Está en la página 1de 122

Municipalidad Provincial de Carabaya

ALCALDE: AUGUSTO RONALD GUTIERREZ RODRIGO

PERFIL DE PROYECTO:
CÓDIGO SNIP N°: 178604
“Instalación del centro de biotecnología para
la competitividad de producción de alpacas
del Distrito de Macusani, Provincia de
Carabaya, Región Puno”
Puno, Marzo del 2012

MONTO DE S/. 4’668,883


Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

“Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas


del Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Región Puno”

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... 6

II. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................................... 13


2.1. NOMBRE DEL PROYECTO. ...................................................................................................................... 13
2.1.1 Tipología del proyecto......................................................................................................... 13
2.1.2 Localización del proyecto. ................................................................................................... 13

2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA .................................................................................................... 14


2.2.1 Unidad Formuladora ........................................................................................................... 14
2.2.2 Unidad ejecutora. ............................................................................................................... 14

2.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ...................................................... 15


2.3.1 Identificación de Entidades Involucradas ............................................................................. 15
2.3.2 Matriz de involucrados........................................................................................................ 18

2.4 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................................ 19


2.4.1 Antecedentes del proyecto. ................................................................................................. 19
2.4.2 Breve descripción del proyecto y la manera en que se enmarca en los lineamientos de política
sectorial, regional y funcional.......................................................................................................... 22
2.4.3 Marco legal. ....................................................................................................................... 23

III. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 25


3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL................................................................................................... 25
3.1.1 Antecedentes de la situación actual del manejo productivo en alpacas. ............................... 25
3.1.2 Identificación del área de influencia. ................................................................................... 30
3.1.3 Diagnóstico del servicio de innovación de biotecnologia reproductiva.................................. 36
3.1.4 Gravedad de la situación que se pretende modificar. ........................................................... 37
3.1.5 Intentos anteriores de solución............................................................................................ 38

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS .................................................................................... 40


3.2.1 Definición del problema central. .......................................................................................... 40
3.2.2 Identificación de causas del problema principal. .................................................................. 40
3.2.3 Análisis de efectos del problema. ........................................................................................ 42

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ...................................................................................................................... 44


3.3.1 Definición de medios del proyecto ....................................................................................... 44
3.3.2 Definición de fines del proyecto ........................................................................................... 44

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................................................. 46


3.4.1 Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no................................. 46
3.4.2 Planteamiento de acciones. ................................................................................................ 46
3.4.3 Definición de los proyectos alternativos............................................................................... 47
3.4.4 Descripción de la alternativa ............................................................................................... 50

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 2
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

IV. FORMULACIÓN .............................................................................................................................. 52


4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN.......................................................................................................... 52
4.1.1 Estimación de la población objetivo..................................................................................... 53

4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA. ............................................................................................................ 54


4.2.1 Diagnóstico de la situación actual de la demanda. .............................................................. 55
4.2.2 Determinación de la demanda. ........................................................................................... 55

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA. ....................................................................................................................... 57


4.3.1 Oferta de centro de innovación biotecnológica reproductiva................................................ 57
4.3.2 Oferta de capacitación y asistencia técnica en manejo biotecnología reproductiva. ............. 58
4.3.3 Oferta promoción y difusión de innovación productiva. ....................................................... 58
4.3.4 Oferta de adecuado manejo y conservación pastos. ............................................................ 59

4.4 BALANCE OFERTA – DEMANDA....................................................................................................... 59


4.4.1 Brecha o Déficit .................................................................................................................. 59

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ...................................................... 60

4.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ................................................................................................... 63


4.6.1 Costos sin proyecto ............................................................................................................. 63
4.6.2 Costos con proyecto ............................................................................................................ 63
4.6.3 Costos incrementales .......................................................................................................... 74

V. EVALUACIÓN. ................................................................................................................................. 76
5.1 BENEFICIOS DEL PROYECTO ................................................................................................................. 76
5.1.1 Beneficios en la situación sin proyecto................................................................................. 76
5.1.2 Beneficios en la situación con proyecto ............................................................................... 76
5.1.3 Beneficios Incrementales..................................................................................................... 78

5.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO. ......................................................................................................... 79


5.2.1 Costo/beneficio................................................................................................................... 79

5.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD. ............................................................................................................ 82

5.4 SOSTENIBILIDAD ............................................................................................................................ 83


5.4.1 Financiamiento de la inversión, de la operación y del mantenimiento .................................. 83
5.4.2 Sostenibilidad institucional.................................................................................................. 84
5.4.3 Sostenibilidad técnica ......................................................................................................... 84

5.5 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 84


5.5.1 Descripción de los principales impactos ambientales ........................................................... 85
5.5.2 Medidas preventivas y/o correctivas ................................................................................... 85

5.6 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ........................................................................................................ 89

5.7 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................... 90

5.8 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ............................................................................................................ 92

5.9 MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .............................................. 95

VI. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 98

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 3
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

VII. ANEXOS.......................................................................................................................................... 99
7.1 ANEXO ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ........................................................................................ 99
7.2 ANEXO DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS POR EL CENTRO ................................... 106
7.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................................... 109
7.4 PANEL FOTOGRÁFICO ......................................................................................................................... 111

Índice de cuadros

CUADRO N° 01: BALANCE OFERTA-DEMANDA DEL PROYECTO ....................................................................................... 6


CUADRO N° 02: COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO S/............................................................................................... 7
CUADRO N° 03: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................... 8
CUADRO N° 04: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA ................................................................................................. 10
CUADRO N° 05: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA ........................................................................................ 11
CUADRO Nº 06: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ............................................................................................................. 18
CUADRO Nº 07: IMPORTANCIA DE INVOLUCRADOS..................................................................................................... 19
CUADRO Nº 08: ÍNDICES DE PRODUCCIÓN EN ALPACAS............................................................................................... 26
CUADRO Nº 09: POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE MACUSANI. ................................................................. 31
CUADRO Nº 10: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE MACUSANI 2011 - 2021. ................ 31
CUADRO Nº 11: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE MACUSANI, SEGÚN ESPECIE ANIMAL ................................. 32
CUADRO Nº 12: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALPACAS DEL DISTRITO DE MACUSANI 2011-2021.......................... 32
CUADRO Nº 13: PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES A NIVEL DEPARTAMENTAL PROVINCIAL Y DISTRITAL ................. 32
CUADRO Nº 14: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE MACUSANI ..................................................... 33
CUADRO Nº 15: ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS DEL DISTRITO DE MACUSANI ................................................ 33
CUADRO Nº 16: NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES ALPAQUEROS, SEGÚN GRADO DE INSTRUCCIÓN................. 35
CUADRO Nº 17: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2007 ...................................................................... 36
CUADRO Nº 18: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MOVILIDAD DEL NIÑO DE 0-9 AÑOS, 2007 ............................................... 36
CUADRO Nº 19: EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS DE LAS PRINCIPALES CRIANZAS DE LA REGIÓN (KG.) ......... 39
CUADRO N° 20: INVERSIÓN Y POST INVERSIÓN DEL PROYECTO.................................................................................... 52
CUADRO Nº 21: POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA......................................................................................... 54
CUADRO Nº 22: DEMANDA DE CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA REPRODUCTIVA ....................................... 55
CUADRO Nº 23: DEMANDA POR SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES............................................................ 56
CUADRO Nº 24: DEMANDA POR PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA ........................................... 56
CUADRO Nº 25: DEMANDA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES ................................................................................ 57
CUADRO Nº 26: RESUMEN DE LA DEMANDA DEL PROYECTO ....................................................................................... 57
CUADRO Nº 27: OFERTA REPRODUCTORES MACHOS PARA EL EMPADRE ..................................................................... 58
CUADRO Nº 28: OFERTA POR CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ........................................................................... 58
CUADRO Nº 29: OFERTA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES..................................................................................... 58
CUADRO Nº 30: OFERTA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES..................................................................................... 59
CUADRO Nº 31: RESUMEN DE LA OFERTA DEL PROYECTO............................................................................................ 59
CUADRO Nº 32: BALANCE DE OFERTA - DEMANDA DEL PROYECTO .............................................................................. 60
CUADRO N° 33: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PARA CADA ALTERNATIVA ....................................................................... 60

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 4
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO 43: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ............................................................................... 63


CUADRO Nº 33: METAS FÍSICAS PARA LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I ............................................. 65
CUADRO Nº 34: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA I A PRECIOS PRIVADOS (S/.) ..................... 66
CUADRO Nº 35: COSTOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA II A PRECIOS
PRIVADOS (N.S) .......................................................................................................................................................... 68
CUADRO Nº 36: RESUMEN DE FACTORES DE CONVERSIÓN PARA PRECIOS SOCIALES.................................................... 69
CUADRO Nº 37: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I A PRECIOS SOCIALES (NUEVOS SOLES) ............ 70
CUADRO Nº 38: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA II A PRECIOS SOCIALES (N.S).............................. 71
CUADRO Nº 39: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVAS 1 Y 2 (S/.) ................................................... 71
CUADRO Nº 40: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I PRECIOS PRIVADOS
EN S/. ......................................................................................................................................................................... 72
CUADRO Nº 41: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ALTERNATIVA I PRECIOS SOCIALES EN
S/. .............................................................................................................................................................................. 72
CUADRO Nº 42: FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO ALTERNATIVA I (S/.)..................................... 73
CUADRO Nº 43: FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO ALTERNATIVA I (S/.) ...................................... 73
CUADRO Nº 44: PROYECCIÓN DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA I - EN NUEVOS SOLES .................................. 74
CUADRO Nº 45: RESULTADO DE PROYECCIÓN DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA II ........................................ 75
CUADRO Nº 46: PROYECCIÓN DE LOS SERVICIOS CON EL PROYECTO ............................................................................ 77
CUADRO Nº 47: PRECIOS POR UNIDAD DE SERVICIO CON Y SIN PROYECTO (S/.) ........................................................... 77
CUADRO Nº 48: PROYECCIÓN DE INGRESOS SITUACIÓN CON PROYECTO ALTERNATIVA I Y II PRECIOS PRIVADOS - EN
NUEVOS SOLES ........................................................................................................................................................... 78
CUADRO Nº 49: PROYECCIÓN DE INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA I Y II - EN NUEVOS
SOLES ......................................................................................................................................................................... 78
CUADRO Nº 50: PROYECCIÓN DE INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I Y II (S/.) ................. 78
CUADRO Nº 51: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA I (EN NUEVOS SOLES) ....................... 80
CUADRO Nº 52: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA II (EN NUEVOS SOLES) ...................... 80
CUADRO Nº 53: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I (EN NUEVOS SOLES) ........................ 81
CUADRO Nº 54: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II (EN NUEVOS SOLES) ....................... 81
CUADRO Nº 55: INDICADORES ECONÓMICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL 10% .................................................. 82
CUADRO Nº 56: INDICADORES ECONÓMICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL 35% .................................................. 82
CUADRO Nº 57: LISTA DE PROBABLES ALTERACIONES SEGÚN LAS ACCIONES Y FASES................................................... 86
CUADRO Nº 58: DETERMINACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES MAGNITUD DEL PROYECTO ......................................... 86
CUADRO Nº 59: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ................. 88
CUADRO Nº 62: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO ......................................................................................................... 95
CUADRO ANEXO Nº 01: COSTOS UNITARIOS DEL PROYECTO ........................................................................................ 99

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 5
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

I. RESUMEN EJECUTIVO
NOMBRE DEL PIP-OBJETIVO DEL PIP -BALANCE
OFERTA/DEMANDA-DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PIP
-COSTOS DEL PIP-BENEFICIOS DEL PIP -
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN SOCIAL-
SOSTENIBILIDAD DEL PIP -IMPACTO AMBIENTAL -
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN -PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN –CONCLUSIONES Y MARCO
LÓGICO.

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto de Inversión pública (PIP)

“Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas del


Distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Región Puno”

B. Objetivo del proyecto

“Mejora de la calidad genética a nivel competitivo en la producción de alpacas en el Distrito


de Macusani, Provincia de Carabaya”.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP.

Del análisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusión que los
servicios que potencialmente serán demandados son lo que refieren a la demanda de
servicios con proyecto, debido a la escasa oferta sustantiva de algunos servicios en la
actualidad (caso transferencia de embriones, empadre controlado y pastos).

CUADRO N° 01: BALANCE OFERTA-DEMANDA DEL PROYECTO


Centro de innovación de Capacitación manejo de biotecnología Promoción y difusión de innovación
Pastos en Unidades ovino (U.O.)
Año biotecnología reproductiva (centro) reproductiva (productores) productiva (ferias)
Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit
1 1 0 1 799 0 799 5 0 5 151694 0 151694
2 1 0 1 814 0 814 5 0 5 154348 0 154348
3 1 0 1 829 0 829 5 0 5 157050 0 157050
4 1 0 1 845 0 845 5 0 5 159798 0 159798
5 1 0 1 861 0 861 5 0 5 162594 0 162594
6 1 0 1 878 0 878 5 0 5 165440 0 165440
7 1 0 1 894 0 894 5 0 5 168335 0 168335
8 1 0 1 911 0 911 5 0 5 171281 0 171281
9 1 0 1 929 0 929 5 0 5 174278 0 174278
10 1 0 1 946 0 946 5 0 5 177328 0 177328
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

D. Descripción técnica del PIP.

El mejoramiento genético a través del empadre controlado y trasplante de embriones en


alpacas, acompañada con una mayor oferta de pastos y forrajes de calidad, promoverá que el
productor mejore la producción y productividad por una parte; la adecuada promoción y
difusión de innovación productiva de la alpaca de Macusani a nivel regional, nacional e
internacional, un eficiente manejo de los recursos naturales caso del agua y pastos; todas
estas acciones harán que se mejore la calidad genética reproductiva en la producción de
alpacas, por consiguiente los productores generarán mayores ingresos económicos para sus
familias, y por ultimo al brindarles capacitación en biotecnología reproductiva permitirá que
los productores varones y mujeres estén capacitados continuamente, incrementado sus

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 6
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

saberes propios, para ser competitivos en el mercado, cuidando y preservando el medio


ambiente.

Para ello considera los siguientes componentes y actividades:

Componente 1: Presencia de un centro de innovación biotecnología reproductiva


 Construcción y equipamiento de un centro de biotecnología para alpacas
 Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva.

Componente 2: Capacitación y asistencia en manejo de biotecnología productiva


 Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva

Componente 3: Eficiente promoción y difusión de innovación productiva


 Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales.
 Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales

Componente 4: Adecuado manejo y conservación del agua y pastos.


 Mejoramiento y producción de pastos naturales.
 Adecuado uso y conservación del agua.
 Capacitación manejo y conservación de agua y pastos

E. Costos de inversión del PIP

CUADRO N° 02: COSTO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO S/.


Alternativa Alternativa
Rubros
I II
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 1,525,747 1,620,247
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427,780 427,780
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600 819,600
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1,221,600 1,221,600
SUB TOTAL 3,994,727 4,089,227
Gastos generales (10%) 399,473 408,923
Gastos de supervisión del proyecto (4%) 159,789 163,569
Gastos de liquidación del proyecto (2%) 79,895 81,785
Expediente técnico 35,000 45,000
TOTAL INVERSIÓN 4,668,883 4,788,503

F. Beneficios del PIP.

La ejecución del proyecto generará beneficios sociales y económicos que redundarán en


bienestar de los productores alpaqueros de la zona, principalmente de los más necesitados.

Las mejoras en carne de alpaca (reducción de mortalidad embrionaria y neonatal de 60% a


30%, eliminación de merma de producción de carne de 37% causada por Sarcocystis
aucheniae).

En lo que se refiere a las mejoras en fibra de alpaca (reducción de mortalidad embrionaria y


neonatal de 60% a 30%, incremento de peso de vellón de 3.5 Lb a 6.5 Lb./cabeza,
incremento de participación nacional de la fibra extrafina y fina de 10% actual a 20% y
reducción de fibra de cuarta de 50% a 40%).

Por otro lado, el proyecto tendría un alto impacto social a través de la reducción de los
niveles extremos de pobreza y el incremento de oportunidades de 627 productores
alpaqueros que tienen como actividad principal la crianza de alpacas y cuyos ingresos per

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 7
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

cápita son los menores del país, no llegando a US$ 800 anuales en la zona. Específicamente
el proyecto permitiría:

• Incrementar los ingresos por mejora de calidad de productos que le da mejor capacidad
de negociación con la industria.
• Mejor capacidad de negociación con la industria por la organización de la oferta de
materia prima (fibra y carne).
• Reducir la desnutrición por mayor disponibilidad de carne de calidad.
• Reducir la migración y mejora del nivel educativo por mayores oportunidades locales
generadas.
• Impulsar la Investigación e Innovación Tecnológica permanente, que permita mantener
las ventajas logradas
• Avanzar en la igualdad de género por protagonismo de la mujer en la actividad de
crianza de alpacas.

G. Resultados de la evaluación de las alternativas.

Obtenida el cuadro de flujos netos incremental según los resultados de los indicadores de
ambas alternativas a precios sociales se determinó la evaluación a un costo de oportunidad
de 10%, siendo los resultados los siguientes:

CUADRO N° 03: RESULTADOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Alternativa I Alternativa II
VAN I 3,858,262 VAN II 3,084,267
TIR I 28.6% TIR II 23.6%
B/C 2.73 B/C 2.31

De acuerdo a los resultados de los indicadores obtenidos concluimos que la mejor alternativa
es la I, en razón de que ofrece una mejor rentabilidad que la alternativa II que también es
rentable en menor cantidad.

H. Sostenibilidad del PIP.

Tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir los
costos de inversión, de operación y de mantenimiento que se generarán a lo largo de su
horizonte de evaluación. De acuerdo al análisis se determinó que el proyecto es sostenible en
sus cuatro aspectos que son la sostenibilidad institucional, técnica-financiera, social y
ambientalmente garantizando su implementación tanto a nivel de inversión, operación y
mantenimiento.

I. Impacto ambiental.

La ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales negativos de gran


magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales generados
por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal uso de las pradera
naturales, salvo que en el momento de la construcción de la infraestructura productiva, se
incrementará el polvo por el movimiento de tierras al realizar la obra y ruidos molestas que
perturben la tranquilidad de los pobladores y de las diferentes especies que habitan en la
zona de ejecución del proyecto (fauna silvestre y domestica), para ello se ha considerado las
medidas necesarias a fin de disminuir el efecto que causen estos trabajos.

• Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para evitar la


diseminación de partículas de polvo.
• Los agregados transportados deberán ser humedecidos para evitar su dispersión.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 8
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

• Adecuada disposición del material sobrante.

J. Organización y gestión.

La organización y gestión del proyecto se adecua a las condiciones socioeconómicas de los


alpaqueros del Distrito de Macusani. El proyecto para garantizar los objetivos propuestos,
requiere un residente del proyecto, un Veterinario especialista en mejoramiento genético de
alpacas, un especialista en manejo de software, y un técnicos de campo; haciendo en total
cuatro profesionales que integrarían el equipo de campo. Agregando el personal mínimo de
administración y de los especialista para el servicio de desarrollo de capacidades.

Para una adecuada ejecución del proyecto, es importante formar un “Comité de Gestión”, la
cual debe estar integrada por beneficiarios del proyecto, representantes de la unidad
ejecutora, personal de campo del proyecto, responsables del monitoreo, cuyo objetivo de
dicho comité debe basarse en realizar un manejo técnico, velando por el cumplimiento de las
metas físicas, así como los desembolsos oportunos de presupuesto; y lo más importante
contratando profesionales competentes y con experiencia para el cargo, y no permitiendo
injerencias políticas o similares que atenten contra el buen desenvolvimiento técnico del
proyecto.

K. Plan de implementación.

La implementación del proyecto se efectuará de acuerdo a las decisiones que se tomen en el


comité de gestión en coordinación con los productores e instituciones del sector.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 9
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO N° 04: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA


Unidad de Cantidad 2012 2013
Componente / actividad
medida Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 100
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 1
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 1
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 1
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 1
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 1
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 1
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 3
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 6
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 1
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva.
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 1
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 1
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 1
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 1 2 2
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 30
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 130
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 14
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 1
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 1
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 1
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2 4 4 2
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1 2
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 2 2
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 6 6 6 6
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 12 12 12 12
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 1
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 1
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 6
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 120 180 180 120
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 6 6 6 6
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 1000
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 1 1 1 1
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 1
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS.
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales.
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 1
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 1
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 22
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 200 200
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 2 2
4.b. Adecuado uso y conservación del agua.
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 5 5
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 5 5
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 4.00 4.00 2
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 2 2 2 2
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 2 2 2 2
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 2 2 2 2
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 2 2 2 2

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 10
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO N° 05: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA


Unidad de Costo Costo 2012 2013
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total S/. Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 1,525,747 1,379,309 126,438 20,000 0
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 702,931 681,993 20,938 0 0
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 600 60,000 60,000 0 0 0
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 90,000 90,000 90,000 0 0 0
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 226,988 226,988 226,988 0 0 0
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 90,000 90,000 90,000 0 0 0
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 93,100 93,100 93,100 0 0 0
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 90,000 90,000 90,000 0 0 0
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 31,905 31,905 31,905 0 0 0
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 2,333 6,999 0 6,999 0 0
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1,930 11,580 0 11,580 0 0
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 2,359 2,359 0 2,359 0 0
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva. 822,816 697,316 105,500 20,000 0
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 20,000 20,000 20,000 0 0 0
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 10,000 10,000 10,000 0 0 0
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 180,664 180,664 180,664 0 0 0
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1,652 1,652 1,652 0 0 0
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 10,000 50,000 10,000 20,000 20,000 0
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 5,000 150,000 150,000 0 0 0
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2,500 325,000 325,000 0 0 0
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 5,000 70,000 0 70,000 0 0
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 10,500 10,500 0 10,500 0 0
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 5,000 5,000 0 5,000 0 0
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427,780 162,700 113,640 100,640 50,800
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 9,000 9,000 9,000 0 0 0
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2,000 24,000 4,000 8,000 8,000 4,000
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1,500 4,500 1,500 3,000 0 0
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 22,500 90,000 0 45,000 45,000 0
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 2,000 48,000 12,000 12,000 12,000 12,000
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1,500 72,000 18,000 18,000 18,000 18,000
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 21,000 21,000 21,000 0 0 0
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 30,000 30,000 30,000 0 0 0
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 8,400 50,400 50,400 0 0 0
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 14 8,400 1,680 2,520 2,520 1,680
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2,520 60,480 15,120 15,120 15,120 15,120
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 10 10,000 0 10,000 0 0
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600 789,600 10,000 10,000 10,000
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 10,000 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 779,600 779,600 779,600 0 0 0
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1,221,600 8,000 663,500 518,500 31,600
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 945,600 0 545,300 400,300 0
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 20,000 20,000 0 20,000 0 0
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 15,000 15,000 0 15,000 0 0
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 5,000 110,000 0 110,000 0 0
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 2,000 800,000 0 400,000 400,000 0
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 150 600 0 300 300 0
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 244,000 0 110,200 110,200 23,600
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 8,600 86,000 0 43,000 43,000 0
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 4,000 40,000 0 20,000 20,000 0
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 11,800 118,000 0 47,200 47,200 23,600
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 32,000 8,000 8,000 8,000 8,000
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
SUB TOTAL INVERSIÓN 3,994,727 2,339,609 913,578 649,140 92,400
Gastos generales (10%) % 1 399,473 399,473 99,868 99,868 99,868 99,868
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 159,789 159,789 39,947 39,947 39,947 39,947
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 79,895 79,895 0 0 0 79,895
Expediente técnico Estudio 1 35,000 35,000 35,000 0 0 0
TOTAL S/. 4,668,883 2,514,424 1,053,393 788,955 312,110
100.0% 53.9% 22.6% 16.9% 6.7%

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 11
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

L. Marco Lógico de la alternativa seleccionada.

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN:
Contribuir a la mejora de la calidad de vida -Incremento del nivel de ingresos familiares de - Encuestas ENAHO
de los productores de las comunidades US$ 800 a 1200 dólares anuales - Canasta familiar
campesinas y organizaciones de alpaqueros
del distrito de Macusani
PROPÓSITO:
- Mejoras en carne de alpaca (reducción de - Panillas de producción. - Estabilidad social,
mortalidad embrionaria y neonatal de 60% a - Informe de evaluación genética económica y política de la
Mejorar la calidad genética reproductiva en la 30%, eliminación de merma de producción de Región Puno y el país
producción de alpacas del distrito de carne de 37% causada por Sarcocystis
Macusani. aucheniae) al segundo año de ejecución. - Centro de innovación
- Mejoras en fibra de alpaca (reducción de atiende la demanda de
mortalidad embrionaria y neonatal de 60% a servicios cumpliendo
30%, incremento de peso de vellón de 3.5 Lb a índices de calidad.
6.5 Lb./cabeza, incremento de participación
nacional de la fibra extrafina y fina de 10%
actual a 20% y reducción de fibra de cuarta de
50% a 40%) al finalizar el proyecto.
RESULTADOS:
- Un centro de biotecnología productiva - Estudios técnicos aprobados. - Promover el compromiso
instalado y equipado al octavo mes de - Facturas, boletas de venta. político municipal que
R1. Presencia de un centro de innovación de ejecución del proyecto. - Registro fotográfico garantice el desarrollo
biotecnología reproductiva. - Informe de obra y liquidación. productivo de la alpaca..
- Implementación de un registro único de - Informes de monitoreo y
biotecnología reproductiva de la alpaca. evaluación.

