Está en la página 1de 8

Ciclos de negocios y desempleo

(Resumen)

Hoja 1: Presentación del capítulo

Los indicadores de la inestabilidad macroeconómica son importantes, ya que pueden afectar


en el futuro de un país; la tasa de crecimiento de y la tasa de desempleo hacen parte de
estos. Cuando el PIB real aumenta y la economía está en apogeo hay mucho trabajo, por lo
tanto disminuye la tasa de desempleo. Por el contrario, cuando el PIB real disminuye se
genera “depresión”, es decir, la situación económica hace que algunas empresas quiebren y
desempleen trabajadores. Este capítulo analiza la macroeconomía y sus efectos,
comenzando por el estudio del ciclo de negocios, la medición en cuanto a sus expansiones y
contracciones y las causas de fluctuación económica. Además, informa sobre los tipos de
desempleo, los costos monetarios, no monetarios y demográficos de este.

Fluctuaciones del ciclo de negocios

El ciclo de negocios está constituido por periodos alternos de crecimiento y contracción de


la economía que pueden medirse por las alzas y bajas del PIB real, el cual refleja los
cambios en el empleo y otros indicadores macroeconómicos. La variación del PIB real
mide los cambios de la producción nacional, sin tomar en cuenta la alteración en el nivel de
precios.

Cuatro fases del ciclo de negocios:

Pico: El PIB real alcanza su máximo después de aumentar durante una recuperación.

Recesión: Descenso durante el cual el PIB real disminuye y dura al menos seis meses.

Piso: El PIB real alcanza su mínimo después de disminuir mediante una recesión. Si bien
representa malas y buenas noticias, pues es a la vez el pie de la mejora de las condiciones
económicas (recuperación).

Recuperación o expansión: Alza en el ciclo durante la cual el PIB real aumenta.


Normalmente las utilidades mejoran y el empleo se acerca a la plenitud.

La economía siempre se encuentra en una de estas fases y se ha observado que esta tiende a
ascender a largo plazo.

Hoja 2: Ciclos de negocios hipotéticos y reales

Ciclo hipotético: Consta de las cuatro fases mencionadas anteriormente. Las fluctuaciones
del PIB real se pueden medir por medio de una línea de tendencia del crecimiento.
Ciclo real: Muestra las alzas y bajar reales del ciclo de negocios. La economía de Estados
Unidos experimentó una breve baja en 1981, después de una recesión hubo una fuerte alza
hasta que apareció otra recesión en 1990-1991.

El crecimiento económico es una expansión de la producción, por el aumento porcentual


anual del PIB real de un país y es meta política mantener o aumentar la tasa de crecimiento.

Hoja 3: Crecimiento económico

El crecimiento económico aumenta el estándar de vida y crea una economía más amplia.

Tasas de crecimiento del PIB real en otros países: Durante 1999, Estados Unidos,
Francia y Canadá experimentaron un crecimiento del PIB real de 2.5% o mayor. Alemania,
Italia, Reino Unido y Japón experimentaron un crecimiento cercano a 1%

Indicadores del ciclo de negocios:

Indicadores adelantados: Variables que cambian antes que el PIB real

Indicadores coincidentes: Variables que cambian al mismo tiempo que el PIB real. Por
ejemplo, mientras el PIB real aumenta, se espera que el empleo, el ingreso personal, la
producción industrial y las ventas aumenten.

Indicadores rezagados: Variables que cambian después que el PIB real. Por ejemplo, la
duración del empleo.

Hoja 4: Gasto total y el ciclo de negocios

¿Qué causa los ciclos de los negocios? Los cambios de los gastos totales (gasto total de las
familias, negocios, gobierno, extranjeros, en bienes finales) son la causa de las variaciones
del PIB real. Si el gasto total aumenta, es rentable para los negocios aumentar la producción
utilizando más tierra, trabajo y capital; así crece la producción, el empleo y los ingresos.

