Está en la página 1de 7

Territorio Campo Ciudad

Al parecer cotidianamente el territorio es empleado como Definir la ciudad sin contemplar la presencia de
sinónimo de tierra, espacio y no en pocas ocasiones de Definimos lo rural como un espacio geográfico un poder coercitivo centralizado ni de una clase
región. Sin embargo, su significado y composición caracterizado por las actividades realizadas en dominante explotadora pasa por tener en cuenta
conceptual dista mucho de los significados con los cuales el campo; al que se añade por extensión el otros rasgos. Muchos de ellos han sido abordados
es referido analógicamente. criterio demográfico para definir a la población al tratar de definir la ciudad desde diversas
o comunidades rurales. El medio rural continúa posiciones en el marco de las ciencias sociales.
El territorio es definido como el ámbito geográfico en el siendo predominantemente homogéneo,
cual se asienta la población y el Estado ejerce su coerción homogeneidad condicionada por los factores Una ciudad es una comunidad de asentamiento,
mediante el monopolio de la fuerza. El territorio es siguientes: es decir, un espacio social donde un colectivo
indispensable para que el Estado realice sus funciones y humano reside, se organiza y se reproduce
cumpla sus fines, ya que es fuente de recursos, ámbito de -Una densidad de población baja o muy baja por socialmente.
desarrollo de actividades y se proyecta como una parte Km2, lo que significa en muchas ocasiones un
del ecosistema terrestre. En este sentido, el territorio es notable aislamiento de sus habitantes.
el ámbito espacial que determina el ejercicio de la Como toda comunidad humana contará con sus
competencia por parte del Estado y donde se asienta su -Una gran escasez de servicios y equipamiento propias pautas de organización, con su propia
colectividad. social y cultural. Dicha escasez es cada vez política, puesto que quienes participan de la vida
menor, debido principalmente a la toma de de la ciudad forman parte de un colectivo.
El Estado tiene dominio sobre el territorio, que está conciencia de los habitantes del medio rural que
conformado por el suelo, subsuelo, mar territorial, zona se resisten a ser tratados como ciudadanos de Una ciudad es una comunidad de asentamiento
contigua, zona económica exclusiva, plataforma segunda y aspiran a los mismos servicios y base, donde se ubican diversos grupos domésticos
continental, espacio aéreo, segmento de órbita equipamientos de los que goza el mundo urbano. que realizan las actividades de cuidado y
geoestacionaria, espectro electromagnético y espacio atenciones básicas para las mujeres y los
donde actúa, de conformidad con el derecho -Una fusión de las áreas destinadas a la hombres. La concurrencia y recurrencia de estos
internacional. vivienda, en fuerte contraste con la grupos domésticos otorga a las ciudades este
especialización que caracteriza a las zonas carácter de asentamiento base. Así pues, quedan
De forma preliminar vale la pena destacar que cada uno urbanas y que inyecta mayor agilidad y descartados como ciudades aquellos enclaves de
de los conceptos propuestos sobre territorio depende en dinamismo a las relaciones sociales. carácter especializado donde se realizan tareas
su formulación de diversas variables: concepción del Tradicionalmente la casa rural hacía las determinadas, pero donde no se ubican grupos
mundo, intereses y posición respecto de las relaciones de funciones de vivienda, almacén, granero, y domésticos. 1
poder, así como de la postura filosófica y los valores de contaba con dependencias para el ganado, la
quien lo construye, o en otros casos, de las maquinaria y los aperos de labranza. Con lo que Una ciudad es una comunidad de asentamiento
preocupaciones e intereses académicos y/o políticos del los instrumentos de trabajo estaban muy base sedentario, permanente, que no depende de
investigador, la comunidad o las personas (naturales o vinculados a la vida cotidiana, no como en las desplazamientos estacionales, temporales o
jurídicas) que lo refieran (Haesbaert, 2009b). También ciudades donde las zonas de trabajo están cíclicos del lugar de emplazamiento. Se trata de
del contexto histórico social en el cual se construye. claramente diferenciadas de las viviendas. un asentamiento con una estructuración estable
