Está en la página 1de 8

Análisis del discurso publicitario (Semántica)

Integrantes:
-Luis Carlos Hernández

-Yurieth Marimón

-Alfredo Vásquez

Marzo – 2019

Lingüística y Literatura

Universidad de Cartagena
Sí a la paz (transcripción de propaganda)
-Ex presidente Juan Manuel Santos: Gracias a ustedes, hoy podemos decir que se acabó la guerra y
hacer este anuncio histórico.

-Iván Márquez: Creo que hemos ganado la más hermosa de todas las batallas… la de la paz

-Humberto de la Calle: Como delegado del presidente de la república, el doctor Juan Manuel
Santos; debemos esperar con humildad el veredicto de la ciudadanía, no vamos a caer en la
arrogancia; pero estamos tranquilos, estamos confiados. Creemos haber logrado un pacto
fundamental para la conveniencia del país.

-Ex presidente Juan Manuel Santos: La decisión, colombianos; está en sus manos. Nunca antes,
nuestros ciudadanos habían tenido a su alcance, como ahora, la llave del futuro.

Con el propósito de contextualizar un poco acerca del contenido de la propaganda, destacamos a


continuación algunos aportes considerables:

(El plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016 fue el mecanismo de refrendación
para aprobar los acuerdos entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC).

El objetivo de esta consulta era que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los
acuerdos que se firmaron entre el gobierno y las FARC en La Habana. Para que el acuerdo
fuese válido, el «Sí» debería contar, al menos, con el 13% del censo electoral (4 396 626
votos), y superar en número de votos al «No».

*Campaña por el Sí

El presidente Juan Manuel Santos, impulsor de los diálogos con las FARC, anunció el apoyo al
Plebiscito (siendo su principal propulsor)

Los partidos políticos que se pronunciaron a favor son el gobernante Partido Social de Unidad
Nacional y el Partido Cambio Radical. El Movimiento Político MIRA inscribió Comité Promotor
apoyando el Sí al Plebiscito sobre los Acuerdos entre el Gobierno colombiano y las FARC. También
el movimiento de Gustavo Petro inscribió Comité por el Sí.
*Campaña por el No

El senador y ex presidente Álvaro Uribe manifestó su apoyo al No en el plebiscito. El partido


político Centro Democrático, dirigido por el mismo Álvaro Uribe, se pronunció en contra del
acuerdo final.

El presente estudio se propone un análisis cualificado de las distintas figuras argumentales-


discursivas que se manifestaron en la pasada campaña (2.016), encabezada por el ex presidente
Juan Manuel Santos, titulada “Sí a la paz”.

El resultado fue una victoria del “No” con 6.431.372 votos, es decir 50,21%, sobre el “Si” con
6.377.464 de votos, es decir 49,79%)
(https://es.wikipedia.org/wiki/Plebiscito_sobre_los_acuerdos_de_paz_de_Colombia_de_2016)

Partiendo desde un eje inicial, es menester resaltar la estructura del sistema de comunicación que
se manifiesta en nuestro objeto de estudio, el cual, se instaura bajo un ordenamiento entre:
fuente, mensaje y destinatario. Fuente: gobierno nacional, mensaje: la consolidación de la paz,
destinatario: ciudadanía colombiana.

La fuente: Gobierno nacional; denotamos de ésta la figura de la credibilidad; ya que al ser el


mismísimo ente de autoridad quien difunde la propaganda, infunde en los ciudadanos la
confiabilidad del mensaje.

-Esbozos semióticos en la propaganda: Partiendo desde un enfoque semiótico, podemos destacar


que en la propaganda:

-el signo no existe por sí solo

-El sujeto es productor de signo

-El éxito de la actividad entre sujeto-signo es el principio modelador del discurso

La actividad de los signos en la propaganda del “Sí a la paz” es fundamental ya que, es en este
proceso donde la presencia de una necesidad-interés personificada en figura icónica de la paz,
adquiere un papel determinante como desencadenador del acto enunciativo; y es justamente es
en este acto, donde interviene el hablante con la directa finalidad de ejercer algún tipo de
influencia en el destinatario.
*Análisis léxico-semántico:

Nos hallamos frente a una propaganda en la que los enunciados se ven estrechamente
relacionados secuencialmente. Sin embargo, tales enunciados conservan el sentido y en ellos
utilizan entradas léxicas que le otorgan la conexión con la idea general; además de tener en común
una variedad de semas.

“hoy podemos decir que se acabó la guerra”

“hemos ganado la más hermosa de todas las batallas”

“Creemos haber logrado un pacto fundamental”

“Nunca antes, nuestros ciudadanos habían tenido a su alcance”

Podemos detallar cómo la constante implementación del pretérito perfecto (a excepción de la


primera oración que es p. imperfecto) le otorga a la propaganda la sensación de un evento ya
pasado del que se intuye que es la guerra; creando así, en el receptor un matiz tranquilizante y
esperanzador que, le motiva a creer en ese contexto que la propaganda le propone. Confiriendo
así, el éxito en la intensión.

