Está en la página 1de 53

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA ELABORACION DE


ALIMENTOS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER EN


EDUCACIÓN

AUTOR (es) : Rolando, ROMERO ESCUDERO


Pedro Miguel, BORBOR LOPEZ

ASESOR (es) : Dra. DELIA PEREA TORRES

SANJUAN BAUTISTA – PERÚ


2017
ii
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

APLICACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA ELABORACION DE


ALIMENTOS

GRADUANDO : Rolando, ROMERO ESCUDERO


Pedro Miguel, BORBOR LOPEZ

SECCIÓN : BACHILLER

MENCIÓN : EDUCACIÓN

MIEMBROS DEL JURADO

---------------------------------------------------------------
Dr. LUIS RONALD RUCOBA DEL CASTILLO
PRESIDENTE

----------------------------------------------------------------
Dra. CLAUDET CADILLO LÓPEZ
MIEMBRO

----------------------------------------------------------------
Lic. CECILIA RIOS PÉREA, Mgr.
MIEMBRO

----------------------------------------------------------------
Dra. DELIA PEREA TORRES
ASESOR

Fecha: 22 de Noviembre del 2017


San Juan Bautista – Maynas - Loreto

iii
DEDICATORIA

A Dios, a mi madre y a mis


hijos, por ser quienes me
han brindado las fuerzas
necesarias para emprender
este camino y lograr mis
objetivos.
Rolando

iv
DEDICATORIA

A Dios, a mi madre y a mis


hijos, por ser quienes me
han brindado las fuerzas
necesarias para emprender
este camino y lograr mis
objetivos.
Pedro Miguel

v
INDICE

Pág.
Página de Aprobación ii
Miembros del Jurado iii
Dedicatoria iv
Índice vi
Resumen ix
Abstract x
Introducción xi

Capítulo I:
Razones y Proporciones

1.1. Razón 1
1.1.1. Definición de razón 1
1.1.2. Razón geométrica 2
1.1.2.1 Propiedades de la razón geométrica 2
1.1.3. Razón aritmética 3
1.2. Proporción 3
1.2.1. Proporción geométrica 3
1.2.1.1. Propiedades de la proporción geométrica 3
1.2.2. Proporción aritmética 5
1.2.2.1. Propiedades de la proporción aritmética 5
1.3. Ejemplos aplicativos en la elaboración de alimentos 6

Capitulo II:
Magnitudes

2.1. Magnitudes Proporcionales (MP) 9


2.1.1. Definición de Magnitudes Proporcionales (MP) 9
2.1.1.1. Magnitudes Directamente Proporcionales (MDP) 9
2.1.1.1.1. Generalización de las (MDP) 9

vi
2.1.2. Magnitudes Inversamente Proporcionales 11
2.1.2.1. Generalización de las (MIP) 11
2.1.3. Ejemplos donde se aplican las Magnitudes Proporcionales 12

Capitulo III:
Regla de Tres

3.1. Definición de la Regla de Tres Simples 15


3.1.1. Regla de tres simples 15
3.1.1.1. Regla de tres simples directa 15
3.1.1.2. Regla de tres simples indirectas o inversas 16
3.1.2. Regla de tres compuesta 16
3.1.3. Ejemplos donde se aplica la regla de tres 17

Capitulo IV:
Tanto Por Ciento o Porcentaje

4.1. Definición de Porcentaje 19


4.1.1. Regla de porcentajes 20
4.1.2. Fórmula para calcular el porcentaje 20
4.1.3. Operaciones con tanto por ciento 22
4.1.4. Relación parte – todo aplicado al porcentaje 22
4.1.5. Calculo del porcentaje 22
4.1.5.1. Casos 22
4.1.6. Tanto por ciento o porcentaje aplicaciones 23
4.1.7. Ejemplos aplicativos 24

Capítulo V:
Unidades de Medida Equivalencias

5.1 Medición y medida 26


5.1.1. Unidades de Longitud 27
5.1.2. Medidas de superficie 28

vii
5.1.3. Medidas de volumen 30
5.1.4. Medidas de capacidad 32
5.1.5. Medidas de peso 35

Conclusiones y recomendaciones 38
Conclusiones 38
Recomendaciones 39
Referencias Bibliográficas 40

viii
APLICACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA ELABORACIÓN DE
ALIMENTOS

AUTOR (es) : Rolando, ROMERO ESCUDERO


Pedro Miguel, BORBOR LOPEZ

RESUMEN

El conocimiento de la proporcionalidad en los alumnos del nivel secundaria, técnico y la


aplicación de ellos en la elaboración de alimentos se ve reflejado en el desarrollo de los
pueblos, ciudades, regiones y el país esto se nota en las competencias y capacidades de
las personas que lo desarrollan. La proporcionalidad es un instrumento matemático que
ayuda a concretar dichas ideas, basándose en conocimientos científicos. Este trabajo de
investigación está orientado a la formación pedagógica y a la vez productiva que asegure
una enseñanza aprendizaje de calidad de los alumnos del curso de matemática.
El trabajo de investigación académica tuvo como objetivo determinar los diferentes temas
relacionados con la proporcionalidad y sus aplicaciones dentro de la elaboración de
alimentos. En este trabajo de investigación también nos permite que nuestros
alumnos ilustren a la ciudadanía interesada en la elaboración productos alimenticios y no
utilizar el empirismo practico que normalmente acostumbran hacer los fabricantes
informales perjudicando la salud de los consumidores.
La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la encuesta y el instrumento fue
el cuestionario el resultado nos demuestra.
Zorzoli, G. et al, (2005)1. En este trabajo presentamos el Manual de Competencias
Básicas en Matemática aplicadas al área de la elaboración de alimentos, destinado a
orientar a docentes y alumnos/as en las capacidades de reconocer en un problema de la
vida real las dimensiones susceptibles de ser traducidas o formalizadas en lenguaje
matemático. En un segundo paso a ejecutar una vez lograda esta identificación, se
promueve la producción de la solución matemática de las situaciones problemáticas
como vía tendiente a posibilitar la toma de decisiones fundamentadas que pueden
permitir operar con seguridad sobre tales dimensiones.

Palabras Claves: Aplicación. Alimentos. Proporcionalidad.

1
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 5.

ix
APPLICATION OF PROPORTIONALITY IN FOOD ELABORATION

AUTHOR (s): Rolando, ROMERO ESCUDERO


Pedro Miguel, BORBORLOPEZ

SUMMARY

The knowledge of the proportionality in the students of the secondary level,


technical and the application of them in the elaboration of food is reflected in the
development of the towns, cities, regions and the country this can be seen in the
competences and capacities of the people who they develop it. Proportionality is
a mathematical tool that helps to realize these ideas, based on scientific
knowledge. This research work is oriented to the pedagogical and at the same
time productive training that assures a teaching quality learning of the students of
the course of mathematics. The objective of the academic research work was to
determine the different issues related to proportionality and its applications within
food processing. This research also allows our students to illustrate the citizenry
interested in the elaboration of foodstuffs and not to use the practical empiricism
normally used by the informal manufacturers to harm the health of the consumers.
The technique used in the data collection was the survey and the instrument was
the questionnaire the result shows us.

Zorzoli, G et al., (2005). In this paper, we present the Basic Competences in


Mathematics Handbook applied to the area of food processing, aimed at orienting
teachers and students in the ability to recognize in a real life problem the
dimensions that can be translated or formalized in Mathematical Language. In a
second step to execute once this identification has been achieved, the production
of the mathematical solution of problematic situations is promoted as a way to
enable the making of informed decisions that can allow to operate safely on such
dimensions.

Keywords: Application. Foods. Proportionality.

x
INTRODUCCION

Reflexión sobre la importancia de desarrollar en las personas habilidades


que permitan traducir problemas de la vida real, al lenguaje matemático.
Esta monografía titulada Aplicación de la Proporcionalidad (razones, porcentajes
y regla de tres) en la elaboración de los alimentos, ha sido realizada para ayudar
a jóvenes y adultos que realizan cursos de formación profesional o capacitación
laboral, a movilizar habilidades orientadas a operar con variables que inciden en
situaciones problemáticas. Se trata de identificar dichas variables, discriminarlas,
actuar sobre ellas en la formulación y resolución de problemas.
Las competencias matemáticas aplicadas a resolver problemas del área de
la elaboración de alimentos.
En este trabajo monográfico hemos retomado las competencias generales
matemáticas que contribuyen a desarrollar el dominio del lenguaje matemático
para aplicarlas al contexto de las situaciones problemáticas que los deben
“matematizar” para abordar resoluciones de problemas en el área de la
elaboración de alimentos.
Desde este encuadre y en el contexto del área de la elaboración de alimentos,
aunque el nivel de situaciones problemáticas que proponemos resolver es el
básico, consideramos que, quienes operan en él, necesitan fortalecer
capacidades orientadas a la utilización de conceptos matemáticos que les
posibiliten operar (buscar; identificar; traducir; fundamentar, etc.) sobre las
situaciones susceptibles de ser matematizadas.
Estas capacidades a ser fortalecidas, que tienen diversos niveles de complejidad
respecto de los procesos de traducción o mate matización de los problemas, son
las siguientes:
1. Capacidades de pensar, razonar, cuantificar e interpretar situaciones del área
de la elaboración de alimentos aplicando con habilidad razones, proporciones,
porcentajes y regla de tres simples para adecuar o transformar las cantidades
de una formula o receta.
2. Capacidades de efectuar mediciones utilizando unidades de medidas del
sistema métrico decimal y de realizar conversiones a unidades y sistemas