Expresado como fórmula:

PIB=C+I+G+(X-M)

Una vez que la economía alcanza el pleno empleo, los aumentos del gasto total no tienen
efecto sobre el PIB real, en este caso, un aumento de gasto solo elevará el nivel de precios e
“inflará” el PIB nominal.

Hoja 5: Tasa de desempleo

La tasa de desempleo es el porcentaje económicamente activa que está sin trabajo y lo


busca de forma activa. ¿Quiénes no cuentan como desempleados? Los estudiantes de
tiempo completo, los bebés y las personas retiradas. La población activa es la de 16 años o
más que tiene o no trabajo, sin contar a los miembros de las fuerzas armadas y otros grupos.

La Oficina de Estadísticas Laborales calcula la tasa de desempleo con la siguiente fórmula:


Tasa de desempleo= desempleados/población económicamente activa, el resultado se
multiplica por 100

La sobreestimación de la tasa de desempleo ocurre cuando las personas que responden a la


BLS mienten al decir que buscan empleo. Por el contrario, se subestima al no contar a los
trabajadores desmotivados (que ha dejado de buscar trabajo porque cree que no hoy ofertas)

No forman parte de la población económicamente activa: Fuerzas armadas, amas de casa,


estudiantes, retirados, discapacitados, recluidos en instituciones y trabajadores
desmotivados.

Hoja 6: Tipos de desempleo

Otro ejemplo de subestimación de la tasa de desempleo ocurre cuando los datos de la BLS
incluyen a los ocupados en empleos parciales, como si fueran de tiempo completo.
Tampoco miden el subempleo.

Tipos de desempleo: Friccional, Estructural y cíclico.

Hoja 7:

Desempleo friccional: Causado por el tiempo de búsqueda requerido para que los
trabajadores con habilidades negociables que cambian de trabajo se incorporen por primera
vez a la población económicamente activa. Las personas pertenecientes a esta tienen
habilidades negociables, a diferencia del estructural. Este ofrece beneficios ya que la gente
busca empleos en los que puedan aumentar la producción a través de sus conocimientos,
obteniendo ingresos más altos y haciendo que la sociedad sea más productiva.

Desempleo estructural: Causado por la disparidad sobre las habilidades de las personas
sin trabajo y las habilidades requeridas para los trabajos existentes. A diferencia del
friccional no es una situación de corto plazo. Las personas que pertenecen a este requieren
educación o entrenamiento adicional. Algunas de sus causas son: nuevos productos,
tecnología, competencia extranjera, restricciones para la contratación de empleados,
escuelas deficientes, salario mínimo, entre otros.

Desempleo cíclico: Causado por la falta de trabajos durante una recesión. Cuando el PIB
real disminuye, las compañías cierran, los trabajos desaparecen y las personas compiten por
menos trabajos disponibles. Por ejemplo, la Gran Depresión.
La meta del pleno empleo: Situación en la que una economía opera a una tasa de
desempleo igual a la suma de las tasas de desempleo friccional y estructural. No significa
un desempleo de 0%.

Hoja 8: PIB real y bienestar económico

El PIB real es un indicador imperfecto del bienestar económico, pues se omiten: Los
servicios que no se compran ni se venden en el mercado (tareas domésticas, voluntariado);
tampoco refleja el grado de desigualdad económica que existe en un país. El bienestar
económico es diferente que el PIB real, las medidas económicas que se propongan no
deben evaluarse en función de que lo eleven o no. Aun así están relacionados en una mejora
del nivel de la calidad de vida.

La medición del desempleo: Categorías

1. Ocupados: Si trabajó a tiempo completo o parcial la semana pasada o tenia empleo


y estaba de vacaciones o de baja por enfermedad.
2. Desempleados: Si no trabajó durante la semana anterior pero realizó algún esfuerzo
para encontrar trabajo.
3. Inactivos: Si no trabajó la semana pasada y no buscó trabajo durante las 4 últimas
semanas. No está ni ocupada, ni desempleada.

