Está en la página 1de 20

Ciencia y tecnología de los pueblos

1. Ciencia
La ciencia (del latín scientĭa, ‘conocimiento’) es un sistema ordenado
de conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta
1
los fenómenos naturales, sociales y artificiales. El conocimiento científico se obtiene mediante
observación y experimentación en ámbitos específicos. Dicho conocimiento es organizado y
clasificado sobre la base de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir de
estos se generan preguntas y razonamientos, se formulan hipótesis, se deducen principios y leyes
científicas, y se construyen modelos científicos, teorías científicas y sistemas de conocimientos por
medio de un método científico.

2. Paradigma

El concepto de paradigma se utiliza comúnmente como sinónimo de “ejemplo” o para


hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo". En principio se tenía en
cuenta en el campo, tema, ámbito, entre dos personalidades u otros..., gramatical (para
definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a
una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se
ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en
expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento
aceptados por las comunidades científicas

Sinónimos de paradigma: son modelo, patrón, ejemplo, molde, ideal, así como canon,
norma o regla.
3. Culturalismo

El culturalismo es el empleo de múltiples referencias culturales, sean filosóficas,


artísticas, literarias o de cualquier otro tipo, pero siempre relacionadas con el saber.
Como paradigma denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe
seguirse en determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego
παράδειγμα (parádeigma).
En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a
seguir para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.

4. Desarrollismo

El desarrollismo o estructuralismo es una teoría económica referida


al desarrollo surgida en América Latina a mediados del siglo XX, que sostiene que el
orden económico mundial sigue un esquema centro industrial-periferia agrícola, razón
por la cual se produce un deterioro ordenado de los términos de intercambio en
el comercio internacional en perjuicio de los países periféricos, que reproduce
el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados.
Como consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países no
desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que impulsen
la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.

.
5. Multiculturalismo es un término con una gama de significados en los contextos de
la sociología, la filosofía política y el uso coloquial. En sociología y en el uso cotidiano,
es un sinónimo de "pluralismo étnico", con los dos términos siendo utilizados
indistintamente; por ejemplo, un pluralismo cultural en el que diversos grupos étnicos
colaboran y entran en diálogo entre ellos sin tener que sacrificar sus identidades
particulares. Puede describir un área de comunidad étnica mixta donde existen múltiples
tradiciones culturales o un solo país dentro del cual lo hacen. Los grupos asociados con
un grupo étnico aborigen y grupos étnicos extranjeros a menudo son el foco.

En referencia a la sociología, el multiculturalismo es el estado final de un proceso


natural o artificial (por ejemplo, la inmigración legalmente controlada) y se produce en
una escala nacional grande o en una escala menor dentro de las filosofía política
involucra ideologías y políticas que varían ampliamente,1 que van desde la defensa de la
igualdad de respeto a las diversas culturas en una sociedad, a las políticas de promoción
del mantenimiento de la diversidad cultural, a las políticas en las que las autoridades
abordan a las personas de diversos grupos étnicos y religiosos según al grupo al que
pertenecen.
El multiculturalismo que promueve el mantenimiento del carácter distintivo de las
culturas múltiples a menudo se contrasta con otras políticas de asentamiento como
la integración social, la asimilación cultural y la segregación racial. El
multiculturalismo ha sido descrito como una "ensaladera" y un "mosaico cultural"4 en
contraste con el crisol de razas.
Se han desarrollado dos estrategias diferentes y aparentemente inconsistentes a través
de diferentes políticas y estrategias gubernamentales. El primero se centra en la
interacción y la comunicación entre diferentes culturas; este enfoque también se conoce
a menudo como interculturalismo. El segundo se centra en la diversidad y la
singularidad cultural que a veces puede dar lugar a una competencia intercultural por el
empleo, entre otras cosas, y puede conducir a conflictos étnicos.56 La controversia en
torno al tema del aislamiento cultural incluye la guetización de una cultura dentro de
una nación y la protección de los atributos culturales de un área o nación. Los
defensores de las políticas gubernamentales a menudo afirman que las protecciones
artificiales guiadas por el gobierno también contribuyen a la diversidad cultural global.7
8
El segundo enfoque de la formulación de políticas multiculturalistas sostiene que
evitan presentar valores comunitarios étnicos, religiosos o culturales específicos como
centrales.

6. Relativismo
El relativismo sostiene que los puntos de vista no tienen verdad ni validez universal,
sino que solo poseen una validez subjetiva encuadrada en los diferentes marcos de
referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se centran en cuestiones
concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no hay verdad objetiva,
dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones en que este se enuncia;
o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal absolutos, sino dependientes
de las circunstancias concretas. Similares postulados se defienden tanto en
el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.

El relativismo es la corriente de pensamiento filosófico iniciada por los


propios sofistas. No obstante este pensamiento se arraigó con mayor fuerza durante el
siglo XX.

El relativismo sostiene que no existe una única verdad, inmutable y universal, sino
que considera que existen tantas verdades como sujetos. En otras palabras la verdad
tiene relación con el sujeto que cree tenerla.

Desde el relativismo es imposible acceder a todo el conocimiento de las cosas. Además,


existen diferentes tipos de relativismo:

7. Relativismo cultural

El Relativismo Cultural es la opinión de que todas las creencias, costumbres y ética son
relativas al individuo en su contexto social. En otras palabras, el "bien" y el "mal" son
específicos de la cultura; lo que se considera moral en una sociedad puede ser
considerada inmoral en otra, y, puesto que ninguna norma universal de la moralidad
existe, nadie tiene el derecho de juzgar las costumbres de otra sociedad.