De esta manera, podemos decir que en la propaganda “Sí a la paz” las relaciones lexicales que más
se presentan son las de complementación, y son estas, las que le otorgan el sentido al discurso.
Además de establecer sistemas semánticos en un grupo de verbos que, establecen una esfera
semántica y un campo semántico, y que se puede detallar cuando se observa la constante
manifestación de la dicotomía guerra-paz.

De igual forma, los semas se manifiestan en cada enunciado con el propósito de resaltar la idea
central del discurso:

acabó - guerra
ganado – batallas
logrado – pacto
tenido – alcance
*Análisis Morfosintáctico:

-Hoy podemos decir que se acabó la guerra y hacer este anuncio histórico.

(Adv. T) (P. verbal) Nexo Imp. Det N Yuxt V Det N

Suj Pred

Sv Cd Sn

-hemos ganado la más hermosa de todas las batallas

P. verbal Det Adj Prep Cal Det N

Suj Pred

Sv Cd SP SN

-Creemos haber logrado un pacto fundamental para la conveniencia del país

Suj Tác 1PP Per. Art N Sup Det Sust Prep Det N

Suj Pred

Sv Sn Cd SP Ci
Es menester destacar que, nos hallamos ante una propaganda de tipo discursiva no-conversacional

Niveles

*Nivel superestructural:
La propaganda es de índole argumentativa, identificable por los planteamientos que concibe y por
poseer una idea central con propósito

-Género discursivo: publicitario

*Nivel macroestructural: La propaganda nos presenta en su estructura:

-propuesta

-Antecedentes

-Beneficios

-Desición

*Nivel microestructural:

-Idea central: la paz


-Argumento institucional: Beneficios al lograrse

-Orden secuencial

-Música de fondo: alude a la expectación

-Juego de los colores patrios

- Imagen emotiva

-Uso retórico del lenguaje

-Sublimación

-Euforia triunfal
*Nivel estilístico:

“La decisión, colombianos; está en sus manos. Nunca antes los ciudadanos habían tenido a su
alcance, como ahora, la llave del futuro”

En la propaganda, se hace constante alusión a la metáfora, por medio del otorgamiento de


responsabilidades de cambio a la ciudadanía, como mecanismo de cercanía o proximidad.

“Gracias a ustedes, hoy podemos decir que, se acabó la guerra; y hacer este anuncio histórico”

Notamos cómo se le atribuye a la ciudadanía el agradecimiento, como medio de proximidad y


empatía.

*Nivel retórico:

-Inventio: el juego del lenguaje constante de la dicotomía guerra-paz, centra el discurso en una
alternancia de figuras, las cuales se ven representadas en la alusión a los valores y la pulcritud
correspondientes a la idea central de la paz.
“Debemos esperar con humildad, el veredicto del ciudadanía”

“No vamos a caer en la arrogancia”

Se apela de forma constante a figuras éticas y nobles como contraste en el discurso.

“Creo que hemos ganado la más hermosa de todas las batallas… la de la paz”

Utiliza un lenguaje algo poético, en el que se alude a la paz como “la más hermosa de todas las
batallas”.

-Elocutio: Las pausas toman un papel fundamental en este aspecto. En la propaganda los emisores
se valen constantemente de esta para otorgarle diplomacia al discurso.

-Actio: Los distintos participantes de la propaganda, encargados de emitir el mensaje manejan sus
gestos y movimientos corporales de acuerdo con lo que pronuncian; llevando cierta sincronía
entre lo expresado verbal y corporalmente.

-Dispositio: El orden de las estructuras abordadas en el discurso son secuenciales, con una
conexión indirecta, pero guiada por semas en común alusivos a la paz y sus distintas figuras
icónicas.

-Memoria: De acuerdo al esquema de ideas claves abordadas en el discurso, podemos clasificarlas


de la siguiente forma:

-propuesta: La paz
-Antecedentes: Negociaciones de paz anteriores fracasadas

-Beneficios: La armonía y un mejor país para cumplir sueños

-Decisión: atribuida a los colombianos

*Dimensiones:
-Dimensión Pragmática:

Situación retórica: la propaganda presenta abundancia de persuasión

Propósitos: Se suscita al destinatario con la necesidad de paz

*Dimensión semántica: en la propaganda se destaca la pertinencia informativa; sin embargo, la


adecuación del vocabulario permite llevar el sentido del mensaje, aunque su conexión en sí, no es
muy directo. Es segmentado por distintos participes.

*Dimensión morfológica: De la propaganda se destaca: la adecuada selección léxica; la


concordancia gramatical; la elección la persona gramatical, del tiempo y del modo verbal
coherentes con la clase textual y con la intención del texto.

Dimensión notacional: en esta se detalla, la correcta pronunciación de los personajes que en ella
intervienen

Parte desde el supuesto de una paz ya alcanzada que, pretende convencer al destinatario
(ciudadano) de que aceptar este anuncio es la mejor decisión, ya que, los argumentos que emplea
hacen directa alusión a la esperanza y a la unidad.

De esta forma hemos de concluir nuestro análisis acerca del discurso publicitario.

También podría gustarte