del espacio social, con una arquitectura de
Algunos autores colombianos han definido el territorio Otras características de la estructura social de carácter permanente, realizada con medios
partiendo de la base de que toda relación social tiene las zonas rurales son las siguientes: técnicos adecuados para esta perdurabilidad. Las

1
CASTRO MARTÍNEZ, P.V., CHAPMAN, R.W., GILI, S., LULL, V., MICÓ, R., RIHUETE, C., RISCH, R. y SANAHUJA YLL, E.. Teoría de las Prácticas Sociales. In Homenaje a M. Fernández-
Miranda. Madrid: Universidad Complutense, 1996, vol. II, p. 35-48)
ocurrencia en el territorio, expresándose en edificaciones destinadas a unidades domésticas o
territorialidad, viendo el territorio como el escenario de -Una diferenciación social muy atenuada, a lugares singulares de carácter político-
las relaciones sociales y no sólo como un marco debido a una ausencia considerable de los ideológico, junto con la estructuración de
delimitador de las mismas o de un Estado soberano sectores secundario y terciario de le economía. espacios comunitarios de acceso colectivo
(Montañez & Delgado, 1998). Señalan ellos que el Esta falta de diferenciación social estaba (espacios de circulación, espacios de reunión)
territorio es un espacio de poder y de gestión del dominio, reforzada por la tendencia al autoconsumo y la configuran el entramado urbano propio de las
refiriéndose principalmente en su caso, al Estado, pero auto provisión de los medios e instrumentos ciudades.
también a grupos sociales, organizaciones y empresas necesarios para el trabajo. Las unidades
locales, nacionales y multinacionales. Refieren familiares tendían a ser autárquicas, lo que en Una ciudad es una comunidad de asentamiento
igualmente que el territorio es una construcción social y la práctica significaba que las relaciones base sedentario que no produce todos los
su conocimiento, es el conocimiento de la producción sociales empezaban y acababan en el perímetro alimentos que necesita, de manera que siempre
social del territorio, permitiéndose diferenciar la acción del mismo pueblo. Esto lógicamente hoy ya no precisa de un "espacio rural", en el que se
espacial de los actores y su capacidad para crear, recrear se da con tanta intensidad, aunque sigue siendo producen aquellos suministros alimentarios que
y apropiarse del territorio (Montañez & Delgado, 1998), claro el predominio del sector primario en el abastecen a quienes residen en la ciudad.
bien de forma hegemónica, desigual, equilibrada y/o mundo rural. Un predominio que se debe más al
subordinada (Rincón, 2011). peso de la tradición, los usos y costumbres que
a la importancia real del sector agropecuario en Esta es la clave de la especialización del trabajo
Montañés y Delgado han referido igualmente las múltiples la economía. que se liga indisolublemente a la vida urbana. En
la comunidad de la ciudad se realizan
escalas del territorio y su concurrencia en un espacio preferentemente actividades que no se orientan a
-Una fuerte endogamia en el seno de la
determinado, así como los intereses, percepciones, comunidad rural, lo que contribuye a una la producción inicial de alimentos, sino, en todo
valoraciones y actitudes territoriales de los actores, las movilidad social escasa. Esta endogamia, que caso, a su procesado final, así como otras
cuales generan relaciones de cooperación, hoy es cada vez menor, se ha expresado en otras actividades económicas especializadas y,
épocas en variedad de ritos y costumbres que en adicionalmente, tareas de carácter político e
complementariedad o conflicto. Resaltan igualmente que ideológico. La dedicación especializada a estas
ocasiones tienen como finalidad expresar con
el territorio no es fijo, que cambia a través de la historia toda claridad la voluntad firme de la comunidad tareas supone que la población de la ciudad debe
y sus formas de organización territorial (Montañez & rural de intervenir en el noviazgo y el depender para su alimentación de la producción
matrimonio de la pareja y de negarle un rural. Además, la producción alimentaria rural se
Delgado, 1998), o en palabras de Raffestin, las
carácter interpersonal, que en la gran ciudad ve favorecida por la dispersión en un territorio
estructuras territoriales se transforman (2009). amplio, adecuado para el aprovechamiento de los
sería indiscutible.
