Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN

El pallar (Phaseolus lunatus L.), es una importante leguminosa de grano para el


Perú y la región de Ica produce más del 95% del total nacional, por las condiciones
agro-ecológicas ideales para este cultivo.
PROBLEMÁTICA

Las variedades tradicionales y los cultivares mejorados de grano blanco y tamaño


grande o mediano se ubican dentro del cultigrupo (cv – gr) “Big lima”
(Baudet,1977),siendo uno de sus factores limitantes que sólo se pueden sembrar
una vez al año por su intolerancia a las altas temperaturas en época de floración y
cuajado, disminuyendo su rendimiento y calidad de grano (abiertos, brotados, etc.)
con temperaturas superiores a 28ºC (Lozano, 1977 y Espinoza et al, 1992).

Los cultigrupos “sieva” y potato”, de granos pequeños aplanados y redondeados,


respectivamente, ofrecen grandes perspectivas de uso en la agroindustria; sin
embargo, su falta de adaptación a nuestro medio no permite su uso inmediato ni
mediato. El Perú no es un centro de dispersión de este tipo de pallares; por lo que
es necesario incrementar la variabilidad genética mediante cruzamientos con las
variedades locales, para lograr combinaciones favorables de nuevos tipos de pallar,
con características propicias para la agroindustria como color verde de la testa en
estado inmaduro (legumbre), tamaño pequeño del grano, precocidad, excelentes
cualidades culinarias que permita ampliar su frontera de uso, además de la
adaptación a temporadas cálidas de otras épocas de siembra y buen rendimiento
en condiciones de la costa centro – sur del Perú.

OBJETIVOS

Con la finalidad de incrementar la variabilidad genética del pallar se planteó realizar


cruzas entre variedades locales precoces del cultigrupo “Big lima”, usando como
progenitores femeninos, los cultivares Iqueño Precoz INIAA y Sol de Ica (de grano
blanco), con variedades introducidas de los cultigrupos “Sieva” y “Potato”:
Henderson, King of the garden y Fordhook (de grano crema o crema verdoso) como
progenitores masculinos; ubicados en el valle de Ica, en la costa centro-sur del Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el fundo “Arrabales” de la Universidad Nacional “San Luis


Gonzaga” de Ica, ubicado en la zona media del valle a 14° 02’ de Latitud Sur y 75°
45’ Longitud Oeste, a unos 406 m.s.n.m., distrito de Subtanjalla, provincia y
departamento de Ica. Los progenitores femeninos fueron los cultivares locales
“Iqueño precoz INIAA” y “Sol de Ica”, del cultigrupo “Big lima”, de hábito determinado
o arbustivo, de 130 y 120 días de período vegetativo, respectivamente, con un color
de flor blanco, 50 cm de altura, grano tierno y seco (también color blanco); y de
tamaño mediano (200 y 170 g en 100 semillas, respectivamente). Su rendimiento
promedio es de 2,500 a 3,000 kg/há, dependiendo de la época de siembra y la
tecnología utilizada. La época oportuna de siembra es de febrero a abril. Siembras
de primavera originan granos con defectos o malformaciones por efecto negativo de
las altas temperaturas. Los progenitores masculinos fueron los cultivares
introducidos:

Henderson.- del cultigrupo “Sieva”. Planta pequeña, determinada y precoz, vainas


aplanadas con 3 a 4 semillas pequeñas de color crema. King of the garden.- del
cultigrupo “Sieva”. Planta vigorosa y productiva, vainas aplanadas con 3 – 4 granos
por vaina, de color blanco verdoso en seco, y verde intenso en estado inmaduro
(legumbre). Semillas de mayor tamaño que el pallar “baby”. Fordhook.- del
cultigrupo “Potato”. Variedad antigua, plantas erectas, grandes, productivas pero
muy sensibles al medio ambiente. Vainas con tres o cuatro semillas tipo oblongo,
color blanco verdoso.
METODOLOGÍA

Las cruza se realizaron en horas de la mañana, durante ocho días consecutivos,


con un promedio de 50 cruzas por día. Para sincronizar el período de floración, los
progenitores femeninos se sembraron diez días antes que los masculinos.