xi
diferentes para proyectar, transformar o generar recetas para elaborar
alimentos.
3. Capacidades de pensar, razonar y modelar situaciones de cálculo de costos
en la elaboración de alimentos a partir de calcular costo total, costo fijo, costo
variable ingresos y ganancia. ZORZOLI, G et. al (2005)2.
4. El estudio “APLICACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD EN LA
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS”, es muy importante en todas las
instituciones educativas de la modalidad de Educación Básica Regular (EBR)
y en el nivel superior técnico y universitario; porque va a enseñar a aplicar y
fortalecer las capacidades y ser competitivos. En ese sentido nos planteamos
como objetivos:
Objetivos Generales:
Determinar y enseñar a aplicar la matemática (proporcionalidad), en la
transformación de la materia prima (la flora y la fauna) en productos con valor
agregado.
Objetivos Específicos:
 Evaluar y fortalecer los aprendizajes en cuanto a la aplicación de las razones
y proporciones en la elaboración de los alimentos.
 Analizar las magnitudes proporcionales en la elaboración de los alimentos.
 Contrastar y verificar la aplicación de la regla de tres en la elaboración de los
alimentos.
 Diagnosticar las capacidades de los alumnos en cuanto a la aplicación de los
porcentajes en la elaboración de los alimentos.
 Evaluar los aprendizajes de las unidades de medida y su aplicación en la
elaboración de los alimentos.
 Evaluar y verificar los costos de producción para elaborar alimentos.
El presente trabajo de investigación consta de 5 capítulos, a decir:
Capítulo I: Razones y Proporciones.
Capítulo II: Magnitudes Proporcionales.
Capítulo III: Regla de Tres.
Capítulo IV: Porcentaje.

2
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 6.

xii
Capítulo V: Unidades de Medida.
Además Planteamos las respectivas conclusiones y recomendaciones, adjunto
las respectivas referencias bibliográficas.
En cuanto a dificultades, que por cierto, siempre existen, destaca la bibliografía
actualizado y el tiempo, pero superados con dedicación, lo que nos permite
presentar este modesto trabajo de investigación con fines de obtener el Grado
Académico de Bachiller en Educación.

Los Autores

xiii
Capítulo I:
Razones y Proporciones

1.1. Razón
1.1.1. Definición de razón
COVEÑAS, M (2010)3. Es el resultado de comparar dos cantidades por medio de
una sustracción o por medio de una división respectivamente, de. La comparación
en sentido estricto está dada por la diferencia y el cociente respectivamente, de
dichas operaciones.
Ejemplo:
Comparar las edades de Manuel y Nataly, si Manuel tiene 48 y Nataly tiene 16
años.
 Comparamos dichas edades mediante una sustracción.
Edad de Manuel – Edad de Nataly = razón aritmética (RA).
48 - 16 = 32 años
Antecedente Consecuente = Valor de la razón aritmética.
La razón aritmética (32), nos da a entender que la edad de Manuel es mayor o
excede a la Edad de Nataly en 32 años. En general: a – b = razón aritmética
Comparamos dichas edades mediante una división.
Edad de Manuel/Edad de Nataly = razón geométrica (RG)

Antecedente
48/16 = 3 Valor de la razón geométrica
Consecuente
La razón geométrica (3), nos da a entender que la edad de Manuel es el triple de
Edad de Nataly.
GRUPO CLASA (2008)4. Cuando se relacionan dos magnitudes es necesario
tener en cuenta si éstas son o no proporcionales para no incurrir en errores. Sí un
paquete contiene 20 bizcochos es lógico pensar que otro paquete igual a éste

3
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit. Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p. 363.
4
GRUPO CLASA (2008).”Enciclopedia total de la Matemática”, Arquetipo grupo editorial, Buenos Aires –
Argentina, p.329.

1
contenga otros 20 bizcochos similares a los anteriores. La cantidad de paquetes
y los bizcochos que éstos contienen son magnitudes proporcionales.
¿Qué es razón?
En un examen de matemática un alumno contestó 18 preguntas sobre un total de
20. Esta situación se expresa así:
18/20 el número 18 nos indica las respuestas acertadas y el número 20 el total de
respuestas. ¿Cuál es la razón entre las preguntas respondidas y la cantidad de
preguntas? Simplificamos por 2: 18/20 = 9/10 fracción irreducible.
En una razón intervienen dos números: a/b donde a = antecedente y b =
consecuente. Se lee “a” es a “b”. Dados en un cierto orden dos
números a y b siendo b  0, se llama razón entre dichos números al
cociente entre ellos.
1.1.2. Razón geométrica
GALDOS, L (1999)5La razón geométrica de dos cantidades es el cociente entre
dichas cantidades.
Por tanto las razones geométricas pueden escribirse de dos maneras siguientes:
o bien en forma de fracción, separando el numerador y el denominador con una
raya, o bien separando ambas cantidades con el signo de dividir (:).
Así por ejemplo, la razón geométrica de 7 a 3 se escribe 7/3.
Los términos de una razón geométrica reciben el nombre de antecedente el primer
término y consecuente el segundo término.
Así en el caso anterior, 7 será el antecedente y 3 será el consecuente.
1.1.2.1 Propiedades de la razón geométrica
Las razones geométricas presentan las siguientes propiedades que son
consecuencia de las propiedades de los números fraccionarios.
a) Si es una razón geométrica se multiplica o divide por un número cualquiera el
antecedente, la razón geométrica queda multiplicada o dividida por dicho
número.
b) Si en una razón geométrica se multiplica o dividen por un número cualquiera
el consecuente, la razón geométrica queda multiplicada o dividida por dicho
número.

5
GALDOS, L (1999). “Matemáticas Galdós”, edit. Cultural, s.a. Madrid – España, p. 177 y 178.

2
c) Si en una razón geométrica se multiplica o dividen por un número cualquiera
tanto el antecedente como el, la razón geométrica permanece invariable.
1.1.3. Razón aritmética
COVEÑAS, M (2010)6. Es el resultado de comparar dos cantidades por medio de
una sustracción.
1.2. Proporción
Es la comparación de dos razones ya sean aritméticas o geométricas.
1.2.1. Proporción geométrica
Una proporción geométrica es la igualdad de dos razones geométricas. Las
razones geométricas se pueden representar de dos maneras distintas:
bien m/n = x/y o bien m:n:: x:y
Ejemplo
COVEÑAS, M (2010)7.En el recipiente “M” se tiene una mezcla de 6 litros de vino
y 3 litros de agua “N” se tiene una mezcla de 10 litros de vino y 5 litros de agua.
Observamos que: En el recipiente “M” se tiene (6/3 = 2), el volumen de vino es
el doble de agua .En el recipiente “N” se tiene (10/5 = 2), el volumen de vino es
el doble. La comparación en ambos casos son equivalentes. Igualando: 6/3 =
10/5 (Proporción geométrica).Esta igualdad de dos razones geométricas
equivalentes se denomina “Proporción geométrica”.
1.2.1.1. Propiedades de la proporción geométrica
GALDOS, L (1999)8.
1. En toda proporción geométrica el producto de los medios coincide con el
producto de los extremos.
En efecto consideremos la proporción geométrica m : n :: x : y
Se trata de demostrar que m.y = n.x.
Para ello, multipliquemos ambos miembros por el producto n.y; tendremos:
m.n.y / n = x.n.y/y
Simplificando queda m.y = x.n, tal como queríamos demostrar.
Ejemplo

6
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit. Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p.363, 373 y 374.
7
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit. Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p. 374.
8
GALDOS, L (1999). “Matemáticas Galdós”, edit. Cultural, s.a. Madrid – España, p. 179.

