Está en la página 1de 11

Las cuentas de orden son uno de los instrumentos que utiliza la Contabilidad para clasificar los

elementos u operaciones que realiza una empresa y que no modifican su estructura financiera.
Se utilizan generalmente para registrar un movimiento de valores cuando este no afecte a los
estados financieros de la entidad.

Es decir, las cuentas de orden se utilizan para reflejar los derechos y obligaciones contingentes
y actúan como memorias, reflejando hechos o circunstancias que no tienen incidencia directa
en el balance, pero es conveniente reflejar por sus posibles efectos futuros.

Pescados, crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos, excepto


pescados destinados al procesamiento de harina y aceite de pescado.

Caballos, asnos, mulos y burdéganos, vivos y animales vivos de las especies


bovina, porcina, ovina o caprina.

Ejemplo Cuenta de orden

1.-Para registrar valores y bienes ajenos que se reciban; por ejemplo,


los documentos para su custodia o mercancías que nos
encomienden para su venta,

2. La protección que nos brinda la cobertura de una póliza de seguro


sobre bienes; ya que si se realiza el siniestro se tendrá un derecho
real de indemnización, pero si no hubiera siniestro al transcurrir el
tiempo por el que se pago el seguro se terminará ese derecho.

3.-En el caso de documentos que se endosan y por los cuales se


adquiere una responsabilidad contingente, ya que subsiste la
obligación de pagarlos si el girado no los paga, se convertiría en
una …ver más…
se conviene en obtener una comisión del 10% sobre las ventas.
6.- 7 de enero. Se compra una camioneta otorgándonos crédito la
agencia FIAT, a dos años para pagarla con un total de $135,000.00.
7.- 8 de enero. Se contrata seguro para proteger el activo de la
empresa por $250,000.00, el cual comprende varios riesgos:
incendio, robo, etcétera. La prima tiene un valor de $8,900.00, la cual
se cubre de inmediato.
8.- 9 de enero. Se aplica la depreciación contable del 12% anual y
una depreciación fiscal del 20% a la unidad comprada.
9.- 10 de enero. Le enviamos al Sr. Williams Stevenson un giro no.87
por valor de Dls. 600.00, adquirido al tipo de $12.90.
10.- 11 de enero. Vendemos 3 lámparas del punto 2 a un precio de
venta de $3,000.00 c/u, por la cual firma el cliente dos documentos
correspondientes a 2 lámparas y una se otorga a crédito.
11.-12 de enero. Se recibe la demanda de un empleado por
$15,000.00
12.- 13 de enero. Uno de los documentos del punto 10 se endosa a
una institución bancaria, la cual a su vez liquida anticipadamente el
importe de este documento, cobrando el banco una comisión del
15% y la diferencia la deposita en nuestra cuenta bancaria.

¿En qué se diferencia la inafectación de la exoneración tributaria?


23 DE DICIEMBRE 2013

El Tribunal Fiscal, en su Resolución N° 559-4-97, se ha pronunciado respecto a la


diferencia de los referidos términos, señalando "que la "inafectación" se refiere a
una situación que no ha sido comprendida dentro del campo de aplicación del
tributo, es decir, que está fuera porque no corresponde a la descripción legal
hipotética y abstracta del hecho concreto (hipótesis de incidencia), en tanto que el
término "exoneración" se refiere a que, no obstante que la hipótesis de incidencia
prevista legalmente se verifica en la realidad, es decir, que se produce el hecho
imponible, éste por efectos de una norma legal no da lugar al nacimiento de la
obligación tributaria, por razones de carácter objetivo o subjetivo".
1. Equidad
Principio que dice que todo estado financiero debe reflejar la equidad entre
intereses opuestos, los cuales están en juego en una empresa o ente dado.

Ejemplo: En una empresa hay 3 socios; los cuales son: César, Manuel y
Carlos. César tiene el 45% de las acciones, Manuel el 35% y Carlos el 20%. Si
las utilidades ascienden a S/.100, César recibe S/.45, Manuel S/.35 y Carlos
S/.20. Por tanto se están repartiendo las utilidades de los accionistas
equitativamente.
2. Ente
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde al propietario se le
considera como tercero.