- 627 familias productores se capacitan y - Registro de asistentes a eventos Se mantienen políticas de


mejoran la calidad genética de sus rebaños e de capacitación. prioridad a la actividad
R2. Capacitación y asistencia técnica en incrementan los volúmenes de producción - Informe de pasantía. alpaquera.
manejo de biotecnología productiva. eficientemente al finalizar el proyecto. - Registro fotográfico

- Cuatro rutas e aprendizaje realizados al


segundo y tercer año de ejecución del
proyecto.

- Participación en cuatro eventos feriales locales


y regionales - Registro de asistentes a eventos - Establecimiento de
de capacitación. propuesta oportuna del
R3. Eficiente promoción y difusión de - Asistencia técnica para la organización y - Boletas de venta y/o facturas. gobierno provincial en
innovación productiva participación de un evento de promoción ferial - Recibo de honorarios referencia a la promoción
a nivel nacional e internacional profesionales. y difusión de innovación
- Registro fotográfico productiva.

- Un programa de mejoramiento de pastos - Documento elaborado y


ejecutado y al servicio de los alpaqueros. aprobado. - Disponibilidad oportuna
- 22 acciones de resiembra (1 há/módulo.) de recursos financieros.
ejecutados en los dos años de ejecución del - Informes de implementación de
proyecto módulos demostrativos. - Disponibilidad de los
R4. Incentivar un adecuado manejo y productores para adoptar
- Implementación de módulos demostrativos de
conservación del agua pastos. cambios propuestos.
potreros de pastoreo para el 64% (400) de los - Registro fotográfico.
productores (1 has/productor) en los dos años -
de ejecución del proyecto. - Registro de beneficiarios. -
- Implementación de 10 módulos demostrativos
en ampliación de bofedales con canales
rústicos y cosecha del agua el segundo año.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 12
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

II. ASPECTOS GENERALES


NOMBRE DEL PROYECTO - UNIDAD FORMULADORA
Y EJECUTORA - PARTICIPACIÓN DE LOS DE LOS
INVOLUCRADOS - MARCO DE REFERENCIA.

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO.

“Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas


en el distrito de Macusani, Provincia de Carabaya, Región Puno”.

2.1.1. Tipología del proyecto

Este proyecto se encuentra vinculado con el accionar establecido para el sector agricultura
y producción, tal cual se ve reflejado al revisar los siguientes rubros del Clasificador
Funcional Programático - descrito en el Anexo SNIP 01–V1.0 (Directiva General del
Sistema Nacional de Inversión Pública aprobada por Resolución Directoral Nº 003-2011-
EF/68.01).

Función 08: Comercio

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones orientadas a la promoción del


comercio interno y externo.

Programa 021: Comercio.

Conjunto de acciones desarrolladas para la promoción del comercio interno y externo.

Subprograma 0043: Promoción del comercio interno.


Comprende las acciones orientadas al fomento del comercio a través de la investigación,
financiamiento, orientación a los productores, apertura o ampliación de los mercados
internos, así como de la promoción de campañas, ferias y exposición en el país.

2.1.2. Localización del proyecto.

País : Perú
Región : Puno
Provincia : Carabaya
Distrito : Macusani
Región Natural : Puna y Cordillera.
Altitud : 4,321 msnm

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 13
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

FIGURA Nº 01: MAPA DE UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE CARABAYA Y SUS DISTRITOS

Fuente: PDC 2010-2021

La provincia de Carabaya, limita:

 Norte con el departamento de Madre de Dios


 Sur con las provincias de Melgar, Azángaro y San Antonio de Putina
 Este con la provincia de Sandía
 Oeste con el departamento del Cusco.

2.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

2.2.1. Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora es la Municipalidad Provincial de Carabaya, que tiene capacidad y


competencia para formular el presente Proyecto de Inversión Pública. El Municipio
además de su competencia funcional establecida por ley, cuenta con capacidad
administrativa, operativa y el liderazgo necesario para desarrollar con eficiencia el presente
perfil de proyecto.

Unidad Formuladora Municipalidad Provincial de Carabaya


Sector : Gobierno local
Telefax : (051) 83-7008
Dirección : Calle 28 de julio Nº 401-Ur. 12 Cercado
Representante de U.F : Ing. Carmen Patricia Peralta Gonzales
Teléfono : 950753637
Correo electrónico : cpatricia_pg@hotmail.com
Formulador : Consultores “Z” Asociados.
Correo electrónico : cozasorel@yahoo.es – jbarra56@hotmail.com -
jornaqui@hotmail,com
Fuente: APLICATIVO INFORMÁTICO SNIP (http://ofi.mef.gob.pe),
Elaboración Propia Equipo Consultor

2.2.2. Unidad ejecutora.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 14
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Nombre : Municipalidad Provincial de Carabaya.


Sector : Gobiernos locales.
Pliego : Gobiernos locales.
Unidad responsable : Sub Gerencia de Desarrollo Económico.
Responsable de la unidad ejecutora : Alcalde. Augusto Ronald Gutiérrez Rodrigo
Dirección legal : Calle 28 de julio Nº 401-Ur. 12 Cercado
Cargo : Alcalde Provincial de Carabaya.
Nº telefónico/Fax : (051) 83-7008
Fuente: APLICATIVO INFORMÁTICO TRANSPARENCIA ECONÓMICA, SNIP
Elaboración Propia Equipo Consultor.

La unidad Ejecutora es la Municipalidad provincial de Carabaya a través de la Sub


Gerencia de Desarrollo Económico, es el área responsable de la ejecución del PIP, definida
como tal en la normatividad del presupuesto del sector público (Según artículo 6 de la ley
28112, es el nivel de desconcentración administrativa para contraer compromisos, devengar gastos, ordenar
pagos e informar sobre el avance de ejecución), está registrada en la Dirección General de
Presupuesto del sector Público (DGPP).

El capítulo 1 del Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP – (D.S. Nº
157-2002-EF), determina que de acuerdo a lo dispuesto por la Ley 27293 (Art. Nº 02),
todas las entidades y empresas del sector público no financiero, que ejecutan proyectos de
inversión pública se enmarcan en el SNIP.

En base de ello y de manera específica, el artículo Nº 07 en su acápite 7.2. del citado


Reglamento, cita como Unidad Ejecutora a: “… cualquier órgano o dependencia de las
Entidades […] con capacidad legal para ejecutar Proyectos de Inversión Pública de
acuerdo a la normatividad presupuestal vigente. Es la responsable de la elaboración del
expediente técnica, la ejecución y la evaluación ex post.”

Finalmente el Anexo SNIP 05 – Contenido Mínimo del Perfil de un Proyecto de Inversión


Pública – expresa que toda Unidad Ejecutora debe ser sustentada en torno a sus
competencias y capacidades. Es así que la Municipalidad Provincial de Carabaya se hará
cargo de la Ejecución del Proyecto, por estar dentro de su competencia y capacidad física,
operativa y funcional.

Órgano técnico responsable.

El órgano encargado de coordinar la ejecución del PIP es la Sub Gerencia de desarrollo


económico, que tiene una capacidad técnica y operativa, puesto que cuenta con un equipo
profesional con experiencia en manejo y ejecución de proyectos de inversión social. Tiene
experiencia y capacidad institucional (recursos físicos y humanos).

2.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS

2.3.1. Identificación de Entidades Involucradas

En la zona de influencia del proyecto podemos identificar a diversas entidades u


organizaciones comprometidas directa o indirectamente con su desarrollo. Entendemos de
igual forma que existen individuos no necesariamente organizados también inmersos en la
inversión y su sostenibilidad. Ambos tipos de agentes exhiben caracteres marcadamente
PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 15
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

distintos, con intereses, objetivos y conflictos; cada uno de ellos articulados con las
necesidades y deseos de los otros. Entre las principales instituciones involucradas podemos
identificar los siguientes:

Gobierno Regional de Puno, es el órgano de gobierno central de Puno con personería


Jurídica de derecho público, con autonomía Económica, Social y Administrativa, de
competencia Jurisdiccional. Representa al pueblo, promueve el desarrollo humano,
fomentando el bienestar de los ciudadanos de las trece provincias y el desarrollo integral de
su jurisdicción.

Si bien la participación del GR se da en forma directa también se da a través de la mayor


parte de sus organismos públicos descentralizados, los cuales se describen a continuación.

 Proyecto Especial de Camélidos Sudamericanos PECSA Puno. Institución que


forma parte de los proyectos especiales del Gobierno Regional, cuyo objetivo es la de
brindar apoyo en capacitación, sanidad y asistencia técnica, siendo restringida su
apoyo dentro las comunidades alpaqueras del distrito de Macusani.

 Mesa de trabajo de camélidos de la Región Puno. Organismo autónomo reconocida


por la Gerencia de Desarrollo económico del Gobierno Regional de Puno, Tiene como
objetivo: lograr el posicionamiento estratégico y competitivo del sector de los
Camélidos Sudamericanos en la región de Puno. Por otra parte se viene enarbolando a
la alpaca como “Producto Bandera del Perú”.

Municipalidad Provincial de Carabaya. La Municipalidad Provincial de Carabaya, es el


órgano local con personería Jurídica de derecho público, con autonomía Económica, Social
y Administrativa, de competencia Jurisdiccional. Representa al pueblo, promueve la
adecuada prestación de Servicios Públicos, fomentando el bienestar de los vecinos y el
desarrollo integral de su jurisdicción.

El Municipio Provincial prioriza la producción pecuaria, especialmente la crianza de


camélidos por la cual, a través del presupuestos participativo viene orientando su actividad
hacia ese sector, con el fin de propiciar el mejoramiento genético, mejora de la producción,
la transformación y la búsqueda de mercados cautivos, que permitan que los productores
pobres alto andinos mejoren sus ingresos económicos.

La Municipalidad Provincial de Carabaya, será la encargada de elaborar el perfil de


proyecto, para el cual deberá coordinar constantemente con los profesionales
especializados, asimismo será la que asigne los recursos financieros dentro del marco del
Presupuesto Participativo, así como en el Plan de Desarrollo concertado d la provincia d
Carabaya 2001-2021, en la que prioriza la ejecución de proyectos estratégicos para los
productores de Alpacas de las comunidades campesina del distrito de Macusani con los
cuales se garantiza la ejecución del proyecto, siendo la unidad de Desarrollo Económico la
encargada de la supervisión del proyecto.

Ministerio de agricultura - MINAG. Si bien la participación del MINAG se da en forma


indirecta también se da a través de la mayor parte de sus organismos públicos
descentralizados, los cuales se describen a continuación:

 Agencia Agraria de Carabaya del MINAG Puno. La Agencia Agraria Carabaya es


un órgano desconcentrado de Dirección Regional Agraria Puno, quienes atienden las

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 16
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

necesidades y demandas de los productores agrarios de nuestra región Puno, además


ofrecen sus servicios a los productores de acuerdo a sus planes operativos
institucionales programados orientados a fortalecimiento de capacidades de gestión y a
promover las organizaciones productivas agropecuarias.

 La Cadena productivas de Alpacas, es un organismo dependiente de la agencia


agraria de Carabaya, que cumple funciones de promoción y capacitación hacia los
productores alpaqueros de la provincia de Carabaya. Su accionar es restringido por
razones presupuestales y humanos.

 Instituto Nacional de Investigación agraria (INIA), Organismo Público


Descentralizado del Ministerio de Agricultura, agente sectorial responsable de
desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, innovación, extensión y transferencia
de tecnología. Uno de sus objetivos estratégicos es promover la incorporación de
nuevas tecnologías a los productos y procesos agro-productivos que se realizan en
diversas eco-regiones del país que permitan potenciar el uso de nuestros recursos
genéticos y promuevan la competitividad, la sostenibilidad ambiental, la seguridad
alimentaria y la equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales.

 El programa nacional de innovación en camélidos del INIA Puno. Responsable del


desarrollo de los camélidos en la región puno, que tiene como objetivo general
contribuir a la sostenibilidad y sustentabilidad de la crianza de camélidos, mediante la
generación de tecnologías aplicables para mejorar la producción y productividad.

La SPAR regional Puno. Está conformado por catorce bases debidamente organizadas y
registradas, dentro las cuales se encuentra la SPAR Macusani, la misma que viene
promoviendo la formación de los núcleos genéticos a través de la formación de Centros de
Producción y Reproducción integrales en alpacas (CPRs), con la finalidad de aprovechar
adecuadamente el potencial alpaquero, tanto desde el punto de vista de la producción y
productividad, que permitan incrementar los ingresos económicos de los criadores de
alpacas en el distrito de Macusani.

Los Beneficiarios: Los Beneficiarios, son los Criadores de alpacas de las comunidades
campesina, productores individuales y organizaciones de alpaqueros de las zonas alto
andinas del distrito de Macusani, afectados por la baja competitividad del potencial
alpaquero que no les permite desarrollarse y tener una producción y productividad
competitiva en el mercado que le genere ingresos por la actividad de la crianza de alpacas.
Comprometiéndose a participar de la asistencia técnica y capacitación así como de las rutas
de aprendizajes que se programen, así mismo asumirán parte del costo con el aporte de
mano de obra no calificada, su participación estará garantizada por las organizaciones de
productores de Alpacas que constituyen una organización representativa dentro de la
región.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 17
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

GRAFICO Nº 01: MAPA DE INVOLUCRADOS DEL PROYECTO

Gobierno
Regional de
Puno:

Criadores de
Alpacas del Municipalidad
Distrito de Provincial de
Macusani Carabaya.

Limitada nivel de
desarrollo de la
producción y
productividad del
potencial alpaquero
del Distrito de
Macusani
SPAR Macusani, MINAG:
Mesa de trabajo Agencia Agraria,
de camélidos INIA, CONACS,
Puno Cadena
productiva de
alpacas.
Proyecto
Especial
Camélidos
Sudamericanos
PECSA

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

2.3.2. Matriz de involucrados.

Tras haber identificado a las principales instituciones y organizaciones involucradas en el


desarrollo de la inversión sustentada en el presente documento, nos proponemos a través
del siguiente cuadro generar una revisión somera de algunos intereses, objetivos, conflictos
y recursos que cada uno de estos plantea en torno a la inversión propuesta.

CUADRO Nº 06: ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
PARTICIPANTE COMPROMISOS

Bajos índices de Fomentar el desarrollo Participación Apoyo para la


producción y sostenido y armónico en activa en alianzas búsqueda de
productividad de la la región Puno. estratégicas para financiamiento.
Gobierno Regional actividad Mejorar los niveles de la ejecución del
de Puno. agropecuaria. producción y PIP.
productividad de la
actividad Agropecuaria.

Limitado Fortalecimiento y Lograr que la Financiamiento del


presupuesto. desarrollo de sus municipalidad equipo formulador y
Escasa capacidades para priorice la parte de la inversión.
Municipalidad
capacitación y intervenir en la solución del Apoyo en la
Provincial de
Asistencia técnica actividad agropecuaria, problema. búsqueda de
Carabaya.
a los productores como una opción de Seguimiento y financiamiento.
en producción desarrollo en base a sus supervisión.
pecuaria. propios recursos.
Escasas propuestas Promover el desarrollo Alianza Apoyo en la gestión
Mesa de trabajo de técnicas para y la competitividad del estratégica con del proyecto
camélidos Puno. promover el Sector con énfasis en beneficiarios y
desarrollo y los aspectos de Municipio.
competitividad. mercado, tecnología,

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 18
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

GRUPO ACUERDOS Y
PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS
PARTICIPANTE COMPROMISOS

empresa y organización.
Baja vinculación Promover y articular las Participación en la Apoyo en la
con los cadenas productivas que formulación del búsqueda de
Agencia Agraria de productores se desarrollan en la PIP. financiamiento.
Carabaya. agropecuarios zona o sector.
ubicados en el
sector.
Escasa propuestas Promover el desarrollo Recursos Apoyo en el proceso
técnicas para el alpaquero a través de la Humanos y de transferencia de
INIA Puno sector alpaquero. investigación, técnicos. tecnologías.
(PNI camélidos). innovación, extensión y
transferencia de
tecnología.
Baja producción y Desarrollar un sistema Participación Servicio de
productividad en la integral de directa de los capacitación en
crianza de conservación, productores para tecnología productiva
camélidos sud mejoramiento, contribuir al en la crianza de
Pecsa americanos. transformación y mejoramiento de alpacas
comercialización de los la calidad de vida
Camélidos del productor
Sudamericanos y de sus alpaquero
derivados
Baja calidad de la Mejorar la finura de la Construir el Servicio de
Munay Paqocha fibra de alpaca fibra Centro de capacitación
Capacitación
Munay Paqocha
Bajos índices de Mejorar los niveles de Participación en la Cooperar con mano
producción y producción y formulación del de obra no calificada.
productividad de la productividad de la proyecto. Apoyo con parte del
Productores
crianza de alpacas crianza de alpacas Seguimiento financiamiento del
alpaqueros.
y llamas. organizado de la proyecto.
gestión del PIP.

Fuente: Elaboración propia del equipo consultor

CUADRO Nº 07: IMPORTANCIA DE INVOLUCRADOS


Grupos de interés Efectos del Importancia de los Grado de influencia del
proyecto en sus involucrados en el involucrado sobre el
intereses éxito del proyecto proyecto
Gobierno Regional + 3 2
Gobierno Local + 5 5
(Municipio de Carabaya)
INIA, PNI de camélidos + 4 4
Agencia agraria de Carabaya + 4 2
Cadenas productivas - Conacs.
Mesa de Camélidos Puno + 4 3
PECSA + 3 2
Munay Paqocha + 4 4
Población o Beneficiarios + 5 5
Fuente: Elaboración propia del equipo

2.4. MARCO DE REFERENCIA

2.4.1. Antecedentes del proyecto.

El Proyecto Nacional de Innovación en Camélidos del INIA, en convenio con El Instituto


Veterinario de Investigación de Trópico y Altura (IVITA) de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, a partir del año 2004 realizaron trabajos de investigación en
biotecnología reproductiva en el Centro de Investigación y Producción Quimsachata del

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 19
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

INIA-PUNO, con la finalidad de conocer la cinética ovárica, mecanismos que


desencadenan la ovulación, la súper estimulación de ovarios, métodos de colección y
conservación de semen y otros conocimientos básicos, que han permitido lanzar diferentes
tecnologías como: el Empadre controlado, la Inseminación artificial con semen fresco en
camélidos y en los últimos cuatro años “desarrollar y aplicar protocolos de súper
estimulación, ovulación y transferencia de embriones por el método no quirúrgico en
alpacas y llamas” que por los resultados obtenidos, en el futuro serán alternativas a ser
consideradas en el desarrollo de planes y programas de mejora genética de alpacas y
llamas, facilitando la multiplicación de animales con características deseables, en forma
más acelerada que la natural. Se espera que esta tecnología en los camélidos domésticos
contribuya en la conservación del germoplasma, la recuperación y producción de animales
de alta calidad en las zonas alto andinas.

Los resultados obtenidos son alentadores, es así que, en el CIP Quimsachata, durante la
campaña 2005, donde se realizó por primera vez un transferencia de embriones en un
número representativo a nivel mundial, en 34 llamas y 13 alpacas, en el año 2006 nacieron
25 crías llamas obteniéndose una natalidad de 61.67%, en alpacas nacieron 4 crías que
representa el 39.77%. En el 2010 de 42 transferencias de embriones de alpacas en llamas,
nacieron 21 crías alpaca y de 17 transferencias en alpacas nacieron 10 crías de llama,
llegando a un 60% de natalidad.

La liberación de la tecnología de transferencia de embriones en camélidos ha sido


efectuada el 15 de marzo del 2011, en la que estuvo presente el Ministro de Agricultura y
el presidente del Gobierno Regional, así como autoridades del Ministerio de Agricultura.

En el centro de producción de alpacas PACOMARCA, se viene realizando la transferencia


de embriones, lográndose porcentajes de fertilidad de 62 – 70% desde el año 2008 hasta el
2011, con un 85% de natalidad y 93% de creas logradas vivas.

En el distrito de Macusani, por intermedio de instituciones privadas (OXFAN GB, FCPF)


y públicas (CONACS, Municipio Provincial de Carabaya) formaron el Centro de
mejoramiento genético de alpacas Munay Paqocha, que a partir de setiembre del 2006
vienen realizando intentos temporales y aislados para mejorar los niveles de producción y
competitividad en alpacas, el mismo que viene teniendo resultados alentadores en la
mejora de la producción de fibra y el genotipo, en empadre controlado se obtuvieron
porcentajes de fertilidad de 76 – 80% con natalidad de 60 – 70%. Por otro lado se
realizaron campañas de acopio de fibra y procesamiento de charqui, y cuenta con un
lanámetro desfasado para la época actual.

Actualmente el centro se encuentra en desorganización por problemas entre socios, el


SPAR Macusani, así como con el Municipio Provincial.

La Municipalidad provincial de Carabaya conjuntamente con Fondoempleo, vienen


implementado el proyecto “Desarrollo competitivo de la cadena productiva de alpaca y
derivados en el Distrito de Macusani”, la misma que orienta su accionar al desarrollo de
capacidades en empadre controlado, sanidad animal, procesamiento de la fibra y carne de
alpaca, así como la comercialización de fibra y carne con el fin de incentivar la creación de
fuentes de trabajo temporales y definitivos.

Los Puntos Críticos que aún no se han solucionado, serian:

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 20
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Decrecimiento de la calidad genética de las alpacas.


 No se definió aún la alpaca tipo Macusani a la que se pretende llegar.
 La fibra sigue tendiendo a engrosarse, la cual no es cotizada en el mercado textil ya
que se prefieren fibras finas (18-20 micras de diámetro).

La fibra producida por los pequeños productores de las comunidades, que representa
aproximadamente el 70% de la oferta, se denominada “fibra de rescate” o “alpaca
colecta”, en la medida que la concentración del producto estaba a cargo de los
“rescatistas” de fibra y se caracterizaba por la heterogeneidad de los lotes, cotizándose
a menores precios.

Como resultante de esta modalidad de acopio es que a la fecha los lotes de fibra de
alpaca presentan las siguientes características (Velarde: 2000):

Finura de la fibra con un alto coeficiente de variabilidad (huarizamiento)


Creciente presencia de canas en lotes de fibra blanca
Impureza de colores.

 El sistema de empadre en la mayoría de los rebaños sigue siendo monta directa, siendo
pocos los productores que realizan el empadre controlado, menos biotecnología
reproductiva.
 La organización de productores alpaqueros es deficiente y sin un enfoque de
asociatividad que no permite que puedan ser representativos y que tengan poder de
negociación en la comercialización de los productos de la alpaca.
 El acopio y comercialización de la fibra lo hacen en forma individual no organizada la
cual es aprovechada por los intermediarios que ofrecen precios bajos por la fibra de
alpaca.
 No se practican técnicas de conservación y manejo de los recursos naturales caso del
agua y pastos, las misma que cumple un papel importante en la mejora de la
producción y productividad en la crianza de alpacas.
 Por otra parte no se da un adecuado servicio de desarrollo de capacidades que permite
que el productor este actualizado en los últimos avances en cuando a mejoramiento
genético, así como en el manejo y conservación del agua y pastos, acopio y
transformación de la fibra, gestión empresarial y mercadeo de productos.

La crianza y manejo de los camélidos sudamericanos en especial la Alpaca en la provincia


de Carabaya, específicamente en el distrito de Macusani, es una constante incertidumbre
para el mejoramiento de la calidad de vida del productor andino, así como de la mejora de
sus ingresos económicos y del desarrollo humano; de ahí la preocupación del Municipio
Provincial de Carabaya en tratar de solucionar y tomar medidas urgentes que permitan
afrontar objetivamente la solución de las dificultades presentadas en la parte alto andina
especialmente en las comunidades campesinas de la zona y productores organizados e
individuales, cuya vocación productiva es la crianza de alpacas, por lo que se plantea la
implementación del servicio de biotecnología reproductiva para el mejoramiento de la
producción y productividad en la actividad de la crianza de camélidos domésticos andinos
(alpacas).

