Está en la página 1de 22

CALCULO DE VOLUMEN DE LA CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

DOTACION:

Las dotaciones de agua para viviendas unifamiliares estarán de acuerdo con el


área total de lote según la siguiente tabla:

Estas cifras incluyen dotación doméstica y riego de jardines.

CALCULO:

Cálculos para la vivienda de 21mx7m = 149 m2

Que equivale según el cuadro anterior a un consumo diario de = 1500 l/d

3
Calculo de volumen de cisterna:
x 1500=1125 l=1,125 m3
4

1
Calculo de volumen de tanque elevado: 3
x 1500=500l=0,5 m3

CALCULO DE DIAMETRO DE MEDIDOR Y ACOMETIDA

CALCULO:

Datos:

Presión en la red pública = 20 libras/pulg 2

Presión mínima de agua de salida de la cisterna = 2.00 m

Desnivel entre la red pública y el punto de entrega a la cisterna = 1.00 m

Longitud de la línea de servicio = 17.00 m

Tiempo de llenado de cisterna = 2 horas


3
volumen de la cisterna = 1,125 m

Accesorios a utilizar:

 01 válvula de paso
 01 válvula de compuerta
 02 codos de 90°

Calculo del gasto de entrada:

volumen de cisterna 1125 l lts


Q= = =0,156 =2,473 GPM
tiempo 2 x 60 x 60 seg seg

Calculo de la carga disponible:

H=P R−P S−H T

H = Carga disponible

PR = presión en la red = 14.00 m =20 libras/pulg 2

PS = Presión a la salida = 2.00 m = 2.84libras/pulg 2

HT = Altura red a cisterna 1.00 m = 1.42 libras/pulg 2

H=14−2−1=15,74 lbs/ pulg 2

SELECCIÓN DE MEDIDOR: Siendo la máxima perdida de carga del medidor el


50% de la carga disponible, se tiene:

H=0,5 x 15,74=7,87 libras / pulg 2

Según el ábaco de medidores se tiene:

Diámetro: 5/8” perdida de carga 1 libra/pulg 2

SELLECION DEL DIAMETRO DE TUBERIA:

como el medidor ocasiona una pérdida de carga de 1 libra/pulg 2 la nueva carga


disponible será:

H=15,74−1=14,74=10,38 cma
ASUMIENDO UN DIAMETRO DE 5/8”

Longitud equivalente por accesorios:

 01 válvula de paso = 1,6m


 01 válvula de compuerta = 0,1
 02 codos de 90° = 0,8
 el total seria = 2,5 m

Luego la longitud total es de: 17,00m + 2,5 = 19,5 m

lts
Q=0,156
seg

5
D=
8 ”

C =140

S=0,95

luego H = 19,5 x 0,95 = 18,525

como: 10,38 cm a< 19,5 mca

DIAMETRO TUBERIA DE ALIMENTACION: seleccionamos una tubería de mayor


diámetro asumiendo un diámetro de 3/4”

ASUMIENDO UN DIAMETRO DE 3/4”

Longitud equivalente por accesorios:

 01 válvula de paso = 2,4m


 01 válvula de compuerta = 0,1
 02 codos de 90° = 1,2
 el total seria = 3,7 m

Luego la longitud total es de: 17,00m + 3,7 = 20,7 m

lts
Q=0,156
seg
3
D= ”
4

C =140

S=0,03

luego H = 20,7 x 0,03 = 0,621

Como: 10,38 cma> 6,21mca

Por lo tanto:

Diámetro del medidor: 5/8”

Diámetro de tubería armada 1”

prologo:

Recursos hídricos en el mundo

Para algunos, la crisis del agua supone caminar a diario largas distancias para
obtener agua potable suficiente, limpia o no, únicamente para salir adelante.
Para otros, implica sufrir una desnutrición evitable o padecer enfermedades
causadas por las sequías, las inundaciones o por un sistema de saneamiento
inadecuado. También hay quienes la viven como una falta de fondos,
instituciones o conocimientos para resolver los problemas locales del uso y
distribución del agua. Muchos países todavía no están en condiciones de
alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con el agua, con lo
que su seguridad, desarrollo y sostenibilidad medioambiental se ven
amenazados. Además, millones de personas mueren cada año a causa de
enfermedades transmitidas por el agua que es posible tratar. Mientras que
aumentan la contaminación del agua y la destrucción de los ecosistemas,
somos testigos de las consecuencias que tienen sobre la población mundial el
cambio climático, los desastres naturales, la pobreza, las guerras, la
globalización, el crecimiento de la población, la urbanización y las
enfermedades, incidiendo todos ellos. Los datos actuales sobre este servicio
confirman que aún queda mucho por hacer: Más de 2.600 millones de personas
en el mundo carecen de saneamiento adecuado, más del 40% de la población
mundial. De ellos, 980 millones de niños y niñas carecen de acceso a las
instalaciones de agua y saneamiento lo que afecta a todos los aspectos de su
vida. La falta de saneamiento adecuado está asociado a la muerte de casi dos
millones de niños y niñas cada año. El 88% de las muertes producidas en el
mundo por diarreas, segunda causa de mortalidad infantil en el mundo, están
relacionadas directamente con un déficit en el abastecimiento de agua y el
saneamiento. El coste económico que suponen las mejoras en saneamiento es
reducido en comparación con los beneficios que conlleva su disponibilidad
efectiva. Se calcula que con una inversión anual de unos siete mil millones de
euros (menos del 1% de los gastos militares mundiales en 2005) se reduciría a
la mitad para 2015 el número de personas que no dispone de sistemas de
saneamiento. Por cada euro invertido en saneamiento y abastecimiento, se
pueden ahorrar hasta 8 euros en costos de salud y otros servicios básicos.

INSTALACIONES SANITARIAS PARA EDIFICACIONES

Las instalaciones sanitarias tienen por objeto abastecer a todos y cada uno de
los aparatos y equipos sanitarios y retirar de las construcciones en forma
segura, aunque no necesariamente económica, las aguas servidas y pluviales,
además de establecer obturaciones o trampas hidráulicas, para evitar que los
gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias
orgánicas acarreadas, salgan por donde se usan los aparatos sanitarios o por
los sumideros en general.

Las instalaciones sanitarias deben proyectarse y principalmente construirse,


procurando sacar el máximo provecho de las cualidades de los materiales
empleados e instalarse en la forma más práctica posible, de modo que se
eviten reparaciones constantes e injustificadas, previendo un mínimo
mantenimiento, el cual consistirá en condiciones normales de funcionamiento,
en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.

El diseño debe cumplir requisitos mínimos y criterios establecidos en el


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), para garantizar el correcto
funcionamiento de las instalaciones, que redunda en un óptimo servicio de
abastecimiento (cantidad y presión) y adecuada disposición a las redes de
drenaje general.

1 INSTALACIONES EXTERIORES

1.1 DE AGUA

Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalan en una habilitación


urbana para dar servicio de agua para consumo humano a todos y cada uno de
los lotes que lo componen. La instalación exterior de agua para consumo
humano termina en la caja portamedidor de la conexión domiciliaria.

1.2 DE DESAGUE
Es el conjunto de tuberías, buzones, buzonetes, cajas de registro que se
instalarán en una habilitación urbana para evacuar las aguas servidas de todo
y cada uno de los lotes que lo componen. La instalación exterior de desagüe
comienza en la caja de registro de la conexión domiciliaria.

2 INSTALACIONES INTERIORES

2.1 DE AGUA

Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una


edificación para abastecer a todos y cada uno de los aparatos y equipos
sanitarios.

Aparatos Sanitarios: lavatorio, inodoro, bidé, lava platos, ducha, tina, lava ropa,
urinario.

Equipos Sanitarios: Tanque Hidroneumático (TH), electro bomba, therma,


jacuzy.

