POR:
SOFÍA MUÑOZ LEAL
OLIVIA OTERO ABARCA
Tesis presentada en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo para
optar al grado académico de Licenciado en Odontología
PROFESOR GUÍA:
MANUEL VELÁSQUEZ CASTILLA- CIRUJANO DENTISTA
29/11/2017
Concepción, Chile
INTRODUCCIÓN Con un control odontológico regular
se puede realizar la detección precoz
En Chile residen 65.000 de la presencia del virus.
infectados por VIH, (Gallardo-Rosales, Castillo-Torres, Alegría-
Manifestaciones orales Conejeros & Blackburn-Tapia, 2016).
país que más
en 70-90% de
incrementó el número
infectados Primeras
de contagios de la
señales de enfermedad
región 5.212
infecciones por año.
(Minsal, 2017a) (Minsal, 2017a)
Importancia de la
actualización del VIH
en la Odontología.
(Minsal, 2007)
2
INTRODUCCIÓN Según Cerón (2017):
OMS sugiere:
Existen 4.200 puestos de trabajo en el
Población chilena: Un dentista cada 2.000 habitantes
sector público Déficit de 2.600
23,5 % Sector privado para atención primaria.
plazas de trabajo.
76,5% Sector público Sería necesario 6.800 profesionales
en el sistema público.
Según la OCDE, el sistema privado necesita un dentista cada 1.785 habitantes, sin embargo, hoy existe
una relación de un dentista cada 247 personas, observándose una sobreoferta de aproximadamente
800%.
3
MARCO TEÓRICO
VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA
TRANSMISIÓN
Líquidos corporales
(Rubin & Strayer, 2012)
Transmisión vertical
(Cortés, Pérez, Ferrer, Cianelli & Cabieses, 2006)
4
(Internet)
MARCO TEÓRICO
DIAGNÓSTICO SIGNOS Y SÍNTOMAS
Test de Elisa Falso negativo Varían según la etapa
(Valdés, E., 2002)
Primeras semanas Gripe común
Pérdida de peso
(OMS, 2017)
5
MARCO TEÓRICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Ceccotti, Sforza, Carzoglio, Luberti & Flichman (2007), clasificaron las diferentes manifestaciones a
nivel bucal, según el número de linfocitos T CD4 por mm3 de sangre:
Más de 500/mm3
1) Adenopatías cervicales
Infección oportunista
2) Candidiasis (Rodríguez, Miranda, Morejón & Santana, 2002)
Entre 50 y 200/mm3
1) Criptococcosis
Infecciones micóticas
(Rodríguez, Miranda, Morejón & Santana, 2002)
2) Histoplasmosis
8
OBJETIVOS
Tipo de estudio
Corte transversal
Población
Grupo 1: Cirujanos dentistas que trabajan
exclusivamente en la atención pública de
Concepción.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
TABLA DE VARIABLES
Nivel de conocimiento Cualitativa Estado cognitivo que Porcentaje de respuestas
Dicotómica refleja la cantidad de correctas del total de 0: No aprobado
Nominal información sobre un preguntas del cuestionario 1: Aprobado
tema. Preguntas de
conocimiento:
-General de VIH/SIDA
-Manifestaciones orales de
VIH/SIDA
Prestación Cualitativa Lugar en donde realiza su Conocimiento según auto 0: Cirujano dentista sector
Dicotómica ocupación retribuida. reporte del sector en que privado
Nominal Puede ser sector público o trabaja 1: Cirujano dentista sector
privado público
1
Validación del cuestionario por juicio de expertos. K de competencia -6 preguntas personales
promedio de 0,8. -4 sobre conocimiento general de VIH/SIDA
-5 sobre manifestaciones orales de VIH/SIDA
4
Aplicación de cuestionario a los odontólogos
seleccionados según criterios de inclusión y exclusión.
5
Revisión del instrumento de evaluación. Número de respuestas
correctas, obteniendo nota del 1 a 7 con 60% exigencia.
Estadística descriptiva: Medidas de tendencia
central y de variabilidad. Presentando gráficos y
6
tablas de frecuencia.
Análisis de datos en Excel y Stata v.14
Estadística inferencial: Prueba de hipótesis de T-
Student. 13
CONSENTIMIENTO INFORMADO Y K DE COMPETENCIA
14
CUESTIONARIO
15
CUESTIONARIO
16
RESULTADOS
Dependencia laboral
Público 30 (50%)
Privado 30 (50%)
17
RESULTADOS
15%
18%
18
RESULTADOS
90,00%
80,00%
70,00%
Del total de los odontólogos evaluados, un
60,00%
76,7% de los que trabajan en el sector
Frecuencia (%)
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Privado Público
Dependencia Laboral
50,00%
45,00%
40,00%
De la totalidad de los odontólogos
35,00% evaluados que se desempeñan en el
30,00%
sistema público, el 43% de ellos
Frecuencia (%)
0,00%
Menos de 5 Entre 5 y 9 Entre 10 y 14 Más de 15
Años de egreso del pregrado
Media DE Media DE
3. Medidas preventivas en
83,30% 16,70%
la atención
4. Primeros signos 15% 85%
5. Manifestaciones orales
38,30% 61,70%
asociadas
6. Signos y síntomas de
51,60% 48,40%
candidiasis
7. Características de
20% 80%
sarcoma de Kaposi
8. Características de
23,30% 76,70%
leucoplasia pilosa
9. Características de
26,60% 73,40%
manifestaciones orales 24
DISCUSIÓN
Máximo de respuestas correctas Odontólogos de sistema público
Políticas de Fortalecimiento
Gobierno implementó Educación
formación de del sector
continua
odontólogos público
(Minsal, 2016)
Según resultados de este estudio, en relación a años de egreso de pregrado y dependencia laboral:
Mayor
Mayor promedio de Egreso hace “10 a Años de
Público cantidad de
respuestas correctas
Mayor promedio de 14 años”
Egreso hace experiencia
Privado pacientes
respuestas correctas “menos de 5 años” (Cerón, 2017)
26
DISCUSIÓN
Estudio realizado por Richard & Rodríguez (2013) Comparación de nivel de conocimiento sobre
atención de personas con VIH/SIDA entre docentes y estudiantes de 5 año de Facultad de Odontología
de Universidad de Carabobo, Venezuela Alumnos obtuvieron mayor número de respuestas
correctas.