El mejoramiento de la producción a través de la innovación y difusión alpaquera con


Biotecnología Reproductiva, es una tarea que debe realizarse con prioridad en las
comunidades campesinas y en las organizaciones y asociaciones de alpaqueros, ya que la

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 21
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

calidad de los productos de la alpacas y el mejoramiento genético de alpacas vienen


aletargándose, con pérdida de los niveles de producción y competitividad del potencial
alpaquero, de la calidad de la fibra y carne y un escaso valor agregado a los subproductos
de la fibra, secundada con un acceso limitado a la innovación y difusión de tecnologías en
toda la cadena productiva de la alpaca. La vida útil de una alpaca es de 7 años lográndose 7
crías; con la transferencia de embriones de pueden lograr 70 crías a 10 embriones por año
(Fuente. INIA 20011).

Por otro lado los productores pecuarios con esfuerzo propio vienen mejorando sus sistemas
de manejo de alpacas, así como vienen adquiriendo reproductores mejorados de criadores
con prestigio, instituciones, empresas asociativas, con la finalidad de mejorar sus hatos,
complementándolas con pequeñas iniciativa de procesamiento primario de la carne y fibra;
sin embargo la limitación es la ausencia de proyectos y programa orientadas a prestar
servicios que favorezcan el desarrollo productivo (análisis de fibra y valoración genética de
sus rebaños), así como de nuevas tecnologías para el mejoramiento genético (caso de la
transferencia de embriones), por otro lado la escasa oferta de pastos y forrajes de alto valor
nutritivo para los animales, conservación del agua (reservorios artesanales); así como del
limitado acceso a la transferencia de conocimientos para el fortalecimiento del desarrollo
de capacidades en toda la cadena productiva de las crianzas de alpacas y las buenas
prácticas pecuarias.

2.4.2. Breve descripción del proyecto y la manera en que se enmarca en los


lineamientos de política sectorial, regional y funcional.

El proyecto de “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de


producción de alpacas en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya - región
Puno”, tiene su origen en la decisión del Gobierno Municipal de Carabaya, de revertir los
bajos niveles de producción y productividad en la crianza de alpacas producto de un
deterioro de la calidad genotípica de los rebaños alpaqueros, inadecuado desarrollo de los
productos de la alpaca, deficiente uso de los recursos naturales, los cuales generan la
existencia de puntos críticos, generando malestar en los productores alpaqueros
repercutiendo en el desarrollo competitivo de la cadena productiva de la alpaca y de la
calidad de vida de los productores alpaqueros.

La propuesta del proyecto involucra:

 Presencia de un centro de innovación y difusión en biotecnología reproductiva.


 Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva.
 Eficiente promoción y difusión de innovación productiva.
 Adecuado manejo y conservación del agua y pastos.

Lineamientos de Desarrollo Sectorial.

Los lineamientos del sector agrario nacional establecen en el marco orientador de la


política agraria los siguientes elementos que se hacen necesarios señalarlos, dado que se
articulan con el presente proyecto. En cuanto a la estrategia de desarrollo para el agro se
señala “que debe alcanzar por lo menos un crecimiento promedio del PBI agropecuario de
5%, incorporando (1) el cambio tecnológico como elemento central de las inversiones; (2)
la obtención de divisas necesarias para cubrir las demandas de alimentos que no podemos
sustituir con la mayor oferta de productos no tradicionales de exportación, de tal manera

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 22
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

que se pueda reducir la brecha alimentaría de manera competitiva, aplicando políticas que
cambien la estructura de costos y precios.”

En cuanto a la política sectorial es conveniente resaltar las principales políticas las que se
consideran en el proyecto: (1) Elevar la rentabilidad y competitividad de productos
agrícolas y pecuarios, ejes de sistemas productivos (2) Generar mayores oportunidades de
acceso a los mercados externos (3) Apoyo a la tecnificación del agro para elevar la
rentabilidad y competitividad de productos ejes de sistemas productivos.

Lineamientos de Desarrollo regional

El Plan de Desarrollo de la Región Puno 2007 – 2021, indica Impulsar el desarrollo


alpaquero, implementando sistemas productivo sostenibles, con organización de
productores, para elevar su rentabilidad y competitividad, contiene orientaciones y
estrategias de acciones y proyectos que se deben considerar y efectuar en la región Puno;
además menciona entre otros aspectos como es en promoción y asistencia técnica y
pecuaria enmarcadas en zonas ganaderas, en tal sentido el proyecto de inversión publica
responde a dicho plan.

Lineamientos de Desarrollo Provincial

Dentro del Plan de desarrollo concertado de la Provincia de Carabaya 2010 – 2021 se tiene
como acciones:
 Promover la actividad pecuaria, con énfasis en Camélidos Sudamericanos
domésticos (alpacas y llamas).
 Promover la asociatividad y a la constitución de organizaciones de productores.
 Promover la constitución de organizaciones de productores a nivel distrital y
provincial.
 Implementar un sistema adecuado de transferencia tecnológica y extensión
agropecuaria.
 Promover el desarrollo agropecuario en forma planificada y concertada, para elevar
los niveles de producción y rendimiento de los productos agropecuarios.

Estas políticas entre las más importantes se tangibilizarán con la ejecución del proyecto
propuesto.

2.4.3. Marco legal.

El presente perfil de proyecto se enmarca perfectamente en los ejes de Desarrollo del


Municipio Provincial de Carabaya, ubicándose en el eje de desarrollo económico de la
actividad productiva, orientada a los mercados locales y regionales, el mismo que fue
priorizado en el Presupuesto Participativo 2010 - 2011, para su elaboración y ejecución.

El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y descentralización


del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que permiten la construcción de
mecanismos de vigilancia y participación ciudadana, para lograr una descentralización
democrática y participativa, siendo las siguientes:

Este proyecto tiene como marco legal las siguientes leyes:

a) Sistema Nacional de Inversión Publica

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 23
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

El estudio a nivel de Perfil se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mínimos


dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la Ley Nº 27293.

- Ley N° 27293. Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su modificatorias


Leyes N ° 28522 y 28802.
- Decreto Supremo N° 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del SNIP.
- Directiva N° 009-2009-EF/68.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
- Resolución Directoral N° 004-2004-EF/68.01. Incorporación de los Gobiernos Locales
al Sistema Nacional de Inversión Pública.
- Resolución Directoral N° 006-2004-EF/68.01 que modifica la Directiva Nº 004-2003-
EF/68.01, Directiva del SNIP para Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales y la
Directiva N° 004-2002-EF/68.01, Directiva General del SNIP.
- Decreto Supremo N ° 102-2007-EF. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
- Directiva N° 004-2007-EF/68.01 “Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, con sus respectivos anexos y formatos, aprobada por Resolución
Directoral Nº 009-2007-EF/68.01 y modificada por Resolución Directoral N ° 010-
2007-EF/68.01.
- Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01

b) La Constitución Política del país


c) Ley 26300: Ley derechos de control y participación ciudadana
d) Ley 27783: Ley de bases de la descentralización
e) Ley 27972: Ley de municipalidades
f) Ley 27658: Ley marco de la modernización del estado
g) DS Nº 002-2003-FCM “Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y
oportunidades Económicas para los Pobres”.

A nivel internacional, el Gobierno Peruano ha asumido compromisos en la Conferencia


Internacional de Nutrición (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentación (FAO, 1996 y
2002), la Declaración del Milenio (NNUU, 2002). Así mismo, el Perú suscribe la
Declaración de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la cual instruye al
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que “establezcan los lineamientos
de una Política de Seguridad Alimentaría Sub Regional”.

El proyecto se articula a la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría 2004-2015, a las


políticas de seguridad alimentaria expresados en los planes de desarrollo (distrital y
provincial) y a las del sector agrario, de modo que se mejore las condiciones de vida de la
población del ámbito del proyecto.

El proyecto que se presenta, tiene el enfoque de desarrollo económico, equidad social y de


sostenibilidad; busca promocionar la cadena productiva pecuaria y de la cadena de valor de
la familia, para ello se desarrollarán acciones tendientes a mejorar la producción,
productividad a través de la construcción de un centro de biotecnología reproductiva para
el mejoramiento genético de las alpacas del distrito de Macusani.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 24
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

III. IDENTIFICACIÓN DEL PIP


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL-
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA - OBJETIVOS DEL
PROYECTO - ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

III. IDENTIFICACIÓN

3.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1. Antecedentes de la situación actual del manejo productivo en alpacas.

El presente proyecto se genera teniendo en cuenta el malestar de los productores y/o


criadores de alpacas de las comunidades campesinas, organizaciones de productores y
criadores familiares e individuales en el distrito de Macusani, debido a que es una
incertidumbre para el mejoramiento de la calidad de vida del productor andino; debido al
sistema de manejo productivo que se tiene en la actualidad (monta natural, no se da valor
agregado a la fibra y carne, deficiente sanidad y alimentación animal), carencia de un
centro de innovación y difusión de biotecnología reproductiva, insipiente infraestructura y
equipamiento para el acopio y transformación de la fibra técnicamente manejada,
inadecuada conservación y manejo de los recursos agua y pastos que se ve reflejada en
escasa oferta de pastos de buena calidad proteica y escases de agua en épocas de estiaje,
además la deficiente organización de los productores locales y la nula promoción y
marketing del potencial alpaqueros a nivel nacional e internacional, que conllevan a un
deterioro de la calidad genética, bajos niveles de producción y productividad.

La Municipalidad hace todo lo posible para poder revertir la situación pero no cuenta con
los equipos, infraestructura adecuadas ni el personal debidamente capacitado para brindar
el servicio de mejoramiento de la calidad de las alpacas con biotecnología reproductiva en
todas sus etapas, desde el empadre hasta el procesamiento de la carne y la fibra, es por ello
que la situación se hace cada vez más crítica y afecta al productor alpaquero.

Breve descripción y análisis de las tendencias de:

 Los precios de la fibra, en la actualidad el precio esta fluctuando entre 3-8 nuevos
soles fibra blanco huacaya. Agrobanco 4-9 nuevos soles la libra (Gruesa y Baby). El
precio es fluctuante y lo determinan las grandes empresas transnacionales.

 Precios de la carne de alpaca, en la actualidad el precio de un kilo de carne de alpaca


fluctúa entre 6-8 nuevos soles. Su tendencia es a mantenerse en esos niveles por la
poca costumbre del consumo de carne de alpaca y el problema de la presencia de la
sarcosystiosis. El rendimiento del peso de carcasa es del 60% del peso vivo del animal.

 De la finura de fibra, se encuentra entre 22 a 24 micras de diámetro, tiende a seguir


engrosándose sino se toman medidas de mejoramiento de la calidad de la fibra.

 Los productores alpaqueros tienden a mejorar sus animales, pero el problema radica en
que no tienen servicios que les ayuden a mejorar la calidad genotípica de sus rebaños a
mediano y largo plazo.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 25
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Según Incatops, a enero del 2012, los precios de la fibra de alpaca (libra) son las
siguientes:
HUACAYA
BLANCA LF COLOR
Extrafina 7.50
Fina 7.00
Semifina 6.50
Gruesa 5.50
Al barrer 6.80
tui 7.50
SURI
BLANCA LF COLOR
Al barrer 8.50
Fuente: Incatops

Su sistema de producción en alpacas tienen bajos índices de producción, 70-75% de


porcentaje de fertilidad (Fuente: Minag-DIA 2009), debido a la ausencia de programas de
mejoramiento genético con una disminución de la producción y productividad, con
deterioro de la calidad genotípica, la calidad de carne y fibra, inadecuado transformación
primaria de los subproductos de las alpacas, empobrecimiento y sobrepastoreo de sus
pasturas por ende inadecuada alimentación de sus animales, escaso desarrollo de
capacidades y de las prácticas y saberes campesinos.

CUADRO Nº 08: ÍNDICES DE PRODUCCIÓN EN ALPACAS


Especie % de % de Producción Peso Peso % de % de
animal Fertilidad Natalidad de fibra Vivo Carcasa mortalidad Saca
lbs./animal Kg. Kg. de crías

Alpaca 70 - 75 45 - 50 1.85 – 3.5 50-80 23-26 5 - 10 8.80

Fuente: MINAG – Dirección de Información Agraria Región Puno- Elaboración propia del equipo consultor

a) Los motivos que generaron la propuesta de este proyecto.

El distrito de Macusani, en Carabaya-Puno, se enorgullece de ser la capital mundial de la


alpaca, a 4.700 metros sobre el nivel del mar, el aire es helado y poco denso, el sol fiero, y
la tierra sostiene poca vegetación aparte de unos matojos dispersos de pasto amarillento.

Su fibra amplia y gruesa los provee del calor que es vital en los fríos altiplanos de la
cordillera Carabaya andina, en donde mucha gente vive en cabañas hechas de piedras o
adobe. Su carne de gusto fuerte es una fuente valiosa de proteínas y su naturaleza dócil
hace fácil domesticarlas.

Pero también hay una gran demanda internacional de lana de alpaca como un producto de
lujo porque es extremadamente caliente, más liviana que la lana de oveja y mas suave al
tacto. Los mismos que no son promocionados o difundidos a nivel nacional e internacional.

La población de alpacas del distrito de Macusani representa el 5.25% de la poblacional de


la Región de Puno y el 2.85% de la nacional. Hasta el 2009 Macusani tiene un población
total de 90,000 alpacas (Fuente: Minag-DIA, 2009), siendo su habitad adecuado la zona
andina de la cordillera occidental de los andes, puna húmeda, cuyo recurso principal es la
crianza de alpacas, complementándose con ovinos en forma tradicional y mixta, los
mismos que se encuentran ubicados por encima de los 4,000 msnm.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 26
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

En el ámbito del proyecto no se requiere realizar estudios especializados para concluir que
los productores pecuarios, viven en condiciones de pobreza (Mapa de pobreza Foncodes
2007), esto se evidencia a la simple observación de la realidad, como la desnutrición
infantil del 46%, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y servicios de
salud, bajos rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente acceso de la
población a los servicios básicos. 20% sin agua, 23% sin desagüe y 25% sin electricidad
(Fuente: Mapa de pobreza Foncodes 2007)

Los productores alpaqueros de las comunidades campesinas, cotidianamente se enfrentan a


problemas en la cadena productiva de la crianza de alpacas, caso de mejoramiento
genético, alimentación, infraestructuras productiva, conservación de los recursos naturales;
así como en la parte social una débil organización de los productores, parcelación y
migración, y en lo económico precios bajos de la carne y fibra (Fuente: diagnostico
socioeconómico equipo consultor 2011), que no permite una buena institucionalidad y
organización de los actores sociales y económicos, para una buena participación en los
espacios de concertación de lucha contra la pobreza.

b) Las características de la situación negativa que se intenta resolver.

La demanda de la población para la solución del problema ha tenido su oportunidad en los


espacios de planificación y presupuestos participativos, cuyos resultados se han plasmado
en los planes de desarrollo concertados, con conocimiento de las autoridades y el gobierno
local; de allí la preocupación de la autoridad municipal en la gestión para lograr
financiamiento y asistencia técnica, generando de este modo el proceso de cambios hacia la
solución del problema.

Lo descrito arriba es debido al deterioro de la base productiva, por la pérdida:


 Calidad genética y fenotípica de las alpacas; principalmente por una escasa innovación
y difusión de tecnologías en el mejoramiento genético animal.
 De la calidad y oferta de pastos naturales por sobrepastoreo de sus praderas naturales.
 De la capacidad de generar valor agregado a los subproductos de la fibra y carne,
debido a una ausencia de infraestructura, equipos y maquinaria para el procesamiento,
así como a una escasa capacitación, asistencia técnica e información especializada.
 Del desarrollo de conocimientos y prácticas y saberes campesinas, originado por la
migración y falta de oportunidades de empleo rural, ocasiona que la población joven
migre hacía las ciudades; rompiéndose de este modo la transmisión de conocimientos
de campesino a campesinos.
 De la capacidad organizacional; de los actores sociales de las cadenas de valor
(sistemas de producción pecuarios).
 De la equidad; entre los actores de la cadena productiva que solo satisfacen sus
intereses, aspecto que no permite una buena institucionalidad y organización de los
actores sociales y económicos, para una buena participación en los espacios de
concertación de lucha contra la pobreza.

c) El porque es importante para la comunidad resolver dicha situación.

La población de las comunidades campesinas del ámbito del proyecto, tiene como su
fuente de ingreso principal la pecuaria principalmente alpacas cuya producción se destina
principalmente al autoconsumo, al mercado local y regional, muestran su interés por
resolver la situación negativa del limitado nivel de competitividad del potencial alpaquero,
por las siguientes razones:

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 27
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Mejoramiento de la calidad genética y del fenotipo de las alpacas debido a la


construcción y equipamiento de un centro de biotecnología reproductiva para el
mejoramiento genético, caso del trasplante de embriones, empadre controlado,
mediante la cual se incremente la calidad de la fibra y carne, por un eficiente manejo
reproductivo, productivo y alimentación.
 Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos por el adecuado manejo y
conservación de los pastos naturales y la introducción y siembra de pastos cultivados y
forrajes.
 Establecer productor de calidad para el mercado (dirigidos a mejorar los ingresos
económicos de las familias).
 Adecuado uso y conservación de los recursos naturales como el pasto, agua y de los
suelos.
 Por el incremento de sus conocimientos y prácticas y saberes campesinas, disminuirá la
migración, se tendrá mayores oportunidades de empleo rural, ocasionando que la
población joven no migre hacía las ciudades; fortaleciendo de esta manera la
transmisión de conocimientos campesinos.
 Mejorar la organización y capacidad de gestión de los actores de la cadena de valor,
con los demás actores de la cadena productiva, además de mejora su participación en la
gestión del desarrollo local.

d) El porqué debe implementarse con recursos públicos.

Las actividades a realizarse, son para la generación de un servicio público, la inversión es


de beneficio colectivo. El estado de acuerdo a la constitución y los lineamientos del sector
agrario es subsidiario donde la población presenta condiciones de pobreza y extrema
pobreza, en tal sentido estos deben ser asumidos por organismos del estado como son los
Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales. El costo de los servicios
prestados deberá ser financiado por la Municipalidad correspondiente con apoyo del pago
de la tarifa que se cobre a los productores por la prestación del servicio.

El rol del Estado es asegurar el bienestar social y satisfacer las necesidades de la población,
para los productores pecuarios a través de normativas, financiamiento, asesoramiento y
asistencia directa, que permita el mejoramiento de la productividad. Este rol tiene mayor
prioridad para zonas con población de pobreza y extrema pobreza, las mismas que son
postergadas por la centralización en su respectivo nivel de división política.

Es responsabilidad del Estado, disminuir la pobreza, a fin que, a futuro se cuente con una
población con capacidad creativa, libertad de pensamiento y toma de decisión para
solucionar los problemas del país, y por ende ellos sean actores de su propio destino.

Las municipalidades, según la ley orgánica vigente (Art. 36), promueven el desarrollo
económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de
justicia social. Siendo así que los productores en general, son los actores de la actividad
productiva y por tanto requieren de una atención prioritaria.

"El único recurso confiable que tiene la gente de Macusani es la alpaca".

La ciencia del mejoramiento genético podría hacer de Macusani no sólo el hogar espiritual,
sino también comercial de la alpaca.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 28
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Los servicios en los que intervendrá el PIP.

El proyecto de inversión pública intervendrá en las unidades productivas alpaqueras del


distrito de Macusani, y en los servicios existentes actualmente:

 Mejoramiento genético de sus alpacas, la misma que lo efectúan a través de la monta


directa con reproductores locales, algunos productores individuales, vienen
practicando el empadre controlado en sus rebaños pero en forma restringida.
 Desarrollo de sus conocimientos, servicio que en la actualidad acceden en forma
limitada y escasa, por la poca oferta por parte de instituciones públicas caso Senasa, ex
Conacs, Pecsa, razón por la cual no están capacitados para ser competitivos en el
mercado regional y nacional.
 Promoción y difusión de innovación productiva.
 Recursos naturales, los productores no hacen un uso adecuado de los recurso naturales
existentes en la zona como son el agua, pastos y suelos, por lo cual existen problemas
de erosión de los suelos, depredación de los pastos naturales y pérdida del agua por
una inadecuada cosecha del agua.

Respecto al análisis de los desastres de las unidades productivas, que potencialmente serian
intervenidas con el proyecto se debe de considerar.

 Análisis de los peligros relevantes, en este caso se tiene la presencia continua de las
nevadas, granizadas y de épocas de friaje a causa del cambio climático que afecta a
todo el planeta.
 Análisis de vulnerabilidad, las condiciones en las que se desarrolla la actividad
alpaquera, sobre los 4,000 msnm, hace que las unidades productivas sean propensas a
sufrir daños y pérdidas a cusa de las inclemencias del medio ambiente.
 Análisis de los daños y pérdidas, la presencia de alta morbi mortalidad en alpacas, en
especial las crías, que superan los 10%, así mismo abortos en alpacas gestantes la cual
causa una descapitalización en los rebaños alpaqueros, por ende escasos ingresos
económicos; la depredación de sus pastos naturales por el sobrepastoreo de sus
pasturas.

Breve descripción del proyecto.

El presente proyecto brindara servicios para los criadores de alpacas mediante las
siguientes acciones:

1. Un centro de innovación en biotecnología reproductiva para el mejoramiento genético


de alpacas.- Que brindara los servicios de mejoramiento genético a través del trasplante de
embriones y del empadre controlado con reproductores de alto valor genético, análisis de
fibra, análisis parasitológico, mejor oferta y conservación de pastos a través de la
Instalación y siembra de pastos cultivados y forrajes, caracterización técnica de los rebaños
alpaqueros, levantamiento de línea de base de mejoramiento genético, evaluación genética
de las alpacas – software OFDA y, implementación de módulos de empadre controlado.

2. Capacitación y Asistencia en Manejo de Biotecnología Productiva se brindará


capacitación y asistencia técnica especializada en manejo de biotecnología a las
organizaciones de criadores de alpacas, así como rutas de aprendizaje para los productores
líderes del distrito de Macusani.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 29
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

3. Adecuada promoción y difusión de innovación productiva. Brindará servicios de


promoción y marketing a través de la asistencia técnica en la organización y participación
en eventos feriales de carácter local, regional, nacional e internacional.

4. Adecuado manejo y conservación de los pastos y agua. Como son la evaluación


agrostológica de pastizales a nivel comunal, elaboración de un programa de mejoramiento
de praderas naturales para los productores alpaqueros, resiembra de pastos naturales en las
comunidades campesinas, implementación con potreros para un manejo adecuado de los
pastos a nivel de productores alpaqueros, ampliación de bofedales con canales rústicos,
apoyo y asistencia a los concursos de conservación de los pastos y cosecha del agua,
adecuado manejo del agua a través de la construcción de pequeños reservorios artesanales;
capacitación y asistencia técnica en mejoramiento y conservación de los pastos naturales,
ampliación de bofedales y conservación de los suelos, resiembra de pastos naturales y
cosecha del agua.

3.1.2. Identificación del área de influencia.

Macusani se encuentra a 256 Km. de distancia de la capital de la región Puno, está


localizada entre las coordenadas geográficas 16º12’29” de Latitud Sur y 69º27’27” de
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, ubicada en el eje principal de la vía
Transoceánica. Tiene una superficie de 1029.56 km2 y, se encuentra a un altitud de 4,321
msnm (Fuente INEI censo 2007).

Ubicación política.
Región : Puno.
Provincia : Carabaya.
Distrito : Macusani
Comunidades Campesinas : Jorge Chavez, Túpac Amaru, Huaylluma, Queracucho,
Lacca Alcamarini, Lacca Soratira, Tantamaco, Pacaje,
Katacancha, Pata Pampa Hatun Pinaaya, SPAR Macusani y
Asociaciones de productores de alpacas.

El distrito de Macusani se encuentra ubicado en la provincia de Carabaya, tiene como


límites:

• Por el Norte : Distrito de Ollachea.


• Por el Sur : Distritos de Antauta y Nuñoa.
• Por el Este : Distritos de Ituata.
• Por el oeste : Distrito de Corani.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 30
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

FIGURA Nº 02: MAPA DE UBICACIÓN DEL DISTRITO DE MACUSANI

Fuente: INEI. 2007

3.1.2.1. Características de la zona y población afectada

A nivel demográfico.

La población de referencia del distrito de Macusani según el censo del año 2,007 es de
11,707 habitantes que representa el 15.83% de la población de la provincia de Carabaya
(73,946).
CUADRO Nº 09: POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE MACUSANI.
Población de referencia Nº Personas

Población de Macusani censo 2007 11,707


Taza de crecimiento intercensal. 1,9%
Población de Macusani 2,011 12,622
Nº de personas promedio en una familia 4
Familias de Macusani 3,156
Fuente: INEI Censo 2007. Elaboración propia del equipo consultor.

Prospectadas al 2,011 (tasa de crecimiento intercensal de 1.9%) se tiene 12,622 habitantes,


considerando cuatro integrantes por familias, se tendría 3,156 familias en el distrito, de las
cuales 3,301 son del área rural (26.15%) y 1,485 (73,84) son del área urbana, según el
censo del INEI 2007.