Ejemplo: El Sr. Jhon es dueño de una disquera. Jhon quiere comprarse una
casa en la playa, para eso gasta el sueldo que a él le corresponde en la
empresa. En otras palabras: “La empresa no asume sus gastos personales”
porque Jhon es considerado como tercero.
3. Bienes Económicos
Principio que establece que los bienes económicos son todos aquellos bienes
materiales y/o inmateriales que pueden ser valuados en términos monetarios.

Ejemplo: Como bien inmaterial, puede ser la marca ADIDAS, que es


reconocida y preferida por el público, por tanto puede ser valuada en términos
monetarios ya que le traerá más ganancias a la empresa si adquiere la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las
cuales se valoran por su precio de adquisición.
4. Moneda Común
Principio que establece que para registrar los estados financieros se debe tener
una moneda común, la cual es generalmente la moneda legal del país en que
funciona el ente.

Ejemplo: Una empresa peruana que produce chompas, registra sus


actividades financieras en nuevos soles peruanos (S/.)
5. Empresa en marcha
Principio por el cual se asume que la empresa a la que se le registra sus
actividades financieras tiene vigencia de funcionamiento temporal con
proyección al futuro, a menos que exista una buena evidencia de lo contrario.
Ejemplo: Una empresa constructora ha firmado un contrato de colaboración
empresarial (Join Venture) por dos años con una empresa de máquinas
pesadas. Si otra empresa constructora que tiene un trabajo de construcción de
6 meses quiere aliarse con la primera por las máquinas que posee, puede
hacerlo ya que puede observarse plenamente la vigencia de dos años del
contrato que tiene la 1º empresa.
6. Ejercicio
También se le conoce con el nombre de periodo. Este principio se refiere a que
los resultados de la gestión se miden en iguales intervalos de tiempo, para que
así los resultados entre ejercicio y ejercicio sean comparables.

Ejemplo: La medición del Plan Contable General se realiza cada 12 meses.


7. Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y el patrimonio deben medirse y registrarse
objetivamente (adecuadamente) en los registros contables siguiendo todos los
principios, tan pronto como sea posible.

Ejemplo: El día 29 de agosto se compran 10 acciones a $10 000, sin embargo


al finalizar el mes de octubre sus acciones sólo valen $8000, pero se espera
que al terminar el año cuesten $12000. Por lo tanto para tener un registro
objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos a
tiempo.
8. Prudencia
Conocido también como principio de Conservadurismo. Este principio dice que
no se deben subestimar ni sobreestimar los hechos económicos que se van a
contabilizar. Es decir que cuando se contabiliza, siempre se escoge el menor
valor para el activo.

Ejemplo: Si hace 1 mes, compré una máquina a $200 y el mercado ahora lo


cotiza a $180. En la contabilidad debo tomar el menor valor del activo, o sea
$180.
9. Uniformidad
Mientras los principios de contabilidad sean aplicables para preparar los
estados financieros, deben ser utilizados uniformemente de ejercicio a ejercicio
(de un periodo a otro) para que puedan compararse. En caso contrario debe
señalarse por medio de una nota aclaratoria.

Ejemplo: Las cuotas pagadas de un préstamo que realiza una empresa,


deben ser consideradas como egresos – que son – en el ejercicio
correspondiente.

10. Exposición
Este principio dice que todo estado financiero debe tener toda la información
necesaria para poder interpretar adecuadamente la situación financiera del
ente al que se refieren.

Ejemplo: Una empresa entrega sus estados financieros a sus accionistas con
“todas” las actividades económicas que ha realizado, para que éstos puedan
interpretarla.
11. Materialidad
Este principio establece que las transacciones de poco valor significativo no se
deben tomar en cuenta porque no alteran el resultado final de los estados
financieros.

Ejemplo: Una empresa no va a contabilizar en sus estados financieros


cuántos tornillos ha utilizado para fijar las máquinas dentro de su fábrica. Es
insignificante.
12. Valuación al costo
Es el principal criterio de valuación, que establece que los activos y servicios
que tiene un ente, se deben registrar a su costo histórico o de adquisición. Para
establecer este costo se deben tomar en cuenta los gastos en transporte y
fijación para su funcionamiento.