El relativismo cultural es ampliamente aceptado en la antropología moderna. Los


relativistas culturales creen que todas las culturas son dignas en su propio derecho y son
de igual valor. La diversidad de culturas, incluso aquellas con creencias morales
contradictorias, no debe ser considerada en términos de correcto y erróneo o bueno y
malo. El antropólogo de hoy considera que todas las culturas son expresiones
igualmente legítimas de la existencia humana, para ser estudiadas desde una perspectiva
puramente neutral.

El relativismo cultural se relaciona estrechamente con el relativismo ético, que


considera la verdad como variable y no absoluta. Lo que constituye el bien y el mal está
determinado únicamente por el individuo o la sociedad. Puesto que la verdad no es
objetiva, no puede haber ningún estándar objetivo que se aplica a todas las culturas. No
se puede decir si alguien es correcto o erróneo; es una cuestión de opinión personal, y
ninguna sociedad puede emitir un juicio sobre otra sociedad.

El relativismo cultural no ve nada intrínsecamente malo (y nada intrínsecamente bueno)


con cualquier expresión cultural. Así, las antiguas prácticas Mayas de automutilación y
sacrificio humano son ni buenas ni malas; son simplemente distintivos culturales,
similares a la costumbre estadounidense de tirar fuegos artificiales para el cuatro de
julio. El sacrificio humano y los fuegos artificiales — ambos son simplemente
diferentes productos de una socialización separada.
8. Etnodesarrollo:

tomaremos la definición dada por Horacio Larrain, en donde nos dice que esta es
entendida como los planes propios de desarrollo implementado por los indígenas, los
cuales están orientadas a la igualación y supresión de la desigualdad y discriminación que
viene desde hace muchos años, desde tiempos en donde el indígena y el hombre
occidental tuvieron contacto.

El etnodesarrollo es visto como una medida que sirve para dejar por un momento de lado
todos los modelos homogenizadores de desarrollo, o modelos occidentales, para volver la
mirada, para ello es necesario tomar e cuenta el conocimiento que tienen los andino en
relación al tema de la agricultura. Por ejemplo:

• Conocimiento del medio ambiente en donde vive y su relación estrecha con ella.
• Conocimiento y manejo de los recursos hídricos.
• Manejo de fertilizantes.
• Manejo de cultivo de plantas.
• Comercialización de los productos obtenidos.

Una vez adquirido e implementado este plan, a través de la ritualidad indígena , canalización,
sistemas de riego por eras y potreros, usos de fertilizantes como el guano, manejo y
conocimiento del tipo de suelo que se ha de trabajar, modo de cosecha, administración y
venta de los productos; es posible integrar el conocimiento y el saber en esta nueva
agricultura.

Los indígenas saben muy bien de sus suelos y clima, lo cual es muy importante en el
momento de elegir un cultivo, puesto que la observación y la sabiduría de los indígenas es un
gran aporte, ya que ayuda de sobremanera para poder hacer una buena elección de qué
cultivar

9. Tecnología

En cuanto a su origen etimológico, la palaba tecnología significa, el estudio de la


técnica. Proviene del griego τεχνολογία (tejnología), que se compone de τέχνη (téjne),
que significa "técnica, arte, oficio", y λόγος (lógos), "estudio, tratado".
Se pueden emplear como sinónimos de la palabra tecnología los siguientes términos:
ciencias aplicadas, conocimiento, técnicas, entre otras.

Como tal, la tecnología es el conjunto de conocimientos de orden práctico y


científico que, articulados bajo una serie de procedimientos y métodos técnicos,
son aplicados para la obtención de bienes que satisfacen las necesidades de los
individuos.

Por otro lado, la tecnología también se refiere a la disciplina científica enfocada en el


estudio, la investigación, el desarrollo y la innovación de las técnicas y procedimientos,
aparatos y herramientas que son empleados para la transformación de materias primas
en objetos o bienes de utilidad práctica.

En el sentido industrial, tecnología engloba el conjunto de procedimientos o


instrumentos que intervienen en la fabricación de determinado producto, por ejemplo,
“la tecnología de la leche”.

En el ámbito ambiental, la tecnología se emplea para conservar el ambiente natural y


hacer uso de sus recursos.

10. Etnotecnología
La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo
antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de
la antropología.
La etnología estudia sistemáticamente y busca establecer relaciones comparativas entre las
características de los diferentes pueblos humanos desde diferentes aspectos como son:

1. Diversidad cultural: La Etnología concibe a la cultura como una pluralidad y en oposición a


la naturaleza. Así, el estudio de la cultura obliga al análisis de las relaciones que unen y separan
ambas dimensiones en las sociedades humanas y también a esclarecer lo que es universal en el
hombre y lo que es arbitrario en su comportamiento, generando una reflexión sobre los nexos
que unen las leyes naturales con las reglas culturales.
2. Parentesco entre diferentes sociedades y sus influencias.
3. Subsistencia y sistemas económicos de las culturas o civilizaciones.
4. Religión y expresión simbólica transcendental.
5. Organización familiar, sistemas sociales y políticos.
LOS CUATRO PUEBLOS DE GUATEMALA