CUADRO Nº 10: PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE REFERENCIA DEL DISTRITO DE


MACUSANI 2011 - 2021.
Población de Referencia 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Población de Macusani 2011 12622 12862 13107 13356 13609 13868 14131 14400 14674 14952 15236
N º Familias 3156 3216 3277 3339 3402 3467 3533 3600 3668 3738 3809
Población urbana (73.84%) 1485 1486 1486 1487 1488 1489 1489 1490 1491 1492 1492
Población rural 2011 (26,15 %) 3301 3363 3427 3493 3559 3626 3695 3766 3837 3910 3984
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

La selección de beneficiarios corresponde a los productores organizados y/o asociados que


normalmente participan en diferentes actividades relacionadas a la crianza de alpacas.

A nivel productivo

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 31
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

La actividad predominante en el área de influencia del proyecto es la pecuaria. La


población pecuaria predominante la constituyen las alpacas con 90,000 cabezas, seguido
por el ganado ovino con 37,810 cabezas.

CUADRO Nº 11: PRODUCCIÓN PECUARIA DEL DISTRITO DE MACUSANI, SEGÚN ESPECIE


ANIMAL
producción producción
Población
Leche-lana-fibra Carne
Especie animal Promedio
Vaca ordeño Saca n°
Año T.m. T.m.
Aní. Esquila Nº Cabezas
Alpacas 90.000 65.700 114 8.100 223
Ovinos 37.810 27.170 47 7.560 104
Llamas 9.870 5.430 9 950 37
Vacunos 1.760 250 45 350 49
Porcinos 60 30 1/ 30 1
Aves 1.510 210 1 1.410 2
1/ cifra menor a la mitad de la unidad.
Fuente: MINAG-DIA, 2009.

La población de referencia de alpacas según la dirección de información agraria (DIA)


para el año 2009 es de 90,000 cabezas, las cuales prospectadas al año 2011 nos da un total
de 93,178 cabezas en el distrito de Macusani con un promedio de 149 cabezas por familia.

CUADRO Nº 12: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE ALPACAS DEL DISTRITO DE MACUSANI


2011-2021

Población de Referencia 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Población de Alpacas 93178 94808 96467 98155 99873 101621 103399 105209 107050 108923 110830
Alpacas esquiladas (73%) 68020 69210 70421 71654 72907 74183 75482 76802 78147 79514 80906
Fuente: MINAG-DIA. Elaboración propia del equipo consultor (1.75% tasa de crecimiento anual).

A nivel de Indicadores Sociales.

La provincia de Carabaya, se encuentra ubicada en el corazón de la cordillera central, se


encuentra está ubicada en la zona Norte de la región Puno y a 4,321 msnm, cuya capital de
provincia es Macusani, con diez distritos y una población de 73,946 habitantes que
representa el 5.82% del total departamental, con una densidad poblacional de 6
habitantes/km2, 25% de analfabetismo en mujeres, 33% de niños entre 0 a 12 años, 43% de
desnutrición niños de 6-9 años y un índice de desarrollo humano de 0.5044, por debajo del
nivel departamental.

CUADRO Nº 13: PRINCIPALES INDICADORES SOCIALES A NIVEL DEPARTAMENTAL


PROVINCIAL Y DISTRITAL
INDICADORES DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
Población 2007: 1’268,441 73,946 11,707
Índice de Carencias 0,6879 0.739 0,6243
Quintil del Índice 2 1 1
% de población sin:
- Sin Agua (%) 27 64 20
- Sin Desagüe (%) 36 55 23
- Sin Electricidad (%) 39 51 25
Analfabetismo mujeres (%) 19 25 28
Niños de 0 a 12 años (%) 27 33 36
Tasa de desnutrición niños 6-9 años 26 48 43
PNUD-Índice de Desarrollo Humano 2007 0,5668 0,5044 0,5146
FUENTE: Censo 2007. Censo de Población y Vivienda 2005-INEI/ Mapa de pobreza 2007 FONCODES

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 32
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

La capital Macusani se encuentra a 256 Km. De distancia de la capital de la región Puno,


está localizada entre las coordenadas geográficas 16º12’29” de Latitud Sur y 69º27’27” de
Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich, ubicada en el eje principal de la vía
Transoceánica.
CUADRO Nº 14: CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE MACUSANI
CARACTERÍSTICAS ABSOLUTO %
Población Censada 2007 11,707 100.0
Población Urbana 8645
Población Rural 3062
Población Censada Hombres 5845
Población Censada Mujeres 5862
Tasa Crecimiento Ínter censal 1.9
Población de 15 años y más 6854
Porcentaje de la población de 15 años y más 68.55
Tasa de Analfabetismo de la población de 15 y más años 17.6
Porcentaje de la población de 6 a 24 años de edad con asistencia al 74.8
sistema educativo regular.
FUENTE: INEI Censo 2007.

Macusani es un distrito de la Provincia de Carabaya, que tiene una superficie de 1029.56


km2, con una población de 11,707 habitantes y con una densidad poblacional de 11.4
2
habitantes/km ; se encuentra ubicada a una altitud de 4,321 msnm. (Fuente: INEI censo 2007).

CUADRO Nº 15: ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y CLIMÁTICOS DEL DISTRITO DE MACUSANI

INDICADORES DISTRITO DE MACUSANI


Superficie Km2 514.84
Altitud 4,317
Temperatura superiores 0º+3.9ºC+15ºC
Temperaturas inferiores -15ºC
Precipitación pluvial al año 200 a 1000 m.m.
Zonas Agro ecológicas Quechua y Puna
Fuente: PDC Carabaya 2010 - 2021

El distrito de Macusani cuenta con diez comunidades campesinas: Jorge Chaves, Túpac
Amaru, Huaylluma, Queracucho, Lacca Alcamarini, Lacca Soratira, Tantamaco, Pacaje,
Katacancha, Pata Pampa Hatun Pinaya, así como el SPAR y las asociaciones y
organizaciones de productores alpaqueros del ámbito del distrito de Macusani.

El acceso al distrito de Macusani es por la vía interoceánica desde la capital de la región


Puno:

Distancia
Descripción Característica
(KM)
Puno – Juliaca – Azángaro – Progreso - San Antón, Macusani 170.11 Asfaltado
Fuente: Plan de desarrollo Concertado Prov. carabaya 2010 – 2021.

El distrito de Macusani se ubica en la zona agroecológica de quechua y puna, cuenta con


zonas homogéneas de producción de pie de ladera, lomada pampa seca y planicie. La
distribución de tierras de aptitud agrícola corresponden solo al 11%, el 7.6% corresponden
a superficie cultivada y el 72% corresponden a pasturas naturales adecuadas para la
actividad pecuaria, especialmente crianza de alpacas, ovinos y vacunos.

Clima. Tiene un clima variable en función a su altitud sobre el nivel del mar, en la unidad
geográfica de sierra cuya altitud oscila entre los 4000 y 5000 msnm el clima es frígido y

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 33
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

glacial, aquí el promedio de precipitaciones pluvial de esta zona es de 1,085.55mm con


temperaturas hasta de los -15ºC.

Temperatura.
La distribución de la temperatura medios anuales, es típicamente de la sierra que oscila
entre 3.9ºC hasta 5ºC. En cuanto a las temperatura mínima absoluta presentan variaciones
bruscas sobre todo en el invierno debido a la influencia de la cordillera oriental, la
cordillera Carabaya es una de las importantes de la cadena orográfica de la cordillera
oriental en al que se encuentra nevados imponentes como el Allin Capac de 5780 msnm
por internamiento de masas de aire frío manifestándose generalmente en el mes de junio,
donde la temperatura puede bajar hasta los -1.5ºC.

Precipitación. Macusani se encuentra en la zona Tundra Pluvial alpino Tp – AS: ubicada


entre los 4300 y 5000 msnm, la temperatura anual es de 3.2ºC y mínima de 235ºC, la
evapotranspiración potencial varía entre 0.125 y 0.25 del promedio de precipitación total.

Los movimientos migratorios. Uno de los centros de mayor atracción poblacional lo


constituyen la ciudad de Juliaca, la población de Macusani se dirige a ella en busca de
ingresos económicos para sus familias, donde permanecen periódicamente. Como vemos
se observa que la migración obedece a factores económicos bajo la modalidad de búsqueda
de trabajo 70%, educación 16% y comercio 15% (Fuente: PDC Carabaya 2003 – 2012).

La organización. La población rural de la zona, está organizada en torno a sus


comunidades, las mismas que mantiene su estructura organizacional ancestral. Existiendo
asociaciones como el SPAR. Alpaqueros individuales, con un claro objetivo de impulsar el
mejoramiento de la producción de las alpacas.

La comercialización de la fibra. Se tiene la organización para el acopio y la


comercialización de la fibra categorizada y clasificada, Por lo que la comercialización de la
fibra de alpaca en la zona del proyecto, se encuentra en proceso de articulación, faltando
mejorar la organización de los productores, mejorar la capacidad de negociar, incrementar
la cantidad y calidad de fibra y un sistema de comercialización que genere utilidades para
el criador de alpacas.

Artesanía. La generación de valor agregado a los productos de la alpaca, es insipiente,


dedicándose a la producción de chompas, frazadas, chullos, chalinas, medias, ponchos para
el autoconsumo. Se tiene equipos como son los telares para la conformación de pequeños
centros artesanales, las mismas que se encuentran paralizados por falta de orientación,
asesoramiento y de mercados,

Infraestructura productiva. En la actualidad los productores de alpacas apenas disponen


de cercos de piedra para los dormideros de sus animales, comunalmente existen bañaderos
en desuso, habiendo dejado de realizar la balneaciones.

Lo relevante de esta zona, es que cuentan con cobertizos para la protección de sus animales
ante posibles ocurrencias climáticas cono son la nevadas, granizadas y friajes extremos. No
existen canales de riego o pozos para extracción de agua y sea fuente para abrevaderos del
ganado.

Situación de los servicios de educación.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 34
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

El distrito de Macusani (2008) cuenta con 9 instituciones educativas de nivel inicial, 12


instituciones educativas de nivel primario y con 6 instituciones de educación de nivel
secundario, concentra el mayor número de educandos, alcanzando un total de 5237
educandos matriculados, 778 en el nivel inicial, 2561 en el nivel primario y 1614 en el
nivel secundario respectivamente. Cuenta con un CETPRO que cuenta con 72 alumnos
matriculados.

CUADRO Nº 16: NIVEL EDUCATIVO DE LOS PRODUCTORES ALPAQUEROS, SEGÚN GRADO


DE INSTRUCCIÓN.
Grado de instrucción Hombres Mujeres Total %
Ningún nivel 47 90 137 2
Pre escolar 108 109 217 4
Primaria 1965 1752 3717 19
Secundaria 690 384 1074 19
Básica regular 7 6 13 0
Básica laboral 1 1 2 0
Superior no universitario incompleta 106 55 261 3
Superior no universitario completo 58 38 96 2
Superior universitaria incompleto 75 19 94 2
Superior universitaria completo 84 30 114 2
TOTAL 1141 2484 5625 100
Fuente: INEI 2007- Macusani

El índice de analfabetismo en el ámbito del proyecto representa el 2% de la población


adulta, el 70% tiene un nivel menor de primaria completa, 19% secundaria y el 9% algún
novel de educación superior.

Situación de los servicios de salud.

En la ciudad de Macusani, se tiene una RED de salud, en la que se atienden todos los
pobladores del distrito que no se encuentran asegurados, así como se cuenta con centros de
salud en los centros poblados de importancia.

Por otro lado el distrito de Macusani cuenta con una Posta Medica de ESSALUD,
dependiente de la gerencia zonal de Juliaca, que atiende a los asegurados de la provincia de
Carabaya. El distrito cuenta a la fecha con 2428 asegurados. Dispone del siguiente
personal: 01 Médico, 02 Enfermeras, 01 Obstetriz, 01 Técnico, 01 personal de limpieza y
01 guardián.

Indicadores de salud.
GRÁFICO Nº 02: TASA DE MORTALIDAD GENERAL 2007 GRÁFICO Nº 03: TASA DE MORTALIDAD
INFANTIL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 35
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

La tasa de mortalidad en la Red de Macusani en los últimos cinco años mantiene una
tendencia a disminuir; siendo la tasa más baja en el año 2006, observándose que existe un
incremento considerable en el año 2007.

CUADRO Nº 17: PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL 2007

CUADRO Nº 18: DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MOVILIDAD DEL NIÑO DE 0-9 AÑOS, 2007

3.1.3. Diagnóstico del servicio de innovación en biotecnología reproductiva.

El servicio de innovación en biotecnología productiva a nivel de los rebaños alpaqueros del


distrito de Macusani representa uno de los grandes desafíos del gobierno local. La
problemática que presentan se originan en diversos factores de índole de manejo
reproductivo, productivo, económico, social, cultural y tecnológico, esto se agrava en los
rebaños alpaqueros rurales que enfrentan un crecimiento poblacional del capital pecuario
en forma desordenada no técnica, el sobre pastoreo, inadecuado manejo de los recursos
agua y pastos y la desorganización de sus organizaciones de base, que generan la
disminución de la calidad genotípica por ende los niveles de producción y productividad
generando puntos críticos en las diferentes etapas de la cadena productiva de la alpaca,
entre otros. El manejo de las alpacas comprende desde la etapa de reproducción,
producción y hasta la comercialización de los productos de la alpaca.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 36
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CADENA PRODUCTIVA DE LA ALPACA

No se tiene mejoramiento de la calidad genética en la producción de alpacas con alta


tecnología, por tanto la producción y productividad de la alpaca ha sido estancada desde
hace varios años, por lo que es una tarea que debe realizarse con prioridad en las
comunidades campesinas y en las organizaciones y asociaciones de alpaqueros, ya que la
calidad de los productos de la alpacas y el mejoramiento genético de alpacas vienen
aletargándose, con pérdida de los niveles de producción y competitividad del potencial
alpaquero, de la calidad de la fibra y carne y un escaso valor agregado a los subproductos
de la fibra, secundada con un acceso limitado a la innovación y difusión de tecnologías en
toda la cadena productiva de la alpaca.

La vida útil de una alpaca es de 7 años lográndose 7 crías; con la transferencia de


embriones de pueden lograr 70 crías a 10 embriones por año (Fuente. INIA 20011).

3.1.4. Gravedad de la situación que se pretende modificar.

a) Temporalidad. Toda esta situación negativa se presenta desde la desaparición de las


empresas agropecuarias (SAIS, CAP) y se empeora más aun desde el momento que se
produce la reestructuración de la tenencia de tierra en el primer Gobierno de Alan García
Pérez. Actualmente, se encuentra en un periodo de estancamiento, con tendencia a
empeorar si no se actúa en forma oportuna y eficaz, que iría en desmedro de los
productores alpaqueros varones y mujeres del distrito de Macusani, ya que no se estaría
generando la mejora en los ingresos económicos por ende no se está contribuyendo con la
reducción de los niveles de pobreza propuestos por el gobierno central.

b) relevancia. La situación negativa refleja una circunstancia temporal, pero que tiende a
ser permanente para el productor alpaquero en razón de no tener el apoyo de los gobiernos
locales y regionales, con la consiguiente disminución de sus ingresos económicos y una
mayor migración de la población hacia las grandes ciudades.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 37
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Todos estos factores se presentan con carácter de limitantes para obtener mayores niveles
de productividad de la crianza de camélidos y que se genere mayores volúmenes de
producción y mejora de fibra y carne, el que ha sido conducente al estancamiento de la
actividad pecuarias, provocando pérdidas de oportunidades comerciales, que de
concretarse habrían ayudado a mejorar los ingresos de los productores y mejorar su calidad
de vida.

c). Grado de avance. Esta situación ha traído también, como consecuencia que los
alpaqueros de las comunidades tengan problemas en la mejora genética, escasa oferta de
pastos naturales, inadecuado manejo de los recursos naturales, ausencia de infraestructura
productiva, capacitación y asistencia técnica, y sobre todo acceso a la biotecnología
reproductiva. Todos estos problemas han generado que la producción y productividad se
deteriore, por lo que se hace necesario implementar proyectos para mejorar la fuente
principal de sus ingresos que provienen de la producción alpaquera; actualmente los
productos pecuarios como la carne, fibra vienen sufriendo un deterioro en cuanto a la
calidad y cantidad, por el inadecuado mejoramiento y manejo animal, escasa innovación y
difusión de tecnologías hacia los productores, con la consecuente pérdida de su valor y de
los ingresos económicos de las unidades familiares comunales productoras pecuarias.

3.1.5. Intentos anteriores de solución.

Ha habido algunos intentos temporales y aislados que se mencionara a continuación y que


a decir de los productores alpaqueros no ha tenido el impacto esperado, los cuales se
detallara a continuación:

 Se reportó el trabajo de la municipalidad provincial con el proyecto “Mejoramiento de


la estación de esquila de alpacas en la comunidad de Ccatacancha”, proyecto ejecutado
el 2008. Cuyo resultado fue la mejora de la técnica de esquila en la comunidad.

 Por otro lado se implementaron proyectos como “Mejoramiento genético en alpacas


Jorge Chavez”, año 2008 lográndose la construcción de cobertizos. Así mismo el
proyecto “Mejoramiento genético de la alpaca en la Comunidad de Tantamaco” año
2008, lográndose la construcción de una infraestructura básica para el manejo y
selección de la alpacas.

 En las comunidades se reportó el trabajo del gobierno regional fue implemento el


proyecto “Desarrollo de la crianza de alpacas”, cuyo objetivo fue mejorar la
producción y comercialización de la fibra, proyecto ejecutado el año 2009.

 La institución OXFAN y el SPAR Macusani, desarrollo el proyecto de mejoramiento


genético en alpacas, para lo cual doto de infraestructura y equipos al cetro de mejora
genética Munay Pacocha, siendo los resultados alentadores, pero que en la actualidad
no viene funcionando adecuadamente. Acopio de fibra 16 toneladas (2006), empadre
controlado con porcentajes de fertilidad de 76 – 80% con natalidad de 60 – 70%.

 La Municipalidad provincial de Carabaya presento el proyecto “Desarrollo


competitivo de la cadena productiva de la alpaca en el distrito de Macusani”, año 2011
a la institución FONDOEMPLEO la misma que está en implementación.

 Por otro lado, se vienen efectuando algunos programas de mejoramiento genético de


alpacas a través del empadre controlado promocionado por parte de la municipalidad

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 38
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

en la gestión anterior y la cadena productiva de alpacas del Ministerio de Agricultura,


el mismo que viene reportando algunos logros relativos en la zona (60 – 70% de
fertilidad).

 Los productores individuales de la zona vienen mejorando su ganado con la


introducción de reproductores registrados para mejorar su calidad genotípica, así como
vienen incursionando en el procesamiento primario de la carne y fibra, pero en forma
reducida, cuyos resultados hasta la fecha vienen siendo alentadores (mejora de la
calidad de fibra y el peso vivo de las alpacas).

Todas éstas intervenciones se han dirigido a la mejora de la producción y productividad de


los productos de la alpaca como es la fibra, así como la construcción de cobertizos los
mismos que no han tenidos resultados alentadores, debido a que no se tiene una continuo
desarrollo y sostenibilidad del proyecto; es decir, acaban las intervenciones a través de los
proyectos y queda ahí.

Por otro lado, no se tiene el apoyo para el mejoramiento genético a través de una
innovación biotecnológica productiva.

Hasta el año 2003 se observa un crecimiento lento, casi lineal en las 4 especies: vacunos,
ovinos, alpacas y llamas, significando una descapitalización pecuaria como consecuencia
de conflictos sociales de los años 1980 al 1993, sumándose a ello las grandes sequías que
se presentaron en los años 1983 y 1995 que provocaron una mortalidad y saca forzada, así
mismo la falta de políticas de desarrollo ganadero no permitieron la recuperación del
capital pecuario; sin embargo, a partir del 2004 la especie vacunos viene desarrollándose
orientado a la producción láctea y derivados para ello existe promoción del sector público
agrario (cadenas productivas, proyectos de pastos y forrajes), de ONGs y Gobiernos
locales; sin embargo esto no es suficiente para alcanzar los niveles requeridos de
producción para satisfacer la demanda interna y externa. En cuanto a la producción de
ovinos se observa una descapitalización en el año 2005, debido a precios de lana y carne
baja y no rentable para el productor, prefiriendo orientarse a la crianza de vacunos leche.

CUADRO Nº 19: EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES PRODUCTIVOS DE LAS PRINCIPALES


CRIANZAS DE LA REGIÓN (KG.)

Fuente: PERSA 2009-2015 (Dirección Información Agraria – DRA- Puno)

Del cuadro se deduce que la evolución de los índices productivos de las diferentes crianzas
no ha tenido variaciones significativas, situación que demuestra que la actividad pecuaria

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 39
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

se encuentra estancada, debido a una serie de factores, siendo la más importante la escasa
inversión en el sector pecuario (Fuente: PERSA 2009-2015).

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1 Definición del problema central.

El problema identificado es el deterioro de la calidad genotípica y de competitividad en la


producción de alpacas, por ende los bajos niveles de producción y productividad de los
productos y sub productos de la alpaca en el distrito de Macusani.

La escasa capacidad para brindar servicios de mejoramiento genético a través de la


biotecnología reproductiva, teniendo en cuenta que la ciudad de Macusani cuenta con una
población rural de 3,301 (de las cuales 825 son familia productoras de alpacas) y, un
capital de ganado alpacas de 93,173 animales y tienen un flujo creciente de población y
animales, que puede incrementar las necesidades de mejora genética.

Del mismo modo el servicio que brinda la municipalidad en cuanto a mejoramiento


genético con biotecnología reproductiva, acopio de fibra, adecuado manejo y conservación
del agua y pastos, fortalecimiento organizacional, promoción del potencial de alpacas a
nivel nacional e internacional es deficiente puesto que no se cuenta con profesionales
especialistas, equipos e infraestructura adecuados para dicho fin agravando aun más la
problemática alpaquera.

La productores de alpacas del distrito de Macusani se encuentran expuestos a los riesgos de


un decrecimiento de la calidad de la fibra, carne y derivados de los sub productos de la
alpaca por la existencia de un sistema inadecuado de manejo integral del potencial de las
alpacas, los daños son más acentuados en los puntos críticos de mejora genética, donde la
cobertura del servicio es más deficiente, así como de aquellas personas que se dedican a el
procesamiento y transformación de la fibra y carne, quienes operan sin una orientación
técnica ni cuentan con equipos e infraestructura adecuada.

Como se ha mencionado, se ha podido detectar el problema planteado, después de haber


revisado fuentes de información secundarias, así como también la información
proporcionada, por la municipalidad de Carabaya, como de los beneficiarios (taller de
identificación y priorización de los problemas). En este sentido el problema central es la:

Baja calidad genética a un nivel competitivo en la producción de alpacas en el


distrito de Macusani.

Una actividad principal y fuente de ingresos de los productores de las comunidades e


organizados del distrito de Macusani, es la crianza de alpacas; la venta de fibra y carne, son
las fuentes de ingresos de los productores, el precio de los productos varia en forma directa
con la calidad y esta calidad está relacionada con el mejoramiento genético del ganado,
alimentación y crianza adecuada, últimamente, la producción ha venido disminuyendo
debido a diversos factores internos como externos, esto a su vez viene afectando los
ingresos de los productores alpaqueros.

3.2.2 Identificación de causas del problema principal.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 40
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

A partir de la identificación del problema principal y siguiendo la metodología de lluvia de


ideas realizado con los agentes involucrados, se han identificado los problemas siguientes:

Problemas Identificados (04/03/2011):


 Escasas pasantías a las Industrias textiles
 Manejo inadecuado del agua
 Ausencia de canales de riego.
 Poca oferta de pastos de buena calidad
 Ausencia de potreros
 No se tiene un laboratorio de biotecnología y sanidad
 Desaprovechamiento de centros pilotos de MG
 Registros genealógicos a base de software
 Productores deben tener viviendas mejoradas,
 Escases de agua para animales, agua potable y letrinas
 Desorganización de los productores alpaqueros.
 Exclusión de los pequeños productores
 No se cuenta con infraestructura de protección para los animales, (Cobertizos
rotatorios o móviles).
 Inadecuado manejo y conservación de praderas naturales
 No se tiene profesionales que operen el laboratorio de Munay Paccocha
 Alta mortalidad por problemas de heladas y nevadas.
 Escaso transformación de los productos de la alpaca.
 Escasas ingresos económicos por la actividad alpaquera.
 Poca oferta de reproductores hembras y machos de buena calidad genética.
 Escasa proyección de las instituciones hacia los productores alpaqueros
 Poca promoción de la alpaca de Macusani a nivel nacional e internacional.

Sobre la base de la lista ya trabajada, se agruparon las causas según su relación con el
problema central.