Ejemplo: La empresa COMPRO TODO S.A. adquirió una máquina para


fabricar galletas, la cual costó $3000, como lo trajeron de USA, en transporte
se gastó $1200 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su
funcionamiento cobraron “$300. Por tanto, en los estados financieros de la
empresa, la valuación de la máquina será de $4500.
13. Devengado
Las variaciones patrimoniales (ingresos o egresos) que se consideran para
establecer el resultado económico competen a un ejercicio (periodo) sin
considerar si ya se han cobrado o pagado.
Ejemplo: Consumo agua el mes de enero. El recibo me llega en febrero, por
tanto lo pago en febrero. Sin embargo contabilizo como egreso el consumo de
agua en el mes de enero, porque es ahí donde se consumió.
14. Realización:
Los resultados económicos sólo deben contabilizarse cuando queden
realizados a través de medios legales o comerciales (actas, documentos, etc.)
donde se toman en cuenta los riesgos inherentes de todo negocio. No se
encuentran en este grupo las “promesas o supuestos” ya que no toman en
cuenta los riesgos y no se sabe si los términos del negocio se van a realizar o
no. El concepto ‘realizado’ participa del concepto de devengado.

Ejemplo: Su amigo cierra un negocio con usted, estableciendo las cláusulas


del negocio y los riesgos del mismo. Por tanto sí se puede contabilizar dicho
negocio ya que cumple con el principio de realización.

rincipios de Equidad
Es el primer principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable
en todo momento , ya que este debe prevalecer su éticade principio y moral, al
determinar las operaciones económicas hechas por la empresa esto quiere decir que el
contador profesional debe ser imparcial entre la empresa donde trabaja y el estado.
Ejm. N° 1.- En una empresa hay 4 accionistas; los cuales son: A, B, C y D.A tiene el
36.50% de las acciones, B el 33.30%, C el 17.35% y D el 12.85%. Si las utilidades
ascienden a S/.10,000, A recibe S/.3,650.00, B S/.3,330.00, C S/.1,735.00 y D
S/.1,285.00. Por lo existe una distribución equitativa de las utilidades entre los
accionistas.
Ejm. N° 2.- El administrador de una empresa adquiere un terno para su uso personal
valorizado en S/.850.00, comprobante que lo entrega a contabilidad. El contador le
indica que no es política de la empresa asumir los gastos personales de los empleados.
Las razones son: los gastos deben reflejar equitativamente todo los intereses de la
empresa, y no se debe mezclar las necesidades económicas entre los recursos de la
empresa y personas o grupos relacionados con ella (estado, etc.)

Partida Doble
Permite expresar hechos económicos, y consiste en realizar una doble anotación, o sea,
anotar en una cuenta en el debe y en otra cuenta en el haber. Siendo el importe anotado
en el debe igual al anotado en el haber. Estaigualdad en el registro de cada operación
hace que no se altere la igualdad patrimonial:
A = P + PN
EJEMPLO. Provisión de una venta de mercadería
DEBE HABER
12 CLIENTE 476
12.1 Facturas por cobrar
40 TRIBUTOS POR PAGAR 76
40.1 IGV
70 VENTAS 400
70.1 Mercadería

Ente
Se refiere a que se debe llevar los estados financieros de la empresa como
unaorganización económica y tomar a los dueños del negocio como personas terceras
ajenas al patrimonio.

Ejemplo: Es claramente notable que en los dos balances que se muestran (figura 1), uno
de la empresa Los Andes C.A. otro de Fernando Brombin uno de los accionistas de la
empresa. Es notable además que el patrimonio de Los Andes C.A. muestra la
participación de Fernando Brombin como accionista de la empresa.
Esta participación se presenta en el rubro de capital social dentro del patrimonio como
una obligación con los accionistas. Para el accionista Fernando Brombin las acciones que
posee la empresa Los Andes C.A., representan un activo que posee sobre la empresa. De
esta manera vemos como se cumple el principio de entidad al ver separado los dos
patrimonios.
Bienes económicos
Son aquellos bienes materiales e inmateriales que posee la empresa interpretados
activos, que le sirven para realizar sus operaciones económicas ya que tienen
un valor económico y que están valorizado en términos económicos.