Grifería: caños, llaves, accesorios del tanque del inodoro, mezcladores para:
lavatorio, ducha y bidé

Accesorios: te, codo, válvula (de compuerta, check, de pie), cruz, reducciones,
llave de paso, unión universal, curva 90°, niple (tramo pequeño de tubería).

2.2 DE DESAGUE

Es el conjunto de tuberías y accesorios que se instalarán dentro de una


edificación para evacuar las descargas de todos y cada uno de los aparatos y
ciertos equipos sanitarios.

SISTEMA DIRECTO

Es aquel que da servicio de agua para consumo humano a una edificación en


forma directa, por lo que no cuenta con ningún tipo de almacenamiento

Ventajas

◊ No permite la contaminación de ningún tipo

◊ Es económica su instalación

Desventajas

◊ Si no hay servicio en la red pública, no hay servicio en la edificación

Recomendable

◊ En lugares donde la presión es alta y el servicio es continuo, generalmente en


las cercanías de los reservorios (200 a 300 m a la redonda).
SISTEMA INDIRECTO

2.1 CLÁSICO O CONVENCIONAL

Es aquel que consta de 2 tanques de almacenamiento, uno en la parte inferior


llamada Cisterna (C) y otro en la parte superior llamado Tanque Elevado (TE).
De la C se eleva el agua al TE por medio de un equipo de bombeo y una línea
de impulsión, de allí por medio de alimentadores se abastece a la edificación.

Ventajas

◊ Permite contar con almacenamiento en horas que no hay servicio en la red.

Desventajas

◊ Es fácil de contaminarse por malos manipuleos en alguno de los tanques.

Recomendable

◊ En edificaciones cuyo crecimiento horizontal es menor referido al vertical.


Ejemplo: Torres de San Borja, Torres de Lima-Tambo, Torres de Lima, etc.
HIDRONEUMÁTICO

Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte inferior de


la edificación (Cisterna) de allí con ayuda de un equipo hidroneumático
(electrobomba + Tanque Hidroneumático) se abastece de agua a la edificación
por medio de alimentadores.

Cuenta con similares componentes que el Sistema Clásico Convencional a


excepción del TE, cuenta además con: (13) Tanque Hidroneumático.

Ventajas

◊ Permite contar con una presión uniforme en la edificación, conservando asía


la grifería.

Desventajas

◊ Cuando no hay servicio eléctrico no hay servicio de agua en la edificación.

Recomendable
◊ En edificaciones cuyo crecimiento horizontal es mayor que el crecimiento
vertical. Ejemplo: Hospitales, clubes, colegios, etc.

◊ Rango de trabajo: Vivienda 20 PSI, Edificios 45 a 100 PSI

CON TANQUE ELEVADO

Es aquel que cuenta con un tanque de almacenamiento en la parte superior de


la edificación (TE). La línea de aducción alimenta directamente al TE y de allí
por gravedad abastece a toda la edificación.

Ventajas

◊ Permite contar con almacenamiento en casos de desabastecimiento de la red


pública.

Desventajas

◊ Fácil contaminación por mal manipuleo en el tanque de almacenamiento.

Recomendable

◊ En edificaciones de tres niveles máximo y cercanos a reservorios (200 a 300


m. a la redonda).
SISTEMAS COMBINADOS

3.1 DIRECTO – INDIRECTO CONVENCIONAL

Es aquel que consta de un sistema directo más un indirecto convencional o


clásico. Esto se da en lugares en donde la presión permite llegar a los primeros
niveles en forma directa y a los siguientes con C y TE.

Recomendable

◊ En lugares donde la presión de la red pública puede abastecer a los primeros


niveles. Ejemplo: Sede
Institucional de ENACE (cuadra 42 de Paseo La República).

CONVENCIONAL – HIDRONEUMÁTICO

Es aquel que se instala por etapas: En la primera etapa se abastecerá con un


sistema Hidroneumático y en la segunda etapa con un sistema convencional.
Es la combinación de dos sistemas indirectos.