A. Causas Directas:

1. Limitado servicio de innovación biotecnológica.

Se debe a que no se tiene un programa de mejoramiento genético a mediano y largo plazo,


que incluyan una caracterización de los rebaños, un análisis genético con software
adecuados y la introducción de tecnologías actuales caso de la trasferencia de embriones y
un refrescamiento sanguíneo con alpacas de alto valor genético para un adecuado empadre
controlado a nivel de los rebaños de los productores de la zona de Macusani.

2. Deficiente uso de los recursos naturales.

El inadecuado manejo y conservación del agua, pastos naturales y suelos, sobrepastoreo


por un mal manejo y uso de potreros y no se resiembra los pastos naturales, no se están
ampliando los bofedales, todo esto nos conlleva que no se tenga una oferta adecuada de
pastos naturales y los animales no están bien alimentados y por ende bajos rendimientos
productivos. Además es complementario a la causa anterior debido a que la calidad
genética está relacionado a la alimentación de la alpaca.

B. Causas Indirectas:

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 41
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

1. Ausencia de un centro de innovación de biotecnología reproductiva.


2. Escasa capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva
3. Escasa promoción y difusión de innovación productiva
4. Inadecuado manejo y conservación del agua y pastos.

Las unidades familiares criadoras de alpacas de las comunidades campesinas del distrito de
Macusani, al no mejorar la calidad genética de su ganado, no ofertar pastos de calidad,
escasa promoción y marketing de la alpaca de Macusani, inadecuado manejo y
conservación del agua y pastos; esto aún se empeora por tener un escaso acceso a la
capacitación integral, asistencia técnica e información especializada en todo el proceso de
la cadena productiva de la alpaca y las buenas practicas pecuarias, originan una
disminución en los ingresos económicos de los productores, así como en los índices de
producción y productividad, lo que provoca que no sean competitivos en el mercado
regional, nacional e internacional.

Por tales razones urge la necesidad de plantear alternativas de solución, que logren en un
corto, mediano y largo plazo mejoras en la producción y productividad en la crianza de
alpacas, que inserten a las unidades familiares a los mercados competitivos regionales,
nacionales e internacionales de libre mercado. Cabe indicar que la aprobación y puesta en
vigencia de los tratados de libre comercio (TLC) con diferentes países de América, Asia, y
Europa (Estados Unidos, Japón, la India, etc.) y la construcción de la carretera inter
oceánica, abrirán oportunidades de exportación de productos de calidad, para lo cual se
debe preparar a los productores alpaqueros de la región Puno.

3.2.3 Análisis de efectos del problema.

Los efectos se miden en la precariedad de sus ingresos, reproduciéndose el círculo vicioso


de pobreza generada a partir de tener un rico potencial alpaquero. Esta especie animal tiene
un gran valor en el mercado de las fibras naturales a nivel nacional e internacional, pero se
encuentran en una situación muy pobre por la ausencia de un centro de innovación
biotecnológica reproductiva, escaso desarrollo de capacidades en biotecnología productiva,
escasa promoción y difusión de innovación productivas y el ineficiente uso de los recursos
naturales en el distrito de Macusani.

A. Efectos Directos:
1. Disminución de la calidad y cantidad de fibra y carne de alpaca
2. Descapitalización del productor alpaquero.

B. Efecto Indirecto:

1. Bajos ingresos económicos para la producción alpaquera.

Al no tener ganado mejorado genéticamente se tendrá alpacas con fibra y carne de baja
calidad y cantidad, por ende los precios serán menores en los mercados y habrá un acceso
limitado de los mercados potenciales y una descapitalización del productor alpaquero, lo
que redundará en el aspecto económico y calidad de vida de los productores, al no generar
mayores ingresos económicos de su actividad principal que es la producción alpacas para
fibra y carne.

C. Efecto Final

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 42
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Considerando el análisis de causas y efectos se ha establecido como efecto final:

“Bajo nivel socioeconómico de los criadores de alpacas en el Distrito de Macusani”

Al no solucionar el problema central, ocasionará que se tenga una disminución de la


calidad de vida de los productores de las comunidades campesina del distrito de Macusani,
por lo que se agudizará el nivel de pobreza en la que se encuentran actualmente.

GRÁFICO Nº 04: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Bajo nivel socioeconómico de los criadores de alpacas en el


Distrito de Macusani, de la Provincia de Carabaya, Región
Puno.

Bajos ingresos económicos por la


producción alpaquera

Disminución de la calidad y Descapitalización de los


cantidad de la fibra y carne productores Alpaqueros

Baja calidad genética a nivel competitivo en la


producción de alpacas

Limitado servicio de Deficiente uso de los


innovación en recursos naturales
biotecnología

Ausencia de un Escasa Escasa Promoción y Inadecuado manejo y


Centro de Capacitación y Difusión de conservación del
Innovación de Asistencia en Innovación agua y pastos.
Biotecnología Manejo de Productiva
Reproductiva Biotecnología
Productiva

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 43
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

El objetivo central del proyecto, está asociado a la solución del problema central, es decir
como el problema central es uno solo, el objetivo central también será único.

PROBLEMA OBJETIVO
PROYECTO CENTRAL
CENTRAL
PROBLEMA
SOLUCIONADO
Baja calidad genética Mejora de la calidad
a nivel competitivo en genética a nivel
la producción de competitivo en la
alpacas producción de alpacas.

En general el proyecto procura mejorar la calidad genética reproductiva en la producción


del potencial alpaquero, tanto desde el punto vista de mejorar la calidad genética por ende
mejorar la oferta de pastos naturales de calidad, así como, promoción y marketing de la
alpaca de Macusani y, el acceso al servicio de desarrollo de capacidades
(aprender/haciendo).

3.3.1 Definición de medios del proyecto

Medios de primer nivel:

 Adecuado servicio de innovación en biotecnología.


 Eficiente uso de los recursos naturales.

Medios fundamentales:

 Presencia de un centro de innovación de biotecnología reproductiva.


 Adecuada capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva
 Eficiente promoción y difusión de innovación productiva
 Adecuado manejo y conservación del agua y pastos.

3.3.2 Definición de fines del proyecto

Los fines directos e indirectos identificados son:

Fines Directos:
o Mejora de la calidad y cantidad de fibra y carne.
o Capitalización del productor alpaquero.

Fin Indirecto:
o Incremento de ingresos económicos por la producción alpaquera.

Fin Final

Mejora del nivel socioeconómico de los criadores de alpacas del Distrito de


Macusani, de la Provincia de Carabaya.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 44
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

GRAFICO Nº 05: ÁRBOL DE OBJETIVOS O MEDIOS – FINES

Mejora del nivel socioeconómico de los criadores de alpaca del


Distrito de Macusani, de la Provincia de Carabaya, Región
Puno.

Mejora de los ingresos económicos por la


producción alpaquera

Incremento de la calidad y Capitalización de los


cantidad de la fibra y carne Productores Alpaqueros

Mejora de la Calidad Genética a nivel competitivo


en la producción de Alpacas

Adecuado Servicio de Eficiente uso de los


innovación en recursos naturales
biotecnología

Presencia de un Adecuada Eficiente promoción Adecuado manejo y


Centro de capacitación y y Difusión de conservación del
Innovación de Asistencia en Innovación agua y pastos.
Biotecnología Manejo de Productiva
Reproductiva Biotecnología
Productiva

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 45
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.4.1 Clasificación de los medios fundamentales como imprescindibles o no

Los medios fundamentales 1, 2, 3, y 4 son considerados como IMPRESCINDIBLES por


cuanto constituyen el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se
lleve a cabo al menos una acción destinada a alcanzarlo.

GRÁFICO Nº 06: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1: Fundamental 2: Fundamental 3: Fundamental 4:
Presencia de un Adecuada Eficiente Adecuado manejo
centro de capacitación y promoción y y conservación del
innovación de asistencia técnica difusión de agua y pastos.
biotecnología en manejo de
innovación
reproductiva. biotecnología
productiva productiva.

Los medios fundamentales 1, 2, 3, y 4, considerados como imprescindibles, son


clasificados como Complementarios, es decir que pueden ser llevados a cabo al mismo
tiempo.

GRAFICO Nº 07: MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES COMPLEMENTARIOS

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1: Fundamental 2: Fundamental 3: Fundamental 4:
Presencia de un Adecuada Eficiente promoción Adecuado manejo
centro de innovación capacitación y y difusión de y conservación del
de biotecnología asistencia técnica innovación agua y pastos.
reproductiva. en manejo de productiva.
biotecnología
productiva

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

3.4.2 Planteamiento de acciones.

La acciones 1, 2. 3 y 4 son planteadas como Complementarios y se encuentran vinculadas


a los medios fundamentales imprescindibles, es decir que se pueden ser llevados a cabo al
mismo tiempo.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 46
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

GRAFICO Nº 08: PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1: Fundamental 2: Fundamental 3: Fundamental 4:
Presencia de un Adecuada Eficiente Adecuado manejo y
centro de capacitación y promoción y conservación del
innovación de asistencia técnica difusión de agua y pastos
en manejo de
biotecnología innovación
biotecnología
reproductiva. productiva productiva.

Acción 2a: Acción 3a:


Acción 1a: Capacitación y Promoción de la Acción 4a:
Construcción y asistencia alpaca de Mejoramiento
equipamiento de técnica e Macusani y y producción
un centro de información asistencia de pastos
Biotecnología especializada en tecnica en naturales
reproductiva tecnología eventos feriales
para alpacas. reproductiva
Acción 4b:
Adecuado uso
Acción 1b: y
Implementación conservación
de un programa del agua.
de biotecnología
reproductiva
para el
mejoramiento Acción 4c:
genético de Capacitación
alpacas en mejora de
la producción
de pastos y
adecuado uso
y
conservación
del agua y
praderas.

RELACIÓN DE COMPLEMENTARIEDAD

3.4.3 Definición de los proyectos alternativos.

Se ha identificado los siguientes proyectos sobre la base de la información provista a lo


largo de los pasos anteriores.

Proyecto Alternativo 1:

Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas


en el distrito de Macusani”.

El proyecto se desarrollara con apoyo técnico mejorado, utilizando materiales y mano de


obra de la zona de acción del proyecto para la construcción y adecuación de la
infraestructura del CBR, priorizando la innovación en biotecnología reproductiva

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 47
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

(transplante de embriones) para el mejoramiento genético de alpacas. Desarrollará las


acciones siguientes:

Componente 1. Presencia de un centro de innovación en biotecnología reproductiva para el


mejoramiento genético de alpacas.

 Construcción (con material de la zona) y equipamiento de un centro de


biotecnología en la crianza de alpacas.- La misma que contempla la construcción y
equipamiento de un laboratorio de reproducción animal, de análisis de fibra y,
parasitología animal; por otro lado se contempla la instalación de pastos cultivados
y forrajes, e infraestructura de protección para crías de alpacas.
 Implementación de un programa de biotecnología reproductiva.- Cuyas acciones
resaltantes serán la caracterización de los rebaños alpaqueros, el levantamiento de
una línea de base, la evaluación de la calidad de la fibra a base del OFDA, la
valoración genética con el software BLUP, módulo demostrativo para la
trasferencia de embriones (Equipos y materiales, selección de alpacas donadoras y
receptoras), Módulo demostrativo de reproductores de alto valor genético (machos
y hembras) y módulo demostrativo para el empadre y equipamiento de un módulo
demostrativo móvil para el empadre controlado.

Componente 2. Adecuada Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología


productiva.

 Capacitación y asistencia técnica. Cuyas acciones contemplan el equipamiento con


equipos de capacitación, la capacitación en buenas prácticas pecuarias,
mejoramiento genético y trasferencia de embriones, las mismas que estarán
acompañadas de manuales y/o separatas. Por otra parte se proporcionara la
asistencia técnica especializada, la misma que estar acompañada de insumos y
equipos veterinarios.

Componente 3. Eficiente promoción y difusión de innovación productiva

 Promoción y asistencia a la participación en eventos feriales locales y regionales.


 Asistencia técnica en la organización y participación en eventos feriales nacionales
e internacionales.

Componente 4. Adecuado manejo y conservación del agua y pastos.

 Mejoramiento y producción de pastos cultivados.- contempla acciones como son, la


evaluación agrostológica de los pastizales a nivel de las comunidades, la
elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales, la resiembra de
pastos naturales, así como la implementación con módulo demostrativo de potreros
para un manejo adecuado de los pastos a nivel de productores alpaqueros. Por otro
lado la capacitación y asistencia técnica en mejoramiento y conservación de los
pastos naturales.
 Adecuado manejo y conservación del agua y suelos.- Se ofrecerán acciones
concernientes a la ampliación de bofedales con canales rústicos, faenas de
conservación de suelos con tecnologías locales, el apoyo y asistencia a los
“concursos” de conservación de los pastos y agua y, la cosecha del agua (pequeños
reservorios artesanales).

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 48
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Capacitación y asistencia técnica.- En ampliación de bofedales y conservación del


agua y suelos, resiembra de pastos naturales, construcción y manejo de potreros y
ampliación de bofedales y cosecha del agua.

Proyecto Alternativo 2:

“Construcción y equipamiento de un centro de producción y reproducción para el


mejoramiento de la producción en la crianza de alpacas en el distrito de Macusani”.

El proyecto se desarrollara con apoyo técnico especializado, utilizando material noble para
la construcción y adecuación de la infraestructura para el CPR, mano de obra calificada
externa y tecnología moderna; con énfasis en la monta natural a través del empadre
controlado para la mejora genética en alpacas. Desarrollará las acciones siguientes:

Componente 1. Centro de innovación y difusión de conocimientos en biotecnología


reproductiva para el mejoramiento genético de alpacas - CPR.

 Construcción y equipamiento de un centro de biotecnología en la crianza de


alpacas.- La misma que contempla la construcción (con material noble) y
equipamiento de un laboratorio de reproducción animal, de análisis de fibra y,
sanidad animal; por otro lado se contempla la instalación de pastos cultivados y
forrajes, e infraestructura de protección para crías de alpacas.
 Implementación de un programa de empadre controlado y biotecnología
reproductiva.- Cuyas acciones resaltantes serán la caracterización de los rebaños
alpaqueros, el levantamiento de una línea de base, la evaluación de la fibra a base
del OFDA, valoración genética con software BLUP, Módulo demostrativo para la
trasferencia de embriones (selección de alpacas donadoras y receptoras externos),
Módulo demostrativo de reproductores de alto valor genético para el empadre
controlado (machos y hembras) y módulo demostrativo móvil para el empadre
controlado, equipamiento de un módulo demostrativo móvil para el empadre
controlado.

Componente 2. Adecuada Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología


productiva.

 Capacitación y asistencia técnica. Cuyas acciones contemplan el equipamiento con


equipos de capacitación, la capacitación en buenas prácticas pecuarias,
mejoramiento genético y trasferencia de embriones, las mismas que estarán
acompañadas de manuales y/o separatas. Por otra parte se proporcionara la
asistencia técnica especializada, la misma que estar acompañada de insumos y
equipos veterinarios.

Componente 3. Eficiente promoción y difusión de innovación productiva.

 Promoción a la participación en eventos feriales locales y regionales.


 Asistencia técnica en la organización y participación en eventos feriales nacionales
e internacionales.

Componente 4. Adecuado manejo y conservación de pastos y agua.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 49
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Mejoramiento y producción de pastos cultivados.- contempla acciones como son, la


evaluación agrostológica de los pastizales a nivel de las comunidades, la
elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales, la resiembra de
pastos naturales, así como la implementación con módulo demostrativo de potreros
para un manejo adecuado de los pastos a nivel de productores alpaqueros. Por otro
lado la capacitación y asistencia técnica en mejoramiento y conservación de los
pastos naturales.
 Adecuado manejo y conservación del agua y suelos.- Se ofrecerán acciones
concernientes a la ampliación de bofedales con canales rústicos, faenas de
conservación de suelos con tecnologías locales, el apoyo y asistencia a los
“concursos” de conservación de los pastos y agua y, la cosecha del agua (pequeños
reservorios artesanales)..
 Capacitación y asistencia técnica.- En ampliación de bofedales y conservación del
agua y suelos, resiembra de pastos naturales, construcción y manejo de potreros y
ampliación de bofedales y cosecha del agua.

3.4.4 Descripción de la alternativa

Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas


en el distrito de Macusani”.

Componente 1. Presencia de un centro de innovación de biotecnología reproductiva.


Tendrá las siguientes actividades:

Acción 1a. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnología reproductiva en la


crianza de alpacas, la misma que tendrá las siguientes acciones:
 Adquisición de 100 Hás. de terreno para el centro de biotecnología en alpacas
 Construcción y equipamiento de un laboratorio de reproducción animal.
 Construcción y equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra.
 Construcción y equipamiento de un laboratorio de parasitología animal.
 Módulos demostrativos de protección para crías.
 Instalación y siembra de pastos cultivados y forrajes

Acción 1b. Implementación de un programa de biotecnología reproductiva para el


mejoramiento genético de los rebaños alpaqueros, comprende las siguientes acciones:
 Caracterización técnica de los rebaños alpaqueros.
 Evaluación genética de las alpacas – software OFDA.
 Implementación con el programa BLUP.
 Transferencia de embriones en alpacas.
 Implementación de un módulo demostrativo de reproductores de alto valor genético
machos y hembras.
 Implementación de módulo demostrativo de empadre controlado,

Componente 2. Adecuada Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología


productiva.

Acción 2a. Capacitación, asistencia técnica e información especializada en tecnología


productiva, que tendrá las siguientes acciones:
A. Capacitación:
1. Equipamiento
 Laptop

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 50
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Data Display.
 Ekcran
2. Capacitación en biotecnología reproductiva.
3. Rutas de aprendizaje, (CIP de Quinsachata, INIA Puno)

B. Asistencia técnica especializada.


1. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista.
2. Implementación con Técnico Agropecuario.
3. Implementación con módulos de insumos veterinarios.
4. Implementación con módulos de equipos de uso veterinario.
5. Implementación con unidad móvil para la asistencia técnica.
6. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica.
C. Información especializada.
1. Manual de biotecnología reproductiva.

Componente 3. Eficiente promoción y difusión de innovación productiva alpaquera.


Comprende las siguientes actividades:

1. Promoción y asistencia a la participación en eventos feriales locales y regionales


2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales nacionales e
internacionales.

Componente 4. Adecuado manejo y conservación de pastos y agua. Que tendrá las


siguientes actividades:

Acción 4a. Mejoramiento y producción de pastos naturales, la misma que tendrá las
siguientes acciones:
 Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal.
 Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales para los
productores alpaqueros
 Resiembra de pastos naturales en las comunidades campesinas.
 Implementación con módulo demostrativo de potreros para un manejo adecuado de los
pastos a nivel de productores alpaqueros.
 Capacitación y asistencia técnica en mejoramiento y conservación de los pastos
naturales

Acción 4b. Adecuado manejo y conservación del agua y suelos, la misma que tendrá las
siguientes acciones:
 Módulo demostrativo de ampliación de bofedales con canales rústicos
 Apoyo y asistencia a los concursos de conservación de los recursos naturales.
 Cosecha del agua (pequeños reservorios artesanales).

Acción 4c. Capacitación, la misma que tendrá las siguientes acciones:


 Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales.
 Capacitación en construcción y manejo de potreros.
 Capacitación ampliación de bofedales y cosecha del agua.
 Capacitación en resiembra de pastos naturales.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 51
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

IV. FORMULACIÓN DEL PIP


CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE
EVALUACIÓN - ANÁLISIS DE LA DEMANDA -
ANÁLISIS DE LA OFERTA - BALANCE
OFERTA/DEMANDA - PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE
LAS ALTERNATIVAS - COSTOS A PRECIOS DE
MERCADO.

IV. FORMULACIÓN

4.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN

a) Horizonte de evaluación del proyecto:

La ejecución del proyecto se realizará en un periodo de 2 años, mientras que para la


evaluación del proyecto se ha establecido un horizonte de evaluación de 10 años,
considerando que concluido dicho periodo se logrará los objetivos y beneficios del
proyecto para la población afectada.

Sustento técnico del horizonte de evaluación elegido:

Tomando en cuenta la naturaleza del proyecto se ha establecido un periodo de


evaluación de 10 años, ello considerando que los beneficios del proyecto se
plasmaran en el mediano plazo, es decir la mejora de la producción evidencia los
efectos a partir del 1er año.

b) Periodo de inversión y post inversión del PIP:

Con esta tarea se busca determinar para cada proyecto alternativo, la duración de
cada fase y etapa, así como la unidad de tiempo que se trabajará cada una de ellas.

CUADRO N° 20: INVERSIÓN Y POST INVERSIÓN DEL PROYECTO


INVERSIÓN POST INVERSIÓN
Estudios Definitivos Ejecución y Operación y Evaluación
– Aprobación Liquidación Mantenimiento Ex Post.
02 años
03 meses 02 años 10 años después de la
ejecución del
proyecto
2012-2013 2014 - 2023
Fuente: Equipo técnico del Estudio del PIP

La fase de inversión: La fase de inversión esta dada por la elaboración del estudio
definitivo (expediente técnico), la ejecución del proyecto y la liquidación
correspondiente:

 Los procesos administrativos para la contratación de la elaboración de los


estudios definitivos, tiene un periodo aproximado de un mes.
 La elaboración de los estudios definitivos tiene un periodo aproximado de dos
meses.
 La evaluación y aprobación de los estudios definitivos tienen un periodo
aproximado de un mes.
 La ejecución de las inversiones (obras civiles, adquisición de equipamiento y
capacitación), tiene una duración de dos años.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 52
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 El proceso de recepción y liquidación de obra tiene un periodo aproximado de


un mes.
GRÁFICO Nº 09: ESQUEMA DE FASES Y ETAPAS DEL PROYECTO ALTERNATIVO 1

2012 – 2013 2014-2023

INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN INVERSIÓN POST


-Construcción y -Prosigue el -Implementación del INVERSIÓN
Expediente equipamiento de un equipamiento del CBR programa de
Técnico centro de Biotecnología -Implementación del empadre controlado. Operación y
Reproductiva CBR. programa de -Ampliación de Mantenimiento
-Construcción y transferencia de bofedales.
equipamiento de embriones. -Empadre controlado
laboratorios de análisis -Instalación y siembra en alpacas.
de fibra, parasitológico de pastos y forrajes para -Se continúa con el
y reproducción animal el CBR. trasplante de
-Adquisición de -Elaboración del embriones
semovientes de alto programa de -Producción, uso,
valor genético. mejoramiento de pastos conservación de
-Capacitación y -Se prosigue con la pastos y agua.
asistencia técnica capacitación y -Finaliza la
especializada. asistencia técnica capacitación y
especializada asistencia técnica
especializada.
- Liquidación del
proyecto.

Fuente: Elaboración propia del equipo

4.1.1. Estimación de la población objetivo

Población Referencia:

Está representada por el número total de beneficiarios del distrito de Macusani que
asciende a 12,622 habitantes, de acuerdo a la proyección al año 2,011; tasa de crecimiento
general calculada de 1.9% al año 1,993.

Población de referencia Nº Personas


Población de Macusani censo 2007 11,707
Taza de crecimiento intercensal. 1,9%
Población de Macusani 2011 12,622
Familias de Macusani 3,156
Fuente: INEI 2007. Elaboración propia del equipo consultor.
Proyección de la población afectada y objetivo del Distrito de Macusani 2011 – 2021
Población de Referencia 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Población de Macusani 2011 12622 12862 13107 13356 13609 13868 14131 14400 14674 14952 15236
Población urbana (73.84%) 3301 3363 3427 3493 3559 3626 3695 3766 3837 3910 3984
Población rural 2011 (26,15 %) 3301 3363 3427 3493 3559 3626 3695 3766 3837 3910 3984
95% son productores pecuarios 3136 3195 3256 3318 3381 3445 3511 3577 3645 3715 3785
Número de Familias pecuarias (4/familia), 784 799 814 829 845 861 878 894 911 929 946
80% son productores alpaqueros. 2509 2556 2605 2654 2705 2756 2808 2862 2916 2972 3028
Numero de familias alpaqueras (4/familia), 627 639 651 664 676 689 702 715 729 743 757
FUENTE: INEI, censo 2007. PDC Prov. de carabaya 2010 -2021. Elaboración propia del equipo

Población Afectada:

Es aquella que experimenta la situación negativa y demanda los servicios del proyecto, en
este caso, considerando existe una baja calidad genética a nivel competitivo de la
producción de alpacas de los productores rurales del Distrito de Macusani, la población
afectada está compuesta por la población de productores pecuarios mixtos (alpacas, ovinos

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 53
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

y vacunos) de la zona rural, es decir 3,136 pobladores pecuarios (Alpacas, ovinos y


vacunos) que representan 784 familias, es decir:

Población Afectada: 3,136 productores pecuarios rurales.


784 familias pecuarias.