La emasculación consistió en la extracción de las diez anteras de cada botón floral


óptimo. Se eliminó la quilla, manteniendo las alas.

Para la polinización artificial, se extrajo el estigma impregnado con polen de flores


recién abiertas, para transferirlo inmediatamente al botón emasculado del progenitor
femenino, dejándolo cubierto por las alas, debidamente identificado. Este proceso
corresponde al método de “estigma cubierto” que se viene utilizando en el Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, 1977).

Toda la semilla F1 producida en las cruzas, se sembró a 0.80 m entre surcos y 0.20
m entre plantas. La cosecha se realizó en forma masal dentro de cada cruza
generada, para obtener la semilla F2.

Se sembraron consecutivamente las generaciones F2 , F3 , y F4 a razón de dos


campañas por año, tratando de mantener la mayor población de plantas posible. De
acuerdo con el método Bulk o de selección de poblaciones, modificado por Van Der
Kley (1955), la generación F2 se dejó a libre autofecundación y sólo se tuvo la
restricción de eliminar del estudio las plantas de grano blanco característico de los
progenitores femeninos (recesivo). En la generación F3 se continuó con la selección
masal, pero se realizó una selección dirigida eliminando plantas débiles y mal
conformadas por no tolerar temperaturas altas, produciendo granos deformes,
susceptibles a manchas foliares, arañita roja, etc. Se manejó una población de 4,500
plantas aproximadamente, que resultó de tomar diez granos representativos de 450
plantas trilladas en F2.

Se seleccionaron fenotípicamente las 200 mejores plantas F4 que generaron


semilla F5 por adaptación a tres épocas de siembra (verano – otoño y primavera),
caracteres morfológicos, período vegetativo y hábito de crecimiento. Calificaron 75
líneas con caracteres favorables para agroindustria (color verde en estado tierno,
forma y tamaño pequeño de granos). Se seleccionaron 25 líneas por sabor, grados
brix y pH del producto procesado. Las 25 líneas de pallar en F5 ,se sembraron en
un ensayo preliminar de rendimiento en diseño en bloques completos al azar con
tres repeticiones.

La siembra se realizó en diversas épocas, con un manejo de cultivo bastante similar


a la del agricultor. El distanciamiento fue de 80 cm entre surcos y 20 cm entre
plantas, protegiendo la semilla contra hongos e insectos del suelo con
impregnaciones de Rhizolex T y Vencetho a razón de 4 g/kg de semilla, cada uno.
Se sembró en casi todas las estaciones del año, evitando hacerlo en pleno invierno
(cuadro 1), donde se muestra el esquema del método de “Bulamodificado” utilizado
para la obtención de líneas de pallar de grano verde.

En el Cuadro 2, se presentan las 25 líneas seleccionadas y los cinco cultivares


progenitores o testigos que se evaluaron en el comparativo preliminar de
rendimiento.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se realizaron 396 cruzas, de las cuales se lograron 278 vainas, lo que significó un
70% de efectividad general en las cruzas. Destacando el cultivar Iqueño Precoz
INIAA como progenitor femenino con 80%, 73% y 78% de eficiencia con Henderson,
King of garden y Fordhook como progenitores masculinos, respectivamente, con un
promedio general de 77%. El cultivar Sol de Ica logró 57%, 73% y 65% de eficiencia
con Henderson, King of garden y Fordhook como progenitores masculinos,
respectivamente, con 63% de promedio general (cuadro 3). Con el cultivar Iqueño
Precoz, se lograron 363 granos F1 y con el cultivar Sol de Ica se obtuvo 306 granos
F1 , los cuales se sembraron manteniendo su identidad.

