Está en la página 1de 11

SABINA DEZA VILLANUEVA ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN


RELACIONES DE VIOLENCIA?
Why women remain inrelations of violence?

Sabina Deza Villanueva*

Resumen
En el presente artículo se presenten una serie de factores asociados a la permanencia de las
mujeres en relaciones de violencia conyugal. Se enfatiza como es que la violencia hacia las
mujeres por parte de sus parejas o exparejas está caracterizada por algunos elementos que la
diferencian de otros tipos de violencia interpersonal. Se explicita los riesgos de revictimación
y la dinámica que se establece en las relaciones de violencia prolongadas Así también se
presentan algunas teorías referidas a sus causas y efectos : El ciclo de la violencia conyugal,
La desesperanza aprendida, El síndrome de adaptación paradójica a la violencia y El Desorden
por Estrés Post Traumático.
Palabras clave: Mujer, Violencia conyugal, Permanencia prolongada

Abstract
This article presents a number of factors associated with the presence of women in domestic
violence relationships. As is emphasized that violence against women by their partners or ex is
characterized by elements that differentiate it from other types of interpersonal violence. It
explicitly revictimación risks and establishing dynamic relationships of violence too long So are
some explanatory theories and their effects: The cycle of violence, the learned hopelessness,
paradoxical adaptation syndrome to violence and the Post Traumatic stress disorder.
Key words: Women, Domestic violence, Prolonged maintenance

* Miembro del Movimiento el Pozo y de Fraternidad Carcelaria. Consultora del Programa Nacional contra
la Violencia Familiar y Sexual. MIMDES. Docente de la Facultad de Psicología y Humanidades, Unifé.
sabinadeza@terra.com.pe

A V. PSICOL. 20(1) 2012


ENERO - JULIO 45
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA? SABINA DEZA VILLANUEVA

INTRODUCCIÓN de sus parejas, consultan después de una larga


En el día a día, todos/as hemos escuchado en evolución de las agresiones.
alguna ocasión testimonios y noticias sobre el trato que 4. Otra característica es la repetición de los actos
reciben algunas mujeres por parte de sus parejas. violentos. La asiduidad de las agresiones
También es verdad de que no siempre este trato es referidas nos indican que no se trata de
producido exclusivamente por ellos sino también por episodios aislados, sino de un patrón de
otros miembros cercanos de su familia. relación, en el que cíclicamente se producen
fases de incremento de la tensión que culminan
La palabra maltrato es mencionada por los medios con la agresión a la mujer, dando paso a otra
de comunicación como forma de definir una situación fase de calma aparente, y cuya finalidad es
en la que la mujer permite durante años vivir lograr el control y la sumisión de las víctimas.
completamente sometida a una persona. Cada vez que
aparece una mujer asesinada o lesionada en manos de 5. Las estrategias de las víctimas frente a la
su marido todos nos estremecemos, pero también es violencia pretenden la evitación de las
verdad que nos preguntamos “por qué deja que le haga agresiones y las acciones que llevan a cabo (la
eso”. Estos pensamientos surgen en más de una ocasión denuncia, la huida, la petición de ayuda a
en las personas que actuamos como observadores, familiares y/o a los diferentes servicios...) tienen
expresiones como “yo no permitiría nunca que nadie como objetivo, en la mayoría de los casos, el
me diese una bofetada” surgen inmediatamente después cambio conductual del agresor, objetivo por otro
de que nos enteramos que se ha producido una nueva lado inalcanzable.
agresión de violencia familiar. 6. Las repercusiones de la violencia en las mujeres
afectadas abarcan un amplio abanico de
Todos/as estamos de acuerdo en que, manifestaciones en el plano psíquico como la
generalmente, la mujer es la víctima y el marido el indefensión aprendida, el síndrome de estrés
agresor, pero cuando criticamos a la víctima por haber postraumático, y el síndrome de la mujer
aguantado esa situación, lo que estamos haciendo es maltratada, en los que se observa trastornos de
volver a agredirla, revíctimizarla, la estamos ansiedad, depresión, disminución de la
convirtiendo nuevamente en una víctima. autoestima, pasividad, disminución de la
capacidad de control sobre sus vidas y
reexperimentación de los sucesos traumáticos,
SOBRE EL PROCESO DE VICTIMIZACIÓN asociados a sentimientos de culpa y vergüenza.
En la salud física, los efectos de la violencia se
La violencia hacia las mujeres por parte de sus presentan de forma muy variable, desde las
parejas o exparejas está caracterizada por algunos contusiones a las lesiones crónicas y el
elementos que la diferencian de otros tipos de violencia fallecimiento de mujeres en situación de
interpersonal: violencia de género. Queremos señalar también
1. El agresor y la víctima mantienen o han las consecuencias sobre la salud de las hijas y
mantenido una relación afectiva y/o de los hijos que presencian las agresiones hacia su
convivencia. El agresor no es alguien madre y/o son también agredidos.
desconocido o un enemigo que ataca, sino que
es alguien con quien comparte o ha compartido
su vida cotidiana. DINÁMICA DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
Para poder comprender la dinámica de la violencia
2. Los episodios de agresiones tienen un inicio familiar, es necesario considerar dos factores:
temprano (comienzo de la convivencia, el
embarazo o el nacimiento de las/os hijas/os etc.) Primero, por su carácter cíclico; se han descrito
3. La cronicidad de la violencia es otro aspecto a tres fases:
destacar. Las mujeres afectadas por la violencia