3
En la proporción geométrica 7/2 = 21/6, comprobar que el producto de los medios
coincide con el producto de los extremos.
Solución: tendremos que
- Producto de medios: 2.21 = 42
- Producto de extremos: 7.6 = 42 que es el mismo resultado obtenido
anteriormente, tal como queríamos comprobar.
2. En toda proporción geométrica un medio es igual al producto de los extremos
dividido por el otro medio.
En efecto, consideremos la proporción geométrica m : n :: x : y .
Se trata de demostrar que x = m.y/n.
Para ello multipliquemos ambos miembros por y; tendremos:
m.y / n = x.y/y
Simplificando: m.y/n = x, tal como queríamos demostrar.
Ejemplo
En la proporción geométrica 9: 3:: 6: 2, comprobar que cada medio coincide con
el producto de los extremos dividido por el otro medio.
Solución: Tendremos
- Producto de extremos: 9.2 = 18.
- El medio 3 deberá ser igual a 18 dividido por el medio 6. En efecto, 3 = 18/6.
- El medio 6 deberá ser igual a 18 dividido por el medio 3. En efecto, 6 = 18/3.
3. En toda proporción geométrica un extremo es igual al producto de los medios
dividido por el otro extremo.
En efecto, consideremos la proporción geométrica m: n :: x : y. Se trata de
demostrar que y = n.y/m.
Para ello multipliquemos ambos miembros por n.y; tendremos:
m.n.y/n = x.n.y/y. Simplificando: m.y = y.n.
Dividiendo ambos miembros por m tendremos:
m.y/m = x.n/m
Simplificando: y = x.n/m, tal como queríamos demostrar.
Ejemplo
En la proporción geométrica 9: 3:: 6: 2, comprobar que cada extremo coincide con
el producto de los medios dividido por otro extremo.
Solución: Tendremos: Producto de medios: 3.6 = 18

4
El extremo 9 deberá ser igual a 18 dividido por el extremo 2. En efecto, 9 = 18/2
El extremo 2 deberá ser igual a 18 dividido por el extremo 9. En efecto, 2 = 18/9.
1.2.2. Proporción aritmética
COVEÑAS, M (2010)9. Es la igualdad de dos razones aritméticas equivalentes.
Ejemplo
En la familia Ramírez hay 6 hombres y 2 mujeres, y en la familia coveñas hay 7
hombres y 3 mujeres.
Observamos que: En la familia Ramírez hay (6 – 2 = 4), 4 hombres más que
mujeres. En la familia Coveñas también hay (7 – 3 = 4), 4 hombres más que
mujeres. La comparación por sustracción en ambos casos son equivalentes.
Igualando: 6 – 2 = 7 – 3 Proporción aritmética.
Esta igualdad de dos razones aritméticas equivalentes se denomina “Proporción
aritmética”.
Ejemplos:
Comparar las edades de Manuel y Nataly, si Manuel tiene 48 años y Nataly tiene
16 años.
- Comparamos dichas edades mediante una sustracción.
Edad de Manuel – Edad de Nataly = Razón Aritmética (R.A)
48 años - 16 años = 32 años
La razón aritmética (32), nos da a entender que la edad de Manuel es mayor o
excede a la edad de Nataly en 32 años. En general: a – b =razón aritmética.
1.2.2.1. Propiedades de la proporción aritmética
COVEÑAS, M (2010)10.
1. En toda proporción aritmética se cumple, que la suma de sus términos medios
es igual a la suma de sus términos extremos:
6–2=7–3
Ejemplo
Dada la proporción aritmética:
7 – x = 9 – 2x, hallar el valor de “x2”.
Resolución:

9
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit. Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p.373.
10
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Editorial Coveñas. Primera
edición, Lima – Perú, p. 374,377

5
7 – x = 9 – 2x; transponiendo términos:
Obteniendo: - x + 2x = 9 – 7
X=2
Luego: x2 = 22 = 4 Rpta.
1.3. Ejemplos aplicativos en la elaboración de alimentos
Zorzoli, G et al, (2005)11.
a) Observe la receta. Chocolate para taza, 200 g (BROWNIES)
Manteca, 50 g
Huevos, 2
Azúcar, 150 g
Harina, 75 g
Polvo para hornear, 2 c
Sal, 1 pizca y Nueces picadas, 100 g.
La relación entre la cantidad de harina y la de azúcar es:
cantidad de harina/cantidad de azúcar = 75/150
La relación entre la cantidad de manteca y la de harina es:
cantidad de manteca/cantidad de harina = 50/150
En ambos casos la relación establecida es el cociente exacto entre las
cantidades el cual ha quedado expresado mediante una fracción.
Observemos que la relación 75/150 se puede expresar también como 1/2 = 0,5
Lo mismo ocurre con 50/150 = 1/3 = 0,333...

COCIENTE
EXACTO
Fracción a/b Razón a/b

a = numerador a=
b= antecedente
denominador b=
consecuente

Dados en un cierto orden dos números a y b, siendo a ‡ 0 y b ‡ 0.


Se llama razón entre a y b al cociente exacto entre ellos.
Razón entre a y b  a/b se lee “a es b”

11
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 11.

6
b) Para preparar una determinada cantidad de masa se utilizan 2 huevos y 50 g
de manteca, si se usaran 3 huevos se necesitarían 75 g de manteca.
Con las cantidades indicadas podemos establecer la siguiente relación: 2/50 =
2/75
Decimos que los números 2, 50, 3 y 75 forman una proporción.
Con los números 2, 3, 8 y 12 en ese orden, se puede formar la proporción: 2/3 =
8/12
Dados en un cierto orden cuatro números a, b, c y d, distintos de cero, se dice que
forman una proporción cuando la razón entre los dos primeros es igual a la razón
entre el tercero y el cuarto.
Se escribe a/b = c/d ó a : b :: c : d y se lee "a es a b como c es a d"
- a y d se llaman extremos de la proporción.
- b y c se llaman medios de la proporción.
Ejemplo.
En una de las muchísimas recetas para elaborar pan de campo aparecen las
siguientes cantidades:
Harina 000, 500 g
Levadura, 25 g
Azúcar, una pizca
Agua, 50 cm3
Pella de cerdo o vaca, 50 g
Agua tibia, 180 cm
Se utiliza en la elaboración de pan de campo 1800 g de harina, determine la
cantidad de levadura necesaria.
Sabemos que las cantidades deben formar una proporción, en la que la cantidad
de levadura es desconocida, situación que representaremos mediante una
incógnita a la que podemos llamar L.
Planteamos la proporción utilizando los datos dados en la receta.
500/25 = 1500/L
¿Cómo podemos hallar el valor de L?
Podemos hacer: 500.L = 1800.25
De donde despejando el valor de L nos queda: L = 1800.25/500

7
Haciendo las cuentas resulta: L = 90 g. En toda proporción, el producto de los
medios es igual al producto de los extremos.
Si a/b = c/d se cumple: a. d = b. c.

8
Capitulo II:
Magnitudes

2.1. Magnitudes Proporcionales (MP)


2.1.1. Definición de Magnitudes Proporcionales (MP)
GODINO, J. et. al (2002)12.Dadas dos magnitudes A y B (por ejemplo, espacio
recorrido por un móvil cuando la velocidad es constante y tiempo transcurrido) se
dice que son proporcionales si están en correspondencia de tal manera que las
medidas de las cantidades que se corresponden forman dos series de números
proporcionales entre sí, es decir si existe una aplicación lineal f: A→B
2.1.1.1. Magnitudes Directamente Proporcionales (MDP)
ADUNI (2003).Dos magnitudes son directamente proporcional si al aumentar o
disminuir el valor de uno de ellas, el valor de la otra magnitud también aumenta o
disminuye en la misma proporción. El cociente de sus valores correspondientes
permanece constante.
2.1.1.1.1. Generalización de las (MDP)
COVEÑAS, M (2010)13. Para generalizar llamaremos a los valores de una primera
magnitud A (a sub uno = a1), (a sub dos = a2), (a sub tres = a3), etc., y a los valores
de una segunda magnitud B (b sub uno = b 1), (b sub dos = b2), (b sub tres = b3),
etc.
A B
a1 b1 Siendo: a1/ b1= a2/ b2= a3/ b3= a4/ b4=k

a2 b2
a3 b3
a4 b4
Con estas dos condiciones, las magnitudes A y B son directamente
proporcional, y k es una constante de proporcionalidad.
Además, esto implica que la relación entre dos valores de A sea igual a la relación
directa entre los dos valores correspondientes de B.

12
GODINO, J. et. al (2002). “Proporcionalidad y su didáctica para maestros”, edit. Ciencia y Tecnología, Buenos
Aires – Argentina, p. 423.
13
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit. Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p. 347, 348.

9
a1/ a3= b1/ b3; a2/ a3= b2/ b3; a1/ a4=
b1/ b4
Ejemplos: Son magnitudes directamente proporcionales.
a) El número de objetos y su precio cuando se paga a razón del número.
 Si un cuaderno cuesta S/. 4; 3 cuadernos costarán: 3. S/. 4 = S/. 12.
(Esto quiere decir que a más cuadernos más dinero)
 Si 8 caramelos cuestan S/. 2; 4 caramelos costarán S/.1.
(Esto quiere decir que a menos caramelos menos dinero).
b) El tiempo y las unidades de trabajo realizado.
Así:
 Si una cuadrilla de obreros hacen en 3 días 10 metros de una obra, en 6
días harán 20 metros.
(Esto quiere decir que a más días harán más metros de obra).
Ejemplo
Antonia realiza las compras en el mercado, en el cual adquirió 6 kg de
gallinas por un costo de S/ 30 comparando los valores de las magnitudes
peso y costo tendremos en el siguiente cuadro:

Peso (m) 2 6 12
Costo
10 30 60
(s/)

Conclusiones:
 Si el peso adquirido se duplica (6.2 = 12) el costo también se duplica de
(30.2 = 60).
 Si el peso adquirido se reduce a la tercera parte (6:3 = 2) el costo también
se reduce a la tercera parte (30: 3 = 10).
 Valores (peso)/valores (costo) = 2/10 = 6/30 = 12/60 = cte.
Se concluye que las magnitudes peso y costo son D.P. Peso DP Costo.