Recomendable

◊ Cuando una edificación no se va a construir en su totalidad y se requiere el


uso de sus ambientes de los primeros niveles, este debe ser abastecido por un
sistema hidroneumático. Cuando se concluya la totalidad de la edificación
(hasta el último nivel) allí se construirá el TE del cual se abastecerá por
gravedad a la 2da etapa. Ejemplos: Sede Institucional de FONAVI, ONARP
(Oficina Nacional de Registros Públicos), Farmacia Universal.
SISTEMAS ESPECIALES

4.1 BOMBEO Y REBOMBEO

Es aquel que consta de varios tanques de almacenamiento, comenzando 1 en


el primer nivel que trabaja exclusivamente como Cisterna, bombeando a otra
de nivel superior que trabaja como Cisterna y Tanque Elevado

Recomendable

◊ En rascacielos (crecimiento vertical mucho mayor que el horizontal)

◊ El diseño de los equipos de bombeo se realiza de tal forma que todos tengan
las mismas características de trabajo.
4.2 BOMBEO A DISTINTOS NIVELES

Este sistema se instala en grandes complejos comerciales, el agua se bombea


de una Cisterna a Tanques Elevados de distintas edificaciones que componen el
complejo. Ejemplo: Se puede apreciar (a menor escala) en el complejo
habitacional Francisco Pizarro (Rímac)

CISTERNA (C)

Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.


Generalmente construidos a base de concreto armado, aunque hoy en día
tienen bastante acogida los tanques prefabricados. El tanque prefabricado es
un depósito destinado a almacenar agua para la eventualidad de falla en el
suministro y de proporcionar una presión adecuada y pareja al sistema. Se usa
generalmente como TE, pudiéndose usar como C. Se fabrican de fibra de vidrio,
polietileno, fibra cemento y de acero quirúrgico. Vienen en diversas
capacidades (250 litros hasta 5000 litros).

TANQUE PREFABRICADO ROTOPLAS

◊ Mantiene el agua más limpia.

◊ No generan olor ni sabor al agua.

◊ Son fáciles de limpiar


◊ No se agrieta ni se fisura, evitando que se introduzca raíces de árboles,
eliminando fugas de agua.

◊ Cuenta con tubería de alimentación interna.

◊ Son de fácil mantenimiento.

◊ Su color permite ver la claridad del agua.

◊ Contiene todos los accesorios necesarios para un adecuado funcionamiento,


fabricados con plásticos de alta resistencia y tecnología.

ACCESORIOS:

A) FILTROS:

◊ Es un filtro de sedimentos (sólidos en suspensión), que retiene partículas de


tamaño superior a 50 micras (0.0005 cm.), el agua filtrada es totalmente
cristalina y puede usarse en todos los servicios de la casa (Cocina, baño,
lavadero y sanitario).

B) MOTOBOMBA:

◊ Impulsa el agua de la C al TE con una potencia de 0.5 HP (1/2 caballo).

◊ Diseñada para obtener un mejor rendimiento hidráulico, ya que mantiene


altas presiones con baja demanda de potencia.

◊ De operación más silenciosa que las tradicionales.

◊ Diseño compacto lo que permite colocar en espacios reducidos y la hace más


manejable para su instalación y mantenimiento.

◊ Garantía de un año.

◊ Motor cerrado que permite que la bomba se encuentre en lugares abiertos sin
protección para lluvia.

◊ Bomba tipo periférica con impulsor de bronce.

◊ Resistencia a la corrosión por lo cual da una mayor vida útil de la bomba.

◊ Es silenciosa en su operación.

◊ Por su diseño compacto y pequeño permite ser conectada en cualquier parte.

◊ Impulsa el agua hasta 4 pisos de altura.

◊ Con tapón para purgar integrado.

C) ELECTRO NIVEL:
◊ Es un dispositivo electrónico que controla automáticamente el llenado y
distribución de agua al Sistema.

◊ Mantiene siempre lleno al Sistema y garantiza que no opere la bomba cuando


no se necesita.

◊ Es hermético impidiendo que el agua se filtre en su interior.

◊ Evita derrames de agua.