A V. PSICOL. 20(1) 2012


46 ENERO - JULIO
SABINA DEZA VILLANUEVA ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

Primera fase: denominada fase de la acumulación A continuación comienza la violencia física. Él la


de tensión, en la cual se producen diversos episodios toma del brazo y se lo aprieta; a veces finge estar
que llevan a roces permanentes entre los miembros de “jugando” para pellizcarla, producirle moretones,
la pareja, con un incremento constante de la ansiedad tirarle de los cabellos, empujarla, golpearla. En algún
y la hostilidad. momento, le da una cachetada con la mano abierta,
después siguen las patadas y las trompadas. Comienza
Segunda fase: denominada episodio agudo, en la
a recurrir a objetos para lastimarla. En medio de toda
cual toda la tensión que se había venido acumulando
esta agresión, le exige tener contactos sexuales y a
da lugar a una explosión de violencia que puede variar
veces la viola cuando está dormida.
en su gravedad, desde un empujón hasta el homicidio.
Tercera fase: denominada “luna de miel”, en la Con las variaciones culturales obvias, este ciclo y
que se produce el arrepentimiento, a veces instantáneo esta escalada de la violencia conyugal se da en todas
por parte del hombre, dándose un pedido de disculpas las latitudes, en todas las clases sociales y en personas
y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. de distintos niveles educativos. La única forma de
Al tiempo vuelven a recomenzar los episodios de cortar el ciclo y la escalada de violencia es por medio
acumulación de tensiones, y el ciclo se vuelve a iniciar. de la intervención externa. Según los casos, esta
intervención está dada por familiares, amigos, médicos,
Segundo, por su intensidad creciente, se educadores, psicólogos, trabajadores sociales,
describe una verdadera escalada de violencia que abogados, policías, etc., y mediatizada por instituciones
puede concluir en homicidio o suicidio: tales como el hospital, la escuela, los tribunales
o la iglesia.
La violencia empieza de una manera sutil, toma
la forma de agresión psicológica. Consiste en atentados
contra la autoestima de la mujer. El agresor la ridiculiza, FACTORES ASOCIADOS A LA PERMANENCIA
ignora su presencia, no presta atención a lo que ella EN RELACIONES VIOLENTAS
dice, se ríe de sus opiniones o sus iniciativas, la A continuación intentaremos esbozar brevemente
compara con otras personas, la corrige en público, etc. el por qué una mujer, que aparentemente no tiene
Estas conductas no aparecen en el primer momento necesidad alguna de aguantar estas situaciones, lo hace.
como violentas, pero igualmente ejercen un efecto En ello han influido diferentes factores: el entorno
devastador sobre la mujer, provocando un progresivo familiar en el que la mujer creció, el nivel de autoestima
debilitamiento de sus defensas psicológicas. que posea, el apoyo familiar que recibe, la percepción
que tenga de las relaciones de pareja y la sociedad en
Comienza a tener miedo de hablar o de hacer algo la que vive.
por temor a la crítica; comienza a sentirse deprimida y
débil. Es importante que comprendamos a las víctimas
de la violencia familiar, que las apoyemos y que no les
En un segundo momento, aparece la violencia exijamos conductas y actitudes que bien no han
verbal, que viene a reforzar la agresión psicológica. El aprendido o que no las saben aplicar.
agresor insulta y denigra a la mujer, la ofende, la llama
“loca”; comienza a amenazarla con agresión física, con Si nos fijamos bien, este tipo de agresiones van
matarla o suicidarse. Va creando un clima de miedo asociadas a las relaciones amorosas por lo que la forma
constante. La ridiculiza en presencia de otras personas, en que ellas perciben este tipo de relaciones es diferente
le grita y la acusa de tener la culpa de todo. En muchos a otras mujeres. La víctima percibe las relaciones como
casos, la mujer llega a un estado de debilitamiento, amor romántico. El amor romántico se ha inculcado
desequilibrio emocional y depresión que la llevan a en la educación de las niñas, las adolescentes y las
una consulta psiquiátrica, en la que habitualmente la mujeres en general. Desde las telenovelas pasando por
medican con psicofármacos y no se llega la fondo del los millones de novelitas “rosas” siempre encontramos
problema. la misma estructura: conquista, amor deslumbrante,