Población Objetivo:

El presente proyecto contempla el mejoramiento de la calidad genética reproductiva en la


producción de alpacas a través de la instalación de un centro de innovación de
biotecnología reproductiva en el distrito de Macusani, provincia de Carabaya, Región
Puno, beneficiando al 80% de la población de alpaqueros que representa 627 familias
alpaqueras, por tanto:

Población Objetivo: 2,509 productores alpaqueros rurales.


627 familias alpaqueras.

GRÁFICO 10: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

POBLACIÓN DE POBLACIÓN AFECTADA POBLACIÓN


REFERENCIA (Población carente) OBJETIVO
(Ámbito de (Meta del proyecto)
intervención) POBLACIÓN AFECTADA
POR LA INADECUADA POBLACIÓN TOTAL
POBLACIÓN TOTAL PRESTACIÓN DEL AFECTADA POR LA
DEL DISTRITO DE SERVICIO INADECUADA
MACUSANI (PRODUCTORES PRESTACIÓN DEL
PECUARIOS ZONA SERVICIO
12,622 habitantes RURAL)
2,509 Productores
3,136 Productores pecuarios alpaqueros.
(alpacas, ovinos y vacunos)
zona rural. 627 familias alpaqueras

784 Familias pecuarias

CUADRO Nº 21: POBLACIÓN AFECTADA POR EL PROBLEMA


Distrito Comunidades
Jorge Chávez
Túpac Amaru
Huaylluma
Queracucho
Macusani Lacca Alcamarini
Lacca Soratira
Tantamaco
Pacaje
Katacancha
Pata pampa hatun pinaya
SPAR Macusani
Organizaciones y Asociaciones de
productores de Alpacas.

4.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 54
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

4.2.1. Diagnóstico de la situación actual de la demanda.

No existe un programa integral de biotecnología reproductiva para el mejoramiento


genético, inadecuada producción, uso y conservación de pastos y agua, así como un escaso
servicio de desarrollo de capacidades, que brinde servicios hacia las familias productoras
alpaqueras del distrito de Macusani.

El 80% de las familias (627) del área que será beneficiada, se dedican a la actividad
pecuaria principalmente crianza de Alpacas y, cada una de ellas tiene un promedio de 149
alpacas con una producción de 3-4 libras de fibra/animal/campaña (Fuente: MINAG-DIA)
y un promedio de diámetro de fibra de 23-25 micras (Fuentes SPAR Macusani 2009). En
términos generales, la población percibe que la producción y productividad alpaquera es
una de las actividad económica más importante del distrito de Macusani, por esta razón, se
estima que si se lleva a cabo el proyecto, se mejoraría la producción, productividad y
competitividad del potencial alpaquero de las unidades familiares que se dedicarían a la
actividad pecuaria y se incrementarían sus ingresos económicos, de lo contrario las
situación actual se mantendría

Actualmente la principal actividad económica es la venta de fibra y en menor escala la


carne, ofertando al mercado actualmente bajos niveles de producción en cuanto a calidad y
cantidad a causa de un deterioro de la calidad genética de sus animales debido a la ausencia
de un centro de innovación y difusión de biotecnología reproductiva para el mejoramiento
animal. Por otra parte no se le da un valor agregado a la fibra; no se tiene un acceso fluido
al fortalecimiento de sus capacidades y saberes previos, por lo que, con la puesta en
marcha del proyecto se estaría mejorando la producción y productividad en la crianza de
alpacas, la misma que estaría complementado por un desarrollo de capacidades en
tecnología productiva así como de asistencia técnica e información especializada, para los
productores alpaqueros varones y mujeres de las comunidades campesinas del distrito de
Macusani.

4.2.2. Determinación de la demanda.

Para el cálculo de la demanda contemplamos el análisis diferenciado de cada uno de los


componentes del proyecto, así tenemos:

4.2.2.1. Demanda de centro de innovación biotecnológica reproductiva

Para el mejoramiento de la calidad genética reproductiva en la producción de alpacas, el


proyecto implementará un centro de innovación biotecnológica reproductiva que brindará
los servicios de mejoramiento genético a través del trasplante de embriones y del empadre
controlado con reproductores de alto valor genético, análisis de fibra, análisis
parasitológico, mejor oferta y conservación de pastos a través de la instalación y siembra
de pastos cultivados y forrajes, caracterización técnica de los rebaños alpaqueros,
levantamiento de línea de base de mejoramiento genético, evaluación genética de las
alpacas – software OFDA e implementación de módulos de empadre controlado.

CUADRO Nº 22: DEMANDA DE CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLÓGICA


REPRODUCTIVA
Centro de biotecnología productiva
Años
(centro)
0 1
1 1

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 55
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

2 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
9 1
10 1
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.2.2.2 Demanda de capacitación y asistencia técnica en manejo biotecnología


reproductiva.

La demanda por el servicios de capacitación y asistencia técnica en biotecnología


productiva, gestión organizacional y adecuada manejo del agua y pastos, está dada
principalmente por las familias del área rural de las comunidades campesinas para este
estudio, considerando a cada productor como una unidad familiar, para el caso de este
servicio la población demandante es 784 productores de alpacas.

El servicio de capacitación y asistencia técnica será especializado principalmente en


biotecnología reproductiva para el mejoramiento genético de alpacas, empadre controlado,
rutas de aprendizaje, información especializada (Biotecnología reproductiva en alpacas).

CUADRO Nº 23: DEMANDA POR SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES


Número de Familias
Años
que demandan SDDC
0 784
1 799
2 814
3 829
4 845
5 861
6 878
7 894
8 911
9 929
10 946
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.2.2.3. Demanda de promoción y difusión de innovación productiva

Luego de la implementación y operación del centro de innovación de biotecnología


reproductiva, que será única a nivel regional y porqué no decirlo a nivel nacional, se ha
considerado la promoción y difusión de la ejecución del proyecto que beneficiará a los
productores de la zona, ésta se realizará demostrando los productos mejorados en calidad
en ferias locales, regionales, nacionales e internacionales.

Para ello se ha considerado participación en 5 ferias (4 local-regional y 1 feria nacional o


internacional) durante la intervención del proyecto, el resto de los años se participará en
ferias locales y/o regionales (dos ferias por año).

CUADRO Nº 24: DEMANDA POR PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA


Cantidad de eventos o ferias
Años
demandados/año
0 5

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 56
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

1 2
2 2
3 2
4 2
5 2
6 2
7 2
8 2
9 2
10 2
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.2.2.4. Demanda de mejoramiento de pastos naturales

La demanda por este servicio está dada principalmente por las 149,085 U.O. Para esto se
convirtió las unidades alpaca en Unidades Adultos (0.8 FC), luego se pasa a convertir a
Unidades Ovino (2 FC).

CUADRO Nº 25: DEMANDA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES


Población de transferir la cabezas Transferir los animales
Año
alpacas de alpacas a adultos adultos a Unidades Ovino
0 93178 74542 149085
1 94809 75847 151694
2 96468 77174 154348
3 98156 78525 157050
4 99874 79899 159798
5 101621 81297 162594
6 103400 82720 165440
7 105209 84167 168335
8 107051 85640 171281
9 108924 87139 174278
10 110830 88664 177328
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

CUADRO Nº 26: RESUMEN DE LA DEMANDA DEL PROYECTO


Centro de
Número de Familias
biotecnología Participación Unidades Ovino
Años que demandan
productiva en ferias (U.O.)
SDDC (productores)
(centro)
0 1 784 5 149085
1 1 799 2 151694
2 1 814 2 154348
3 1 829 2 157050
4 1 845 2 159798
5 1 861 2 162594
6 1 878 2 165440
7 1 894 2 168335
8 1 911 2 171281
9 1 929 2 174278
10 1 946 2 177328
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.3. ANÁLISIS DE LA OFERTA.

4.3.1. Oferta de centro de innovación biotecnológica reproductiva

La oferta actual en el ámbito de intervención del proyecto es nula (cero) debido a que no se
cuenta con un centro de innovación tecnológico reproductivo de alpacas tecnificado, sin

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 57
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

embargo existen productores individuales, organizaciones y/o asociaciones que vienen


mejorando su calidad genética de la alpaca el mismo que no se difunde o brinda servicio a
los productores alpaqueros.

CUADRO Nº 27: OFERTA REPRODUCTORES MACHOS PARA EL EMPADRE


Centro de innovación de biotecnología
Años reproductiva
(centro)
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.3.2. Oferta de capacitación y asistencia técnica en manejo biotecnología


reproductiva.

La oferta de este servicio de capacitación y asistencia en manejo de biotecnología


reproductiva es cero, el mismo que considera una capacitación especializada; sin
embargo se tiene capacitaciones en el manejo de cosecha de fibra, y cadena productiva
que no forman parte del presente proyecto en la zona de intervención del proyecto.

CUADRO Nº 28: OFERTA POR CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


Oferta de
Año
Capacitación y asistencia técnica
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.3.3. Oferta promoción y difusión de innovación productiva.

Pese a que Macusani es uno de los primeros productores de alpaca, desde hace varios
años se ha estancado su producción, por tanto la promoción y difusión de innovación
productiva actualmente es nula, sin embargo con la intervención del proyecto está
situación será revertida en base a los resultado del mejoramiento de la calidad
genética reproductiva en la producción de alpacas.

CUADRO Nº 29: OFERTA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES


Año Oferta de eventos o ferias /año
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 58
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

7 0
8 0
9 0
10 0
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.3.4. Oferta de adecuado manejo y conservación pastos.

La oferta por este servicio se considera nulo, debido a que los productores hacen uso de los
recursos naturales de manera ineficiente, desperdiciando el agua y no realizan la
conservación de los pastos naturales.

CUADRO Nº 30: OFERTA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES


Año Oferta de pastos en U.O.
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

CUADRO Nº 31: RESUMEN DE LA OFERTA DEL PROYECTO


Centro de
Número de Familias
biotecnología Participación Unidades Ovino
Años que demandan
productiva en ferias (U.O.)
SDDC (productores)
(centro)
1 0 0 0 0
2 0 0 0 0
3 0 0 0 0
4 0 0 0 0
5 0 0 0 0
6 0 0 0 0
7 0 0 0 0
8 0 0 0 0
9 0 0 0 0
10 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.4. BALANCE OFERTA – DEMANDA.

A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, se puede saber cuál es el déficit del servicio
a ser ofrecido por el PIP, y así poder establecer las metas del servicio que se propone.

4.4.1. Brecha o Déficit

Corresponde a la diferencia entre la demanda y la oferta proyectada ante el escenario


optimista que implica una mejora a través de la Oferta optimizada.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 59
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

GRÁFICO 11: ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA

DEMANDA OFERTA DE LA DÉFICIT


TOTAL SITUACIÓN SIN
PROYECTO

CUADRO Nº 32: BALANCE DE OFERTA - DEMANDA DEL PROYECTO


Centro de innovación de Capacitación manejo de biotecnología Promoción y difusión de innovación
Pastos en Unidades ovino (U.O.)
Año biotecnología reproductiva (centro) reproductiva (productores) productiva (ferias)
Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit Demanda Oferta Déficit
1 1 0 1 799 0 799 3 0 3 151694 0 151694
2 1 0 1 814 0 814 2 0 2 154348 0 154348
3 1 0 1 829 0 829 2 0 2 157050 0 157050
4 1 0 1 845 0 845 2 0 2 159798 0 159798
5 1 0 1 861 0 861 2 0 2 162594 0 162594
6 1 0 1 878 0 878 2 0 2 165440 0 165440
7 1 0 1 894 0 894 2 0 2 168335 0 168335
8 1 0 1 911 0 911 2 0 2 171281 0 171281
9 1 0 1 929 0 929 2 0 2 174278 0 174278
10 1 0 1 946 0 946 2 0 2 177328 0 177328
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Considerando las alternativas identificadas y las brechas que atenderán el proyecto y las
metas del mismo se debe proceder a establecer los aspectos técnicos de cada alternativa.

CUADRO N° 33: DESCRIPCIÓN DE ACCIONES PARA CADA ALTERNATIVA


Medios Fundamentales Acciones A1 A2
Construcción y equipamiento de un centro de
biotecnología reproductiva para alpacas con X
material y mano de obra no calificada de la zona.
a1-1
Construcción y equipamiento de un centro de
biotecnología reproductiva para alpacas con X
Presencia de un centro de material noble y mano de obra externa.
A1 innovación en biotecnología
Implementación de un programa de biotecnología
reproductiva.
reproductiva (Transferencia de embriones) para el X
mejoramiento genético de alpacas.
a1-2
Implementación de un programa de tecnología
reproductiva (Empadre controlado por monta X
directa) para el mejoramiento genético de alpacas.

Capacitación en biotecnología reproductiva,


a2-1 X X
formación de promotores y rutas de aprendizaje.

Capacitación y asistencia técnica


A2 en manejo de biotecnología a2-2 Asistencia técnica especializada. X X
productiva..

a2-3 Información especializada. X X

Asistencia a la participación en eventos feriales


X X
locales y regionales.
Promoción y difusión de
A3 a3-1 Asistencia técnica para la organización y
innovación productiva.
participación en eventos feriales nacionales e X X
internacionales.
A4 Adecuado manejo y conservación a4-1 Mejoramiento y producción de pastos naturales. X X

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 60
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

del agua y pastos.


a4-2 Adecuado uso y conservación del agua. X X

Capacitación en manejo y conservación de agua y


a4-3 X X
pastos.
Adquisición de equipos para el monitoreo de los
e3-2 X X
vehículos

Al realizar los estudios del proyecto, se busca optimizar el uso de los recursos públicos;
esto supone que, para la alternativa de solución que se definió previamente, se analiza la
mejor alternativa de localización, que será aquella que optimice los distintos factores de
ubicación.

a) La localización. La localización de los distintos componentes de la alternativa 1


seleccionada, estará localizado en el Distrito de Macusani, en un área de1 terreno de 100
hectáreas que esté conectado a las vías de comunicación terrestre, cuente con energía
eléctrica y acceso a las redes de internet: además debe de contar con buenos pastos
naturales, bofedales y agua. Por otro lado el terreno debe de estar saneado y debe de contar
con los documentos de ley establecidos.

En cuanto a los riesgos de desastre, la localización del terreno para el proyecto no debe de
contar con peligros que amenacen la buena marcha del proyecto.

En cuanto a los impactos ambientales, la localización del proyecto, no va a generar efectos


negativos contra el medio ambiente.

b) El tamaño. El proyecto en el componente 1, contara con un centro de biotecnología


reproductiva de 100 hectáreas de terreno, en la que estarán ubicados el laboratorio de
reproducción, además estarán ubicados 30 machos y 100 hembras que servirán para el
empadre controlado y la transferencia d embriones; el tamaño del proyecto permitirá que
se realice la transferencia de embriones a 400 hembras donadoras y receptoras en dos
campañas de las 2,795 hembras que demandan este servicio; el empadre controlado a 3,000
de las 22,363 alpacas hembras que demandad este servicio; 5,586 alpacas adultos (una
mecha/animal) para el análisis de fibra (OFDA) de las 55,865 animales que demandan este
servicio y, 5,684 animales para el análisis parasitológico de las 56,939 animales (Tuis
machos y hembras) que demanda este servicio al inicio del proyecto.

El componente 2, permitirá la capacitación y asistencia técnica a 627 unidades familiares


de productores organizados y/o asociados alpaqueros de la zona.

El componente 3, permitirá que se participe en 4 eventos feriales a nivel local y regional,


por otro lado permitirá que se organice y participe en eventos de carácter nacional y uno
internacional.

El componente 4, comprende la mejora de los conocimientos, uso, producción y


conservación de pastos, agua y suelos; el tamaño del proyecto permitirá una oferta de
pastos para 50,250 UO, la ampliación de bofedales para 20 Hás., 10 acciones de
conservación y manejo del agua, 22 acciones de resiembra de pastos, instalación de 400
potreros (para 1 Ha.), y 24 eventos de desarrollo de capacidades ejecutadas.

c) La tecnología.- Para el caso del mejoramiento genético de las alpacas, se utilizara el


empadre controlado, tecnología que tiene un 80% de porcentaje de natalidad con lo cual se
asegura un éxito en las pariciones. Por otro lado la biotecnología reproductiva a través de

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 61
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

la trasferencia de embriones, es otra tecnología que está al alcance de los productores, ya


que el INIA Puno valido este método de mejora genética en la que se obtuvo hasta un 50 -
80% de natalidad, por lo que es pertinente su utilización para asegurar un rápido
mejoramiento genético. Para el caso de la construcción de la infraestructura del centro de
biotecnología productiva, se utilizaran materiales de la zona y estará de acuerdo a los
estándares normados por el ministerio de la vivienda y construcción Puno. Todas estas
actividades ejecutarse no producirán riesgos ni impactos negativos del medio ambiente

d) El momento. El periodo en que se inicie la ejecución del proyecto será el apropiado, ya


que para la mejora genética el momento oportuno es la época del empadre, para la
construcción de los bienes caso de infraestructura para el laboratorio de reproducción
animal, laboratorios de análisis de fibra y parasitológico serán en épocas de secano ya que
las épocas de lluvias no permitirían la construcción de dichas infraestructuras. El resto de
acciones a implementar en el centro de biotecnología reproductiva se pueden hacer en
cualquier época del año a excepción de la siembra de pastos y forrajes que se harán entre
los meses de noviembre a diciembre.

4.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

La fase de inversión del proyecto se desarrolla en el año 0, además dentro de cada una de
estas actividades podemos encontrar sub actividades de adquisición, estudios de
mejoramiento, acondicionamientos, construcción de infraestructura, estrategias,
capacitaciones, equipamiento de infraestructura, capacitación y operación, mantenimiento,
diseño e implementación y gastos de terceros.

La fase de operación y mantenimiento se inicia en el año 1 considerando las siguientes sub


componentes como, personal, combustible, servicios, insumos, etc. Los detalles se
presentan en los Anexo.

CUADRO 34: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN


AÑO 1 (meses) AÑO 2 (meses) Año Año Año Año Año Año Año Año
DESCRIPCIÓN Duración
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 3 4 5 6 7 8 9 10
INVERSIÓN
EXPEDIENTE TECNICO 4 meses
PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 12 meses
CAPACITACIÓN Y ASISTENECIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGIA PRODUCTIVA 20 meses
PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 20 meses
ADECUADO USO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS 20 meses

POST INVERSIÓN 96 meses


Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 62
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO 35: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN SEGÚN ACTIVIDADES


DURACIÓN
ACTIVIDADES
(En Meses)
Fase de Inversión
Elaboración del Expediente Técnico 3 meses
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 12 meses
1.1. Construcción y equipamiento de un centro de Biotecnología para alpacas 6 meses
1.2. Implementación de un programa de biotecnologia reproductiva 6 meses
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENECIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGIA PRODUCTIVA 20 meses
2.1. Capacitación 6 meses
2.2. Asistencia técnica especializada 12 meses
2.3. Información especializada 2 meses
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA. 20 meses
3.1. Asistencia a la participación en eventos feriales regionales y nacionales 14 meses
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en evento ferial nacional e internacional 6 meses
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 20 meses
4.1. Mejoramiento y producción de pastos naturales 6 meses
4.2. Adecuado uso y conservación del agua 6 meses
4.3. Capacitación en manejo y conservación del agua y pastos. 8 meses
Fase de Post Inversión
Operación y mantenimiento del centro de innovación en biotecbologpiua reproductiva 10 años
Operación y mantenimiento de capacitación y asistencia técnica en biotecnologia productiva 10 años
Operación y mantenimiento de promoción y difusión de innovación productiva 10 años
Operación y mantenimiento de manejo y conservación del agua y pastos 10 años
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

4.7. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Para el análisis de costos en el presente proyecto considera la evaluación en dos


situaciones: con proyecto y sin proyecto, el análisis corresponde a cada una de las
alternativas planteadas. En la evaluación a precios privados se considera la inclusión de
impuestos, al descontar los impuestos se realiza la evaluación social1.

4.7.1. Costos sin proyecto

Los costos en la situación sin proyecto en el presente proyecto, se considera como cero (0),
debido a que en el distrito no existe actividades y/o proyectos de este tipo de proyectos o
servicios. El estimado del costo de producción sin proyecto es básicamente para fines de la
evaluación del proyecto; es decir, parte constitutiva de los elementos para obtener los
resultados de los costos incrementales.

4.7.2. Costos con proyecto

Etapa de inversión a precios de mercado

Los costos con proyecto se han realizado determinando en detalle los requerimientos para
la implementación de cada una de las acciones, para luego en cada uno de estos insumos
registrar el costo unitario correspondiente, dichos costos consignados en el presupuesto son
aquellos estrictamente indispensables para realizar las actividades del Proyecto. Cada una
de las actividades consignadas en el presupuesto permitirá lograr las metas programadas
por cada uno de los componentes, y esto a su vez, conducirá al logro del propósito del
Proyecto.

1
Guía General de identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública a Nivel de Perfil.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 63
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Para efectos de cálculos de costos para cada una de alternativas se consideran dos costos
diferenciados con proyecto, dado que las alternativas son diferentes, en el caso de la
alternativa I que se diferencian de la alternativa II por el tipo de construcción de la
infraestructura y la modalidad de ejecución, ya sean éstos con materiales de la zona y con
el aporte de mano de obra de la zona, lo que genera alternativas de costos diferentes para
efectos de evaluar cuál de las alternativas es más viable tanto social como financieramente.

Costos con proyecto alternativa I

El presente proyecto contiene cinco medios fundamentales, cada medio fundamental está
conformado por acciones, cada una de las acciones con su respectivo detalle, meta y
unidad de medida.

El primer medio fundamental está referido a la implementación de un centro de


Biotecnología para el mejoramiento genético en alpacas, el segundo medio considera la
infraestructura necesaria para brindar los servicios de análisis de la fibra y el acopio
respectivo, el tercer medio refiere al fortalecimiento organizacional de los productores de
alpacas del distrito, el cuarto medio fundamental está referido a la adecuada promoción y
marketing del potencial de la alpaca de Macusani a nivel regional, nacional e internacional,
el quinto medio está referido principalmente al adecuado manejo y conservación del agua y
pastos.

Cabe mencionar que cada uno de los medios fundamentales está respaldado con el
respectivo desarrollo de capacidades en el manejo integral de la crianza de alpaca y su
respectiva asistencia técnica.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 64
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 33: METAS FÍSICAS PARA LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I


Unidad de Cantidad 2012 2013
Componente / actividad
medida Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 100
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 1
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 1
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 1
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 1
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 1
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 1
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 3
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 6
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 1
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva.
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 1
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 1
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 1
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 1 2 2
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 30
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 130
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 14
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 1
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 1
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 1
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2 4 4 2
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1 2
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 2 2
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 6 6 6 6
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 12 12 12 12
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 1
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 1
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 6
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 120 180 180 120
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 6 6 6 6
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 1000
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 1 1 1 1
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 1
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS.
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales.
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 1
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 1
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 22
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 200 200
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 2 2
4.b. Adecuado uso y conservación del agua.
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 5 5
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 5 5
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 4.00 4.00 2
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 2 2 2 2
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 2 2 2 2
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 2 2 2 2
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 2 2 2 2
SUB TOTAL
Gastos generales (10%) % 1 0.25 0.25 0.25 0.25
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 0.25 0.25 0.25 0.25
Gastos de liquidación del proyecto (2%) Documento 1 1
Expediente técnico Estudio 1 1
Fuente: Elaboración equipo consultor

Los costos estimados para la alternativa I a precios de mercado, vienen de la valorización


de los costos unitarios a precios de mercado en cada uno de las actividades propuestas,
estos son multiplicados por las metas programadas y serán ejecutados de acuerdo al
cronograma de actividades.