10
2.1.2. Magnitudes Inversamente Proporcionales
ADUNI (2003)14. Dos magnitudes son I.P si cuando el valor de una de las
magnitudes aumenta o disminuye, el valor de la otra magnitud disminuye o
aumenta, respectivamente en la misma proporción. El producto de sus valores
correspondientes siempre permanece constante
2.1.2.1. Generalización de las (MIP)
COVEÑAS, M (2010)15. Generalizando: Si tenemos dos magnitudes A y B que
se corresponden biunívocamente, llamamos a1, a2, a3, a4, etc. a los valores de A,
y b1, b2, b3, etc., a los correspondientes de B, podemos establecer la
correspondencia:
A B
a1 b1 y si a1.b1= a2.b2= a3.b3= a4.b4=k, las
a2 b2 magnitudes A y B serán
a3 b3 inversamente proporcionales, siendo k la constante de
proporcionalidad.
Ejemplos: Son magnitudes inversamente proporcionales:
a) El número de obreros y el tiempo necesario para hacer una obra.
Así: Si 7 obreros hacen una obra en 4 días, 14 obreros harían la misma obra
en 2 días. (Esto quiere decir que el doble número de obreros necesitarán la
mitad del tiempo para hacer la obra).

b) Los días de trabajo y las horas diarias que se trabajan.


Así: Si trabajando 10 horas diarias se necesitan 6 días para hacer una obra,
trabajando 5 horas diarias se terminaría la obra en 12 días. (Esto quiere decir
que a menos horas de trabajo se necesitaría más días para hacer la obra).
Ejemplo
Dos obreros pueden sembrar papa en un determinado terreno en 6 días.
Comparando los valores de las magnitudes número de obreros y número de
días, tenemos en el siguiente cuadro.
N° de obreros 12 24 24

14
ADUNI (2003). “Compendio Académico de MATEMATICA”, edit. LUMBRERAS. Primera edición, Lima – Perú, p.
29.
15
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit.Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p. 347, 348.

11
N° de días 18 6 3
Concluimos:
 Si el número de obreros se duplica (12.2 = 24) el número de días se reduce a
la mitad (6:2 = 3).
 Si el número de obreros se reduce a la tercera parte (12:3 = 4) el número de
días se triplica (6.3 = 12) [valor (número de obreros)] [valor (número días)] =
4.18 = 12.6 = 24.3 = cte.
Se concluye que las magnitudes número de obreros y número de días son IP.
Obreros IP días.
Ejemplo
Un vehículo tarda 12 horas en recorrer un tramo, yendo a 40 km/h. ¿Cuánto
tardara en recorrer el mismo trayecto, yendo a 24 km/h?
Resolución:
12h---------------40km/h
x---------------------24km/h
x = 12h.40km/h/24km/h
Rpta. x = 20 horas.
2.1.3. Ejemplos donde se aplican las Magnitudes Proporcionales
En la elaboración de alimentos. GODINO, J. et. al (2002)16.
Ejemplo. Las etiquetas muestran el precio unitario, el peso del producto y el precio
total. En todos los casos no hay descuento por cantidades,
En la siguiente tabla se muestra entre el precio unitario y el peso de cada producto
y su valor total.
Precio Unitario
Peso (Kg) Precio Total ($)
Producto ($)
II III
I
Harina O,8 5,500 4,40
Queso 13,9 2,500 34,75
Manzana 3 2,800 8,40

16
GODINO, J. et. al (2002). “Proporcionalidad y su didáctica para maestros”, edit. Ministerio de Ciencia y
Tecnología, Buenos Aires – Argentina, p. 423.

12
La relación entre las tres magnitudes es tal que el producto de la primera columna
(I) y la segunda columna (II) es igual a la tercera (III)
Para cada una de las magnitudes indicadas, por ejemplo, para el queso,
podríamos obtener una tabla como la siguiente:

Peso (Kg) Precio ($)


1 13.90
2 27.80
3 41.70
4 55.60
5 69.50
6 83.40
7 97.30

Observamos que las razones entre las magnitudes: precio y peso son iguales.
13.90/1 = 27.8/2 =…………………= 13.90
Si llamamos Y a la columna de los precios y x a la columna de los pesos
podemos establecer la relación: y/x =k, en donde k es la constante de
proporcionalidad.
Decimos que el precio y el peso son: magnitudes directamente proporcionales.
Dos magnitudes son directamente proporcionales cuando la razón entre las
cantidades de la segunda columna y sus correspondientes en la primera columna
es constante.
 En símbolos: y1/x1 = y2/x2=………………………………………= ym/xm
Ejemplo
Supongamos que estamos trabajando con un molde de base rectangular de 20
cm por 30 cm y 6 cm de altura. Si deseáramos cambiarlo por otro molde, también
de base rectangular e igual altura, ¿qué dimensiones podrían tener el ancho y
largo de la base para que el volumen se mantenga constante (la altura del molde
no cambia)?
Respuesta:
Observamos que el producto entre las magnitudes: largo y ancho son iguales.
20 . 30 = 40 .15 = 10 . 60 = ... = 600

13
Si llamamos y a la fila de los anchos de la base del molde y x a la fila de los largos
de la base del molde podemos establecer la relación: y. x = k, en donde k es la
constante de proporcionalidad.
Decimos que: para una superficie constante, el ancho de la base del molde y el
largo de la base del molde son: magnitudes inversamente proporcionales.
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando el producto entre las
cantidades de la primera fila y sus correspondientes en la segunda fila es
constante.
En símbolos: y1 . x1 = y2 . x2 = .......... = ym . xm = k

14
Capitulo III:
Regla de Tres

3.1. Definición de la Regla de Tres Simples


SANTIVAÑEZ, J (1990)17. La Regla de Tres es una operación que tiene por
objetos los tres términos de una proporción, determinar el otro. Existen dos clases
que son: Simple (directa e indirecta o inversa) y Compuesta.
Elementos de resolución:
 Supuesto. Es la parte conocida del problema.
 Pregunta. Es la parte desconocida del problema.
 Cantidades principales. Son dos o más términos homogéneos y conocidos,
uno del supuesto y otro de la pregunta.
 Cantidades relativas. Son dos términos homogéneos, uno conocido del
supuesto, y otro desconocido de la pregunta
3.1.1. Regla de tres simples
La regla de tres es simple cuando cada uno de los términos de la proporción es
un solo número. Te caso no intervienen más que dos magnitudes.
3.1.1.1. Regla de tres simples directa
La regla de tres es directa cuando las magnitudes que se consideran son dos a
dos directamente proporcionales.
Ejemplo
Un ciclista recorre 180 kilómetros en 5 horas. ¿Qué distancia habrá recorrido en
15 horas?
Método de proporcionalidad. Puesto que la distancia recorrida aumenta con el
tiempo, la proporcionalidad es directa. Luego:
5/15 = 180/X, de donde x = 15.180/5 = 540 km.
Método de reducción a la unidad
En 5 horas el ciclista recorre 180 km
En 1 hora recorre 5 veces menos, o sea 180/5
y en 15 horas recorrerá 15 veces más, o 180.15/5
Luego x = 180/5 . 15 = 540 km.

17
SANTIVAÑEZ.J (1990). “Aritmética curso completo”, edit. Grafo técnica Editores e Impresores S.R.L, Lima –
Perú, p. 759 y 760.

15
3.1.1.2. Regla de tres simples indirectas o inversas
La regla de tres simples indirectas o inversas es cuando contiene magnitudes
inversamente proporcionales.
Ejemplo
20 obreros hacen una obra en 80 días. ¿En cuántos días podrán hacer la obra 50
obreros?
Método de la proporcionalidad. Cuanto menos haya de durar la obra, más
obreros se necesitarán; la proporcionalidad es, por lo tanto, inversa. Luego:
20/50 = x/80, de donde x = 20.80/50 = 32 días.
Método por reducción a la unidad.
Para hacer la obra en 80 días se necesitan 20 obreros
Para hacerla en un día se necesitarían 80 veces más obreros, o sea 20.80
y para hacerla con 50 obreros, se necesitarán
50 veces menos días, o sea: 20.80/50
Luego: x = 20.80/50 = 15 obreros
3.1.2. Regla de tres compuesta
La regla de tres es compuesta cuando intervienen tres o más magnitudes.
Ejemplo
Para hacer 600m de una obra; 30 obreros han trabajado 12 días a razón de 10
horas diarias. ¿Cuántos días de horas 6 necesitarán 36 obreros de igual
rendimiento para hacer 900m de la misma obra?
Método de reducción a la unidad
600----------30 ob.----------10 h.d.----------12 d.
1 m----------30 ob.----------10 h.d.----------12/600 d
1m----------1 ob.----------10 h.d----------12.30/600 d
1 m----------1 ob.----------1 h.d.----------12.30.10/600 d
900 m ----------1 ob.----------1 h.d.----------12.30.10.900/600.36 d
900 m----------36 ob.----------6 h.d.----------12.30.10.900/600.36.6/ d = 25 d
Método de las proposiciones
600 m----------30 ob.----------12 d.----------10 h.d.
900 m----------36 ob.----------x d.----------6 h.d.

