración de tierras degradadas: plantaciones /MFS equivalentes / bosques protectores.
comerciales, sistemas agroforestales. Manejo Forestal Comunitario Biocomercio
Condiciones habilitantes: zonificación forestal, asignación de derechos forestales y sobre la tierra, control y fiscalización,
monitoreo de deforestación y de cumplimiento de acuerdos. Promoción de modelos de negocios y de instrumentos
financieros adecuados a las necesidades.
Enfoque propuesto: Bosques Productivos para la Vida
a) Valorizar los activos ambientales de los bosques (conocimiento, aprovechamiento, agregación de valor, industria,
comercio –Pacto por la Madera Legal).
b) Recuperar las áreas intervenidas y disminuir la presión sobre los bosques (Iniciativa 20 x 20)
c) Fortalecer la gobernanza y la capacidad de hacer cumplir las normas regulatorias tendientes a equilibrar los servicios de
los bosques, como bienes públicos, con los intereses privados.

GOBERNANZA ZONAS YA INTERVENIDAS BOSQUES


• Fortalecer la articulación territorial • Incrementar la generación de valor • Mejorar la competitividad relativa
de las acciones del estado. de actividades basadas en la
y empleo fortaleciendo las dotación principal (capital natural)
• Fortalecer las autoridades principales cadenas de valor y bosques.
nacionales y regionales forestales y promoviendo la reconversión hacia • Manejo forestal sostenible –madera-
desarrollar Unidades de Gestión actividades que incrementen la en áreas legalmente permitidas
Forestal y de Fauna Silvestre (concesiones, bosques locales,
productividad de la tierra.
• Zonificación y Ordenamiento comunidades indígenas),
Forestal. • Recuperación de áreas ya cumpliendo prácticas adecuadas de
intervenidas pero marginales y de aprovechamiento.
• Realizar Monitoreo de Cobertura
de Bosques (anual, alerta baja productividad (reforestación • Aprovechamiento de productos
temprana, cambio de uso) comercial y sistemas forestales no maderables, fauna
silvestre (biocomercio) ecoturismo,
• Desarrollar modelos de negocio y agroforestales), en forma inclusiva. y pagos por servicios de los
sistemas de financiamiento ecosistemas (en el marco de la Ley
adecuados a las necesidades, así • Cadenas de valor de los productos de Mecanismos de Retribución por
como clústers. legales que respetan estándares Servicios Ecosistémicos).
acordados,
Avances la gestión pública forestal y la conservación de bosques
Marcos e AVANCES TAREA EN CURSO
Instrumentos
Marco de políticas Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático
y planes Política Nacional del Ambiente (y REDD) (versión final en redacción)
Estrategia Nacional de Cambio Climático Plan Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (no se ha
convocado).
Marco legal Ley General Forestal y de Fauna Silvestre y sus Lineamientos forestales y de fauna silvestre (en
reglamentos (Ley 29763) proceso).
Ley General del Ambiente
DL 1220 (Medidas de Lucha contra la Tala Ilegal)
DL 1085 (OSINFOR)
Institucionalidad Creación y puesta en funcionamiento del SERFOR Convocatoria Consejo Directivo SERFOR
Inicio de funcionamiento del SINAFOR Puesta en operación del CONAFOR,
Autoridades Regionales Forestales Creación y funcionamiento de Unidades de Gestión
OSINFOR Forestal y sus Comités de Gestión.
Consolidar el PNCB (REDD, reducción Deforestación)
Financiamiento Programas Presupuestales coordinados entre Desarrollar Programa Presupuestal intersectorial y
para la Gestión SERFOR y PNCB. con articulación territorial.
Forestal Mecanismo Financiero bosques y cambio climatico
Cooperación Diversos proyectos en inicio y en diseño Articular/ alinear toda la cooperación.
La tarea por delante
• Consolidar la implementación del nuevo marco legal e institucional
(SINAFOR, SERFOR, CONAFOR, OSINFOR, ARFFS, PNCB, etc.).
• Completar los instrumentos de gestión nacionales (Estrategia Nacional de
Bosques y Cambio Climático, Plan Nacional Forestal) e incorporar los
temas forestales en los planes de desarrollo de los gobiernos regionales.
• Consolidar Sistema Nacional de Información Forestal, priorizando:
• Módulo de Control Forestal, y
• Módulo de Monitoreo de Cobertura de Bosques.

• Aplicar el enfoque de inversiones privadas productivas en bosques y en


agricultura baja en carbono en los paisajes forestales.
• Establecer e implementar las Unidades de Gestión Forestal y sus Comités
de Gestión (para la gestión a nivel local y participativa de los bosques).
La tarea por delante (2)
• Completar el ordenamiento del
patrimonio forestal y el
otorgamiento de derechos
(eliminar las áreas “tierra de
nadie”) incluyendo la titulación
de comunidades nativas
pendientes.

El mapa muestra la situación del ordenamiento


forestal y el otorgamiento de derechos en la
Amazonia Peruana.
En amarillo se aprecia las áreas sin ordenamiento
ni otorgamiento de derechos
La tarea por delante
• Asegurar financiamiento público para la gestión pública forestal.
• Alinear la cooperación técnica y financiera a las prioridades y
procesos nacionales.
• Convocar la inversión privada, a partir de generar condiciones
habilitantes.
De la Política Nacional Forestal
• El Estado rige el aprovechamiento económico de los ecosistemas forestales y otros
ecosistemas de vegetación silvestre, así como de la fauna silvestre, en el marco de un
enfoque ecosistémico. Al mismo tiempo, reconoce los límites ecológicos de este
aprovechamiento y la necesidad de un manejo adecuado, que favorezca la reposición y
eventualmente la mejora de este capital natural. Al ser los recursos naturales patrimonio de
la Nación Peruana, existe un mandato expreso de asegurar su permanencia, a la par que
promover su aporte al desarrollo sostenible.
• El Estado se compromete, por tanto, a generar las condiciones políticas, legales,
institucionales, administrativas, económicas, sociales y financieras, con reglas de juego claras
y estables, para favorecer el aprovechamiento sostenible de los ecosistemas forestales y los
demás componentes del Patrimonio Forestal y de Fauna Silvestre de la Nación, lo que incluye
las plantaciones forestales y los sistemas de producción agroforestal.
• El Estado, para este propósito, reconoce la prioridad de contar con una gestión pública
eficiente, efectiva, democrática, participativa, transparente, solidaria e inclusiva, que ofrezca
igualdad de oportunidades a todos los usuarios y revalore el importante papel
desempeñado por las mujeres en el manejo y cuidado de nuestros bosques. Asimismo,
destaca la importancia de fortalecer los factores de competitividad, en el marco de la
responsabilidad social y ambiental y la promoción de la participación ciudadana, a través de
un adecuado marco de gobernanza forestal y de fauna silvestre.
¡Muchas gracias!

También podría gustarte