Finalmente han referido el sentido de pertenencia e recursos naturales, botánicos y faunísticos en los
identidad construido res-pecto del territorio y el poder -Una estratificación social caracterizada por que se basa la obtención de alimentos.
ejercicio en él (Montañez & Delgado, 1998). una menor distancia social entre las clases
sociales, menos diferenciadas que en la ciudad. Una ciudad es una comunidad de asentamiento
base sedentario de mayor tamaño que el resto de
En los enunciados precedentes se podría observar la -Una mayor solidaridad social en las los asentamientos de su propia sociedad. Es decir,
concurrencia en el concepto de territorio de múltiples comunidades rurales, debida en parte a que los la ciudad, como parte de un entramado de
dimensiones, que lo alejan significativamente de los factores que provocan el fatalismo -catástrofes asentamientos de una sociedad, representa la
naturales, arbitrariedad de la naturaleza, forma de mayor tamaño, mayor siempre que otros
conceptos de tierra o que precisan mucho más el decisiones lejanas de los poderes centrales- asentamientos. Este rasgo de las ciudades está
contenido de territorio respecto del concepto de espacio. descargan por igual sobre todos. ligado a la propia necesidad de otros
Sin embargo, a pesar de lo amplio de las referencias, éstas asentamientos y, particularmente, de aquéllos de
siguen siendo muy generales. Por otra parte, han sido carácter rural, encaminados a la obtención
definidos conceptos disciplinares de territorio que desde inicial de alimentos, de dispersarse por el
territorio para acceder de forma directa al
múltiples abordajes han tratado de responder preguntas y
aprovechamiento de la tierra, el agua, los
conceptualizar el territorio, fragmentando la realidad y bosques o la fauna de los que proceden las
haciendo de este concepto integrador una herramienta especies animales y vegetales usadas como
con múltiples usos. materia base para la alimentación. Aunque pueda
afirmarse que cualquier ciudad presenta mayor
tamaño que los asentamientos rurales, no puede
proponerse un tamaño determinado para acertar
a distinguir entre ciudad y no ciudad, puesto que
ello dependerá de las condiciones materiales de
la vida social en cada caso.
Perspectivas Según Haesbaert existen cuatro núcleos conceptuales en Por lo regular cuando coexisten dos zonas, una Las ciudades tienen futuro si se construye
torno a los cuales se han aportado conceptos de rural y otra urbana, la primera se empobrece colectivamente y sin fragmentaciones que
Territorio, cada una de ellos representado por autores mientras la segunda se enriquece, el mecanismo separen a los sujetos sociales, si las condiciones
emblemáticos y con categorías algunas veces diversas, es simple, los hombres más jóvenes, audaces, materiales objetivas permiten su construcción y
otras complementarias. Siguiendo a Haesbaert, las capacitados y con recursos económicos emigran si las voluntades se orientan adecuadamente en
definiciones de territorio serían construidas en torno a a las ciudades a quienes hacen prosperar, provecho de la totalidad de sujetos de la
concepciones naturalistas, económicas, políticas y dejando atrás, en la comunidad rural a la fuerza comunidad. Creemos que es posible resolver la
culturales, siendo predominantes las tres primeras; de trabajo más cansada, menos audaz, sin especialización (la división de tareas) en
encuadrándose a su vez todas ellas en dos dimensiones recursos, y sin capacitación técnica. Si a esto beneficio de las comunidades humanas que
epistemológicas: idealistas y materialistas, dando agregamos las relaciones de explotación habitan las ciudades, que es posible crear
contenido al binomio Territorio – Territorialidad. Cada ciudad-campo a través de venderle productos espacios sociales por y para las mujeres y los
una de ellas puede dar vida a una noción de territorio industriales caros y comprarles cada vez más hombres que habitamos los barrios. Aún es
compleja e integradora, o parcial y fragmentada, dando sus productos agrícolas a precios bajos se posible un urbanismo unitario2 y reclamar la
prioridad al enfoque disciplinar con el cual se intenten comprenderá su mutua interrelación. recuperación de los espacios sociales para la
responder preguntas sobre las relaciones sociedad – vida cotidiana.