Guatemala es uno de los países Americanos con más riqueza y cultura, además
de eso fue la cuna de la civilización maya, Guatemala hoy día se ha convertido
en uno de los destinos turísticos más solicitados, su belleza contemporánea con
otras etnias la hace rica en variedad de culturas, sus reseñas históricas han sido
de ejemplo y tomados como patrimonios de la humanidad, un pueblo tan rico y
tan pobre a la ves lo es Guatemala, patria del Quetzal, cuya bandera es la foto
viva del cielo y el mar.

xinca

Se estima que esta etnia está en peligro de


desaparecer de hecho son pocas las personas que aún manejan el idioma Xinca,
de hecho se estima que tan solo 10 personas en la población guatemalteca aún
tienen por idioma el Xinca, de hecho la única población estimada que aún habla
en Idioma Xinca es un pequeño grupo de ancianos. Estos aún pueden;
ligeramente, articular las palabras, en otras regiones del país de Guatemala, se
estima que existen personas que aún trabajan para el rescate de la cultura
Xinca misma. En un reportaje dado presentado por el Programa televisivo de
Prensa Libre, se habló de uno de los vástagos de esta cultura.
Se trata del señor Ignacio Pérez, de la tierra de Santa Rosa, Jumaytepeque,
quien a la edad de 97 años, aún mantiene los vestigios de su cultura. Incluso vive
en base a su preceptos.
“La Extinción de la Cultura Xinca”
Otro de los personajes que aún mantiene sus raíces Xincas es el señor
Expectación García Pérez, que comenta que la desaparición de la cultura Xinca
se debe en gran parte y responsabilidad del Gobierno mismo; tiempos del
Dictador Jorge Ubico, a los ancianos Xincas se le obligaba a abandonar su
cultura, caso contrario eran golpeados con un especie de palo que los nativos
conocían como “Cepo”.
Incluso se comenta que en los tiempos de la Conquista, los Conquistadores
Españoles, solo hallaron a 15 mil personas provenientes de esta cultura, todos
ellos dispersos en lo que hoy por hoy es Jutiapa y Santa Rosa. Añadido a esto la
etnia Xinca difiere mucho de la cultura maya misma, de hecho no se hayan
similitudes entre amabas culturas. El Idioma Xinca cada día más se ve
amenazado por la extinción , así mismo su homónima en Peten; el Itza, también
está en peligro de Pasar a la Historia.
La Historia del Pueblo Xinca se remonta en el año de 1575, de hecho el escriba
Bernal Diaz del Castillo, relató en uno de sus escritos que el Pueblo Xinca fue
uno de los que más resistencia opuso en contra de la Conquista Española.
Preservar la cultura Xinca ha sido uno de los retos más grandes que el pueblo
Guatemalteco tiene, de hecho los Xincas no son descendientes de los mayas, ya
que estos; se cree, que son meros inmigrantes, recientes excavaciones apuntan a
haber encontrado barcos fabricados de Junco.
Indicando que los Xincas tienen su origen en la cultura Andina. Hoy por hoy el
pueblo Xinca es una cultura, cuyo idioma aún se trata de preservar, gracias al
Consejo del Pueblo Xinca, quien es el que mayormente está trabajando en el
rescate de esta cultura, varios datos arrojan que el Idioma Xinca es uno de los
más demandados pero aún no alcanza a tener tantos seguidores como la cultura
Garífuna.
Aún las personas, pocas de esta cultura, se les puede encontrar en poblados de
Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.

El Pueblo Garífuna.

La Historia de los
Garífunas se remonta desde tiempos de la conquista, en un principio eran
conocidos como Caríbes Negros, nombre que se les fue dado, ya que según se
relata en las páginas de la historia, los primeros Caribes Negros, fueron traídos
por embarcaciones españolas, en el año de 1635, llevados a la India Occidental,
en el viaje varios escaparon y naufragaron a la Isla de San Vicente, en donde
fueron recibidos amablemente por los nativos de la isla.
Más adelante el cruce de etnias fue creando una nueva etnia en fusión de los
esclavos y los aborígenes. dando como resultado una nueva etnia llamada
Garinagu conocido hoy por hoy como Garífunas.
Los Garífunas llegaron a América dada la invasión Británica / Francesa en la
Isla de San Vicente, los capturados fueron llevados a Nigeria y a Roatán, isla
que hoy le pertenece a Honduras en el año de 1770. Después de la Invasión
Británica a la Isla de San Vicente.
Las prácticas y Danzas Garífunas fueron consideradas como patrimonio de la
humanidad, en el año de 1981, la mayoría de Garífunas habla por supuesto su
propio idioma materno, a la ves que hablan inglés en Belice, y español en
Livingston Guatemala, también hay gente de ascendencia Garífuna viviendo en
los Estados Unidos.
Una de las noticias más recientes del pueblo indígena es su incursión en la vida
económica de su país, dado a las deficiencias en salud que hoy el pueblo
garífuna, en ciertos porcentajes arrojados, la malnutrición asciende al 78% de la
población, y reportando en altas tazas de mortalidad, dado a que muchos de los
niños garífunas apenas alcanzan los dos años de edad y después mueren.
El Pueblo Garífuna, en la actualidad ha echado mano de su potencial, dado
ahora por la participación activa de la mujer Garífuna y su aporte económico,
recientemente se han dado declaraciones que se suman a que las mujeres
garífunas quieren conquistar el mercado europeo con El casabe, el cual es un
producto alto en fibra, producido mayormente en países sudamericanos tales
como Venezuela, Cuba y Puerto Rico, y ahora por las mujeres Garífunas.
De hecho fuentes muy confiables apuntan a que el Pueblo Garífuna tiene el
apoyo de los Estados Unidos.
La Vida del Pueblo Garífuna siempre ha sido precedida por eventos históricos
tales como la región de la “Puntilla” mejor conocida como la Castilla. cuyo título
de propiedad apenas fue extendido en el año de 1889, por Luis Bográn, a favor
de la Comunidad Garífuna.
El Pueblo Garífuna a lo largo de la historia ha sido una de las etnias más
atacadas y discriminadas, las voces garífunas apenas alzaron su vos, de hecho
algo que cabe destacar que fue hasta el año de 2001 que la UNESCO declaró el
Idioma Garífuna como Patrimonio Oral Intangible de la Humanidad, bajo
presión de la NGC (Concilio Nacional Garífuna).