El monto total presupuestado para los dos años de implementación y ejecución del
proyecto alcanza a S/. 4’668,883 nuevos.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 65
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 34: COSTOS DE INVERSIÓN SEGÚN ACTIVIDADES ALTERNATIVA I A PRECIOS


PRIVADOS (S/.)
Unidad de Costo Costo
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total S/.
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 1,525,747
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 702,931
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 600 60,000
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 90,000 90,000
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 226,988 226,988
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 90,000 90,000
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 93,100 93,100
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 90,000 90,000
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 31,905 31,905
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 2,333 6,999
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1,930 11,580
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 2,359 2,359
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva. 822,816
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 20,000 20,000
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 10,000 10,000
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 180,664 180,664
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1,652 1,652
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 10,000 50,000
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 5,000 150,000
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2,500 325,000
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 5,000 70,000
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 10,500 10,500
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 5,000 5,000
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427,780
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 9,000 9,000
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2,000 24,000
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1,500 4,500
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 22,500 90,000
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 2,000 48,000
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1,500 72,000
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 21,000 21,000
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 30,000 30,000
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 8,400 50,400
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 14 8,400
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2,520 60,480
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 10 10,000
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 10,000 40,000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 779,600 779,600
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1,221,600
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 945,600
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 20,000 20,000
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 15,000 15,000
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 5,000 110,000
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 2,000 800,000
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 150 600
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 244,000
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 8,600 86,000
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 4,000 40,000
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 11,800 118,000
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 32,000
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 1,000 8,000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 1,000 8,000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 1,000 8,000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 1,000 8,000
SUB TOTAL INVERSIÓN 3,994,727
Gastos generales (10%) % 1 399,473 399,473
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 159,789 159,789
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 79,895 79,895
Expediente técnico Estudio 1 35,000 35,000
TOTAL S/. 4,668,883
Fuente: elaboración equipo consultor

De acuerdo a los rubros del proyecto, comprende cuatro componentes: 1) Centro de


innovación de biotecnología reproductiva 2) Capacitación y asistencia técnica en manejo
de biotecnología 3) Eficiente promoción y difusión de innovación productiva 4) Adecuado
manejo y conservación del agua y pastos, así como los respectivos gastos generales,
supervisión y liquidación del proyecto y elaboración del expediente técnico.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 66
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Costos con proyecto alternativa II

Como se mencionó anteriormente esta alternativa se diferencia por el tipo de


infraestructura de las construcciones del centro de biotecnología reproductiva (material
noble) que servirá de modelo demostrativo en la crianza de alpacas a nivel regional.

El monto de inversión para esta alternativa II asciende a S/. 4’778,503, como se observa en
el siguiente cuadro.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 67
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 35: COSTOS PARA LA INTERVENCIÓN DEL PROYECTO SEGÚN ACTIVIDADES


ALTERNATIVA II A PRECIOS PRIVADOS (N.S)
Unidad de Costo Costo 2012 2013
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
1. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DESTINADA PARA BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA 1.620.247 1.379.309 126.438 20.000 0
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 797.431 681.993 20.938 0 0
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 600 60.000 60.000 0 0 0
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 121.500 121.500 90.000 0 0 0
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 226.988 226.988 226.988 0 0 0
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 121.500 121.500 90.000 0 0 0
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 93.100 93.100 93.100 0 0 0
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 121.500 121.500 90.000 0 0 0
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 31.905 31.905 31.905 0 0 0
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 2.333 6.999 0 6.999 0 0
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1.930 11.580 0 11.580 0 0
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 2.359 2.359 0 2.359 0 0
2. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO 822.816 697.316 105.500 20.000 0
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 20.000 20.000 20.000 0 0 0
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 10.000 10.000 10.000 0 0 0
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genotípica de alpacas. Software 1 180.664 180.664 180.664 0 0 0
2.4. Implementación con el programa BLUP para valoración genética Software 1 1.652 1.652 1.652 0 0 0
2.5 implementacipon de un programa de empadre controlado para núcleos genético Consultoria 5 10.000 50.000 10.000 20.000 20.000 0
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 5.000 150.000 150.000 0 0 0
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2.500 325.000 325.000 0 0 0
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 5.000 70.000 0 70.000 0 0
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 10.500 10.500 0 10.500 0 0
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 5.000 5.000 0 5.000 0 0
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427.780 162.700 113.640 100.640 50.800
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 9.000 9.000 9.000 0 0 0
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2.000 24.000 4.000 8.000 8.000 4.000
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1.500 4.500 1.500 3.000 0 0
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 22.500 90.000 0 45.000 45.000 0
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 2.000 48.000 12.000 12.000 12.000 12.000
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1.500 72.000 18.000 18.000 18.000 18.000
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 21.000 21.000 21.000 0 0 0
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 30.000 30.000 30.000 0 0 0
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 8.400 50.400 50.400 0 0 0
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 14 8.400 1.680 2.520 2.520 1.680
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2.520 60.480 15.120 15.120 15.120 15.120
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 10 10.000 0 10.000 0 0
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819.600 789.600 10.000 10.000 10.000
3.1. Asistencia técnica a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 10.000 40.000 10.000 10.000 10.000 10.000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 779.600 779.600 779.600 0 0 0
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1.221.600 8.000 663.500 518.500 31.600
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 945.600 0 545.300 400.300 0
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 20.000 20.000 0 20.000 0 0
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 15.000 15.000 0 15.000 0 0
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 5.000 110.000 0 110.000 0 0
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 2.000 800.000 0 400.000 400.000 0
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 150 600 0 300 300 0
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 244.000 0 110.200 110.200 23.600
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 8.600 86.000 0 43.000 43.000 0
4.7. Asistencia técnica a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 4.000 40.000 0 20.000 20.000 0
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 11.800 118.000 0 47.200 47.200 23.600
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 32.000 8.000 8.000 8.000 8.000
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 1.000 8.000 2.000 2.000 2.000 2.000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 1.000 8.000 2.000 2.000 2.000 2.000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 1.000 8.000 2.000 2.000 2.000 2.000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 1.000 8.000 2.000 2.000 2.000 2.000
SUB TOTAL INVERSIÓN 4.089.227 2.339.609 913.578 649.140 92.400
Gastos generales (10%) % 1 408.923 408.923 102.231 102.231 102.231 102.231
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 163.569 163.569 40.892 40.892 40.892 40.892
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 81.785 81.785 0 0 0 81.785
Expediente técnico Estudio 1 45.000 45.000 45.000 0 0 0
S/. 4.788.503 2.527.732 1.056.700 792.263 317.307
100,0% 52,8% 22,1% 16,5% 6,6%
Fuente: elaboración equipo consultor.

Etapa de inversión a precios Sociales.

Para la estimación y evaluación a precios sociales las alternativas de solución planteadas,


es necesario convertir los flujos de costos y beneficios del proyecto, de precios privados a
precios sociales, para ello se tiene los impuestos directos e indirectos:

 Los Impuestos directos (impuesto a la renta) no se consideran como costos adicionales


al proyecto, dado que si bien constituyen una salida de dinero para la institución
ejecutora del proyecto, es también un beneficio para el Estado, por lo que su efecto
social final es nulo.
 Los Impuestos Indirectos, así como las diversas fallas del mercado en los que ellos se
transan, producen distorsiones en la valoración de mercados de los bienes y servicios,
que hacen que sean distintas a la valoración social. A continuación, se estiman los
“Factores de Corrección” de los bienes y servicios a considerar, de tal manera que el
producto del costo de precios de mercado corresponda a su respectivo costo social.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 68
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Para efectos del perfil, utilizaremos los siguientes factores de corrección:


a. Para los bienes de origen nacional se utilizará el impuesto indirecto que afecta al
valor de los insumos y materiales es el Impuesto General a las Ventas 18%. Por lo
tanto, el factor de corrección que le corresponde es el siguiente:

CostosMercadoNacional
CostosSoci ales( BN ) 
(1  Im p.indirectos )

1 1
Fcorrección( BN ) 
(1  Im p.indirectos ) Fcorreción ( BN )   0.8475
(1  0.18)

b. Para los honorarios profesionales, se utilizará el impuesto indirecto que se afecta es


el impuesto de cuarta categoría 10%. No existen distorsiones adicionales a las
generadas por los impuestos.
1 1
Fcorreción( HP)  Fcorreción( HP)   0.9091
(1  Im p.indirectos ) (1  0.10)

CUADRO Nº 36: RESUMEN DE FACTORES DE CONVERSIÓN PARA PRECIOS SOCIALES


Rubro Factor de Corrección
Insumos transables 0.86
Insumos no transables 0.84
Mano de obra calificada 0.90
Mano de obra no calificada sierra urbano 0.60
Mano de obra no calificada sierra rural 0.41
Fuente. Ministerio de Economía y Finanzas-DGPM

En la inversión se utilizó el factor de conversión a precios sociales según el Anexo SNIP


09 del Ministerio de Economía y Finanzas, que ha permitido los resultados que se muestra
en los cuadros siguientes. Se ha utilizado la tasa social de descuento de 10% y el IGV 18%

El costo total de inversión a precios de sociales, según actividades asciende a S/.


3’975,858, los mismos que contienen las mismas actividades, metas, diferenciándose los
costos según los factores de conversión considerados en el cuadro Nº 41, como se muestra
en los cuadros siguientes tanto para la alternativa I y II respectivamente, asimismo se tiene
el resumen de inversión del proyecto en el cuadro 44.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 69
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 37: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA I A PRECIOS


SOCIALES (NUEVOS SOLES)
Unidad de Costo Costo
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 1.310.344
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 613.043
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 540 54.000
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 81.000 81.000
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 192.363 192.363
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 81.000 81.000
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 78.898 78.898
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 81.000 81.000
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 27.038 27.038
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 1.977 5.931
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1.636 9.814
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 1.999 1.999
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva. 697.302
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 16.949 16.949
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 8.475 8.475
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genotípica de alpacas. Software 1 153.105 153.105
2.4. Implementación con el programa BLUP para valoración genética Software 1 1.400 1.400
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 8.475 42.373
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 4.237 127.119
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2.119 275.424
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 4.237 59.322
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 8.898 8.898
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 4.237 4.237
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 0 0 0 362.525
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 7.627 7.627
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 1.695 20.339
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1.271 3.814
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 19.068 76.271
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 1.695 40.678
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1.271 61.017
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 17.797 17.797
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 25.424 25.424
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 7.119 42.712
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 12 7.119
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2.136 51.254
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 8 8.475
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 694.576
3.1. Asistencia técnica a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 8.475 33.898
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 660.678 660.678
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1.035.254
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 801.356
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 16.949 16.949
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 12.712 12.712
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 4.237 93.220
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 1.695 677.966
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 127 508
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 206.780
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 7.288 72.881
4.7. Asistencia técnica a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 3.390 33.898
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 10.000 100.000
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 27.119
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 847 6.780
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 847 6.780
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 847 6.780
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 847 6.780
SUB TOTAL INVERSIÓN 3.402.700
Gastos generales (10%) % 1 338.536 338.536
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 135.414 135.414
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 67.707 67.707
Expediente técnico Estudio 1 31.500 31.500
TOTAL S/. 3.975.858
Fuente: Elaboración equipo consultor

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 70
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 38: COSTOS DE INVERSIÓN DEL PROYECTO ALTERNATIVA II A PRECIOS


SOCIALES (N.S).
Unidad de Costo Costo
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total
1. ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DESTINADA PARA BIOTECNOLOGIA REPRODUCTIVA 1.395.394
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 698.093
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 540 54.000
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 109.350 109.350
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 192.363 192.363
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 109.350 109.350
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 78.898 78.898
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 109.350 109.350
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 27.038 27.038
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 1.977 5.931
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1.636 9.814
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 1.999 1.999
2. IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO 697.302
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 16.949 16.949
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 8.475 8.475
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genotípica de alpacas. Software 1 153.105 153.105
2.4. Implementación con el programa BLUP para valoración genética Software 1 1.400 1.400
2.5 implementacipon de un programa de empadre controlado para núcleos genético Consultoria 5 8.475 42.373
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 4.237 127.119
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2.119 275.424
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 4.237 59.322
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 8.898 8.898
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 4.237 4.237
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 362.525
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 7.627 7.627
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 1.695 20.339
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1.271 3.814
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 19.068 76.271
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 1.695 40.678
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1.271 61.017
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 17.797 17.797
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 25.424 25.424
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 7.119 42.712
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 12 7.119
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2.136 51.254
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 8 8.475
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 694.576
3.1. Asistencia técnica a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 8.475 33.898
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 660.678 660.678
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1.035.254
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 801.356
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 16.949 16.949
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 12.712 12.712
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 4.237 93.220
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 1.695 677.966
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 127 508
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 206.780
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 7.288 72.881
4.7. Asistencia técnica a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 3.390 33.898
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 10.000 100.000
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 27.119
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 847 6.780
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 847 6.780
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 847 6.780
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 847 6.780
SUB TOTAL INVERSIÓN 3.487.750
Gastos generales (10%) % 1 346.545 346.545
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 138.618 138.618
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 69.309 69.309
Expediente técnico Estudio 1 40.500 40.500
TOTAL S/. 4.082.722
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor

CUADRO Nº 39: RESUMEN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN ALTERNATIVAS 1 Y 2 (S/.)


Alternativa. 1 Alternativa. 2
Costos de inversión del proyecto
S/. S/.
Precios privados 4,668,883 4,788,503
Precios sociales 3,975,858 4,082,722

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 71
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Costos de operación y mantenimiento a precios de mercado.

El funcionamiento constante del proyecto, en los servicios que prestará el proyecto para el
mejoramiento de la producción y productividad de la alpaca, considera los insumos y
materiales necesarios para el funcionamiento del centro de biotecnología de la alpaca, así
mismo considera el mantenimiento y reparación a los desgastes y deterioros que se
generará con el tiempo.

El seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios será esencial para la
conservación del sistema y manejo del centro biotecnológico.

La operación del centro debe programarse adecuadamente y debe contar con personal
permanente para garantizar el buen funcionamiento de éste durante su vida útil.

Los costos de operación y mantenimiento anuales para el proyecto en ambas alternativas


serán por el comité de gestión que estará integrado por las organizaciones de productores,
representante del municipio y de los productores participantes del proyecto, en promedio
los costos llegan alrededor de S/. 170,000 a 190,000 durante el horizonte de vida de
proyecto, el mismo que cubre los gastos en la administración de la planta de
procesamiento, los gastos de abastecimiento de energía convencional, monitoreo, entre
otros como los gastos de mantenimiento de las infraestructuras equipos.

CUADRO Nº 40: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


ALTERNATIVA I PRECIOS PRIVADOS EN S/.
Periodo
Rubros
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos operación y mantenimiento 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896
Costos operativos 175,800 177,396 179,024 180,684 182,378 184,106 185,868 187,665 189,498 191,368
Insumos para servicios mejoramiento genético 26,556 27,087 27,629 28,181 28,745 29,320 29,906 30,504 31,115 31,737
Materiales para servicios 53,244 54,309 55,395 56,503 57,633 58,786 59,961 61,161 62,384 63,632
Mano de obra personal técnico 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000
Mantenimiento
Mantenimiento infraestructura 12,540 12,540 13,167 13,825 14,517 15,242 16,005 16,805 17,645 18,527
Fuente: Elaboración equipo consultor

CUADRO Nº 41: PROYECCIÓN DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


ALTERNATIVA I PRECIOS SOCIALES EN S/.
Periodo
Rubros
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Costos operación y mantenimiento 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312
Costos operativos 147,672 149,013 150,380 151,775 153,198 154,649 156,129 157,639 159,179 160,749
Insumos para servicios mejoramiento genético 22,307 22,753 23,208 23,672 24,146 24,629 25,121 25,624 26,136 26,659
Materiales para servicios 44,725 45,619 46,532 47,462 48,412 49,380 50,368 51,375 52,402 53,450
Mano de obra personal técnico 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640
Mantenimiento
Mantenimiento infraestructura 10,534 10,534 11,060 11,613 12,194 12,804 13,444 14,116 14,822 15,563

Flujo de costos 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312
Fuente: Elaboración equipo consultor

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 72
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

La proyección de los costos totales durante el horizonte del proyecto (10 años) que
considera la inversión del proyecto durante su fase de ejecución, operación y
mantenimiento del proyecto; teniendo en cuenta que los costos propiamente del proyecto
son para la intervención de un periodo de dos años de ejecución y orientado al
mejoramiento de la producción y productividad de la alpaca y su derivado (fibra y carne) a
través del centro de biotecnología de alpaca, considerándose como beneficiarios directos a
627 familias productoras quienes participarán en forma activa desde el inicio del proyecto,
los costos estimados están de acuerdo al incremento de la producción de alpacas en los
próximos años.

CUADRO Nº 42: FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS CON PROYECTO ALTERNATIVA I


(S/.)
Periodo
Rubros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS 4,668,883 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896
Inversión 4,668,883 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Presencia De Un Centro De Innovación Biotecnología Reproductiva 1,525,747
2. Capacitación Y Asistencia Técnica En Manejo De Biotecnología Productiva 427,780
3. Promoción Y Difusión De Innovación Productiva 819,600
4. Adecuado Manejo Y Conservación Del Agua Y Pastos. 1,221,600
Gastos Generales (10%) 399,473
Gastos De Supervisión Del Proyecto (4%) 159,789
Gastos De Liquidación Del Proyecto (2%) 79,895
Expediente Técnico 35,000

Costos operación y mantenimiento 0 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896
Costos operativos 0 175,800 177,396 179,024 180,684 182,378 184,106 185,868 187,665 189,498 191,368
Insumos para servicios mejoramiento genético 26,556 27,087 27,629 28,181 28,745 29,320 29,906 30,504 31,115 31,737
Materiales para servicios 53,244 54,309 55,395 56,503 57,633 58,786 59,961 61,161 62,384 63,632
Mano de obra personal técnico 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000 96,000
Mantenimiento
Mantenimiento infraestructura 12,540 12,540 13,167 13,825 14,517 15,242 16,005 16,805 17,645 18,527

Flujo de costos 4,668,883 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896

CUADRO Nº 43: FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES CON PROYECTO ALTERNATIVA I


(S/.)
Periodo
Rubros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
COSTOS 3,975,858 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312
Inversión 3,975,858 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1. Presencia De Un Centro De Innovación Biotecnología Reproductiva 1,310,344
2. Capacitación Y Asistencia Técnica En Manejo De Biotecnología Productiva 362,525
3. Promoción Y Difusión De Innovación Productiva 694,576
4. Adecuado Manejo Y Conservación Del Agua Y Pastos. 1,035,254
Gastos Generales (10%) 338,536
Gastos De Supervisión Del Proyecto (4%) 135,414
Gastos De Liquidación Del Proyecto (2%) 67,707
Expediente Técnico 31,500

Costos operación y mantenimiento 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312
Costos operativos 147,672 149,013 150,380 151,775 153,198 154,649 156,129 157,639 159,179 160,749
Insumos para servicios mejoramiento genético 22,307 22,753 23,208 23,672 24,146 24,629 25,121 25,624 26,136 26,659
Materiales para servicios 44,725 45,619 46,532 47,462 48,412 49,380 50,368 51,375 52,402 53,450
Mano de obra personal técnico 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640 80,640
Mantenimiento
Mantenimiento infraestructura 10,534 10,534 11,060 11,613 12,194 12,804 13,444 14,116 14,822 15,563

Flujo de costos 3,975,858 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 73
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

4.7.3. Costos incrementales

A) Costos incrementales alternativa I

Para el cálculo de costos incrementales de la alternativa I con proyección para el horizonte


de evaluación del proyecto (10 años), se realizó teniendo en cuenta que para efectos de
evaluación es requisito fundamental el grado de comparabilidad que debe existir entre las
alternativas respecto sin proyecto; es decir, no es posible evaluar con proyecto dada una
mayor extensión y sin proyecto menor extensión de manera que esto distorsiona el grado
de comparabilidad, más bien es viable evaluar en el mismo tamaño del proyecto, pero que
la inserción de las tecnologías y/o otros elementos directos o indirectos en el
procesamiento de lácteos el cual puede hacer más o menos rentable a las distintas
alternativas con la intervención del proyecto.

Concordado los procedimientos anteriores se efectúan las proyecciones para los 10 años de
los costos sin proyecto para los diferentes componentes, cuyos resultados son de la
aplicación simple como producto de las superficies respectivas proyectadas con los costos
respectivos unitarios por el proceso de productos lácteos para cada etapa, dichas
proyecciones también son similares para las respectivas alternativas I y II.

Determinado la proyección anterior se efectúa la proyección de los componentes de los


costos de producción para la alternativa I, la diferencia entre los costos totales proyectados
para los próximos 10 años de la alternativa I menos los proyectados sin proyecto nos
resulta los costos incrementales de la respectiva alternativa:

CUADRO Nº 44: PROYECCIÓN DE COSTOS INCREMENTALES ALTERNATIVA I - EN NUEVOS


SOLES
Costos
Año
Con proyecto Sin proyecto Incremental
4,668,883 4,668,883
1 188,340 0 188,340
2 189,936 0 189,936
3 192,191 0 192,191
4 194,510 0 194,510
5 196,895 0 196,895
6 199,348 0 199,348
7 201,872 0 201,872
8 204,470 0 204,470
9 207,143 0 207,143
10 209,896 0 209,896
Total 6,653,484 0 6,653,484
100.0%
Fuente: Elaboración equipo consultor

B) Costos incrementales alternativa II

Para determinar los costos incrementales de la presente alternativa se ha procedido


aplicando el mismo procedimiento metodológico seguido en la alternativa I.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 74
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 45: RESULTADO DE PROYECCIÓN DE COSTOS INCREMENTALES


ALTERNATIVA II
Costos
Año
Con proyecto Sin proyecto Costo Incremental
4,788,503 4,788,503
1 188,340 0 188,340
2 189,936 0 189,936
3 192,191 0 192,191
4 194,510 0 194,510
5 196,895 0 196,895
6 199,348 0 199,348
7 201,872 0 201,872
8 204,470 0 204,470
9 207,143 0 207,143
10 209,896 0 209,896
Total 6,773,104 0 6,773,104
100.0%
Fuente: Elaboración equipo consultor.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 75
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

V. EVALUACIÓN DEL PIP


BENEFICIOS DEL PROYECTO - EVALUACIÓN SOCIAL -
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - ANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD - IMPACTO AMBIENTA -
SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS - PLAN DE
IMPLEMENTACIÓN - ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN -
MARCO LÓGICO.

V. EVALUACIÓN.

Se efectuara la evaluación social de cada alternativa, para lo cual se elaboró los flujos de
beneficios y costos sociales.

5.1. BENEFICIOS DEL PROYECTO

Para el análisis de los beneficios se ha estimado en base a la producción neta actual (sin
proyecto), en tanto que con la intervención del proyecto se prevé un incremento razonable
de la producción neta, dado que el mejoramiento genético en alpacas a través del empadre
controlado, análisis de fibra y parasitológico, la categorización de fibra, además de la
capacitación complementa una acción básica en la generación de valor agregado a la fibra,
así mismo se fortalecerá y organizará una organización de productores de segundo nivel
para la comercialización de la fibra.

5.1.1. Beneficios en la situación sin proyecto

Los beneficios sin proyecto es nulo (cero) debido a que en el ámbito de intervención no se
cuenta con un centro de innovación de biotecnología reproductiva tecnificada que permita
mejorar la calidad genética reproductiva en la producción de alpacas.

5.1.2. Beneficios en la situación con proyecto

La ejecución del proyecto generará beneficios sociales y económicos que redundarán


en bienestar de los productores alpaqueros de la zona, principalmente de los más
necesitados.

Las mejoras en carne de alpaca (reducción de mortalidad embrionaria y neonatal de


60% a 30%, eliminación de merma de producción de carne de 37% causada por
Sarcocystis aucheniae).

En lo que se refiere a las mejoras en fibra de alpaca (reducción de mortalidad


embrionaria y neonatal de 60% a 30%, incremento de peso de vellón de 3.5 Lb a 6,5
Lb./cabeza, incremento de participación nacional de la fibra extrafina y fina de 10%
actual a 20% y reducción de fibra de cuarta de 50% a 40%).

Por otro lado, el proyecto tendría un alto impacto social a través de la reducción de
los niveles extremos de pobreza y el incremento de oportunidades de 627
productores que tienen como actividad principal la crianza de alpacas y cuyos
ingresos per cápita son los menores del país, no llegando a US$ 800 anuales en la
zona. Específicamente el proyecto permitiría:

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 76
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

• Incrementar los ingresos por mejora de calidad de productos que le da mejor


capacidad de negociación con la industria.
• Mejor capacidad de negociación con la industria por la organización de la oferta
de materia prima (fibra y carne).
• Reducir la desnutrición por mayor disponibilidad de carne de calidad.
• Reducir la migración y mejora del nivel educativo por mayores oportunidades
locales generadas.
• Impulsar la Investigación e Innovación Tecnológica permanente, que permita
mantener las ventajas logradas
• Avanzar en la igualdad de género por protagonismo de la mujer en la actividad
de crianza de alpacas.

Asimismo, luego de la implementación del centro de innovación biotecnológica


reproductiva se beneficiaria con la prestación de servicios a partir de los volúmenes de
producción proyectados para el horizonte de evaluación del proyecto (10 años), donde para
efectos de la producción en los próximos años se proyecta en base a los rendimientos
considerados con proyecto considerando un incremento razonable de la producción neta
basados en los parámetros técnicos de la producción de alpacas, dado que la intervención
del proyecto considera la capacitación, asistencia técnica y servicios del proyecto para el
mejoramiento de la producción y productividad de la alpaca.