16
Comparando metros con días:
600/900 = 12/x, de donde x1 = 12.900/600
Comparando obreros con días:
30/36 = x/12, de donde x2 = 12.30/36
Comparando h.d con días:
12/x = 6/10 , de donde x3 = 12.10/6. Luego: x = 12.900/600.30/36.10/6 = 25
d.
Método Práctico
D I I
600 m-----------30 ob.----------12 d-----------10 h.d.
900 m-----------36 ob.-----------x d-------------6 h.d.
X = 12.900/600.30/36.10/6.10/6 = 25 d.
3.1.3. Ejemplos donde se aplica la regla de tres
En la elaboración de alimentos.
G. ZORZOLI, et. al (2005)18.
Ejemplo: Para preparar 8 raciones de un bizcocho dorado se necesitan 115 g de
harina. ¿Cuántos gramos de harina se necesitarán para preparar 22 raciones del
mismo bizcocho?
Respuesta: Escribimos los datos en una tabla.
Cantidad
Cantidad de
de
harina (g)
raciones
8 115
22 X

Las magnitudes resultan directamente proporcionales, entonces podemos


escribir:
8/22 = 115/x entonces x = 316,25
Ejemplo: Un bizcochuelo de vainilla que pesa 1 kilogramo tiene un valor nutricional
aproximado de 2500 kcal. ¿Cuál es el valor nutricional aproximado de una de una
porción de bizcochuelo que pesa 200 gramos?

18
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 29 y 30.

17
Respuesta:
Planteamos: 1000 g_______________2500 kcal
200g________________vn
Resolvemos: 1000 / 2500 = 200 / vn entonces: vn = 500 kcal.

18
Capitulo IV:
Tanto Por Ciento o Porcentaje

4.1. Definición de Porcentaje


SANTILLANA (2008)19.El porcentaje es una de las aplicaciones más importantes
de la proporcionalidad. Es la cantidad que corresponde proporcionalmente a una
de cien partes iguales.
Actualmente vemos en diarios, revistas, publicidades y en otros medios de
comunicación que se recurre a los porcentajes para mostrar algún tipo de
información. Se utiliza el signo % que quiere decir “por ciento” e indica una
proporción y, acompañado de un número, indica la centésima parte de ese
número. Por ejemplo:
6% (se lee “6 por ciento”) = 6/100
25% (se lee “veinticinco por ciento”) = 25/100
Resolvemos situaciones. GRUPO CLASA (2008)20.
Para comprender este concepto vamos a resolver ejemplos.
En una ciudad con 7000 000 hogares con televisión, se hace un estudio de los
que tienen solamente TV abierta (65%) y los que tienen servicio de cable (35%).
Esta
HOGARES CON TV

hogares Tv cable; ;
35%
Hogares Tv
abierta 65

situación se representa así:


¿Cuántos hogares representan cada porcentaje?
Resolución:

19
SANTILLANA (2008). “Matemática de 5to de secundaria”, Edit. Santillana, Lima – Perú, p. 24.
20
GRUPO CLASA (2008).”Enciclopedia total de la Matemática”, Arquetipo grupo editorial, Buenos Aires –
Argentina, p.363 y 364.

19
Resolución:
1) Como 65% es 65/100 y 35% es 35/100 podemos hallar la solución como
producto de fracción
65/100 de 7000 000 h = 65/100.7000 000 hogares = 455 000 hogares.
35/100 de 7000 000 h = 35/100.7000 000 hogares = 245 000 hogares
2) También podemos expresarlo como una proporción con incógnita.
65/100 = x/7000 000h

X = 65.7000 000/100 hogares

X= 455 000 hogares

35/100 = x/7000 000h

X = 35.700 000/100 hogares

X = 245 000 hogares

4.1.1. Regla de porcentajes


SILVA, M (2005)21. La regla de porcentajes tiene por objeto resolver los
problemas de tanto por ciento (%).
Se llama tanto por ciento o porcentaje, el número de unidades que se
consideran de cada 100.
4.1.2. Fórmula para calcular el porcentaje
Se obtiene al resolver el siguiente problema general:
“Hallar el n% de “s”.
100-------------------n
s----------------------x  x = (n/100) s
Nota: el % se puede expresar como un quebrado de denominador 100.
así 10 % de N = 10/100 N
25 % de N = 25/100 N, etc.
EN COMERCIO:

21
SILVA. S (2005), “Razonamiento matemático”, edit. San Marcos, Lima – Perú, p. 553,554.

20
PV = precio de venta
PC = precio de costo o precio de compra
G = ganancia o utilidad

PV = PC + G G = PV - PC

Nota: para ciertos problemas se aplicará el concepto ganancia bruta y ganancia


neta:
ganancia bruta = PV – PC-----------------------------------------------------------(1)
ganancia neta = ganancia bruta – ganancia-----------------------------------(2)
Ejemplo
¿De qué cantidad 4 000 es el 8%?
A) 50 000 B) 40 000
C) 72 000 D) 16 000 E) N.A.
Solución:
Debemos saber que al todo el % se le representa como el 100%. Así:
si:
4 000-----------------------8%
x-------------------------100%
x = 4 000.100/8 = 50 000
Respuesta “A”
Ejemplo
SANTILLANA (2008)22.
José compra un televisor y le hacen dos descuentos sucesivos: el primero del
20% y luego del 10%. ¿Cuál es el descuento único equivalente?
 S i el descuento es de 20%, pagará 100% - 20% = 80% del precio inicial, y si
luego es del 10%, pagará 90% del 80% del precio inicial.

80/100.90/100 = 72/100 = 72%  Pagará el 72% del precio inicial.


El descuento único equivalente es 100% - 72% = 28%.

22
SANTILLANA (2008). “Matemática de 5to de secundaria”, Edit. Santillana, Lima – Perú, p. 241.

21
4.1.3. Operaciones con tanto por ciento
COVEÑAS, M (2010)23. Solo se puede sumar o restar porcentajes de una misma
cantidad, veamos:
Ejemplos tipo A:
a) 30%A + 15%A = 45%A
b) 40%B – 10%B = 30%B
c) 100%C + 12%C= 112%C
Ejemplos tipo B:
a) Una cantidad más su 20% = 120% de la cantidad
b) Una cantidad menos su 40% = 60% de la cantidad
c) “A” menos su 40% = 60% de A
4.1.4. Relación parte – todo aplicado al porcentaje
La relación parte – todo es una comparación por cociente (Razón geométrica) de
una cantidad(a la cual la llamamos parte) respecto de otra cantidad (a la cual
llamamos todo).
Ejemplo
¿Qué tanto por ciento es 3 respecto de 12?
Resolución: Si comparamos 3 respecto de 12, notamos que el primero es la
cuarta parte del segundo.
Pero sabemos que 1/4 < > 25%. Entonces significa que 3 es el 25% de 12.
Ejemplo
¿Qué tanto por ciento de 60 es 18?
Resolución:
Comparamos 18 respecto de 60, entonces 60 es el todo y 18 es la parte.
Luego: 18/60.100% = 3/10.100% = 30%.
4.1.5. Calculo del porcentaje
4.1.5.1. Casos
HEIN, A (2003)24.
CASO 1.
¿En cuál de las dos loterías hay más probabilidad de ganar?
175 premiados entre 500 billetes de lotería. Uno de cada 3 billetes de lotería gana.

23
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Edit. Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p. 388 y 389.
24
HEIN. A (2003). “Matemáticas para todos 2do de Secundaria”, edit. Bruño, Lima – Perú, p.19.

22
CASO 2.
De los 80 estudiantes del 1ero de secundaria del colegio Euclides 44 participan en
la competencia de matemáticas. Del colegio Pitágoras participó el 52% de los
estudiantes.
¿Qué colegio tuvo mayor participación?
El porcentaje indica que parte del valor de base corresponde al valor porcentual.
Para escribir esta parte como fracción se utiliza el valor porcentual (parte) como
numerador y el valor porcentual. Para escribir esta parte como fracción se utiliza
el valor porcentual (parte) como numerador y el valor de base (total) como
denominador. El porcentaje se obtiene transformando dicha fracción a porcentaje.
También es posible determinar el porcentaje usando la formula o con la regla de
tres. En este último caso se relaciona el valor de base con el 100% y luego se
determina el porcentaje correspondiente al valor porcentual.
4.1.6. Tanto por ciento o porcentaje aplicaciones
En la elaboración de alimentos
G, Zorzoli, et al, (2005)25.
Competencia:
Calcular e interpretar adecuadamente porcentajes en contextos diversos para
aplicarlos a situaciones del área de la elaboración de alimentos. Favorece el
desenvolvimiento de las capacidades de pensar y razonar -ya que implica
formularse preguntas del tipo “¿cuántas hay?”- así como el plantear y resolver
problemas, y utilizar ayudas y herramientas, puesto que involucra la capacidad de
seleccionar y utilizar diversos tipos de asistencia que facilitan la actividad
matemática. Utilizar ayudas y herramientas, puesto que involucra la capacidad de
seleccionar y utilizar diversos tipos de asistencia que facilitan la actividad
matemática.
Evidencias de capacidades desarrolladas
En el momento de la evaluación, el/la alumno/a deberá demostrar que:
- Resuelve problemas del área de la elaboración de alimentos pensando y
razonando sobre la situación problemática contextualizada. - Selecciona,
opera y aplica con destreza porcentajes con o sin ayudas y/o herramientas

25
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 34, 35 y 46.