Población Mestiza o Ladina


Mestizo es uno de los términos más usado en Centro América para referirse a la
población hispanizada. Cuyo término se uso para referirse a la población que no
pertenecía a la Élite Colonial ni tampoco a la población Indígena, en otras
palabras, este término se uso, inicialmente para referirse a aquellas personas
que no eran indígenas ni españolas.
Así bien esta palabra se usa muy frecuentemente, pero el Ministerio de
Educación designa como población Ladina a Mestizos y Garífunas en la
siguiente declaración: “La población ladina ha sido caracterizada como una
población heterogénea que se expresa en idioma español como idioma materno,
que posee determinadas características culturales de arraigo hispano
matizadas con elementos culturales indígenas y viste a la usanza comúnmente
llamada occidental”

El Mestizaje no es más que la mezcla de dos culturas, provocando una


transculturación, de un europeo con un Indígena. De hecho el mestizaje solo es
un eslabón más de esta forma de etiquetar a cada persona residente en
Guatemala, de hecho hay otros términos tales como Mulato que conceptualizan
de la mezcla entre una persona de procedencia Europea con una persona de
procedencia Negra. Algo que se recalca durante los tiempos de la conquista, es
que el Imperio Español trato de hacer una clasificación entre Mestizos y
Personas Puras Españolas, pero en la práctica esto fue difícil de lograr dado que
el número de mestizaje ascendía mucho.

De hecho el número de personas originarias de una mezcla cultural era bastante


amplia, lo cual repercutía con los fines que perseguía España, para el mestizaje,
España contemplaba el hecho de limitar a las personas mestizas de ciertos
privilegios tales como portar armas, ser protectores de indígenas, ser
escribanos, corregidores o alcaldes.
La Mezcla de las culturas Indígenas y Españolas fueron tan bastas que ahora en
latinoamérica la cifra de mestizaje es alta, en Guatemala el porcentaje arroja a
un dato del 59%. Es decir que el 59% de la población total es mestiza.

https://www.google.com.gt/search?q=sistema+de+numeracion+decimal&rlz=1C1A
SRM_enGT581GT581&es_sm=93&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa
Pueblo Maya.

El Pueblo maya no solo es una etnia más que compone la gran diversidad
pluricultural de Guatemala, de hecho el Pueblo Maya en todo su esplendor es la
representación máxima de los orígenes de nuestros pueblos, tales como Quiche,
Kaqchiquel, Mam, Poco Man, Tzutuhil, etc. Algo que fue la primicia maya fue el
hecho que en un principio lo mayas eran Nómadas es decir que vagaban de
región en región.
Poco después fueron asentando sus ciudades tales como Tikal o la ciudad de
Zaculeu; o también llamada Chinabajul, otro vástago que describía a los mayas
como una civilización sedentaria. A lo largo de la historia los mayas tuvieron su
mayor auge en durante el período clásico, en donde crearon las grandes
construcciones arquitectonicas que hoy son la delicia y el atractivo más
llamativo para el Turismo, la cuna de la civilización maya fue en la nación
guatemalteca y sus vecinos próximos tales como México, Belice, El Salvador y
Honduras.
Uno de los vástagos de esta civilización fue la creación del Calendario Maya, que
era bastante exacto, de hecho la Civilización Maya fue de una de las
civilizaciones ricas en ciencia y arquitectura, de hecho en la actualidad aún se
debate las famosas Predicciones Mayas y el Fin de los Tiempos en 2012, donde
los mismo baticinan un cambio climático, llamado Popular Mente las Profecías
Mayas.