En este estudio, los odontólogos del sistema privado que egresaron hace menos tiempo de pregrado
Mayor conocimiento sobre el tema.
27
DISCUSIÓN
Estudio realizado por Dávila & Gil (2007) Nivel de conocimiento del VIH de odontólogos del
servicio público en Venezuela Un 60,4% de los cirujanos dentistas evaluados tenían un “buen”
nivel de conocimiento.
En esta investigación, los odontólogos del sistema público que egresaron hace “10-14 años”
Mayor nivel de conocimiento.
28
DISCUSIÓN
Estudio realizado por Cilovic-Lagarija, Musa, Brankovic & Selimovic-Dragas (2014) Comparación
del nivel de conocimiento sobre los tipos de transmisión del VIH, entre odontólogos del servicio
público y privado en Bosnia Cirujanos dentistas del servicio privado Mayores
conocimientos.
Los que llevan menos de 10 años trabajando Mayor aprobación que los que tienen más
experiencia laboral.
29
DISCUSIÓN
Más representativa
31
REFERENCIAS
• Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (2011), Acreditación de la educación superior. Extraído el 26 de Septiembre del 2017 desde
http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/acreditacion-de-la-educacion-superior
• Ceccotti, E., Sforza R., Carzoglio, J., Luberti, R., & Flichman, J. (2007) El diagnóstico en clínica estomatológica. Argentina: Editorial Médica Panamericana
• Cilovic-Lagarija, S., Musa, S., Brankovic, S., & Selimovic-Draga, M. (2014) Knowledge About Spread of HIV Infection Among Dentists
Employed in Private and State Practice. Mater Sociomed, 26(2), 96–99. Extraído el 25 de Septiembre de 2017 desde
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4035149/
• Cortés V., Pérez, J., Ferrer L., Cianelli R. & Cabieses, B. (2006). Lactancia materna y VIH/SIDA. Revista chilena de nutrición, 33(2), 334-341.
• Dávila, M., & Gil, M. (2007). Nivel de conocimiento y actitud de los odontólogos hacia portadores de vih/sida Acta Odontológica
Venezolana, 45(2), 234-239. Extraído el 28 de Octubre de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652007000200020&lng=es&tlng=es
• Expósito, A., Vallejo, E., & Martos, E. (2004). Manifestaciones orales de la infección por VIH en la infancia: artículo de revisión. Medicina Oral, Patología
Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa), 9(5), 410-420.
• Giordano, S., & Castillo, C. (2007). “Gingivitis ulcero necrosante y su relación con el VIH/SIDA”
. Acta Odontológica Venezolana, 45(3), 473-478.
• Minsal (2007) Recomendaciones para la atención odontológica de personas que viven con VIH p18. Extraído el 26 de Septiembre de 2017 desde
http://www.minsal.cl/portal/url/item/85381414c5b811a9e04001011e015920.pdf
• Minsal (2010) Análisis de situación de salud bucal en Chile. p7. Extraído el 26 de Septiembre de 2017 desde
http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/An%C3%A1lisis%20de%20Situaci%C3%B3n%20Salud%20Bucal%20final%20pdf.pdf
32
REFERENCIAS
• Minsal (2017a). La campaña 2017 del Gobierno para prevenir el VIH/SIDA llama a dialogar sobre la enfermedad. Extraído el 25 de Septi embre de 2017
desde http://www.gob.cl/minsal-lanza-campana-2017-de-prevencion-del-vihsida-y-las-infecciones-de-transmision-sexual/
• Minsal (2017b) Programa de aprendizaje autogestionado, programa de educación a distancia del sector público de salud. Extraído el 26 de Septiembre de
2017 desde http://minsal.uvirtual.cl/siminsal/
• Murray, Rosenthal & Pfaller (2013) Microbiología médica. 7° edición, España: Elsevier.
• Richard, R., & Rodriguez, G. (2013). Nivel de conocimiento sobre la atención de personas con el VIH/SIDA en estudiantes del quinto año de la Facultad de
Odontología de la Universidad de Carabobo.
• Rodríguez, J., Miranda, J., Morejón, H., & Santana, J. (2002). Candidiasis de la mucosa bucal: Revisión bibliográfica. Revista Cubana de Estomatología, 39(2),
187-233.
• Rubin & Strayer (2012) Patología. Fundamentos clinicipatológicos en medicina. 6°edición, España: Wolters Kluwer Health.
• Sapp, J., Eversole, L., & Wysocki, G. (2005). Patología oral y maxillofacial contemporánea. 2°edición, Barcelona: Elsevier Mosby.
• Valdés, E. (2002). VIH-SIDA y embarazo: actualización y realidad en Chile. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 67(2), 160-166.
33
34