Ejm: Como bien inmaterial, la marca NIKE, que es reconocida y preferida por el público,
por tanto puede ser valuada en términos monetarios ya que le traerá más ganancias a la
empresa mediante elfranquicias de la marca.
Por el lado de bienes materiales, serían las maquinarias de una empresa, las cuales se
valoran por su precio de adquisición.

Moneda común denominador


Los hechos económicos , que conforman los estados financieros deben ser registrados en
una sola moneda con la finalidad de poder compararlos y homogenizarlos.

Ejm: Todas las transacciones para efectos contables y financieros deben expresarse en
una moneda de uso común para todos los agentes económicos. De este modo as empresas
peruanas, registran sus actividades operacionales en nuevos soles (S/.)

Empresa en marcha
Todo organismo económico se considera en marcha cuando tiene continuidad es decir
que sigue operando esto se refleja en el éxito que se mide por la diferencia entre el valor
de lo que vende o del servicio que presta y el costo de los recursos que se usan para
obtener esos ingresos.

Ejemplo: Cuando se emiten estados financieros, se asume que una entidad continuara
con sus operaciones por un periodo razonable de tiempo a menos que se exprese lo
contrario, ya que si se diera tal situación, las cifras carecerían de sentido desde el punto
de vista económico.

Valuación al costo
Es un concepto fundamental de la contabilidad en que los activos se registran
al precio que se pagó por adquirirlos, cuyo concepto se relaciona con la continuidad de
la empresa. La razón de valorizar estos activos a su precio de compra constituye el intento
de estimar valores actuales del mercado

Ejm: La empresa TEXTILES S. R. L. adquirió una máquina para fabricar chompas, la


cual costó S/.15,000.00, como lo importaron de USA, en flete y seguro se gastó S/
4,500.00, gastos aduaneros S/.8,000.00, en transporte de aduana a su planta S/
1,500.00 y para fijar y preparar la máquina en la empresa para su funcionamiento
cobraron S/.1,900.00; Por tanto, en los estados financieros de la empresa, la valuación
de la máquina será de S/.30,900.00.

Periodo
Es el tiempo que comprende una fecha a otra del 01 de enero al 31 de diciembre de cada
año, cuya finalidad es para conocer el resultado de operación (perdida o ganancia) , la
situación financiera y económica de la entidad , asimismo para así verificar los cambios
habidos en este periodo y comparándolos con otros.

Ejemplo: En la siguiente figura se muestran dos situaciones para el registro de las


operaciones, una primera correcta es la cual los ingresos, costos y gastos son registrados
en el periodo en el cual se realizan atendiendo al postulado básico explicado
anteriormente y una segunda situación incorrecta, el cual se tienen que costos y gastos
correspondientes al periodo finalizado el 31/12/2000 son registrados en el periodo
finalizado el 31/12/2001, por otra parte ingresos correspondientes al periodo terminado
el 31/12/2001 son registrados en el ejercicio finalizado el 31/12/2002, situaciones estas
que violan el supuesto básico del periodo contable.

Devengado
Se refiere a los derechos y obligaciones que habrá de vencer en fecha normal del ejercicio
y/o posterior al cierre del ejercicio económico que tienen que ser regularizados al cierre
del periodo económico, teniendo en cuenta el tiempo ya sea a corto o mediano plano.

Ejm: El consumo de teléfono del mes de diciembre se paga en el mes de enero, dado que
el recibo recién llega en enero, Sin embargo se debe contabilizar como gasto el consumo
de teléfono en el mes de diciembre, porque es ahí donde se consumió.

Objetividad
La información que se procese debe ser registrada libre de prejuicios, de manera que
refleje los acontecimientos con incidencia económica - financiera, de forma transparente
y ser susceptible de verificación por parte de terceros independientes.

Ejm: El 30 de octubre la empresa adquiere 25 acciones a S/.50,000.00, sin embargo al


finalizar el mes de diciembre sus acciones sólo valen S/.45,000.00, por lo tanto para
tener un registro objetivo se deben hacer algunos ajustes en la contabilidad y registrarlos
a tiempo.

Realización
La contabilidad cuantifica en términos monetarios las operaciones que han sido
realizadas es decir concretadas con otros participantes de la actividad, siendo dada a
través de una transacción económica.