◊ Para un mejor funcionamiento se recomienda utilizar un electro nivel en el TE


y otro en la C.

CISTERNA (C)

Depósito de almacenamiento ubicado en la parte baja de una edificación.


Generalmente construidos a base de

concreto armado, aunque hoy en día tienen bastante acogida los tanques
prefabricados.

El tanque prefabricado es un depósito destinado a almacenar agua para la


eventualidad de falla en el suministro

y de proporcionar una presión adecuada y pareja al sistema. Se usa


generalmente como TE, pudiéndose usar

como C. Se fabrican de fibra de vidrio, polietileno, fibra cemento y de acero


quirúrgico. Vienen en diversas

capacidades (250 litros hasta 5000 litros).

TANQUE PREFABRICADO ROTOPLAS

◊ Mantiene el agua más limpia.

◊ No generan olor ni sabor al agua.

◊ Son fáciles de limpiar

◊ No se agrieta ni se fisura, evitando que se introduzca raíces de árboles,


eliminando fugas de agua.

◊ Cuenta con tubería de alimentación interna.

◊ Son de fácil mantenimiento.

◊ Su color permite ver la claridad del agua.


◊ Contiene todos los accesorios necesarios para un adecuado funcionamiento,
fabricados con plásticos

de alta resistencia y tecnología.

ACCESORIOS:

A) FILTROS:

◊ Es un filtro de sedimentos (sólidos en suspensión), que retiene partículas de


tamaño superior a 50

micras (0.0005 cm.), el agua filtrada es totalmente cristalina y puede usarse en


todos los servicios de la

casa (Cocina, baño, lavadero y sanitario).

B) MOTOBOMBA:

◊ Impulsa el agua de la C al TE con una potencia de 0.5 HP (1/2 caballo).

◊ Diseñada para obtener un mejor rendimiento hidráulico, ya que mantiene


altas presiones con baja

demanda de potencia.

◊ De operación más silenciosa que las tradicionales.

◊ Diseño compacto lo que permite colocar en espacios reducidos y la hace más


manejable para su

instalación y mantenimiento.

◊ Garantía de un año.

◊ Motor cerrado que permite que la bomba se encuentre en lugares abiertos sin
protección para lluvia.

◊ Bomba tipo periférica con impulsor de bronce.

◊ Resistencia a la corrosión por lo cual da una mayor vida útil de la bomba.

◊ Es silenciosa en su operación.

◊ Por su diseño compacto y pequeño permite ser conectada en cualquier parte.

◊ Impulsa el agua hasta 4 pisos de altura.

◊ Con tapón para purgar integrado.

C) ELECTRO NIVEL:
◊ Es un dispositivo electrónico que controla automáticamente el llenado y
distribución de agua al Sistema.

◊ Mantiene siempre lleno al Sistema y garantiza que no opere la bomba cuando


no se necesita.

◊ Es hermético impidiendo que el agua se filtre en su interior.

◊ Evita derrames de agua.

◊ Para un mejor funcionamiento se recomienda utilizar un electro nivel en el TE


y otro en la C.

ELECTROBOMBA (EB)

Todo proceso que involucre el transporte de líquido, ya sea para elevarlo a un


nivel más alto ó hacerlo fluir por una tubería requiere de una bomba, llamada
también electrobomba.

MOTOR ELÉCTRICO: Absorbe energía eléctrica y le restituye a un eje energía


mecánica en forma de un movimiento circular.

BOMBA: Absorbe la energía mecánica del motor y le restituye energía


hidráulica al líquido que lo atraviesa.

Las bombas se emplean para impulsar todo clase de líquidos: agua, leche,
combustibles, ácidos, etc.

Las bombas las podemos clasificar:

Según la dirección del flujo: bombas de flujo radial, de flujo axial, de flujo radio
axial.

Según la posición del eje: bombas de eje vertical, de eje horizontal y eje
inclinado.

Según la presión: bombas de baja presión, mediana presión y alta presión.

Según el número de rodetes: de un escalonamiento o de varios


escalonamientos.