LOS NAHUALES
1. 1. B’atz’Batz: Literalmente Hilo o mono. Símbolo de evolución y
desarrollo. Un hilo que conduce a travésdel tiempo, que une la historia
humana con el presente.Día para recapacitar sobre lo acontecido,
buscar las raíces y aceptar nuestro pasado, parareflexionar acerca de
a donde nos conduce el hilo de la vida y como preservar la
continuidad.Es el Nawal de todas las artes. Día propicio para pedir
pareja, amarrar o desatar cualquier asunto.Engendrados en Aq’ab’al y
su destino es Kawoq.Grandes planificadores, visión integral y
futurista.Médicos. Personalidad tenaz, buscadores dearmonía.Partes
del cuerpo que rigen: venas, arterias y vasos capilares.Nawal el
Mono.Lugares energéticos: Bosques, lagos, cielo nocturno
despejado.EE: Literalmente Camino, diente. Símbolo de análisis de lo
factible, sopesar las propias habilidades,los deseos y las
necesidades.Día para descubrir las capacidades y talentos propios,
para orientarse y buscar respuestas a laspreguntas sobre el sentido de
la vida.Simboliza el camino del destino, el gúía el que nos lleva a un
punto objetivo y preciso. Es la energíade la acción, la energía que
adquiere experiencia abriendo caminos.Es el nawal de todos los
caminos y dirigentes.Es Guía y protector de los comerciantes.
Engendrados en el día K’at y su destino es Ajpú. Sondirigentes,
Aqjq’ij.Buen día para iniciar negocio.Parte del cuerpo que rige: Planta
de los pies.Su Nawal es el gato de Monte.Lugares para recibir energía:
Montañas, bosques de tierra fría, ríos.
2. 2. AjAj: Literalmente: Plantío y regeneración. Símbolo de la familia
y las relaciones sociales. En elsentido político, se refiere al poder y a su
ejercicio responsable. Día para cultivar y fomentar lasrelaciones
humanas, promover el desempeño y cumplir con las
responsabilidades.Significa caña o cañaveral. Es el nawal de la casa y
de los niños. Día propicio para el hogar y lasalud de los niños. Es la
esencia, la abundancia, la unidad.Es la columna vertebral, el fuego
interno. Engendradas en Kan y su destino es el Imox. Maestrosde
conocimiento. Día de protección del hogar, de los animales y de las
plantas.Parte del cuerpo que rige: la Columna Vertebral. Su Nawal el
Armadillo. Lugares energéticos:Playa y bosques de tierra
cálida.Representación de la autoridad y de la
complementariedad.I’xIx: Literalmente Energía Vital. Símbolo de
vitalidad, energía y naturaleza. En sentido filosófico,denota espacio,
tiempo y movimiento que unen al hombre con la naturaleza. Día para
plantar un árbol, iniciar nuevas actividades, fundar una empresa,
también para emprender proyectos que beneficien a la humanidad y al
medio ambiente. Es el día de la naturaleza y las ciencias naturales.Es
el jaguar o el tigre, la energía femenina y laenergía felina. Representa
el altar Maya.Son engendradas en el Keme y su destino es Iq’.Este día
trae una fuerza especial para cambiar cualquier aspecto
negativo.Partes del cuerpo que rige: Músculos y nervios.El Nawal es el
Jaguar.Los lugares energéticos: La selva y los centros ceremoniales, en
especial las pirámides escalonadas.
3. 3. Tz’ikinTzikin: Literalmente: Economía. Símbolo de bienestar y
desarrollo económico. Día para cumplircon compromisos de negocios,
hacer negociaciones económicas o financieras, para mejorar tantoen
sentido humano como material.Significa Pájaro guardián de todas las
tierras del área Maya, la libertad, el mensajero, el tesoro, lasuerte y el
dinero.Día propicio para intermediar en cualquier cosa.Es el
intermediario entre el Ajaw y el ser humano.Son fecundadas en el Kej y
su destino es Aq’ab’al. Son comerciantes y artistas.Este es el mejor día
para el amor, para pedir la abundacia, protección para los negocios, la
pareja ylas amistades. Mucha intuición, visión, precognición y
revelaciones en sueños.Parte del cuerpo que rige: Los ojos.Nawales: El
Aguila, Cóndor, quetzal, mariposa.Lugares energéticos: Montañas,
lagos, neblina, nieve, bosques de tierras altas.AjmaqAjmaq:
Literalmente Análisis y reflexión. Símbolo de evaluación personal y
autocrítica. Día paraevaluar críticamente las situaciones familiares,
profesionales y financieras propias, también parareconocer errores y
aprender de ellos.Es el perdón y el pecado, representa lo más oscuro de
la noche y el primer rayo de luz, dualidadperceptible en este signo.Es
tierra, espíritu de los abuelos. El Maq es como una cortina de humo que
nos oculta delante dela presencia del Ajaw.Es día de introspección, de
perdón. Día de comunicar enseñanzas. Es la conciencia planetaria y
delespacio exterior.Representa a los abuelos y la sabiduría ancestral.
Es la ocación justa para pedir disculpas por lasfaltas cometidas, para
hablar con los antepasados, contar su historia, explicar su orígen y las
raícesde los pueblos.Fecundadas en el Q’anil y su destino es el
K’at.Partes del cuerpo que rigen: örganos genitales y aura.Nawales:
Búho, abeja, insectos.Lugares energéticos: grutas, cavernas, arroyos,
mar.
4. 4. NojNoj: Literalmente Idea, conocimiento, sabiduría. Símbolo de
creatividad, innovación ycompetencia, aunados a la visión del futuro.
Día para desarrollar ideas preclaras, pococonvencionales y creativas
para problemas cotidianas y para planificar proyectos innovadores
delfuturo.Simboliza el movimiento del cielo y la tierra. Es la conexión
de la mente cósmica universal con lamente del ser humano.La persona
tiene buenas ideas, es necesario reunirse en consejo para reunir ideas
formar unaciencia y pedir al Ajaw la sabiduría.Poder de la
comunicación en lo cotidiano como en lo sublime manifestándose en el
arte. Es elmisterio del Najt.Engendradas en el signo Toj y su destino es
Kan.La energía del día muy bueno para alimentar la mente,
acrecentar la memoria, pedir señales delcuerpo y armonizar las
relaciones. Pedir claridad.Partes del cuerpo que rigen: Cerebro,
glándula pineal.Nawales: Coyote, pájaro carpintero.Lugares
energéticos: Bosque tropical y bosque frío, lagos , montañas,
nubesTijaxTijax: Literalmente cortar. Simbolo de valor para terminar
y detener inversiones. Día para ponertérmino a planes fallidos, limitar
inversiones fracasadas y para liberarse de presiones físicas