A V. PSICOL. 20(1) 2012


ENERO - JULIO 47
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA? SABINA DEZA VILLANUEVA

apasionada entrega interrumpida por terribles adecuadamente su personalidad, y que no crezca


desencuentros, malentendidos, obstáculos de todo tipo, creyendo en él mismo; cuando el/a niño/a sea adulta
impedimentos gravísimos y, después de grandes irá arrastrando el sentimiento de inferioridad ante los
sacrificios y transformaciones, llega el final, donde demás y justificará positivamente las acciones de los
todo se aclara y se encamina a una gloriosa felicidad. demás hacia él/ella.
Las ideas acerca de este tipo de amor que nos han
inculcado se caracterizan por: Esta forma de menoscabo de la propia persona se
encuentra incorporada a la personalidad como secuela
• La entrega total. de la crianza, propiciada por un contexto social en el
• Hacer del otro lo único y fundamental de la que la mujer ocupa un lugar secundario. A todo esto,
existencia. como hemos comentado anteriormente, se agrega el
concepto de amor romántico, con su carga de altruismo,
• Vivir experiencias muy intensas de felicidad o
sacrificio, abnegación y entrega, que se les enseña a
de sufrimiento.
las mujeres desde que nacen a través de múltiples
• Depender del otro y adaptarse a él, postergando canales por los que se filtra la cultura vigente. Algunas
lo propio. de las vivencias de una mujer de baja autoestima son:
• Perdonar y justificar todo en nombre del amor.
• Consagrarse al bienestar del otro. • Se siente inferior y cree que los demás son más
• Estar todo el tiempo con él. inteligentes, más capaces o tienen más suerte.
• Pensar que es imposible volver a amar con esa • Se compara siempre de manera negativa con los
intensidad. otros.
• Desesperar ante la sola idea de que el cónyuge • Se siente perdida, abandonada e inútil aunque
se vaya. obtenga elogios, premios y títulos.
• Sentir que nada vale tanto como esa relación. • Se tiene desprecio y duda siempre de sí misma.
• Pensar todo el tiempo en el otro, hasta el punto • Cree que no puede bastarse a sí misma y que
de no poder trabajar, estudiar, comer, dormir o nadie le prestará atención, ni le dará trabajo ni
prestar atención a otras personas “no tan la oportunidad que necesita.
importantes”. • Se siente insignificante, fea, frágil, desvalida,
• Prestar atención y vigilar cualquier señal o signo defectuosa, muy gorda o muy flaca, pero siempre
de altibajos en el amor o el interés del otro. mal.
• Idealizar a la otra persona, no aceptando la • No se cree digna de que la amen y la acepten tal
existencia de ningún defecto. cual es.
• Sentir que cualquier sacrificio es poco si se hace • Aunque triunfe, siente que está engañando a la
por amor al otro. gente y que en cualquier momento descubrirán
que no sabe nada o no sirve para nada.
A esta forma de concebir el amor, le sumamos una • Admite todas las críticas y los rechazos que
autoestima baja o desvalorización. Muchas recibe como si los mereciera o fueran todos
circunstancias familiares responden a un contexto justos.
social estructurado a partir de la inferioridad y • Se retrae, se paraliza y se queda “en blanco”,
marginalidad de la figura femenina. Se establece un sin conseguir expresarse en las situaciones en
círculo vicioso en el que las experiencias negativas que se siente examinada o enjuiciada.
vividas en la familia se intensificarán por los factores • No se atreve a reclamar lo suyo, ni a defender
sociales y culturales que establecen la discriminación sus derechos y necesidades.
de la mujer. La familia es un pilar fundamental en el
• Creer que todos la miran y están pendientes de
fortalecimiento de la autoestima en cualquier niño/a.
lo que hace o que pueden adivinar sus
Si la familia no ayuda al niño/a a que desarrolle
pensamientos.