Para instalaciones sanitarias de una vivienda usaremos la clasificación según la


presión. Así tenemos:
A) ELECTROBOMBA CON IMPULSOR PERIFERICO

Diseñadas para altas presiones, bajo caudal y agua limpia.

B) ELECTROBOMBA INYECTORA

Diseñadas para altas presiones, ideales para instalar pequeños y medianos


equipos hidroneumáticos. Cuenta con un eyector alojado en el cuerpo de la
bomba. El caudal total producido por el impulsor cerrado es enviado sólo
parcialmente a la boca de descarga, el caudal restante recircula a través del
eyector que conectado a la cámara de succión produce en la misma un
incremento de vacío necesario para la succión.

C) ELECTROBOMBA CON IMPULSOR CENTRÍFUGO

Diseñadas para caudales altos y presiones bajas. Son las más usadas en las
instalaciones sanitarias para viviendas, para abastecer al tanque elevado con
agua de la cisterna. Las bombas de este tipo con una variación en el diseño de
los alabes del rodete se emplean para bombear sólidos en suspensión. Es una
máquina que consta básicamente de dos elementos, uno móvil denominado
“impulsor” y uno fijo denominado caja o “voluta”. El impulsor (ubicado en el
interior de la caja), al girar solicita potencia al motor que acciona la bomba y la
transmite al líquido bombeado convirtiéndola en presión. Gracias a esta
presión desarrollada por la bomba, el líquido es impulsado por la tubería.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO: Primero imaginemos el impulsor quieto en el


agua (figura izquierda). Ahora imaginemos que el impulsor comienza a girar a
velocidad (figura derecha), entonces el agua saldrá impulsada. La fuerza que
causa este “efecto”, es la “fuerza centrífuga”, siendo éste el origen del nombre
de las bombas que emplean este principio para impulsar los líquidos.
TANQUE ELEVADO (TE)

Depósito de almacenamiento de agu a que da servicio por gravedad.

TANQUE HIDRONEUMATICO (TH)

Es un depósito de forma cilíndrica cerrado con orificios, diseñado para soportar


altas presiones de aire y agua. Se tienen los siguientes tipos de Tanques
Hidroneumáticos (TH)

1 TANQUE HIDRONEUMATICO CON CARGADOR DE AIRE

Este tipo de tanque requiere de:

Cargador de válvula de aire, el cual se encarga de mantener


permanentemente un colchón de aire dentro del tanque. Presostato, dispositivo
que activa o desactiva la electrobomba según la presión mínima o máxima.

Electrobomba, abastece de agua a presión a la red y al tanque, comprimiendo


en el tanque al aire hasta alcanzar la presión máxima, presión en la que se
para por acción del presostato. Se vuelve a encender la electrobomba cuando
la presión en la red es mínima debido al uso de algún servicio. Las presiones
mínimas y máximas óptimas para el funcionamiento de un TH son:

20 – 40, 30 – 50 o 40 – 60 lb/pulg2
Los cargadores no deben funcionar a más de 5 kg/cm2

Pp = Presión de parada

Pa = Presión de arranque

Vp = Volumen de parada (aire)

Va = Volumen de arranque (aire)

Vt = Volumen total

ESPECIFICACIONES TECNICAS

1.1 RED DE AGUA

Las tuberías y accesorios de agua fría serán de PVC Serie 10, con embones
para soportar 150 lb/pulg2. Los accesorios serán de PVC, fabricados por
inyección. Para las salidas de aparatos y griferías se utilizará accesorios de
fierro galvanizado. Las uniones con roscas se efectuarán con mucha precaución
para proteger la tubería, evitando la distorsión y el descentrado del mismo.
Aplicar pegamento PVC en todas las conexiones para asegurar un buen
acoplamiento, cerciorándose que el tubo este bien colocado y esperando unos
15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de
aplicar presión a la línea. Las válvulas de interrupción serán de bronce tipo
esférica, deberán ir alojadas en cajuelas con marco y tapa de madera
especificadas, entre dos uniones universales.