naturaleza, en tiempo y espacio determinados
Naturalista Desde esta concepción el comportamiento y la acción Tanto el agricultor como el cazador y el Las gentes de la ciudad que están distantes de la
humana sobre el territorio es concebida bien desde la pescador están en contacto constante con la naturaleza, así como el carácter de sus
naturalidad del comportamiento humano o desde el naturaleza, por lo que el hombre rural tiende a ocupaciones, las lleva a conceder mayor
instinto animal, derivando esto en un marco de mirar a la tierra como la más importante de importancia a otros aspectos de la vida, como el
comprensión y análisis para las relaciones entre sociedad todas las herencias y como la fuente primaria consumo incesante o a darse cuenta que hay
y naturaleza, extrapolando las generalizaciones del de las riquezas. Aunque es conservador, puede diferentes fuentes de riqueza aparte de la tierra.
comportamiento animal al mundo social y humano, alinearse en movimientos revolucionarios si ve
atribuyendo del campo biológico al social, multiplicidad en peligro la propiedad de la tierra o si desea
de elementos que permiten aspirar incluso a dirigir el conseguir esa propiedad.

2
DEBORD, G. Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacioncita internacional. Fuera de Banda, 1957, 4. (Situacioncitas:
ni arte, ni política, ni urbanismo. Valencia, 1997).
comportamiento humano en el espacio desde la
manipulación genética.
Política Desde la política, se concibe el territorio Cada uno de los miembros de la comunidad es Las dimensiones más heterogéneas de la gran
en virtud de las relaciones de poder una especie de vigilante en cuanto al ciudad en cuanto a la diversa procedencia de sus
cumplimiento de los modos colectivos de vida, pobladores, a la variedad de niveles de vida, de
establecidas por la sociedad respecto del
usos, costumbres y convencionalismos, por educación o la multiplicidad de ocupaciones,
espacio, los recursos y la población. Si parte de cada uno de los demás habitantes, lo determina que coexistan modos colectivos
bien la dimensión política fomentada cual no sucede en la ciudad. Por otra parte, el contradictorios y el control social sobre los
principalmente desde la Ciencia Política carácter más homogéneo de la vida rural individuos se realiza por medio del Estado, en
determina que sus usos y costumbres sean más cambio en un pueblo todos los habitantes tienen
y otras disciplinas hicieron hincapié en el definidos y estables e integrados entre sí. las mismas costumbres, cuando alguien las viola,
papel del Estado respecto del territorio, la población entera los recrimina, pero en la
autores como Raffestin y Friededrich ciudades, se dan casos que en un mismo edificio
Ratzel hicieron posible ver más allá del de departamentos, en 10 ó 15 años no se
conocen los vecinos, por lo que el encargado de
Estado la dimensión de lo político y las vigilar que la conducta de los individuos no
disputas por el poder respecto del traspase las normas legales es el Estado
espacio. Para Ratzel, según Haesbaert, el
territorio es el espacio cualificado de un
grupo humano, definido por el control
político de un dado ámbito espacial. Este
enfoque permitió establecer una relación
directa entre territorio y defensa
En este enfoque, se define el territorio como fuente de En las comunidades rurales por regla general, la producción de la sociedad industrial se enfoca
recursos, o desde una perspectiva Marxista, como base y su producción está destinada a satisfacer las al intercambio y al comercio, pues ni produce
producto de las relaciones sociales de producción necesidades inmediatas. todo lo que necesita para vivir, ni consume todo
desenvueltas en un tiempo y espacio históricamente lo que produce.