ypsíquicas.Representa la casa del Chay de Xib’alb’a’. Cuchillo de
obsidiana, el de doble filo, la fuerza y elpoder del guerrrero, lo
drástico, el poder del trueno, el rayo.Es lo positivo y lo negativo, la
dualidad.Son fecundadas en el Tz’i’y su destino es el Keme, curan
enfermedades, extraordinadiroscirujanos.Energía del día: día para
pedir por la salud, curar enfermedades difíciles.Parte del cuerpo que
rige: Dientes, uñas, lengua.Nawales: pez espada, lechuza y tucán.
Piedra obsidiana.Lugares energéticos: Riscos, cascadas, grutas,
cavernas, las tormentas con rayos,
5. 5. KawoqKawoq: Literalmente Gerencia y administración. Símbolo
de capacidad directiva y de decisión. Díapara la toma de decisiones
gerencias profundas, con miras a que sus repercusiones
seanestructurales.Día de la comunidad. La fuerza de la unión, la
conciencia expansiva.Es el nawal de las comadronas, el día de las
Abuelas. Día ´propicio para la ceremonia sagrada decuración.Son
engendradas ente el B’atz’ y su destino es Kej.Energía del día: es para
pedir por el bien común, por la familia para que se arreglen
problemas,para abundancia en los negocios, pedir buen clima para los
cultivos.Partes del cuerpo que rige: Corazón y nervios.Nawal: la
tortuga.Lugares energéticos: bosques, en especial de pinos y
cipreses.AjpuAjpu: Literalmente Señor Sol. Símbolo de personalidad,
carisma y ejemplo. Día para convencercon la fuerza y credibilidad de
la propia personalidad y para defender proyectos, individuos
uorganizaciones inseguras.Es el día del Gran Ajaw y su representación
solar.Engendradas ante el E’ y su detino es el Q’anil.Significa
cerbatanero, día del gran señor.Energía del día: es apto para obtener
la certeza, la seguridad, para planificar y lograr nuestrasmetas. Día de
renovación, para pedir la fecundidad de la mujer, para tener seguridad
emocional yacrecentar el intelecto, es el dÍa que da la fuerza, valor y
energía para vencer los obstáculos.Partes del cuerpo que rige: El tórax,
pechos, ojos, pulmones.El nawal: el ser humanoLugares energéticos:
Playa, selva, luz solar, amanecer, atardecer.
6. 6. AjpuImox: Literalmente Cooperación. Símbolo de cooperación y
comunidad. Día para aprovechar laconjunción de esfuerzos, para
lograr unidad con los demás, iniciar o profundizar la cooperacióncon
otros.Es la esencia en todo el sentido de la palabra. Es la parte sutil del
ser humano, la sensibilidad, loinusual, lo excéntrico, el lagarto o
cocodrilo de los ríos.manifiesta la paratte oculta o interna delser
humano, los poderes dormidos. Es la esencia del agua. Es el espíritu de
la lluvia.Convivencia con los seres que viven en el agua y propicia la
comunicación con ellos, delfines,ballenas, cocodrilos.Son engendradas
ante el signo Aj y su destino es el Toj.Energía del día: Día para
acrecentar los poderes internos y la fortaleza del espíritu. Es un día
parapedir por la lluvia y la purificación de los ríos, lagos y
mares.Partes del cuerpo que rigen: la sangre que corre en nuestras
venas, los ganglios y los órganosgenitales.Nawales: lagarto, delfín,
cocodrilo, tiburón y tortuga.Lugares energéticos: Mar ríos, lagos,
arroyos.Iq’Iq: literalmente viento huracanado. Símbolo de
observación y análisis paciente. Día para analizarla realidad que nos
rodea, reconocer si en ella impera el orden o no, para buscar la
paciencia quenos permita no actuar intempestivamente, sino sabiendo
esperar el momento preciso.Es el aire y el viento, es el Corazón del
Cielo. Es el espíritu vital, el relámpago, la tempestad, lascorrientes de
aire, la limpieza y pureza del cristal.Es el nawal del aire y de la
luna.Engendradas ante I’x y su destino es Tz’i’. Son muy espirituales,
poseen la energía cósmica. Sonmédicos espirituales.La energía de la
luna tiene muchos que ver en sus estados de ánimo.Es apto para pedir
renovación y que los buenos vientos alimenten nuestra mente y nos
purifiquen.Curar personas con problemas prsicológicos.Partes del
cuerpo que rigen: Sistema respiratorio, garganta.Nawales: Gavilán y
Colibrí.Lugares energéticos: Montañas nevadas, cañones, valles.Día
para ofrendar a los nawales, darles el sustento, el agradecimiento.
7. 7. Aq’ab’alAqabal: Literalmente Aurora o madrugada. Símbolo de
principio y esperanza. No perder el valor yseguir fiel a sus principios;
con la certeza de que después de cada noche, vuelve a salir el sol.
Díapara recordar nuestros principios, vivir nuestras convicciones y
recuperar ánimos, también paraemprender cosas que hace mucho
habíamos deseado comenzar.El amanecer y el atardecer, la luz y la
oscuridad. Es la Dualidad.Es la fuerza renovadora, el salirse de la
rutina, de la monotonía.Es el signo de renovación de las
oportunidades, la dualidad.Son engendradas ante el signo Tz’ikin y su
destino es el B’atz’. Tienen siempre un pie en el pasadoy otra en el
futuro.Energía del día: es para pedir claridad en el camino, nuevas
oportunidades para renovar la vida,para sacar a la luz las cosas
ocultas y aclarar los misterios; para pedir estabilidad y un buen
trabajoo negocio.Nawales: Murciélago y Guacamaya.Partes del
cuerpo que rigen: El estómago.Lugares energéticos: Cavernas, valles,
el amanecer y el atardecer.K’atKat: Literalmente Red o fuego. Símbolo
de existencia e iniciativa. Día para crear reservas,
buscarorganizaciones o personas de ideas afines, liberar pensamientos
y prepararse para nuevasactividades.Significa red para atrapar peces
y guardar mazorca. Es la memoria, son enredos, problemas quenos
provocamos.Es la esencia del fuego. Es un día para desenredar
problemas, simboliza al dios de la danza.Son engendradas ante el
signo Ajmaq y su destino es E’.Energía del día: ´Propicio para pedir no
caer en fanatismos, para deshacer enredos, para pedir porla
abundancia, la fecundidad de la mujer, retirar malas energías, para
desatar nudos que nos atana los vicios, arreglar problemas
emocionales y de amor. Es la red de comunicaciones.Nawales:
lagartija y araña.Partes del cuerpo que rige: Costillas y
riñones.Lugares energéticos: El mar la jungla.
8. 8. KanKan: Literalmente paz y justicia. Símbolo de corazón y