Todas las salidas de agua deberán ser taponeadas inmediatamente después


de ser instaladas permanecerán así hasta la colocación de los aparatos, para
evitar que se introduzcan materias extrañas.

Pruebas: inyectar agua a una presión de 100 lb/pulg2, durante 30 minutos. En


caso de falla corregir y repetir la prueba. Las tuberías de agua caliente serán
de plástico CPVC unidas con pegamento especial para soportar altas
temperaturas.

Todas las válvulas están ubicadas a + 0.30 m NTP

Cada ambiente de baño debe tener una válvula compuerta.

RED DE DESAGUE

Las tuberías y accesorios para desagüe serán de PVC, salvo indicación.

La pendiente mínima será de1.5% para todos los ramales y colectores, salvo
indicación.
Las tuberías y accesorios de ventilación serán de PVC SAL, fabricados por
inyección. Con uniones selladas con pegamento, salvo indicación.

Las uniones y accesorios de PVC SAL serán fabricadas por inyección, con
espiga en un extremo y campana en el otro, para embonar.

Aplicar pegamento PVC en todos los empalmes para asegurar un buen


acoplamiento, cerciorándose que el tubo este bien colocado y esperando unos
15 minutos de fraguado antes del manipuleo de las piezas y 24 horas antes de
aplicar presión a la línea. Las tuberías de ventilación que lleguen hasta el techo
se prolongarán 0.40 m como mínimo sobre el nivel dela cobertura, rematando
en un sombrero de ventilación.

Los registros serán del tipo ranura y contarán con dos partes: cuerpos y tapa
removible. Todos los puntos de descargas de desagüe deberán ser taponeadas
inmediatamente después de ser instaladas y permanecerán así hasta la
colocación de los aparatos, para evitar que se introduzcan materias extrañas.
Los sumideros de piso serán de bronce para empotrar, con espiga en su
extremo inferior para empalmar a cabeza de tubería de desagüe.

Los pisos tendrán pendiente hacia los sumideros a darse con el acabado del
piso.

Las montantes que se instalen a la vista serán sujetadas a la pared cada 2 m


como máximo. Las pruebas de las tuberías de desagüe consistirán en llenar de
agua las tuberías, después de haber taponeado las salidas bajas, debiendo
permanecer llenas sin presentar fugas por lo menos 24 horas. Las cajas de
registro serán de albañilería enlucidas con mortero 1:1, con marco y tapa de
fierro fundido estándar.

REGLAS PARA EL BUEN TRAZO DE LAS REDES DE DESAGUE

1. La pendiente recomendable es de1.5% y la mínima 1.0%

2. La distancia máxima entre cajas de registro es de 15 m.

3. La profundidad mínima de una caja de registro es -0.40 para tuberías de


DN110.

4. El número máximo de tuberías entre las que ingresan y salen a una caja de
registro es de 5.

5. Las cajas de registro se ubicarán en áreas no techadas.

6. Las tuberías de desagüe no deben cruzar ambientes de dormitorios.

7. Las entregas de desagüe en proyección horizontal se realizarán con “Y”


sanitaria ayudados con accesorios
como codos de 1/8 (45°) en casos lo requieran.

8. Las entregas de desagüe en proyección vertical se realizarán con “T”


sanitaria.

9. Los registros roscados se ubicarán aguas arriba del inodoro.

10. Las montantes de desagüe no deben interconectarse con servicios


higiénicos del primer nivel.

11. Las montantes de desagüe deben llegar a cajas de registro en forma


independiente.

12. Las montantes de desagüe se podrán interconectar a un colector instalado


entre dos cajas de registro.

13. Toda montante de desagüe terminará en ventilación.

14. El recorrido máximo de tubería DN110 en un aligerado de 0.20 m será de


3.0 m

15. Los aparatos sanitarios que deben ventilarse son: Inodoro, lavatorio,
lavaplatos así como también en lo

posible la columna vertical del sistema de desagüe.

También podría gustarte