concretos. En virtud de que la ocupación en los centros
rurales no está diversificada, a cada individuo En las zonas urbanas las personas suelen estar
Maurice Godelier en su texto Lo ideal y lo material, (1992) le corresponde infinidad de tareas: sembrar, reducidas a un solo trabajo que forma parte
define el territorio a partir del “… control y usufructo de abonar, recolectar, conseguir crédito, construir especializadísima de la producción social total.
Economía los recursos, de una porción de la naturaleza y del su casa, tejer o producir sus instrumentos de La complicada organización social de la ciudad
espacio, sobre la cual una sociedad reivindica y garantiza trabajo, etc., cuanto más, en las comunidades obliga a una división infinitesimal del trabajo
a todos o una parte de ella los derechos de acceso, control rurales llega a haber unas 60 ocupaciones bien
y uso respecto a parte o a la totalidad de recursos que se diferenciadas
encuentran en su espacio, y que la sociedad desea y es
capaz de explotar...” (Haesbaert, 2007a) denotando una
relación entre sociedad y naturaleza, pero a la vez entre
espacio e identidad social; extendiéndose con esto último
hacia la perspectiva cultural que permite articular la
dimensión materialista de la economía y de la política, con
la simbólica – idealista de la cultura.

Sin embargo, es importante distinguir en esta concepción


las formas de construcción del territorio respecto del
control y uso de los recursos, pues pueden existir
estructuras territoriales inflexibles y excluyentes y, a la
vez, estructuras territoriales flexibles en los que el uso es
permitido a varios actores, grupos o comunidades de
forma simultánea, sin que medie la exclusión ni la
exclusividad.

Culturalista Resultante de procesos subjetivos e


intersubjetivos, el territorio en esta Se ha observado que las recompensas del La competencia en la forma en que se presenta
trabajador rural rara vez son superabundantes, en las ciudades no existe en el campo, y que en
perspectiva es producto de la apropiación
especialmente el pequeño agricultor. Suelen las ciudades convierte a la vida en una compleja
y semantización del espacio, siendo fluctuar entre los límites de un modesto pasar y organización, también en la ciudad se producen
dotado de significado y sentido; la penuria. grandes ganancias en ciertas especialidades. La
expresándose este proceso a través de bolsa de valores, la especulación, etc.
En las comunidades rurales todos los
símbolos con significado contextual y
habitantes se conocen los unos a los otros, y Las relaciones urbanas son principalmente
socio-histórico específico, siendo hay entre todos, numerosos contactos de afecto impersonales: por medio de correspondencia, de
agenciado este proceso por un grupo y de amistad jefe a subordinado, de comprador a vendedor,
social en un espacio determinado. El etc.
La estratificación social, o las clases sociales
territorio es entonces, el espacio vivido y
en la vida rural son estables. Difícilmente las Existe bastante movilidad social en una sociedad
significado. personas cambian de una clase a otra o hay industrial, grandes empresarios arruinados y
contactos entre ellas. Asimismo, en lo que convertidos en empleados; profesionistas, hijos
Para algunos autores como Haesbaert y respecta a las ocupaciones son éstas en un de obreros llegados a pequeña burguesía; los
individuo permanentes durante su vida. ascensos en los empleos por antigüedad, etc.