23
adicionales a las alternativas que le presenta la situación problemática,
fundamentando en sus resultados parte de su diagnóstico o decisiones a
tomar.
4.1.7. Ejemplos aplicativos
En la elaboración de alimentos
Ejemplo 1: De las 45 bombas que se sirvieron, el 20% son de crema pastelera.
¿Cuántas bombas son de crema pastelera? 20% significa 20 de cada 100.
También significa que de cada 5 bombas 1 es de crema.
Se denomina razón centesimal o porcentual a toda razón cuyo denominador es
igual a 100.
Por ejemplo: 20% = 20 / 100 = 0.20
Para resolver este problema podemos plantear la siguiente proporción como se
muestra en la siguiente tabla:
Cantidad bombas %
45 100
X 20
Resolvemos la proporción: 45/x = 100/20 entonces x = 45*200/100
X = 9 bombas.
Ejemplo: La levadura transforma la masa densa de otra aireada. Se vende seca,
en pequeños gránulos, y solo será necesario activarla hidratándola y agregando
un poco de azúcar. Un sobre de 20g equivale a unos 50g de levadura fresca.
¿Qué porcentaje de los 50g de levadura fresca son los 20g de levadura seca?
Respuesta: Para hallar el porcentaje (cada 100) debemos hallar cuántos gramos
de levadura seca se necesitan para 100g de levadura fresca.
20/50 = x/100 entonces x = 40
40/100 = 0,40 = 40%
Al decir que la levadura seca representa un 40% de la levadura fresca, estamos
indicando que por cada 100g de levadura fresca 40g son levadura seca y la
levadura fresca es: 40/100
Ejemplo 3: En la pirámide alimentaria se señala un intervalo de raciones diarias
para cada grupo de alimentos.

24
Una ración en el grupo hortalizas incluye 50g de verduras para ensaladas; 60g de
hortalizas picadas y cocidas o crudas; 175 de zumo de hortalizas. Establezca para
una ración de hortalizas el porcentaje para cada uno de los componentes.
Respuesta: 50g + 60g + 175g = 285g pesa una ración diaria del grupo hortalizas.
50/285 = x/100 entonces x = 17,5%
60/285 = x/100 entonces x = 21%
175/285 = x/100 entonces x = 61,5%
17,5% + 21% + 61,5% = 100%.

25
Capítulo V:
Unidades de Medida Equivalencias

5.1 Medición y medida


GALDÓS, L (1999)26. Una magnitud es todo aquello que es susceptible de ser
medido o comparado. Así, por ejemplo, la longitud, el tiempo o la masa son
magnitudes puesto que pueden ser medidas y comparadas. El resultado obtenido
al medir una magnitud nos indicará la cantidad de dicha magnitud. Así, por
ejemplo, si una persona nos contesta que hace <<un rato>> que nos está
esperando no podemos determinar exactamente la cantidad de tiempo que hace
que nos está esperando. En cambio, si nos responde <<hace media hora que te
estoy esperando>> podemos evaluar con suficiente precisión y exactitud la
cantidad de tiempo que ha durado la espera y consiguientemente podemos
entender también el enfado que le ha producido nuestro retraso.
Se dice que una cantidad es mensurable cuando puede ser medida.
Medir una cantidad de una magnitud consiste en comparar dicha cantidad
arbitraria de la misma magnitud que tomamos como unidad o patrón de la medida.
Competencia. ZORZOLI, G et. al (2005)27.
Utilizar y convertir cantidades expresadas en distintas unidades de medida para
construir, reproducir o transformar recetas o presupuestos. Pone de manifiesto
las interrelaciones entre las diversas representaciones, permitiendo así elegir la
más adecuada, de acuerdo con el propósito establecido.
Evidencias de capacidades desarrolladas
En el momento de la evaluación, el/la alumno/a deberá demostrar que:
- Usa los diferentes sistemas de medidas, adecuándolos en cantidad y unidad
a la situación del área de la elaboración de alimentos que se plantee.
- Construye relaciones entre volumen - capacidad y volumen - peso, sobre un
mismo objeto y selecciona la más adecuada para expresar el propósito
deseado.

26
GALDOS, L (1999). “Matemáticas Galdós”, edit. Cultural, s.a. Madrid – España, p. 259.
27
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 48.

26
5.1.1. Unidades de Longitud
Expresiones como la siguiente aparecen cotidianamente en el lenguaje de la
pastelería, repostería. El diámetro del molde es de 20 cm y la altura del molde es
de 5 cm.
La unidad fundamental de las medidas de longitud es el metro.
La unidad se complementa con:
Submúltiplos o divisores: dm (decímetro) – cm (centímetro) – mm (milímetro)
que se obtienen dividiendo el metro por potencias de 10.
10-2m = 1/100m = 0,01m = 1cm
10-1m = 1/10m = 0,1m = 1dm
10-3m = 1/1000m = 0,001 = 1mm
y múltiplos: dam (decámetro) – hm (hectómetro) – km (kilometro) que se
obtienen multiplicando el metro por potencias de 10. Estas unidades no son muy
frecuentes en la pastelería.
En la siguiente tabla se ordenan en forma decreciente las unidades de medida de
longitud:

Km Hm Dam M Dm Cm Mm
Kilome hectóm Decám metr Decím Centí Milíme
tro etro etro o etro meto tro
1000m 100m 10m 1m 0,1m 0,01m 0,001
m

Otras unidades de medida de longitud corresponden al Sistema Inglés


Pulgada - Pie
La relación con las unidades del sistema métrico decimal son:
1 pulgada = 25,4 mm = 2,54 cm 1 pie = 0,3 m.
ZORZOLI, G et. al (2005)28.
Ejemplo 1: En una torta para cumpleaños de quince se han puesto 18 cintas. Cada
tiene una longitud de 40 cm, ¿cuántos metros de cinta se necesitarán como
mínimo?

28
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 50.

27
Respuesta: 40 cm = 0,4 m entonces 18 cintas de 0,40 m cada una.
Se necesitarán como mínimo 18*0,40m = 7,20 metros
Ejemplo 2: El molde en el que se prepara una torta de casamiento es cuadrado
de 80 cm de lado. Se quiere bordearlo con una cinta plateada con moño que utiliza
0,60 m. ¿Cuántos centímetros se necesitaran como mínimo para poder hacerlo?
Respuesta: Perímetro del molde cuadrado: 80.4 = 320cm
320 cm + 60cm = 380 cm o 3,80 metros.
5.1.2. Medidas de superficie
ZORZOLI, G. et. al (2005)29. La unidad fundamental de las medidas de longitud
es el metro cuadrado. Un metro cuadrado es la superficie de un cuadrado de
un metro de lado. Las unidades de superficie aumentan o disminuyen de 100
en 100.
1 m2 = 100 dm2
1 dm2 = 100 cm2
1 cm2 = 100mm2

El metro cuadrado se complementa con: Submúltiplos o divisores: dm2 – cm2 –


mm2
Se obtienen dividiendo el metro cuadrado por potencias de 100, es decir por 10 2
y múltiplos: dam2 (decámetro cuadrado) – hm2 (hectómetro cuadrado) – km2
(kilómetro cuadrado) que se obtienen multiplicando el metro cuadrado por
potencias de 100. Estas unidades no se usan en la pastelería.
En la siguiente tabla se ordena las unidades de medida de superficie:
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro
cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado
2 2 2 2 2 2
1000000m 10000m 100m 1m 0,01m 0,0001m 0,000001m 2

Ejemplo:
Exprese cada una de las medidas en la unidad indicada:
a) 15,50 cm2 = mm2
b) 0,25 m2 = cm2

29
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 52.

28
c) 0,25 cm2 = dm2
d) 0,0035 mm2 = cm2
Respuesta: a) 15,50 cm2 = 1550 mm2 b) 0,25 m2 = 2500 cm2 c) 0,25 cm2 = 0,0025
dm2 d) 0,0035 mm2 = 0,000035 cm.
Ejemplo
La superficie de una tartera mide 12,56 dm2. ¿Cuántos centímetros cuadrados
mide la mitad de la superficie?
Respuesta: 12,56 dm2 = 1256 cm2 1/2. 1256 = 628 cm2
ZORZOLI, G et. al (2005)30.
Ejemplo 1: La base de un pan molde rectangular tiene una superficie cuya área
es 600 cm2. ¿Cuántos decímetros cuadrados miden la cuarta parte de este pan
molde?
Respuesta: 600 cm2 = 6 dm2 entonces 1/4.6 = 1,5 dm2.
Ejemplo 2: Las dimensiones de un pan molde de forma rectangular son 50 cm.30
cm. ¿Cuál es la medida de la superficie del piso del pan molde?
Respuesta: Para calcularla multiplicamos la longitud de cada uno de los lados; es
decir, hacemos: 50 cm * 30 cm = 1500 cm2.
1500 cm2 = 15 dm2 = 0,15 m2.
Ejemplo
Las dimensiones de una cubeta del carro de transporte son 60 cm por 1 metro.
¿Cuál es la medida de la superficie?
Respuesta: 60 cm = 0,60 m 1m. 0,60 m = 0,60 m2.
Ejemplo
Un molde cuadrado tiene 0,80 m de perímetro y otro rectangular cuyas
dimensiones difieren en 9 cm, tiene 82 cm de perímetro. ¿Cuál tiene mayor
superficie?
Respuesta:
Lado del molde cuadrado: 0,80 m ÷ 4 = 0,20 m
Superficie del molde cuadrado: (0,20) 2 = 0,04 m2
[L + (L - 9)].2 = 82 [L + (L - 9)] = 82 ÷ 2 = 41
2L - 9 = 41 2.L = 41 + 9 = 50 L

30
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 53.