A V. PSICOL. 20(1) 2012


48 ENERO - JULIO
SABINA DEZA VILLANUEVA ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

• Se siente vacía y sola. Cuando nuestra individualidad, con sus rasgos, sus
• Siempre escucha a los demás, pero no tiene con proyectos y sus ideas, deja de ser el eje de nuestra vida
quién hablar de sí misma. para que otra persona ocupe totalmente ese lugar, se
produce un desequilibrio y un vacío interior, la
• Tiene que dar todo, prestar todo, ser buena con
anulación de la personalidad y la gestación de una
todos.
enorme dependencia. Todo lo que dice, hace o piensa
• Está siempre atenta a satisfacer a la madre, al el otro pasa a ser vital para nuestra seguridad. La
marido, a los hijos, creyendo que así la van a extrema necesidad de aprobación y la esclavización
querer más. espiritual y hasta física (“no salgo por si llama justo
• Nunca está satisfecha por su apariencia por más en ese rato”) llevan a un estado de inquietud
que se esfuerce. permanente. Todo se vuelve amenazante para ese amor
dependiente (¿y si él se cansa, se aburre, compara,
• No sabe qué le gusta, qué prefiere, qué opina o
descubre …?).
qué piensa a cerca de las cosas.
• Se autorreprocha e insulta por cada error, En este sentido, el hombre violento también es
equivocación u olvido. dependiente de su esposa. Su baja autoestima le lleva
• Siente culpas irracionales. Se cree agresiva y pide a controlar todo lo que ella hace, pues se siente inseguro
perdón por todo. de que lo quiera y lo acepte por él mismo. De ahí que
utilice todas las técnicas de abuso emocional para
• No acepta elogios, disimula sus virtudes y
socavar la autoconfianza de la mujer, haciéndole creer
enumera sus defectos.
que no puede arreglárselas sola y que es una inútil.
• No expresa su enfado, ni se atreve a contradecir
a nadie. Las mujeres involucradas en estas situaciones,
• No puede pensar en sentarse o distraerse, pues impulsadas por su desvalorización, no perciben la
se siente culpable o en falta respecto de sus humillación que implica el esfuerzo de intentar arrancar
obligaciones. amor, interés o cuidados auténticos a quien no puede o
no quiere darlos o sentirlos. Por eso, esas mujeres en
• Vive temerosa de mostrarse sucia, de tener mal
vez de protegerse, perseveran: “si supiera qué le está
olor, de estar arrugada, de que su ropa la deje en
pasando; si lo pudiera ayudar más; si me esforzara por
ridículo o de hacerse notar por algo.
ser mejor y darle todos los gustos”.
Cuando una persona se siente capaz y valiosa
porque ha sido aceptada desde que nació, puede
reconocer su derecho al respeto y a la defensa de sus
necesidades. Se siente dispuesta y capaz de afrontar
los problemas. Se permite equivocarse, aprender,
rectificar y seguir adelante sin sentir desconfianza de
sí misma. Cuando le va bien disfruta y se siente
contenta consigo misma, pues tiene conciencia de que
posee méritos legítimos.

Podemos decir que una persona así tiene una buena


autoestima. Confianza y respeto por la propia persona
son la base de la autovaloración positiva. Está centrada
en un sentimiento que expresa la valoración y el
conocimiento de la capacidad y de las cualidades
personales reales, incluyendo una evaluación no
exagerada de sus limitaciones o defectos humanos.

A V. PSICOL. 20(1) 2012


ENERO - JULIO 49
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA? SABINA DEZA VILLANUEVA

El Ciclo de la Violencia

Trata de explicar la permanencia de la mujer en la violencia señalando que esta se desarrolla en una dinámica
con su pareja y en la que se encuentra atrapada en un patrón de comportamiento cíclico.

TENSIÓN
Enojos, discusiones,
acusaciones, abuso verbal

LUNA DE MIEL AGRESIÓN


El hombre puede negar la Pegar, cachetear, patear,
violencia, poner pretextos, herir con objetos o armas,
disculparse o prometer que no abuso sexual y amenazas
a volver a suceder

Modelo Walker (1987)

Fase 1: Aumento de la tensión adonde iba”, “estoy ganando más que él”, “la
Tiempo de duración: días, semanas, meses o años. comunidad me quiere más, etc.
Ocurren incidentes de agresión menores: gritos, • Tiende a minimizar los incidentes al saber que
peleas pequeñas. el agresor es capaz de mucho más: “no fue para
tanto”, “pudo haber sido peor”, etc.
La mujer:
• Tiende a echar la culpa a determinada situación:
• Trata generalmente de calmar al agresor: es
“tuvo un mal día de trabajo”, “no tiene dinero”,
condescendiente, se anticipa a cada capricho,
“estaba borracho”, “está muy tenso”, etc.
permanece “fuera del camino” de él.
• Tiene esperanza en que con el tiempo todo
• “Acepta” sus abusos como legítimamente
cambiará: “pronto pasará”
dirigidos hacia ella: piensa que ella puede
merecer ese comportamiento agresivo. • Niega psicológicamente el terror por la
inevitable Segunda Fase que se aproxima.
• Trata desesperadamente de evitar que él la
lastime más. • Aumenta el enojo “no reconocido” y conforme
avanza esta Fase ella pierde rápidamente el poco
• Se niega a sí misma que está enojada por ser
control que tenía de la situación.
lastimada psicológica y físicamente.
• Las mujeres que ya conocen el ciclo, muchas
• Busca excusas: “tal vez yo merecía esa veces “aceleran” la llegada de la Segunda Fase:
agresión”, “no tenía la comida a tiempo”, “no “si inevitablemente ésta llegará, entonces en
planché bien la ropa”, “salí sin decirle hacia mejor que llegue pronto y pase”.

