Está en la página 1de 4

ANÁLIS DE LA PELÍCULA

Caso cero Definición: Individuo identificado por los centros de control y


prevención de enfermedades como la persona que introdujo el
virus de la inmunodeficiencia humana
A quién: Beth Emohff
Susceptibilidad Definición:
Quién tiene: Cualquier humano que no sea resistente al virus
Quién no tiene: Personas resistentes al virus y que no están
en contacto con este.
Factores de riesgo Estar en contacto con las personas, los alimentos de China no
tienen un nivel sanitario adecuado. Ceso de labores y no hay
producción. Hacinamiento.
Factores de protección Asistencia médica.
Niveles de atención a las 2do Nivel: se presenta en el hospital en el que es atendido al
enfermedades señor que es inmune a la enfermedad
infectocontagiosas 3er nivel: donde se realizan las pruebas de sangre, donde
tienen los tubos de ensayo de las diferentes enfermedades, se
realizan estudios y pruebas con animales para poder encontrar
una cura.
Estructura social política Hay mucha protección a los políticos priorizando a la minoría.
Atenta contra la estabilidad política de una potencia mundial.
Niveles gubernamentales OMS
implicados ante una epidemia OPS
Dirección General de Epidemiología
Tasa de mortalidad Película: 75% de los infectados moría
Índice R Película: 2
Medidas tomadas para evitar Cierre de fronteras
la propagación Vacuna
Usar cubre bocas, no salir de casa, no tener contacto con
nadie, no darse las manos, lavárselas.
Repercusión social Crisis social
Vandalismo
Histeria colectiva
Cómo se hace una vacuna 1.- Se toma sangre de un paciente con el virus y se procesa
para obtener células dendríticas y HIV
2.- El HIV es inactivado con calor y se pone en contacto con
las células dendríticas extraídas del paciente para reeducarlas.
3.- Las células reeducadas de reinyectan en el paciente, allí
pasan información a los linfocitos CD4 para que aniquilen al
virus.
Papel de la prensa y medios El periodista ocasionaba mayor caos a la población y muchos
de comunicación de sus testimonios eran falsos. Sin embargo la población le
creía más a él.
Agente •Virus
CADENA
causal MEV1
EPIDEMIOLÓGICA
Reservorio •Puerco

•Carne
Puerta de contamina
salida da

Vector •Alimentos

Puerta de  Vías respiratorias


entrada  Vía digestiva

Hospedero  Humano

RESUMEN DE LA PELÍCULA

La película Contagio ilustra el rápido progreso de un virus letal que se transmite por el aire
y causa la muerte del hospedero en cuestión de días. Explica como se va expandiendo
una enfermedad probando una epidemia hasta pandemia, ya que la comunidad médica
mundial lucha para encontrar una cura y controlar el pánico que se ha generado en la
sociedad.

Todo empieza cuando Beth Emohff realiza un viaje China y se contagia, provocándole en
pocos días la muerte y también la de su hijo. Cuando muere se dan cuenta que no es
cualquier enfermedad ya que en distintos centros de salud se registraban casos similares
por lo que se empezó a investigar, e iniciaron un estudio epidemiológico. Primero
buscaban qué era lo que provocaba la enfermedad y se dieron cuenta que era un virus
que había mutado de un murciélago y un cerdo. ¿Pero cómo había llegado a contagiar al
hombre? Como la carne del cerdo es usada como alimento fue fácil su contagio.

Se dieron cuenta que el tiempo de incubación era muy corto y actuaba rápidamente
causando un cuadro clínico que empezaba con síntoma semejantes a una gripe, se
presentaba hipertermia, dolor de garganta, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos y
fatiga.
Después de una serie de pruebas de pudo conseguir una vacuna. Aquí influye el aspecto
político, ya que se les tenía preferencia para tener una asistencia médica adecuada,
provocando mucha violencia en la población, haciendo decaer la economía hasta
provocar una crisis total y la inestabilidad política de una potencia mundial como Estados
Unidos.

GLOSARIO

 Epidemia: noción utilizada por la salud comunitaria para hacer referencia al hecho de que
la enfermedad llega a una cantidad de gente superior a la esperada.
 Pandemia: “Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad.”
(OMS,2009)
 Endemia: proceso patológico que se mantiene a lo largo de mucho tiempo en una
población o zona geográfica determinada. Generalmente se trata de enfermedades
infecciosas.
 Natalidad: hace referencia a la cifra proporcional de los nacimientos que tienen lugar en
una población y un periodo de tiempo determinados.
 Incidencia: Número de casos nuevos de la enfermedad en un periodo de tiempo
específico.
 Vulnerabilidad: Susceptibilidad de un problema de salud que permite su reducción por
existir instrumentos específicos de prevención y control.
 Letalidad: cantidad de personas que mueren en un lugar y en un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.
 Razón: índice obtenido al dividir dos cantidades. En la razón ninguno o solo algunos
elementos del numerador están incluidos en el denominador.
 Tasa: divide un número de acontecimientos sucedidos durante un periodo de tiempo.
 Caso centinela: Hecho inesperado, no relacionado con la historia natural de la
enfermedad, lesión física, o psicológica grave que cusa daño permanente o muerte al
paciente.
 Caso cero: Individuo identificado por los centros de control y prevención de enfermedades
como la persona que introdujo el virus de la inmunodeficiencia humana
 Factor de riesgo: es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que
aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
 Falso positivo: Ocurre cuando un profesional de la salud comete un error en los resultados
de una prueba. Esta persona concluye que un resultado es positivo cuando en realidad no
lo es.
 Falso negativo: Cuando una persona recibe un resultado negativo de una prueba pero en
realidad está enferma.
 Prevalencia: proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una
característica o evento determinado en un momento o en un período determinado.
Temas de enfermería (2011), Glosario de Vigilancia Epidemiológica MERCOSUR. RES. 53/99 (R-Z),
Consultado el día 08/03/16, Referencia web: http://temasdeenfermeria.com.ar/2011/10/glosario-
de-vigilancia-epidemiologica-mercosur-res-5399-r-z/

Marcela Cárcamo, Conceptos básicos de las medidas y los indicadores de la


Epidemiología, 08/03/16,Refrencia web: http://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/0

Definición de. (2008-2016). DEFINICIÓN DE EPIDEMIA. Marzo 5,2016, de - Sitio web:


http://definicion.de/epidemia/

OMS. (2010). ¿Qué es una pandemia?. Marzo 5,2016, de OMS Sitio web:
http://www.who.int/csr/disease/swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

Definición de. (2010). DEFINICIÓN DE NATALIDAD. Marzo 5,2016, de - Sitio web:


http://definicion.de/epidemia/

También podría gustarte