29
L = 25 cm y ancho 25 - 9 = 16 cm 
Superficie del molde rectangular = 25 cm.16 cm = 400 cm2
0,04 m2 = 400 cm2. Son Iguales.
Ejemplo
¿Cuál es la medida de la superficie de una bandeja redonda de 40 cm de
diámetro?
Respuesta: Área del círculo: ᴨ.r2= ᴨ.d2/4 La bandeja redonda mide: =3,14. 40 2/4
1256 cm2.
Ejemplo
¿Cuál es el diámetro de una tartera de 1519,76 cm2?
Respuesta: Área del círculo: ᴨ.r2= ᴨ.d2/4 = La tartera redonda mide:
1519,75 cm2 = 3,14.d2/4 d2= 1519,75 .4/3,14 =1936 cm2
d = √1936 cm2 = 44 cm.
5.1.3. Medidas de volumen
GRUPO CLASA (2008)31. Cuando hablamos de longitud, sólo tenemos en
cuenta 1 magnitud: largo o ancho o altura o lado.
Cuando hablamos de superficie, tenemos en cuenta 2 magnitudes: largo por
ancho, altura por base, lado por lado.
Cuando nos referimos a volumen, tenemos en cuenta 3 magnitudes: largo por
ancho por altura; lado por lado por lado.
Entonces para medir un cubo de 1 cm de lado: 1 cm. 1 cm. 1 cm. = 1cm 3.
Las unidades de volumen aumentan y disminuyen de 1 000 en 1 000.
ZORZOLI, G. et. al (2005)32.
Ejemplos:
Expresemos 43 hm3 en m3:
43 hm3 = 43 000 000 m3 (6 lugares a la derecha)
Expresemos 2,35 dam3 en m3:
2,35 dam3 = 2 350 m3 (3 lugares a la derecha)
Expresemos 53,82 cm3 en m3:
53,82 cm3 = 0,00005382 (6 lugares a la izquierda).

31
GRUPO CLASA (2008).”Enciclopedia total de la Matemática”, Arquetipo grupo editorial, Buenos Aires –
Argentina, p.248.
32
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 57.

30
La unidad de volumen del Sistema Métrico Legal Argentino es el metro cúbico
(m3).
Un metro cubico es el volumen que ocupa un cubo de un metro de arista.
Las unidades de volumen aumentan o disminuyen de 1000 en 1000.
1 m3 = 1000 dm3.
1 dm3 = 1000 cm3
1 cm3 = 1000mm3
El metro cubico se complementa con:

Submúltiplos o divisores: dm3 – cm3 – mm3


Se obtienen dividiendo el metro cubico por potencias de 1000, es decir 10 3.
Y múltiplos: dam3 (decámetro cubico) – hm3 – (hectómetro cubico) – km3
(kilometro cubico) que se obtienen multiplicando el metro cubico por potencias de
1000. Estas unidades no se usan en la pastelería.
En la tabla se ordenan las unidades de medida de volumen:
km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3
Kilometr Hectómetr Decámetro Metro Decímetr Centímetr Milímetro
o cubico o cubico cubico cubico o cubico o cubico cubico
1000 m3 100 m3 10m 3 1 m3 0,1 m3 0,01 m 3 0,001 m3

Exprese cada una de las medidas en la unidad indicada:


a) 5 cm3 = mm3
b) 280 mm3 = cm3
c) 0,5 m3 = dm3
Respuesta:
a) 5 cm3 = 5000 mm3 b) 280 mm3 = 0,280 cm3 c) 0,5 m3 = 500 dm3.
Ejemplo
Exprese en cm3
a) 0,03 m3 2dm3 23 cm3
Respuesta: 30000 cm3 2000 cm3 23 cm3 = 32023 cm3
b) 0,005 dm3 3cm3 2000 mm3
Respuesta: 5cm3 3cm3 2cm3 = 10cm3

31
ZORZOLI, G. et. al (2005)33.
Ejemplo
Un recipiente para batir tiene un volumen de 4186,67 cm3. Está lleno hasta su
cuarta parte, ¿qué volumen tiene ocupado?
Respuesta: = 1046,67 cm3
Ejemplo
El líquido que contiene un tarro que está lleno hasta su mitad ocupa 58,875 dm 3
de su volumen. ¿Cuál es el volumen del tarro lleno?
Respuesta: 58,875 dm3.2 = 117,75 dm3
Ejemplo
¿Cuántos dm3 faltan o sobran para llegar a 1 m3?
a) 250 dm3 faltan 750 dm3
b) 1245500 cm3 = 1245,5 dm3, sobran 245,5 dm3
c) 750 dm3 faltan 250 dm3.
Ejemplo
¿Cuántos dm3 faltan o sobran para llegar a 1 m3?
a) 250 dm3 faltan 750 dm3
b) 1245500 cm3 = 1245,5 dm3, sobran 245,5 dm3
c) 750 dm3 faltan 250 dm3.
5.1.4. Medidas de capacidad
COVEÑAS, M (2010)34. Llamamos capacidad de cualquier vasija o recipiente a
su volumen interior, pues las medidas de capacidad son también volúmenes; con
las medidas de capacidad medimos los líquidos, los gases y cualquier materia
que se adapte a la vasija que la contiene.
Hemos dicho que se llama capacidad de una vasija o recipiente cualquier volumen
interior. Es decir, la capacidad de un recipiente es el volumen de su parte interna.
Pues bien. La capacidad de un decímetro cubico (dm3) se llama litro.
1 litro = capacidad de 1 dm3.

33
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 58.
34
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Editorial Coveñas. Primera
edición, Lima – Perú, p.645.

32
Ejemplo
En un tonel hay 35hl 3dal 8l de vino, añade 8kl 3l de vino. ¿Cuántos litros de vino
hay en el tonel?
Resolución:
Primera suma:
35hl = 3 500 litros
3dal = 30 litros
8l = 8litros. De esta suma obtenemos 3 538 litros.

Segunda suma:
8kl = 8 000 litros
3l = 3 litros. De esta suma obtenemos 3 53litros.
Luego el total: El total de litros de vino que hay en el tonel es:
1 538 litros + 8 003 litros = 11 541 litros.

COVEÑAS, M (2010)35.
Ejemplo
De un tonel de vino que contiene 3kl se ha sacado 6hl. ¿Cuántos dl de vino
quedan en el tonel?
Resolución
Contenido del tonel de vino = 3kl (1000 l) = 3000 l
Se ha sacado = 6hl = 6 (100 l) = 600 l
Lo que queda = 3000 l – 600 l = 2400 l
Luego, convertimos los 2400 litros a decalitros (dal)
2400 l = 2400 l.1dal/10l = 240dal
En el tonel queda 240dal de vino.
ZORZOLI, G. et. al (2005)36. La unidad fundamental de la medida de capacidad
es el litro (L).
Un litro es la capacidad de un cubo de 1 dm de arista, o sea 1dm 3.
El litro se complementa con:

35
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Editorial Coveñas. Primera edición,
Lima – Perú, p.647.
36
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 61 y 63.

33
Submúltiplos o divisores: dl (decilitro) – cl (centilitro) – ml (mililitro) que se
obtienen dividiendo el litro por potencia de 10.
10-1 l = 1/10 l = 0,1 l = 1d
10-2 l 1/100 l = 0,01 l = 1c
10-3 l 1/1000 l = 0,001 l = 1m

y múltiplos: dal (decalitro) – hl (hectolitro) -kl (kilolitro) que se obtienen


multiplicando el litro por potencias de 10. Estas unidades no son muy frecuentes
en la pastelería, pero muy utilizado en la industria de los néctares, gaseosas y
cervezas.
En la siguiente tabla se ordenan las unidades de capacidad.
Kl hl Dal L Dl Cl Ml
Kilolitro hectolitro Decalitro Litro Decilitro centilitro Mililitro
1000 l 100 l 10 l 1l 0,1 l 0,01 l 0,001 l
Ejemplo:
Se debe elaborar cierto producto que lleva 5 dl de aceite en cada preparación.
Con una docena de botellas de 3/4 l de aceite cada una, ¿cuántas preparaciones
se producen?
Respuesta: Una docena de botellas son: 3/4 l.12 = 9 l de aceite = 90 dl /5dl = 18
dl entonces. Se producen 18 preparaciones.
Ejemplo:
Se introducen en un recipiente 30 dl, 10 cl y 1/2 litro de agua y se ha llenado hasta
sus 2/3 partes. ¿Cuál es su capacidad?
Respuesta: 30 dl = 3litros; 10 cl = 0,1 litros y 0,5 litros entonces 3l + 0,1l = 3,6
litros
2/3 del recipiente entonces3,6 litros
Recipiente lleno entonces 3,6.1/2/3 = 5,4 litros
Ejemplo:
Un galón (gal) que es una unidad de medida de capacidad del sistema inglés,
equivale aproximadamente a 4,543 litros.
a) ¿Cuántos galones equivalen a 22,715 litros?
Respuesta: 22,715 litros ÷ 4,543 litros = 5 gallones
b) ¿Cuántos litros son 3,5 gal?