A V. PSICOL. 20(1) 2012


50 ENERO - JULIO
SABINA DEZA VILLANUEVA ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

• Ella encubre al agresor como una manera de Fase 2: Incidente agudo de agresión
impedir más incidentes de agresión: lo encubre Tiempo de duración: de 2 a 24 horas
con otros/as miembros/as de la familia, da Descarga incontrolable de las tensiones que se han
excusas de su comportamiento, aleja a las venido acumulando en la Fase anterior.
personas que quieren y podrían ayudar.
• Es incapaz de lograr el restablecimiento del • Hay falta de control y destructividad total.
aparente equilibrio en la relación. • Ella acepta el hecho de que la ira del agresor
• Evita al agresor temiendo una explosión de está fuera de control.
agresión. • Ella es gravemente golpeada.
• La tensión llega a ser insoportable. • Ella sufre tensión psicológica severa, expresada
• Se produce el incidente de agresión aguda. en insomnio, pérdida de peso, fatiga constante,
ansiedad, etc.
El hombre: • El es el único que puede detener esta fase.
• Se enoja por cosas insignificantes: por la comida, • Ella, como única opción, buscará un lugar seguro
por la bulla que provocan los niños y niñas, para esconderse.
porque su esposa o compañera no está cuando • Ella obtiene la golpiza sin importar cual sea su
la necesita para algo, etc. respuesta.
• Está sumamente sensible (todo le molesta). • Ella espera que pase el ataque: considera inútil
• Está cada vez más tenso e irritado. tratar de escapar.
• Cada vez se vuelve más violento, más celoso; • Cuando el ataque termina hay negociación,
aumenta sus amenazas e incrementa las incredulidad de que realmente ha ocurrido,
humillaciones en contra de la víctima racionalización de la seriedad de los ataques, ella
tiende a minimizar las heridas físicas y,
Las mujeres se refieren a esta fase como aquella generalmente, no busca ayuda.
en la cual ocurren incidentes menores de agresión de • Ella tiende a permanecer aislada.
diversas formas. En esta fase ellas están muy alertas Psicológicamente funciona así: “Si no lo cuento
de las manifestaciones y tratan, por todos los medios es como si no hubiera pasado”. Experimenta
de “calmar” al agresor, haciendo todas las cosas que indiferencia, depresión, sentimientos de
conocen para poder complacerlo. Es aquí cuando se impotencia.
inicia el proceso de auto-culpabilización y elabora la
fantasía de creer que algo que ella haga logrará detener • En esta fase es en donde alguien puede llamar a
o reducir la conducta agresiva del ofensor. la policía. Una vez que éstos se han ido, aumenta
Generalmente, en esta fase las mujeres atribuyen la la agresión contra la mujer.
agresión a factores externos como el “estrés” y niegan • Al final de la Primera Fase se alcanza un nivel
el enojo de su esposo o compañero y el suyo. de tensión que ya no responde a ningún control.
Es en este momento cuando empieza la segunda
Esta actitud de aceptación refuerza el hecho de etapa, la cual se caracteriza por una descarga
que el agresor no se sienta responsable por su incontrolable de la violencia física. La naturaleza
comportamiento, a la vez que la sociedad, con incontrolable es su característica típica.
diferentes mensajes, también aprueba este derecho que • Los agresores generalmente culpan a las esposas/
el hombre cree tener: disciplinar a su esposa aun usando compañeras de la aparición de esta Segunda
la violencia física. Muchas veces, para evitar un nuevo Fase. Se ha comprobado que los agresores, sin
estallido de violencia, la mujer se aleja afectivamente, embargo, tienen control sobre su
lo que aumenta el acoso opresivo del compañero, comportamiento violento y que lo descargan
llegando ser insoportable la tensión. selectivamente sobre sus esposas. Por lo tanto,
el agresor es el único que puede detener este

A V. PSICOL. 20(1) 2012


ENERO - JULIO 51
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA? SABINA DEZA VILLANUEVA

episodio. Cuando termina la golpiza, • Antes de que ella se dé cuenta, el cariño y la