Ejemplo: Supongamos que los Andes C.A. recibió un pedido el 29/12/03 por 2.500.000
Bs. en mercancía para un cliente ubicado en el interior del país, pero que al 31/12/03 no
había sido entregado por cuanto este se encontraba en los almacenes de la empresa.
La pregunta en este caso seria la siguiente: ¿Debe los Andes C.A. registrar esta operación
como una venta al 31/12/2003?.
La respuesta a esta interrogante es negativa, ya que la transacción no ha sido
perfeccionada, cumpliéndose el perfeccionamiento cuando se haya entregado la
mercancía al cliente y este la acepte conforme.

Prudencia
Los ingresos y gastos no se deben sobreestimar, subestimar ni anticipar o diferir. Cuando
se deba elegir entre más de una alternativa para medir un hecho económico - financiero,
se elegirá aquella que no sobrevalúe los activos ni subvalúe los pasivos.
Ejm: La empresa adquiere una maquina en el mes de octubre de 2005a un costo de S/.
15,000.00, y al 31 de diciembre de 2005 el valor de mercado es S/. 10,000.00; en los
estados financieros se debe tomar el menor valor del activo, o sea S/.10,000.00.
Uniformidad
Se refiere a que las operaciones que se registran en una empresa deben ser de una
manera uniforme, es decir que si se ha decidido en uso de un método entonces deberá
manejarse todas la subsecuentes operaciones iguales en la misma forma y aplicables
uniformemente en un ejercicio a otro.
Ejm: Una empresa industrial, en la cual su maquinaria se deprecia por el método de
línea recta, con lo que origina aplicaciones iguales a cada uno de los distintos periodos
contables, los estados financieros son de fácil comparación.

Significación o importancia relativas


Se refiere que el contador debe pasar hechos de poca importancia que no encuadran
dentro de los principios o normas establecidos ya que estos no tienen un efecto relativo
en el activo, pasivo, patrimonio o el resultado de operaciones.
Ejm: Un faltante de S/.100.00 posiblemente para una pequeña empresa sea una partida
muy importantísima que represente todos sus recursos, en cambio para una gran
empresa tal vez sólo represente el importe de algún gasto de un día de una de sus áreas.
Por lo que esta pérdida para la gran empresa es insignificante.

Exposición
La información contable se encuentra expresada en los estados financieros estos deben
ser claros y comprensibles para juzgar los resultados de operación y conocer la situación
económica en la que se encuentra la empresa y poder hacer dediciones futuras.
Ejm: Los estados financieros deben presentarse conjuntamente en todo los casos con
sus notas, en la que se detalla en forma clara y comprensible el resultado de las
operaciones, los cambios y modificaciones de las políticas contables. Así los usuarios
puedan interpretarla.

Las cuentas de orden son uno de los instrumentos que utiliza la


Contabilidad para clasificar los elementos u operaciones que
realiza una empresa y que no modifican su estructura financiera.
Se utilizan generalmente para registrar un movimiento de valores
cuando este no afecte a los estados financieros de la entidad.
Es decir, las cuentas de orden se utilizan para reflejar los
derechos y obligaciones contingentes y actúan como memorias,
reflejando hechos o circunstancias que no tienen incidencia
directa en el balance, pero es conveniente reflejar por sus posibles
efectos futuros.

Entre las operaciones más habituales incluidas dentro de las


cuentas de orden se encuentran los avales, la depreciación fiscal,
los valores recibidos en guarda, el otorgamiento de fianzas o
garantías, las obligaciones por descuento de documentos y, en
general, cualquier otra clase de contrato que, aunque no afecta a
la estructura financiera y contable de la empresa, es conveniente
reflejar por el motivo que sea.

Al igual que el resto de cuentas, las cuentas de orden se llevan


dentro de un sistema de partida doble, se deben abrir siempre en
grupos de dos, siendo la una correlativa de la otra y debiendo
tener forzosamente movimientos y saldos compensados en todo
momento.

Las cuentas de orden se clasifican en tres tipos:

 Contingentes, como por ejemplo, los avales, los litigios, las


fianzas o los derivados financieros.
 Recordatorios y controles administrativos, como las
mercancías en consignación o la emisión de obligaciones
bursátiles.
 Fiscales, como la depreciación de la amortización, los gastos
no deducibles, los activos totalmente depreciados o las
pérdidas fiscales.

También podría gustarte