Hoja 9: Los costes del desempleo

El desempleo impone a los países costes económicos, en cuanto a la producción que se


pierde porque no se utiliza a pleno rendimiento la población trabajadora. También presenta
costes psicológicos que recaen en los desempleados y en su familia. Por último, el
desempleo conlleva a costos sociales, pues las personas que se encuentran en esta situación
tienden a sufrir ira y desesperación, afectando a su entorno en comunidad, además de las
dificultades económicas.

La duración del desempleo: En las encuestas de población activa se pregunta a los


encuestados cuánto tiempo llevan desempleados, este periodo comienza cuando el
trabajador se queda sin empleo y termina cuando lo encuentra o abandona la población
activa (no desempleadas). Esta duración aumenta durante las recesiones, ya que es más
difícil conseguirlo.

Período de desempleo: Durante el cual una persona no está desempleada


ininterrumpidamente.

Tasa de desempleo y verdadero desempleo: Se sostiene que la tasa oficial de desempleo


subestima el verdadero nivel de desempleo, señalan dos grupos de personas que no se
consideran desempleadas: trabajadores desanimados y trabajadores a tiempo parcial
involuntarios (quisieran en tiempo completo pero solo encuentran parcial). Por esto, el BLS
unas tasas de desempleo especiales, que presentan una estimación de estos grupos.

PIB: Es el valor del mercado de los bienes y servicios finales, producidos en un país
durante un periodo de tiempo determinado.

Hoja 10:

Se eliminan los efectos de la inflación, midiendo el valor de mercado de los bienes y


servicios:

PIB nominal: Calculado por medio de los precios vigentes ese año.

PIB real: Por medio de los precios del año base. Se utiliza cuando se compara la actividad
económica de distintos periodos.

PIB per cápita: Indicador del bienestar económico, es imperfecto, exceptuando la compra
de bienes y servicios por parte del Estado.

Página 11: Los tipos de desempleo mencionados ya se encuentran resumidos en la hoja 7.

Página 12: Desempleo estacional

Está relacionado con cambios climáticos, patrones turísticos, y otros factores temporales.
Es benigno, tiene a durar poco y los trabajadores reciben una compensación para cubrir el
tiempo de desempleo. Sin embargo, los factores estacionales elevan la tasa de desempleo en
ciertos meses del año, y las disminuyen en otros, aun cuando la economía no cambie. Para
evitar mal entendidos, el gobierno publica la tasa de desempleo con ajuste estacional, que
solo refleja los cambios que están más allá de lo normal de ese mes.

Página 13:

Los tipos de empleos friccional, estacional y estructural, se deben en mayor parte a causas
microeconómicas, es decir, a cambios en industrias específicas y mercados de trabajo
determinados, más que al nivel general del país. Es imposible eliminarlos ya que las
personas siempre tendrán tiempo para buscar nuevos empleos.

El desempleo microeconómico es señal de una economía dinámica. No obstante, estas tasas


no son inmutables y la política gubernamental puede influir en ellas. Por lo tanto, muchos
economistas estadounidenses consideran que su país puede seguir disfrutando de una
economía flexible si se mantiene una tasa de desempleo estable.

Página 14 y 15: Los costos del desempleo

Tipos de costos del desempleo:


Costos económicos: Aquellos que pueden medirse en términos monetarios. El principal es
el costo de oportunidad, que implica la pérdida de los bienes y servicios que el trabajador
podría producir si estuviese trabajando, esto recae en la sociedad.

Cuando hay desempleo cíclico, la nación genera menos producción, por lo tanto algún
grupo en la sociedad debe consumir menos producción.

La producción real algunas veces está por encima de la producción potencial, ubicándose el
desempleo por debajo de la tasa de pleno empleo. En otros momentos, el PIB real está por
debajo de la producción potencial, con más frecuencia durante y después de una recesión,
en esa situación el desempleo supera la tasa de pleno empleo.

Costos no económicos: Aquellos que resulta difícil o imposible medir en términos


monetarios, pero que afectan a la sociedad.