generalmente ambos están confusos y la mujer calma dan lugar otra vez a los incidentes
sufre un fuerte trauma o conmoción. Permanece pequeños de la Primera Fase.
aislada, deprimida, sintiéndose impotente y casi
nunca busca ayuda. Sabe, además que Esta fase se caracteriza por un comportamiento
difícilmente la policía o las leyes la protegerán cariñoso y arrepentido por parte del hombre violento.
del agresor. Si se considera una intervención
profesional en esta Fase, igualmente se debe Es aquí donde se cierra el proceso de
considerar que la mujer está muy atemorizada y estructuración de la victimización de la mujer. La
que, generalmente, cuando regresa a casa será tensión disminuye a sus mínimos niveles. El agresor
de nuevo golpeada, por lo que es muy renuente cree que nunca más se presentará este episodio entre
a aceptar ayuda en este momento. otras cosas, porque la conducta de la esposa/compañera
cambiará y, a veces, buscar ayuda en este momento.
Fase 3: Arrepentimiento y Comportamiento La mujer que haya tomado la decisión de dejar la
Cariñoso relación en esta fase abandonaría la idea. El la acosa
Tiempo de duración: generalmente es más larga afectuosamente y utiliza todos los recursos familiares
que la segunda y más corta que la primera. que convenzan de desistir en su decisión de terminar
la relación. Los valores tradicionales que las mujeres
• Fase bienvenida por ambas partes. han interiorizado en su socialización con respecto a su
• Se caracteriza por un comportamiento rol en el matrimonio operan en este momento, como
extremadamente cariñoso, amable y de reforzadores de la presión para que mantenga su
arrepentimiento por parte del agresor. matrimonio. Es entonces cuando la mujer retira los
cargos, abandona el tratamiento y toma como real la
• Trae un inusual período de calma.
esperanza de que todo cambiará.
• La tensión acumulada en la fase uno y liberada
en la fase dos ha desaparecido. Esta Fase no tiene una duración igual en todas las
• El agresor generalmente se siente arrepentido, relaciones. Lo que la práctica ha revelado es que,
suplica perdón y promete que no lo hará nunca conforme la agresión se hace más brutal y notoria, esa
más. Cree que puede controlarse y cree que ella fase va disminuyendo, hasta desaparecer en algunos
ha aprendido la lección. Utiliza a otros/as casos.
miembros/as de la familia para convencerla.
• Inicia acciones para mostrar su arrepentimiento: Después de la Tercera Fase, la primera vuelve a
le da regalos, le ayuda en las labores de la casa, aparecer. Algunas mujeres pueden matar a sus agresores
la lleva a pasear, etc. cuando inician nuevamente la Primera Fase, porque
• Ella se siente feliz, confiada y cariñosa. sienten que ya no soportarán una agresión más.
• Ella puede pensar: “el matrimonio es una cruz
para siempre” y esta Fase le da esperanza de que
LA DESESPERANZA APRENDIDA
no todo es malo en su relación.
Este modelo explicativo está basado en la teoría
• Ella cree que, quedándose con él, éste tendrá la de la “indefensión aprendida” de Seligman (1975). La
ayuda que necesita. indefensión es el estado psicológico que se produce
• Ella quiere creer que no tendrá que sufrir abusos frecuentemente cuando los acontecimientos son
nunca más. incontrolables…cuando no podemos hacer nada para
• Ella cree que el agresor es, en realidad, el tipo cambiarlos, cuando hagamos lo que hagamos siempre
de persona que se muestra en esta Fase. sucede lo mismo.
• Se estrecha la relación de dependencia víctima-
Los sentimientos de indefensión en mujeres
agresor.
maltratadas podrían debilitar la capacidad de solucionar

A V. PSICOL. 20(1) 2012


52 ENERO - JULIO
SABINA DEZA VILLANUEVA ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

problemas y la motivación para afrontarlos, síntomas: conducta autodestructiva e impulsiva;


favoreciendo de esta forma la permanencia en la mujer alteraciones en el afecto, síntomas de disociación,
en la relación violenta. quejas somáticas, sentimientos de inadecuación,
vergüenza, desesperación o desesperanza, sentirse
L. Walker (1989) afirma que parece que una mayor dañada permanentemente, pérdida de creencias
permanencia en una relación violenta puede estar anteriores, hostilidad, retraimiento social, sentirse
relacionada con haber vivido más experiencias de constantemente en peligro, incapacidad para
indefensión en la infancia. relacionarse adecuadamente con las demás personas,
cambio en las características previas de la personalidad.
Las relaciones de violencia llevan a las víctimas a
la depresión. Una mujer constantemente lastimada, sin Según la Asociación Americana de Psicología
perspectivas, y que ha acabado por creer que su vida (APA, 1994), el desorden de estrés post-traumático se
no tiene alternativas, caerá en un estado depresivo que da cuando se cumplen las siguientes condiciones:
la paralizará aun más para tomar acciones, y percibirá
su capacidad para escapar de la relación como nula. • La persona ha estado expuesta a un evento
traumático con las siguientes características; ha
Ya en dicho estado, conocido como desesperanza experimentado, ha sido testigo o se ha enfrentado
aprendida, la mujer se adapta a las circunstancias a uno o más eventos que impliquen muerte o
utilizando mecanismos como la minimización o amenaza de muerte, daños graves, amenaza a la
negación, e inclusive la disociación. Walker (1989) dice integridad física propia o de otros y su respuesta
al respecto: “Las mujeres golpeadas no intentan dejar fue de miedo intenso, horror o impotencia.
la situación de maltrato, incluso cuando pueda parecer • El evento traumático se experimenta
a un observador externo que es posible escapar, porque persistentemente de una o más de las siguientes
no pueden predecir su propia seguridad; creen que nada maneras: recuerdos angustiantes y recurren que
de los que ellas o cualquier otra persona haga puede incluyen imágenes, pensamientos o
alterar sus terribles circunstancias”. percepciones, sueños recurrentes; actuar o sentir
como si el evento estuviera pasando una y otra
Como conclusión, en la indefensión aprendida vez; angustia intensa al estar en contacto con
concurren tres componentes: pasividad, eventos o cosas que pueden simbolizar o se
empobrecimiento de la capacidad para resolver parecen al evento traumático; reacciones
problemas y sentimiento creciente de indefensión, fisiológicas al exponerse a situaciones internas
incompetencia, frustración y depresión. o externas que simbolizan o se parecen al evento
traumático.
Cabe enfatizar que no todas las mujeres
• Evitación recurrente de los estímulos asociados
maltratadas que permanecen con el agresor responden
con el trauma y adormecimiento de la respuesta
a la violencia con pasividad. Muchas tratan de evitar
general (que no estaba ausente antes del trauma),
situaciones que podrían alterar a la pareja, otras luchan
indicada por tres (o más) de los siguientes
en defensa propia y, de hecho, algunas matan a su
factores: esfuerzos para evadir los pensamientos,
agresor porque perciben que ésa es la única salida que
sentimientos y conversaciones asociadas al
les queda para acabar con la violencia.
trauma; esfuerzos por evadir actividades, lugares
o gente que nos hacen acordarnos del trauma;
El Desorden por Estrés Post Traumático
incapacidad para recordar algún aspecto
Así como muchos veteranos de guerra,
importante del trauma; disminución marcada del
sobrevivientes de desastres u otras víctimas de
interés en participar en actividades
situaciones de violencia, las mujeres maltratadas llegan
significativas; sentimientos de desapego de
a sufrir un desorden de ansiedad conocido como
otros; rango limitado de afecto (por Ej.: no gozar
desorden de estrés post-traumático. Este se distingue
sentimientos de amor); sentido de un futuro
por la aparición de uno o más de los siguientes
limitado.