Godelier, el territorio cultural podría
Además, las ocupaciones en las ciudades son
preceder al territorio económico y En la vida rural cada individuo se mueve cambiadas con frecuencia, ascensos, despidos,
político, en tanto está revestido de valores dentro de círculos colectivos relativamente fijos renuncias, aumento en la calificación técnica,
espaciales que trascienden lo material y la en los cuales lo han colocados sus relaciones etc.
concepción del territorio como recurso, familiares, su vecindad y la tradición donde
realmente tienen pocas alternativas de elegir. En la ciudad cada persona tiene amplio margen
alimentándose de elementos éticos, para elegir sus relaciones sociales y son los
estéticos, espirituales, simbólicos y En el mundo rural, el cuerpo humano es el méritos personales los que valen y no la casta o
afectivos. Santos, al hacer referencia al motor principal de todas las máquinas, sus la familia del individuo, la costumbre cambia
espacio, lo vincula con la razón y la piernas, sus brazos, su cabeza, etc. El ritmo con facilidad y no hay oposición o recelo frente
psicobiológico de su organismo como el a los forasteros ni respeto por las tradiciones.
emoción, es decir, con la dimensión respirar, el comer, los latidos del corazón, va
sensible y emotiva del ser social de los unido al ritmo natural y social: las estaciones, La sociedad industrial transforma el cuerpo del
los días y las noches, los animales, la tierra, la obrero o del empleado en un apéndice de la
seres humanos (Santos, 2000). Para José
natalidad del grupo, el tamaño de la familia, máquina, sin importar ni sus necesidades
Luis García (1996) el territorio desde la etc. Así, su trabajo depende de su ritmo psicobiológicas ni la situación del tiempo:
perspectiva cultural es semantizado, personal. La medición del tiempo diario y de la noche, día, frío, calor. Los horarios son rígidos y
culturizado y socializado; es un texto en el edad no importa nadie tiene seguro su trabajo a menos que llene
los requisitos exigidos de antemano. Se
que la idea media la relación entre
modifican las funciones orgánicas la manera de
sociedad y naturaleza. (García, 1996) caminar, de comer, de hablar, de relacionarse,
(Haesbaert, 2007a). de divertirse, de vestirse, etc. a favor de la
máquina. El hombre se automatiza a la par se
despersonaliza
Godelier destaca en la dimensión cultural
del territorio la importancia de los
elementos inmateriales y simbólicos,
resaltando la apropiación simbólica del
territorio por parte de una sociedad,
comunidad y grupo, incluso de personas e
individuos. Visto así, el territorio sólo
sería comprensible a partir de los códigos
culturales en los cuales se inscribe
(Haesbaert, 2007a)
BIBLIOGRAFIA

García, J. L. (1996). Antropología del Territorio. Madrid: Taller de ediciones. Haesbaert, R. (2009 b).
Dilema de Conceitos. Espaço - território e contenção territorial. En M. A. all., Territórios e
territorialidades (págs. 95 - 120). São Paulo, Brasil: Expressão Popular. Haesbaert, R. (2007 a). O
mito da desterritorialização. Do fim dos territórios à multiterritorialiade. Rio de janeiro: Bertrand
Brasil. Haesbaert, R. (2007 c). Territorio e multiterritorialidade: Um debate. geographia, 9 (17).
Mançano, B. F. (2009). Sobre a tipología de territórios. En M. A. Saquet, & e. all., Territórios e
territorialidades (págs. 197 - 215). São Paulo, São Paulo, Brasil: Expressão Popular. Montañez, G.,
& Delgado, O. (1998). Espacio, Territorio, Región: Conceptos básicos para un proyecto nacional.
Cuadernos de Geografía, vii. Raffestin, C. (2009). A produção das estruturas territorias e sua
representação. En M. A. Saquet, & E. S. Sposito, Territórios e territorialidades. Teorias, processos e
conflitos. (págs. 17 - 36). São Paulo: Expressão Popular. Rincón, J. J. (8 de Marzo de 2011).
Estructura Agraria y conflicto social: de las disputas por la tierra a las dipustas por el territorio.
Conferencia dictada en la Universidad Nacional, curso de contexto Tierra, minería y seguridad
alimentaría.

También podría gustarte