razón. Respeto de la vida y a la dignidad delhombre. Símbolo en
sentido astronómico de la Vía Láctea. Día para confiar en los
sentimientos y larazón, para defender la justicia, descubrir injusticias
y buscar la transparencia.Significa serpiente emplumada,
Q’uqkumatz. Es el movimiento creador y formador del universo,
laevolución humana, el desarrollo espiritual, la justicia, la verdad, la
inteligencia y la paz. Los ciclosdel tiempo.Es el fuego interior
depositado en la base de la columna vertebral, afecta y activa la
energía sexual,así como la fuerza de la vida. Es el ADN.Son
engendradas ante el signo No’j y su destino es Aj.Energía del día:
especial para acrecentar la fuerza física, para desarrollar el fuego
interior y laevolución espiritual, para el retorno de lo perdido u
olvidado, para el retorno de la personaamada, reconciliación, pedir
por la pareja y balance sexual.Nawal: SerpienteParte del cuerpo que
rige: sistema nervioso.Lugares energéticos: playa y montaña,
especialmente en noches estrelladas.KemeKeme: Literalmente muerte
y vida. Símbolo de dualidad, de las dos caras de las cosas. Día
paraaceptar lo inevitable de la naturaleza, de que deben morir
actividades y proyectos para que otrosnuevos puedan nacer, aunque
basados en las experiencias y conocimientos adquiridos
conanterioridad.Todos nacemos , y un día volveremos al orígen. En la
dimensión de los muertos es donde moranlos antepasados, verdadera
paz y armonía.Es la comunicación con las entidades de otra
dimensión.Es el día de las abuelas y abuelos que ya partieron.Energía
del día: especial para tener contacto con los ancestros, para retirar
enfermedadesmortales, accidentes, para pedir protección en viajes,
encontrar acceso al conocimiento superior;este día se abre la
comunicación con seres superiores y hay acceso a las puertas
dimensionales.Nawal: BúhoPartes del cuerpo que rige: la muerte
física.Lugares energeticos: el Hogar, los templos y centros
ceremoniales.
9. 9. KeyKej: Literalmente Diálogo y negociación. Símbolo de
apertura al diálogo. En el sentido político,simboliza fortaleza y
conducción mediante el poder de convencimiento. Dia para
realizarconferencias a nivel político o empresarial, para conducir
grupos mediante la expresión deopiniones divergentes y así propiciar
la participación de todos.Significa Venado. Son los cuatro pilares que
sostienen el cielo y la tierra. Es el conocimiento delpoder a través de la
existencia física.Los cuatro puntos cardinales, los cuatro b’alameb’ y
sus respectivas compañeras.Representan la armonía, equilibrio. Es el
signo por excelencia de la investigación profunda y de losgrandes
consejOs.Son engendradas ante el signo Kawoq y su destino es
Tz’ikin.Energía del día: Armonía con la naturaleza, equilibrarse con
los elementos. Evitar la traición.Nawales: Venado, Pizote.Prtes del
cuerpo que rige: Brazos y Pies.Lugares energéticos: Los bosques, las
montañas, lugares con árboles.Q’anilQanil: Literalmente Linaje y
consenso. Símbolo de supervivencia de la cultura y la
naturaleza.Equilibrio ecológico y responsabilidad humana, en el
sentido social simboliza humanidad. Día paraintercambiar las
opiniones y posturas más divergentes y, a partir de ellas, llegar a
decisionesecuánimes; adicionalmente , es un día para evitar todo tipo
de discriminación y para promover ladiversidad cultural.Significa
germen, semilla, vida y creación. Creación del universo, en especial de
la vida, de lamadre naturaleza. Es un día para pedir por la vida, la
germinación del sagrado maíz y todo lo queproduce la madre
naturaleza. Estan los cuatro puntos cardinales, cuatro colores del
maíz. Día de laprocreación y de la mujer embarazada. Energía de la
fertilidad de los humanos plantas y animales.Es el signo de la semilla,
es el germen, es la vida, la regeneración constante.Son engendradas
ante el signo Ajpu y su destino es Ajmaq.Energía del día: Es un día
para iniciar cualquier relación de amor o negocios. Para reconquistar
oretomar algo perdido.El Nawal: El conejoPartes del cuerpo que rige:
Los órganos genitales, el esperma y el óvulo.Lugares energéticos:
Bosques, ríos, lagos, tierra alta.
10. 10. TojToj: Literalmente Lluvia. Símbolo de información y
agradecimiento, como la lluvia para lanaturaleza. Día para
intercambiar información y promover la comunicación en todo el
conjunto dela familia, amistades y trabajo. También es un día de
agradecimiento y reflexión acerca de todo loque nos da la vida, la
tierra y los demás seres humanos.Significa Tojil, deidad del sol, pago,
ofrenda, multa. Es el fuego del espíritu Ajaw. La gota de lluviaes el
principio de comunicación con la alta vida. Nivelación con la justicia,
la vida y la esperanza.Día del Xukulem, la ceremonia Maya para estar
en paz con el Ajaw.Engendradas ante el signo Imox y su destino es
No’j.Energía del día: Es para pagar por nuestras vidas, por todos los
beneficios, para que no nos pongamás obstáculos en el camino. Para
pagar o pedir que nos libre de cualquier cosa negativa.Nawales:
Fuego, tierra, hongos.Parte del cuerpo que rige: Oído y
audición.Lugares energéticos: la playa, las rocas grandes.Tz’i’Tzi:
Literalemente Responsabilidad y consecuencia. Símbolo de
autorresponsabilidad. Día paraadquirir consciencia de la
responsabilidad que se tiene por el cargo, mandato o función ejercida
yde ello derivar las consecuencias, en la medida de las
responsabilidades y exigencias planteadas.Significa perro, secretario,
justicia, autoridad, guardían de la ley material y espiritual. Es el
nawalde la sexualidad, la piedra del sol, la ceremonia para liberarnos
de la pobreza y los vicios.Es el signo de la ley y la autoridad, terrestre y
cósmica, es la justicia y el día que trae a luz laverdad. Es el orden
natural, prácticas basadas en la armonía que reina en la naturaleza.
Son engendradas ante el signo Iq’ y su destino es Tijax .Energía del día:
es el día para pedir por los problemas legales y la intervención divina
para solicitar arreglos de cualquier tipo de problema. Nawales: Perro
y coyote .Parte del cuerpo que rige: El cerebro, lo instintivo y lo
intuitivo .Lugares energéticos: las montañas, la playa y la naturaleza