A V. PSICOL. 20(1) 2012


ENERO - JULIO 53
¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA? SABINA DEZA VILLANUEVA

• Síntomas constantes de aumento en la agitación el miedo a que se repita el incidente.


(ausentes antes del trauma), indicados por dos o Posteriormente, la mujer sufrirá depresión, ante
más de los siguientes: dificultad para dormirse su incapacidad de cambiar el contexto, el
o permanecer dormida, irritabilidad o sentimiento de pérdida y la acumulación de
explosiones de rabia, dificultad para emociones negativas.
concentrarse, hipervigilancia, respuesta
exagerada de susto. • Fase de reorientación. La sensación de
• Las alteraciones pueden durar más de un mes. inseguridad en un lugar que se supone fuente de
confort y seguridad (el hogar), unida a la
• La alteración causa desórdenes clínicamente
sensación permanente de miedo y de
significativos o incapacidad para el
incertidumbre ante el hecho de que la amenaza
funcionamiento social, laboral u otras áreas de
provenga de alguien que ella eligió para
funcionamiento.
compartir su vida, provoca desorientación e
incertidumbre en la víctima. Consecuencias en
Si bien es cierto que los cuadros psicopatológicos
la autoestima y en su propia identidad. deterioro
asociados con más frecuencia a la violencia familiar
psicofísico de la víctima; estado crónico de
son los trastornos de ansiedad, depresión, disfunciones
ansiedad y estrés, intensos sentimientos de culpa
sexuales, abuso y dependencia de sustancias; no
y vergüenza.
obstante, para muchos investigadores, es el trastorno
por estrés postraumático (TEPT) el que mejor parece
• Fase de afrontamiento. La víctima trata de
caracterizar las consecuencias psicológicas que sufren
afrontar la situación, lo que dependerá de cómo
estas mujeres (Campbell, Sullivan y Davidson, 1995;
perciba sus propios recursos, del apoyo social
Dutton, 1992; Labrador, Rincón, De Luis y Fernández-
disponible y de su estado psicofisiológico en
Velasco, 2004).
general. Al producirse las agresiones sin ningún
orden prefijado, la víctima no puede desarrollar
estrategias de control, aumentando la sensación
EL SÍNDROME DE ADAPTACIÓN
de incertidumbre y confusión. Consecuencias:
PARADÓJICA A LA VIOLENCIA
estrés crónico, aumento del estado depresivo, de
El Síndrome de Adaptación Paradójica, explica
los sentimientos de culpa y vergüenza,
cómo las mujeres víctimas de violencia de género
embotamiento emocional y aumento de las
desarrollan un paradójico vínculo afectivo con el
conductas de pasividad e indefensión.
maltratador, “llegando a asumir las excusas esgrimidas
por el agresor tras cada episodio de violencia y
• Fase de adaptación. En esta fase, la víctima se
aceptando sus arrepentimientos, retirando denuncias
adapta (paradójicamente) a la violencia de su
policiales”. Se describe el SAPVD como un conjunto
agresor. Ante la incapacidad de hacer uso de sus
de procesos psicológicos que por medio de la respuesta
propios recursos o solicitar ayuda al exterior
cognitiva, conductual y fisiológico-emocional culmina
aprende la situación hostil seguirá haga lo que
en el desarrollo de un vínculo interpersonal de
haga (indefensión aprendida), lo que la llevará
protección entre la víctima y el agresor (Montero,
a adaptarse a la situación desarrollando un
2001), es decir, la mujer crea un vínculo afectivo con
vínculo paradójico con el maltratador, mediante
su agresor que impide que abandonarle o denunciarle.
un proceso de identificación traumática, a través
del cual sólo aceptará sus aspectos positivos
Se alcanza a través de 4 fases:
(arrepentimiento, excusas, promesas, etc.),
desechando los negativos y desplazando la culpa
• Fase desencadenante. Comienza con la primera
hacia elementos externos al maltratador ,
agresión física. La relación sentimental deja de
ser un espacio seguro y de confianza.
Consecuencias: a partir de este momento, toda la
Consecuencias: ansiedad, accesos ocasionales de
información que llegue a la mujer pasará por el filtro
ira, estado permanente de alerta, provocado por