34
Respuesta: 3,5 . 4,543 litros = 15,9005 litros.
5.1.5. Medidas de peso
GUTIERREZ, V (1993)37. La masa y el peso son magnitudes físicas diferentes y
por tanto se expresan también mediante dos unidades diferentes, el newton (N)
para el peso y el kilogramo (kg) para la masa.
Hay una interrelación muy estrecha entre masa por un lado y peso y fuerza por el
otro, tan estrecha que ambos conceptos fueron confundidos en el pasado,
situación que se agrava por el hecho de que se usaba prácticamente la misma
unidad para expresarlo.
La medición de la masa es el único proceso de medición cuyo nombre el SI ha
hecho cambiar: antes se decía “pesar” ahora se “determinar la masa”.
COVEÑAS, M (2010)38. La unidad fundamental de masa es el kilogramo (kg). El
kilogramo es la unidad de masa (y no de peso ni de fuerza).
Recuerde que no es lo mismo masa que peso pues el peso de una misma masa
puede variar por diversas circunstancias. Sin embargo, en la práctica no
establecemos esta distinción, así no preguntamos cual es la masa de un trozo de
pan sino cuánto pesa un trozo de pan. Por eso las unidades de masa también se
emplean como unidades de peso.
ZORZOLI, G. et. al (2005)39. La unidad de medida del peso es el gramo (g).
La unidad gramo se complementa con:
Submúltiplos o divisores: dg (decímetro) – cg (centigramo) – mg (miligramo) que
se obtienen dividiendo el gramo por potencias de 10.
10-1 g = 1/10
10-2 g =1/100
10-3 g = 1/100
Y múltiplos: dam (decámetro) – hg (hectómetro) – kg (kilogramo) que se obtienen
multiplicando el gramo por potencias de 10. A excepción del kilogramo estas
unidades son muy frecuentes en la pastelería.
En la siguiente tabla se ordenan las unidades de peso.

37
GUTIERREZ, V (1993). “Matemática sexto grado de primaria”, edit. Escuela Nueva, Lima – Perú, p. 127.
38
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Editorial Coveñas. Primera
edición, Lima – Perú, p.635.
39
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 67.

35
Kg Hg Dam G Dg cg Mg
Kilogramo Hectogramo Decagramo Gramo Decigramo centigramo Miligramo
1000 g 100 g 10 g 1g 0,1 g 0,01 g 0,001 g

COVEÑAS, M (2010)40.
Ejemplo
Quiero dividir un queso que pesa 6kg en tres partes iguales. ¿Cuál es el peso de
cada trozo en mega gramos.
Resolución
El queso de 6kg se va dividir en 3 partes iguales, donde cada parte pesará: pes
de cada trozo = 6kg/3 = 2kg.
Luego, convertimos los 2kg a mega gramos (Mg).
kg . 103g/1kg . 1Mg/106g . 2.10-3 Mg.
2kg = 2.10-3 Mg = 0,002Mg.
El peso de cada trozo de queso es 0,002Mg.
Ejemplo
Tenemos 4kg de masa para hacer panes.
¿Cuántos panes podemos obtener si cada uno peso 80g.
Resolución
Sabemos que el número de panes = peso de la masa/peso de cada pan.
Luego: número de panes = 4kg/80kg = 4.1000g/80g = 50
Con los 4kg de masa se pueden obtener 50 panes de 80 gr c/u.
Ejemplo: Se elaboran dos docenas de tortas de 750 g y 1 1/2 docenas de tortas
de 1/2 kg. Las tortas se venden a S/ 6 el kilogramo. ¿Cuánto obtuvieron por la
venta de estas tortas?
Respuesta: 2 docenas = 24 tortas (750 g) entonces 18 kg de torta
1 ½ docena = 18 tortas (500 g) entonces 9 kg de torta
Entonces 18 + 9 = 27 kg de torta
1 kg se vende a S/6, los 27 kg se venden a S/162 (6.27)

40
COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”, Editorial Coveñas. Primera
edición, Lima – Perú, p.637.

36
Ejemplo: Para abaratar costos el proveedor prepara una mezcla de 22 kg de
harina a S/3,5 con 38 kg de harina de S/4,5. ¿Cuánto cuesta el kilogramo de la
mezcla de harina?
Respuesta:
22 kg a S/3,5 el kg = S/77 y 38 kg a S/4,5 el kg = S/171
Entonces 22 kg + 38 kg = 60 kg de harina mezclada
Entonces cuestan S/77 + S/171 = S/248/60 = 4,133… el kg
RECUERDA
GRUPO CLASA (2008)41. El gramo representa el peso en el vacío, de 1cm3 de
agua destilada a 40 de temperatura, pero como luego se pudo determinar que esa
medida no era del todo exacta, se construyó otro modelo que se encuentra
guardado en los archivos de pesas y medidas de París, a la que se llamó
kilogramo patrón y equivale a 1000 gramos.

41
GRUPO CLASA (2008).”Enciclopedia total de la Matemática”, Arquetipo grupo editorial, Buenos Aires –
Argentina, p.252.

37
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

1. El presente trabajo monográfico concluye utilizando a la matemática


(proporcionalidad), como base para la aplicación en los diferentes centros de
capacitación tecnológica para el fin en la que desean emplear, en este caso
en la elaboración de alimentos y la necesidad de la aplicación de las
proporcionalidades aritméticas y geométricas en la industrialización de cada
producto en cuanto al peso, capacidad y volumen y porcentajes. Hemos
podido utilizar simples operaciones matemáticas para que los estudiantes
piensen y razonen con las utilizaciones elementales de la aritmética en lo
cualitativo y cuantitativo de dichos productos.
2. Se concluye que existe un elevado porcentaje (80%) en cuanto a la aplicación
de la matemática (proporcionalidad), en la elaboración de los productos
alimenticios.
3. Lo mismo también entendemos que servirá de mucho este lenguaje
matemático para otros fines.
4. Según (ZORZOLI, G. et al, 2005)42. La capacidad de operar con lenguaje
matemático permite fortalecer las capacidades de pensar ordenadamente,
razonar, argumentar, comunicarse con otros códigos, modelar situaciones
problemáticas, interpretar el lenguaje formal y simbólico, resolver problemas.

42
Zorzoli, G. et al, (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de alimentos”, edit. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).Primera edición, Buenos Aires, p. 5.

38
Recomendaciones

1. Recomendamos que este trabajo monográfico sirva como una guía de


consulta en los centros de capacitación tecnológica como en las Instituciones
Educativas Básica Regular y CETPROS para que los estudiantes obtengan
el beneficio necesario de esta materia de estudios en el área de
procesamiento, la enseñanza y aplicación de la proporcionalidad en el curso
de matemática.
2. Recomendamos que este trabajo esté disponible en las diferentes bibliotecas
como tema de apoyo y consulta para los alumnos que estudian los diferentes
campos de producción y procesamiento de alimentos. En los centros de
capacitación tecnológica y/o Cetpro y otras entidades que se dedican al
dictado de estas materias, así como estudio de capacitación a las empresas
que se dedican al rubro de elaboración de alimentos.
3. A los estudiantes de la Universidad Científica del Perú y particularmente a la
Facultad de Educación y Humanidades (FEH) y de otras universidades
públicas y privadas, que promuevan programas regulares y no regulares y
además a las Instituciones Educativas (EBR), aprender de modo teórico y
demostrar en la práctica la aplicación de la proporcionalidad en la elaboración
de alimentos.

39
Referencias Bibliográficas

 ZORZOLI, G. et. al (2005). “Matemática aplicada al área de elaboración de


alimentos”, edit. Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Primera edición,
Buenos Aires, p. 5 – 67
 COVEÑAS, M (2010). “Matemática Primer Grado de Educación Secundaria”,
Editorial Coveñas. Primera edición, Lima – Perú, p. 347 - 637.
 GRUPO CLASA (2008).”Enciclopedia total de la Matemática”, Arquetipo
grupo editorial, Buenos Aires – Argentina, p. 329 - 364.
 GALDÓS, L (1999). “Matemáticas Galdós”, edit. Cultural, s.a. Madrid –
España, p. 177 - 259.
 GODINO, J. et. al (2002). “Proporcionalidad y su didáctica para maestros”,
edit. Ministerio de Ciencia y Tecnología, Buenos Aires – Argentina, p. 423.
 ADUNI (2003). “Compendio Académico de MATEMATICA”, edit.
LUMBRERAS. Primera edición, Lima – Perú, p. 29.
 SANTIVAÑEZ.J (1990). “Aritmética curso completo”, edit. Grafo técnica
Editores e Impresores S.R.L, Lima – Perú, p. 759,760.
 SANTILLANA (2008). “Matemática de 5 to de secundaria”, Edit. Santillana,
Lima – Perú, p. 24 y 241.
 SILVA. S (2005), “Razonamiento matemático”, edit. San Marcos, Lima – Perú,
p. 553 y 554.
 HEIN. A (2003). “Matemáticas para todos 2 do de Secundaria”, edit. Bruño,
Lima – Perú, p.19.
 GUTIERREZ, V (1993). “Matemática sexto grado de primaria”, edit. Escuela
Nueva, Lima – Perú, p. 127

40

También podría gustarte