Producción potencial: Nivel de producción que la economía podría generar si operara a


pleno empleo.

Página 16:

Costos más amplios: Van más allá de la pérdida de producción, cuando el desempleo se
presenta en un largo periodo puede conllevar efectos físicos y psicológicos. Los estudios
han encontrado que esto aumenta el número de muertes por salud o suicidios, también
condenas e internaciones en centros psiquiátricos.

El desempleo también es causante de retrasos en el cumplimiento de las metas sociales, no


es compartido de forma equitativa entre los diferentes grupos de la población pero tiende a
tener mayor impacto en las minorías, especialmente en sus representantes jóvenes.

Página 17: ¿Cómo se mide el desempleo?

Los desempleados son aquellos que están dispuestos y son capaces de trabajar pero no
tienen; su capacidad es determinada con base en su comportamiento

Para que un individuo se considerado desempleado, debe haber buscado trabajo


recientemente y esto se puede asegurar con la encuesta familiar de la Agencia de Censos,
ya que esta se realiza mensualmente en 60000 hogares que son tomados cuidadosamente
para obtener la información a cerca de todo el país. Aquellos miembros de la familia que
sean menores de 16 años, que estén en la milicia o residan en una institución son excluidos
de ésta. A sus conformantes se les realizan preguntas respecto a las actividades que
realizaron los demás miembros de la familia durante la semana anterior.

Página 18: Tasa de desempleo oficial

Se define como el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada:


Tasa de desempleo=Desempleados/Fuerza laboral=Desempleados/
(desempleados+empleados)

Problemas de medición del desempleo: Adolece varios problemas de medición


importantes, muchos economistas creen que subestima el alcance del desempleo en la
sociedad con dos razones: La consideración de los trabajadores involuntarios de medio
tiempo y la inclusión de los trabajadores desalentados

Página 19:

Trabajadores involuntarios: Individuos que quisieran tener un empleo de tiempo


completo pero que solo trabajan de medio tiempo.

Los economistas han sugerido que los trabajadores involuntarios de medio tiempo, sean
tomados en cuenta parcialmente como empleados y parcialmente como desempleados.

Los trabajadores desalentados, que tienen pocas esperanzas de encontrar un empleo, han
abandonado su búsqueda fuera de la fuerza laboral. Por lo tanto algunos economistas
sugieren que estos se contabilicen como desempleados, excluirlo solo porque no está
buscando trabajo de manera activa es incorrecto.

Página 20: Aplicación de la teoría

PIB estadounidense después del 11 de septiembre: En el 2001 de esta fecha, Estados


Unidos sufrió un ataque terrorista destruyendo el edificio del World Trade Center en Nueva
York y una parte del Pentágono en Washington D.C., atentando contra la vida de más de
3000 personas. Esto también afectó a la economía, entrando en un periodo de recesión,
millones de estadounidenses temieron por sus empleos.

Tipos de impacto sobre el PIB:

Impacto directo: Resultado directo de la destrucción

Impacto indirecto: Resultado de las elecciones que recogen quienes toman las decisiones
económicas en el periodo de tiempo posterior al ataque.

Página 21: Impacto directo

Las pérdidas materiales ocasionadas por el desastre fueron más o menos $16000 millones
entre los dos atentados. Sin embargo, los desastres naturales pueden llegar a causar
pérdidas materiales mayores a estas.

El PIB mide la producción, no el valor del acervo capital de un país, por lo tanto estas
destrucciones no tuvieron impacto directo sobre este. En conclusión, el PIB no fue diseñado
para medir los recursos de que dispone una sociedad sino la producción que se obtiene con
base en esos, es decir, en este caso los recursos destruidos no se toman en cuenta para
calcularlo.

Aun así, estos desastres pertenecen a otra medida económica relacionada llamada PIB neto
(PIB-depreciación del acervo de capital).

En contraste, las pérdidas indirectas sobre el PIB fueron significativos, es decir, aquellas
que resultaron de la respuesta de Estados Unidos a los ataques.

También podría gustarte