A V. PSICOL. 20(1) 2012


54 ENERO - JULIO
SABINA DEZA VILLANUEVA ¿POR QUÉ LAS MUJERES PERMANECEN EN RELACIONES DE VIOLENCIA?

del nuevo modelo mental que ha asumido (Montero, persona masoquista, sino un ser humano que, al fin y
2001), lo que dificultará que ponga fin a su situación. al cabo, no ha pretendido más que ajustarse
estrictamente a lo que la sociedad y la institución
Indicadores familiar le han inculcado y han exigido de ella.
Para comprender este síndrome deben tomarse en
cuenta algunos indicadores que se observan en el
agresor y en la víctima:
REFERENCIAS
• La víctima y el agresor mantienen un vínculo Álvarez M. y Smith B. (2007). Revictimización Un
bidireccional Fenómeno Invisibilizado en la Instituciones.
Revista Medicina Legal de Costa Rica. 24 (1)
• La víctima agradece intensamente las pequeñas
Marzo. 65-101.
amabilidades del abusador
• La víctima niega o racionaliza la violencia contra Campbell, R., Sullivan, C.M. y Davidson, W.S. (1995).
ella Women who use domestic violence stulters:
Changes in depression over time. Psychology of
• La víctima niega su propia rabia hacia el Women Quartely, 19, 237-255.
abusador
Dutton, D. G. y Painter, S. (1993). The battered woman
• La víctima está en constante estado de alerta para
syndrome: Effects of severity and intermittency
satisfacer las necesidades del abusador y busca
of abuse. American Journal of Orthopsychiatry,
mantenerlo contento. Para lograrlo, trata de
63, 614-622.
“meterse” en la cabeza del agresor
ILANUD, 1977, Caminando hacia la Igualdad Real.
• De acuerdo con el indicador anterior, la víctima
Manual de Módulos, UNIFEM, Costa Rica, 136-
percibe a las personas que desean ayudarla como
140.
“malas” y al abusador como “bueno”. Siente que
el abusador la protege Labrador, F. J.; Rincón, P. P.; De Luis, P. y Fernández-
• Para la víctima es difícil abandonar al abusador Velasco, R. (2004). Mujeres Víctimas de la
aún después de tener el camino abierto Violencia Doméstica: Programa de Actuación.
Madrid: Pirámide
• La víctima tiene miedo de que el agresor regrese
por ella aún cuando esté muerto o en la cárcel Montero, A. (2001) Síndrome de Adaptación paradójica
a la violencia doméstica: Una propuesta teórica.
• La víctima presenta síntomas de estrés post-
Clínica y salud, 12(1), 371-397.
traumático
Seligman M. (1975). Helplessness: On depression,
En conclusión, si tomamos entonces las development and death. San Francisco, Freeman
circunstancias familiares, les agregamos el estereotipo
Venguer, Tere; Fauucett, Guilian; Vernon, Ricardo
femenino de la tolerancia, la pasividad y la sumisión,
y Susan Pick (1998). Violencia doméstica: un
complementario del masculino de la actividad, la
independencia y el dominio, y juntamos todo con la marco conceptual para la capacitación del per-
imagen cultural del amor romántico, estaremos en sonal de salud. P. 25-26. Population Council:
condiciones de comprender mejor cómo se llega a ser Mexico.
una mujer maltratada y por qué es tan grande el número Walker, Lenore. (1989.) Terrifying Love. Why battered
de ellas en todas las sociedades que sustentan tales women kill and how society responds. Harper
pautas. La mujer maltratada no es una enferma o una Perennial. New York.

Fecha de recepción: 5 de setiembre, 2011


Fecha de aceptación: 30 de septiembre, 2011

A V. PSICOL. 20(1) 2012


ENERO - JULIO 55

También podría gustarte