ETNOMEDICINA

La reedición de Etnomedicina en Guatemala, obedece al convencimiento de que, las


prácticas médicas tradicionales constituyen un patrimonio histórico, que
enriquecido en la pluralidad de expresiones étnicas y socioculturales de origen
maya, para una gran mayoría de la población guatemalteca, han desempeñado una
función de gran importancia en el alivio o solución de dolencias físicas, mentales o
sociales. / Publicado por primera vez en 1984, primero en su género editado en el
país y Centroamérica; en ese momento, la etnomedicina o las prácticas médicas
tradicionales, pese a su vigencia en poblaciones mayoritarias de casi todos los
pueblos del mundo, estaban confinadas a una categoría muy restringida, que por
ser producto de conocimientos de poblaciones aisladas, nativas indígenas, o de los
estratos sociales de mayor pobreza, se les vinculaba con atraso social. /
Actualmente se tiene mayor conocimiento de que el no soslayar los factores
socioculturales y muchos de los recursos que se encuentran inmersos en la
dicotomía salud-enfermedad, de los pueblos más vulnerables, a todas luces los
pueblos indígenas, constituyen un valioso aporte a las diversas acciones médicas del
sistema occidental y por ende a la población. Etnomedicina en Guatemala,
constituye un acto de reconocimiento a la cultura médica tradicional del pueblo
maya.

SISTEMA DE NUMERACIÓN MAYA


(DECIMAL)
El sistema de numeración decimal, también llamado sistema decimal, es
un sistema de numeración posicional en el que las cantidades se representan
utilizando como base aritmética las potencias del número diez. El conjunto de
símbolos utilizado (sistema de numeración arábiga) se compone de
diez cifras : cero (0) - uno (1) - dos (2) - tres (3) -cuatro (4) - cinco (5) - seis (6) -
siete (7) - ocho (8) y nueve (9).
Excepto en ciertas culturas, es el sistema usado habitualmente en todo el mundo
y en todas las áreas que requieren de un sistema de numeración. Sin embargo
hay ciertas técnicas, como por ejemplo en la informática, donde se utilizan
sistemas de numeración adaptados al método del binario o el hexadecimal.

En un sistema de numeración posicional de base racional, como la decimal,


podemos representar números enteros, sin parte decimal, y números
fraccionarios, un número fraccionario que tiene los mismos divisores que la
base dará un número finito de cifras decimales, racional exacto, las fracciones
irreducibles cuyo denominador contiene factores primos distintos de aquellos
que factorizan la base, no tienen representación finita: la parte fraccionaria
presentará un período de recurrencia pura, números racionales periódicos
puros, cuando no haya ningún factor primo en común con la base, y recurrencia
mixta, números racionales periódicos mixtos, (aquella en la que hay dígitos al
comienzo que no forman parte del período) cuando haya al menos un factor
primo en común con la base.

También podría gustarte