Las vainas logradas presentaron un promedio general de 2.4 granos, lo que permitió
tener un total de 669 semillas F1 aproximadamente. Las 669 semillas (GF1 ) se
sembraron y se obtuvieron 602 plantas que representan el 90% de plantas F1
logradas (PF1 ); de las cualesllegaron a la cosecha 484 plantas(ΣPC/F2 ), que
representan el 80% aproximado de las plantas emergidas.
En el Cuadro 6, se observa que en rendimiento de grano seco destacan las líneas
PPV 596-98, PPV 592-98, PPV 622-98, PPV 588-98, el progenitor Fordhook y la
línea PPV 501-98, logrando superar las tres toneladas por hectárea a pesar de la
siembra en primavera; lo que no ocurre en ningún caso con los cultivares locales de
grano blanco (♀), debido a su falta de tolerancia a las temperaturas altas. Lozano
(1977), Sauer (1993), Redden (1998), Brack y Mendiola (2000), entre otros autores,
reportan que los pallares de grano grande (Big lima) disminuyen su rendimiento por
caída de flores y falta de cuajado de vainas con temperaturas por encima de 27ºC;
mientras que los cultivares (♂), de grano pequeño (Sieva, Potato)sí toleran
mayorestemperaturas, como en este caso tuvieron rendimientos muy aceptables
aunque menores a 2.0 t/hectárea. Además de destacar en rendimiento, las
mencionadas líneas de pallar al ser procesadas presentan un sabor característico
del grano y un importante valor en grados brix; sin embargo, las líneas PPV 618-98,
PPV 547-98, PPV 528-98, PPV 555-98, PPV 599-98 y PPV 518-98 presentan
sabores agradables y muy agradables con mejores grados brix, muy apreciados en
la agroindustria y con rendimientos muy aceptables.
CONCLUSIONES

Se ha generado una importante variabilidad genética que ha permitido seleccionar


con éxito hacia los caracteres deseables para agroindustria: color verde de grano
en estado tierno, precocidad, tamaño pequeño con formas redondeadas o
aplanadas y tolerancia a altas temperaturas, además de su adaptación a
condiciones de mayor temperatura; pudiendo sembrarse hasta tres veces por año:
verano, otoño y primavera, sin desmejorar su calidad.

Las líneas estadísticamente superiores en rendimiento, PPV 596-98, PPV 592-98,


PPV 622-98, PPV 588-98 y PPV 501-98, muestran también buen brix, un alto
porcentaje de granos sanos y un sabor característico.

En general todas las líneas muestran un comportamiento superior a los progenitores


locales, demostrando que el procedimiento de selección fue muy efectivo para
combinar en la progenie de los híbridos Big lima x Sieva y Big lima x Potato, las
características superiores de ambos progenitores.

Las nuevas líneas de pallar destacan por su precocidad: De 36 a 38 días al inicio


de la floración, de 68 a 70 días para cosecha en verde y de 98 a 105 días para
cosecha en seco; lo que permitirá insertarlas dentro de un programa de rotación de
cultivos, beneficioso por ser leguminosas.
RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

• BAUDETT, C. 1977. Origen y clasificación de las especies cultivadas del


género Phaseolus . Bull. Soc. Roy. Bot. Belg. 110:65-76.

• BAUDOIN, J. P. 1988. L’ amelioration de Phaseolus lunatus L. en zonas


tropicales. I Taxonomie, origine et evolution du genre Phaseolus et de l’espèce
etudiée. Bull Rech.Agron. Gembloux, 23:237-260.

• BÓREM, A. 1998. Melhoramento de Plantas. 2ª edición. Editora UFV.


Universidad Federal de Vicosa. Vicosa, Brasil. 453 pp.

• BOROJEVIC, S. Principles and Methods of Plant Breeding. 1990. Elsevier


Science. Publishing Company INC. NY- USA. 368 pp.

• BRACK,A.YMENDIOLA, C. 2000. Ecología del Perú. PNUD. Editorial Bruño.


Lima. 496 p.

También podría gustarte