CUADRO Nº 46: PROYECCIÓN DE LOS SERVICIOS CON EL PROYECTO


Análisis de Evaluación Montas a Análisis Categorizado de
Año fibra genética alpacas hembras parasitológico fibra
Mecha/Animal (cabezas) (cabezas) (Cabezas) (cabezas)
1 6.921 57.833 16.772 26.090 41.492
2 7.042 58.845 17.065 26.546 42.218
3 7.165 59.875 17.364 27.011 42.957
4 7.291 60.923 17.668 27.484 43.709
5 7.418 61.989 17.977 27.964 44.474
6 7.548 63.074 18.292 28.454 45.252
7 7.680 64.178 18.612 28.952 46.044
8 7.815 65.301 18.938 29.458 46.850
9 7.951 66.444 19.269 29.974 47.669
10 8.091 67.606 19.606 30.499 48.504
Total 74.923 626.068 181.563 282.432 449.167
Fuente: Elaboración equipo consultor

Teniendo las proyecciones de producción en diferentes sus diferentes fases de la crianza de


alpaca, así como los precios de los servicios que prestará el centro de biotecnología para
alpacas, se estiman los ingresos para los próximos años para la alternativa seleccionada.

CUADRO Nº 47: PRECIOS POR UNIDAD DE SERVICIO CON Y SIN PROYECTO (S/.)
Precio con
Producto
Proyecto S/.
Análisis de fibra 3.00
Evaluación genética 5.00
Registros genealógicos 5.00
Montas a alpacas hembras 10.00
Análisis coprológico 10.00
Categorizado de fibra 10.00
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.
Los precios son referenciales con otras instituciones regionales caso del INIA Puno y la Una Puno,

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 77
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 48: PROYECCIÓN DE INGRESOS SITUACIÓN CON PROYECTO ALTERNATIVA I


Y II PRECIOS PRIVADOS - EN NUEVOS SOLES
Evaluación Montas a Análisis Categorizado de Total
Año Análisis de fibra
genética alpacas hembras parasitológico fibra S/.
1 20,763 289,166 167,720 260,897 414,920 1,181,908
2 21,126 294,227 170,655 265,463 422,181 1,202,592
3 21,496 299,376 173,641 270,108 429,569 1,223,637
4 21,872 304,615 176,680 274,835 437,086 1,245,051
5 22,255 309,945 179,772 279,645 444,735 1,266,839
6 22,645 315,370 182,918 284,539 452,518 1,289,009
7 23,041 320,888 186,119 289,518 460,437 1,311,567
8 23,444 326,504 189,376 294,585 468,495 1,334,519
9 23,854 332,218 192,690 299,740 476,694 1,357,873
10 24,272 338,032 196,062 304,985 485,036 1,381,636
Total 224,769 3,130,340 1,815,632 2,824,316 4,491,671 12,794,631
Fuente: Elaboración equipo consultor

Por otro lado, se ha estimado un valor residual en bienes, para ello se considerado como
capital a los semovientes reproductores machos y hembras al término del horizonte del
proyecto.

5.1.3. Beneficios Incrementales

Los ingresos incrementales de la alternativa I, resultan de la diferencia entre los ingresos


proyectados menos los ingresos proyectados sin proyecto de esa misma alternativa, para el
caso de la alternativa II se obtiene siguiendo el mismo procedimiento.

La intervención tecnológica para ambas alternativas son las mismas diferenciándose en el


tipo y modalidad de construcción de la infraestructura para el centro de biotecnología
reproductiva, si fuera la aplicación de tecnologías diferentes esto ya constituye una
investigación el cual no es materia y orientación del proyecto.

CUADRO Nº 49: PROYECCIÓN DE INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS


ALTERNATIVA I Y II - EN NUEVOS SOLES
Beneficios a precios privados
Año
Con proyecto Sin proyecto Incremental
1 1,181,908 0 1,181,908
2 1,202,592 0 1,202,592
3 1,223,637 0 1,223,637
4 1,245,051 0 1,245,051
5 1,266,839 0 1,266,839
6 1,289,009 0 1,289,009
7 1,311,567 0 1,311,567
8 1,334,519 0 1,334,519
9 1,357,873 0 1,357,873
10 1,381,636 0 1,381,636
Total 12,794,631 0 12,794,631
100.0%
Fuente: Elaboración equipo consultor

CUADRO Nº 50: PROYECCIÓN DE INGRESOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA I Y II (S/.)
Beneficios a precios sociales
Año
Con proyecto Sin proyecto Incremental
1 1,300,099 0 1,300,099
2 1,322,851 0 1,322,851
3 1,346,001 0 1,346,001
4 1,369,556 0 1,369,556
5 1,393,523 0 1,393,523
6 1,417,910 0 1,417,910

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 78
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

7 1,442,723 0 1,442,723
8 1,467,971 0 1,467,971
9 1,493,660 0 1,493,660
10 1,736,513 0 1,736,513
Total 14,290,807 0 14,290,807
100.0%
Fuente: Elaboración equipo consultor

5.2. EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

De acuerdo a los lineamientos metodológicos para la formulación de proyectos de


inversión pública (SNIP) y del sector agricultura, el criterio de evaluación de los proyectos
es a partir de la metodología Costo Beneficio a través de indicadores de Valor Actual Neto
y la Tasa Interna de Retorno Económico expresados en términos privados y sociales con la
finalidad de determinar la rentabilidad del proyecto, donde considera la identificación y
valoración de los costos e ingresos que para fines evaluativos, para ello se ha considerado
un horizonte de 10 años, los ingresos y costos presupuestales están estimados en moneda
nacional (nuevos soles).

La evaluación económica permitirá determinar los beneficios o costos financieros que


implicará llevar a cabo el Proyecto identificado y formulado, en moneda nacional de hoy a
precios de mercado y precios sociales. Para este propósito se presenta la construcción del
flujo de costos y beneficios del Proyecto a un costo de oportunidad de capital de 10%,
expresados en términos privados y sociales.

5.2.1. Costo/beneficio.

Evaluación Privada

La evaluación por la metodología Costo – Beneficio es realizada a partir de los precios de


mercado, cuyas estimaciones se observan en los cuadros precedentes tanto en los costos
como de los ingresos, sin embargo consideramos que para efectos de evaluación respectiva
debemos determinar los Flujos Netos tanto para la alternativa I y II, el mismo que se
obtiene por simple diferencia entre la proyección de los flujos de los ingresos de las
respectivas alternativas I y II menos los flujos de los costos de las alternativas
correspondientes, teniendo en cuenta que éstos corresponden a la parte de la etapa de
ejecución y/o operación del proyecto, de manera que ello implica que para efectos de
evaluación hay que adicionar los costos de inversión en los respectivos años que se hayan
efectuado.

Obtenida el cuadro de flujos netos de las respectivas alternativas I y II, se procede a


determinar los indicadores de evaluación, siendo los resultados los siguientes:

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 79
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 51: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA I (EN


NUEVOS SOLES)
Periodo
Rubros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Ingresos con proyecto 1,181,908 1,202,592 1,223,637 1,245,051 1,266,839 1,289,009 1,311,567 1,334,519 1,357,873 1,578,648
Ingresos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Beneficio incremental 1,181,908 1,202,592 1,223,637 1,245,051 1,266,839 1,289,009 1,311,567 1,334,519 1,357,873 1,578,648

Costos
Costos con proyecto 4,668,883 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896
Costos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo Incremental 4,668,883 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896

Flujo Neto Incremental -4,668,883 993,568 1,012,656 1,031,446 1,050,541 1,069,945 1,089,661 1,109,694 1,130,049 1,150,730 1,368,752
Fuente: Elaboración equipo consultor

COK 10%
VAN 1,955,538
TIR 18.6%
C/B 1.95

CUADRO Nº 52: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA II (EN


NUEVOS SOLES)
Periodo
Rubros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Ingresos con proyecto 1,181,908 1,202,592 1,223,637 1,245,051 1,266,839 1,289,009 1,311,567 1,334,519 1,357,873 1,381,636
Ingresos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Beneficio incremental 1,181,908 1,202,592 1,223,637 1,245,051 1,266,839 1,289,009 1,311,567 1,334,519 1,357,873 1,381,636

Costos
Costos con proyecto 4,788,503 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896
Costos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo Incremental 4,788,503 188,340 189,936 192,191 194,510 196,895 199,348 201,872 204,470 207,143 209,896

Flujo Neto Incremental -4,788,503 993,568 1,012,656 1,031,446 1,050,541 1,069,945 1,089,661 1,109,694 1,130,049 1,150,730 1,171,740
Fuente: Elaboración equipo consultor

COK 10%
VAN 1,759,961
TIR 17.7%
C/B 1.89

De acuerdo a los indicadores de evaluación y a los resultados de ambas alternativas a precios


privados a un costo de oportunidad de 10%, se analiza lo siguiente:

Alternativa I Alternativa II
VAN I 1,955,538 VAN II 1,759,961
TIR I 18.6% TIR II 17.7%
B/C 1.95 B/C 1.89

Conclusión: De acuerdo a los resultados de los indicadores obtenidos concluimos que la


mejor alternativa es la I, en razón de que ofrece una mejor rentabilidad; sin embargo la
alternativa II también es positivo en menor proporción, visto desde la perspectiva de
ganancias netas el inversionista podría tener en el presente mayores ingresos, es decir,
actualizados los ingresos, serán mayores a los montos invertidos y los costos en la
alternativa I.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 80
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Evaluación Social

Para la evaluación social del proyecto, se ha efectuado las correcciones de los precios
privados a precios sociales, para tal efecto se utilizó los factores establecidos por el MEF
para cada uno de los componentes de los beneficios, operación y mantenimiento e
inversiones; de manera que a cada uno de los componentes se ha ponderado con los
respectivos factores cuyos resultados se observan en los cuadros correspondientes como
son los ingresos I y II, costos I y II y las inversiones respectivas, mediante todas éstas
informaciones se establece el flujo neto para ambas alternativas, con esta información se
estima los indicadores en términos sociales, considerando un costo de oportunidad del
capital del 10.

CUADRO Nº 53: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA I (EN


NUEVOS SOLES)
Periodo
Rubros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Ingresos con proyecto 1,300,099 1,322,851 1,346,001 1,369,556 1,393,523 1,417,910 1,442,723 1,467,971 1,493,660 1,736,513
Ingresos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Beneficio incremental 1,300,099 1,322,851 1,346,001 1,369,556 1,393,523 1,417,910 1,442,723 1,467,971 1,493,660 1,736,513

Costos
Costos con proyecto 3,975,858 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312
Costos sin proyecto 0 0 40,025 41,268 42,539 43,874 45,239 46,670 48,168 49,702 51,273
Costo Incremental 3,975,858 158,206 119,521 120,172 120,849 121,518 122,213 122,903 123,587 124,298 125,039

Flujo Neto Incremental -3,975,858 1,141,894 1,203,330 1,225,829 1,248,707 1,272,005 1,295,696 1,319,821 1,344,384 1,369,362 1,611,474
Fuente: Elaboración equipo consultor

COK 10%
VAN 3,858,262
TIR 28.6%
C/B 2.73
`

CUADRO Nº 54: FLUJO NETO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II (EN


NUEVOS SOLES)
Periodo
Rubros
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ingresos
Ingresos con proyecto 1,300,099 1,322,851 1,346,001 1,369,556 1,393,523 1,417,910 1,442,723 1,467,971 1,493,660 1,736,513
Ingresos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Beneficio incremental 1,300,099 1,322,851 1,346,001 1,369,556 1,393,523 1,417,910 1,442,723 1,467,971 1,493,660 1,736,513

Costos
Costos con proyecto 4,516,668 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312
Costos sin proyecto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Costo Incremental 4,516,668 158,206 159,546 161,440 163,388 165,392 167,452 169,573 171,755 174,001 176,312

Flujo Neto Incremental -4,516,668 1,141,894 1,163,305 1,184,561 1,206,168 1,228,132 1,250,457 1,273,150 1,296,216 1,319,660 1,560,200
Fuente: Elaboración equipo consultor

COK 10%
VAN 3,084,267
TIR 23.6%
C/B 2.31

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 81
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Según los resultados de los indicadores de ambas alternativas a precios sociales se


procede a determinar la evaluación a un costo de oportunidad de 10%, siendo los
resultados los siguientes:

Alternativa I Alternativa II
VAN I 3,858,262 VAN II 3,084,267
TIR I 28.6% TIR II 23.6%
B/C 2.73 B/C 2.31

Conclusión: Según los resultados obtenidos a precios sociales, se considera que la mejor
alternativa es la I, en razón de que ofrece una mejor rentabilidad que la alternativa II, tanto
en el VAN, TIR como en beneficio/costo (B/C), respecto a la segunda alternativa que
también en términos sociales es rentable en menor medida.

5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

Debido al factor de incertidumbre que afecta todo proyecto de inversión, es importante


realizar un análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto medido por el VAN ante
diversos cambios que pudieran presentarse en una variable incierta, para poder determinar
los impactos de esta variable en los beneficios.

Para los efectos de análisis de sensibilidad se tomó en consideración dos márgenes, el


primero de ellos es de que en caso de presentarse un incremento de los costos en 10% y
40% y los ingresos no son posibles de variar, para el primer caso tenemos los siguientes
resultados.

CUADRO Nº 55: INDICADORES ECONÓMICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL 10%


Alternativa I Alternativa II
COK 10% COK 10%
VAN 1,367,852 VAN 1,160,313
TIR 15.6% TIR 14.8%
C/B 1.78 C/B 1.72

Ante los aumentos de los costos en 10% y un posible estancamiento de los ingresos en las
alternativas I y II el proyecto no es sensible, es decir que aún es rentable

En el segundo caso, ante un aumento en los costos en 35% y que los ingresos permanecen
constantes, nos daría los siguientes resultados:

CUADRO Nº 56: INDICADORES ECONÓMICOS DEL ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD AL 35%


Alternativa I Alternativa II
COK 11% COK 11%
VAN -42,594 VAN -278,841
TIR 9.8% TIR 9.0%
C/B 1.46 C/B 1.41

Ante los aumentos de los costos en 35% y un posible estancamiento de los ingresos, ambas
alternativas I y II son moderada y altamente sensible respectivamente, dado a que no es
rentable el proyecto.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 82
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

5.4. SOSTENIBILIDAD

Tiene como objetivo determinar la capacidad del proyecto alternativo elegido para cubrir
los costos de inversión, de operación y de mantenimiento que se generarán a lo largo de su
horizonte de evaluación. Es importante determinar la sostenibilidad institucional, técnica y
social del proyecto para poder garantizar su implementación tanto a nivel de inversión,
operación y mantenimiento.

5.4.1. Financiamiento de la inversión, de la operación y del mantenimiento

La sostenibilidad de la alternativa seleccionada del proyecto, desde el punto de vista


financiero, se encuentra garantizada tomando en consideración los siguientes aspectos:

Financiamiento de la Inversión: El presente proyecto se encuentra priorizado en el


Presupuesto Institucional de Apertura – PIA 2012 del municipio provincial de Carabaya,
con un presupuesto asignado, es a raíz de esto que nace la formulación del presente
proyecto, motivo por el cual su financiamiento se encuentra garantizado.

El proyecto, a partir del tercer año será sostenible con la generación de los servicios que
prestará el proyecto para el mejoramiento de la calidad genética reproductiva en la
producción de alpacas, los mismos que serán colocados en los diferentes mercados
regionales y nacionales.

Operación y Mantenimiento del PIP: Los costos de operación y mantenimiento del


proyecto se encuentran garantizados, sin embargo por las características y naturaleza del
proyecto la sostenibilidad de cada uno de sus componentes planteados se realizara de la
siguiente manera:

El mejoramiento de los servicios del centro de innovación de biotecnología reproductiva:


La Operación y Mantenimiento de la intervención realizada en el centro de innovación
estará de un comité de gestión conformado por las organizaciones de productores y el
municipio provincial, quien asume el compromiso de hacerse responsable de continuar con
el proceso de monitoreo y vigilancia del mejoramiento de la calidad gentética reproductiva
en la producción de alpacas, a través de la permanente capacitación y actualización de
promotores y adecuado mantenimiento del equipo y mobiliario del centro de innovación.

La sostenibilidad y el funcionamiento del centro de innovación reproductiva se encuentra


garantizada tomando en cuenta que su Operación y Mantenimiento estará bajo
responsabilidad del comité de gestión con el apoyo y supervisión del gobierno local quien
a través del área funcional en la Municipalidad provincial, realizará el seguimiento y
monitoreo del centro, garantizando así su adecuado funcionamiento.

El proyecto no estará propenso a sufrir desastres naturales, salvo las épocas de friajes que
son normales en la zona, para lo cual cuenta con un laboratorio de sanidad animal en el que
se contempla la asistencia técnica en prevención y control sanitario, así como la provisión
de forrajes para épocas de estiaje, con lo cual se garantiza la capitalización de los hatos
familiares alpaqueros.

La demanda por los servicios que el proyecto brindara está garantizada en razón de que es
prioridad para los productores alpaqueros el mejoramiento genético para lograr ser
competitivos en los mercados regionales y nacionales e incluso internacionales. Todas

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 83
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

estas acciones dan la soportabilidad necesaria al proyecto.

5.4.2. Sostenibilidad institucional

La municipalidad distrital de Macusani para esta propuesta de proyecto contará con la


participación de un MVZ que se encargará de la supervisión en las acciones de instalación,
capacitación, bajo la supervisión y seguimiento de municipio además de que cuenta con
una unidad de proyectos con experiencia en la conducción de proyectos productivos y la
subgerencia de desarrollo económico y medio ambiente, la que cuenta con profesionales
con experiencia en manejo de proyectos productivos.

5.4.3. Sostenibilidad técnica

El distrito de Macusani por intermedio de la Gerencia de planificación es el órgano que le


corresponde ejercer las funciones específicas locales del sector productivo, entre ellos el de
desarrollar proyectos productivos que beneficien a la población de su jurisdicción,
contando para ello con personal capacitado para la ejecución, seguimiento y monitoreo de
proyectos en los sectores económicos respectivos que le competan, lo que garantiza la
sostenibilidad técnica en la ejecución del proyecto.

La trasferencia de embriones en alpacas, es un método de mejoramiento en alpacas que


esta validado por el INIA Puno, la cual le da una sostenibilidad técnica al proyecto, ya que
se lograron un porcentaje de natalidad de hasta un 60%. Por otro lado el empadre
controlado tiene entre 92-98% de fertilidad y 78-85% de natalidad, con lo cual ve viene
logrando resultados favorables en cuanto a mejora genética en alpacas; con estas dos
acciones complementadas con los demás componentes con las cuales se garantiza el éxito
de técnico del proyecto.

5.5. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

Se considera que la ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales


negativos de gran magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos
ambientales generados por otras actividades ajenas al presente proyecto, tales como el mal
uso de las pradera naturales, salvo que en el momento de la construcción de la
infraestructura productiva, se incrementará el polvo por el movimiento de tierras al realizar
la obra, residuos del procesamiento de la fibra y ruidos molestas que perturben la
tranquilidad de los pobladores y de las diferentes especies que habitan en la zona de
ejecución del proyecto (fauna silvestre y domestica), por ello deben tomarse medidas
necesarias a fin de disminuir el efecto que causen estos trabajos.

El análisis de impacto ambiental es considerado un componente de la inversión por ello ha


sido incluido dentro del análisis de los costos de inversión. Lo cual involucra la realización
de una serie de actividades que se describen a continuación:

Actividades del proyecto

a. Etapa de construcción
 Construcción y operación del centro de biotecnología reproductiva.
 Corte y excavación en material común
 Extracción de material de cantera
 Transporte de agregados

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 84
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Canal de conducción y distribución de agua


 Construcción de reservorio
 Operación y mantenimiento de maquinaria

b. Etapa de operación y mantenimiento

Esta etapa comprende mayormente las labores de operación y mantenimiento del sistema
de manejo del centro de biotecnología productiva.

5.5.1. Descripción de los principales impactos ambientales

Se estima que la mayor ocurrencia de los impactos ambientales estará asociada


básicamente a la construcción de las líneas de impulsión, distribución y la construcción del
reservorio y en menor medida la construcción de obras complementarias; en el acápite
siguiente se describen los principales impactos ambientales identificados.

Etapa de Construcción

Impactos Negativos
- Perturbación de la tranquilidad en la población: Los habitantes de los caseríos y
poblados podrán ver perturbada su tranquilidad, debido a que durante el proceso de
ejecución, el movimiento de tierras causaría problemas respiratorios, oculares y
alérgicos.

- Posible contaminación de los suelos: Probable pérdida de calidad edáfica y de la


vegetación circundante, debido a los depósitos de la planta.

- Alteración del paisaje: Durante esta etapa, el paisaje actual presentará cambios debido
a la eliminación de la cobertura vegetal para la construcción del reservorio y canales
de Conducción y Distribución, acondicionamiento de canteras y caminos de acceso.

Etapa de operación y mantenimiento

Impactos Positivos

- Mejora en la economía y bienestar de la población local: La población beneficiaria


está dedicada básicamente a la actividad pecuaria de subsistencia y baja productividad,
posibilitando el desarrollo de la actividad pecuaria, el incremento del empleo de la
mano de obra y subsecuentemente la mejora del nivel de vida de la población.

Impactos Negativos

- Posible afectación de los cultivos, por lo que es importante que antes de la instalación
de los cultivos se establezca un programa de capacitación.

5.5.2. Medidas preventivas y/o correctivas

Las medidas preventivas y/o correctivas, tienen como objetivo evitar o mitigar los
impactos negativos a niveles aceptables en el área de influencia del proyecto.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 85
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

a- Durante el proceso constructivo es muy probable que se perturbe la tranquilidad de los


pobladores que residen cerca de los lugares donde se trabajará, por lo que es necesario
adoptar las medidas siguientes:

 Se recomienda el humedecimiento diario de todas las áreas de trabajo para evitar la


diseminación de partículas de polvo.
 Los agregados transportados deberán ser humedecidos para evitar su dispersión.

b. Para evitar la posible contaminación de suelos, se debe considerar las siguientes


medidas:
 Se ha de dotar al campamento de un sistema de limpieza que incluya el recojo de
basura y su traslado a un relleno sanitario.
 Si existieran derrames sobre la superficie del suelo, de inmediato se realizará
acciones de limpieza y se depositará en el área seleccionada para la disposición del
material excedente.

CUADRO Nº 57: LISTA DE PROBABLES ALTERACIONES SEGÚN LAS ACCIONES Y FASES

MEDIO ALTERACIÓN ACCIONES DEL PROYECTO FASES

 Aumento niveles de emisión de:  Movimiento de tierras


 Obras
- Partículas  Erosión eólica denudación de superficies y
AIRE  Obras y operación
- No CO. terraplenes
 Obras
 Planta tratamiento de materiales
 Incremento de los niveles  Procesos transporte, carga y descarga de  Obras
sonoros materiales  Obras
RUIDOS
- Continuos  Movimiento de maquinarias  Obras y operación
- Puntuales  Incremento de tráfico  Obras
 Riesgo de inundaciones  Movimiento de Tierras  Obras
 Cambio en los flujos de caudales  Desviación temporal de caudales  Obras y operación
HIDROLOGÍA  Construcción de cabezales, concreto simple  Obras y operación
 Vertidos accidentales, combustibles, etc.  Obras y Operación

 Destrucción directa y  Plataforma nivelación de tierras  Obras


compactación  Movimiento de tierras  Obras
SUELOS  Aumento de erosión  Movimiento de maquinaria y vías de acceso  Obras
 Depósitos y áreas de servicios  Obras
 Vertidos no controlados y/o accidentales  Obras
GEOLOGÍA Y  Aumento, inestabilidad de  Movimiento de tierras  Obras
GEOMORFOLOGÍA laderas  Movimiento de maquinarias  Obras
 Destrucción del hábitat de  Plataforma y cabezales  Obras
especies terrestres  Acciones que producen destrucción o  Obras
VEGETACIÓN cambios en la vegetación.  Obras
 Acciones que producen incremento de las
emisiones sonoras
 Denudación de superficies  Movimiento de tierras y acciones que  Obras
PAISAJE
producen cambios en la vegetación
 Cambios en la estructura  Incremento de la demanda de mano de  Obra y operación
demográfica obra.  Operación.
SOCIO  Redistribución espacial de la  Incremento de la Comunicación.  Operación.
ECONÓMICO población  Aumento de accesibilidad.
 Cambios en la productividad de
las tierras del proyecto
Fuente: Elaboración propia

CUADRO Nº 58: DETERMINACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES MAGNITUD DEL


PROYECTO
MAGNITUD DEL EFECTO
MEDIO IMPACTO MUY MUY
REGULAR ALTO
BAJO ALTO
 Aumento niveles de emisión: X
CALIDAD DE AIRE - Partículas
- CO2

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 86
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

 Incremento en niveles sonoros


RUIDOS - Continuos X
- Puntuales X
GEOLOGÍA Y  Aumento de inestabilidad de laderas y
GEOMORFOLOGÍA superficies.
 Pérdida de calidad de aguas X
 Cambio en los flujos caudales. X
HIDROLOGÍA X
 Cambio en los procesos de erosión y
sedimentación.
 Destrucción directa X
 Compactación X
SUELOS  Aumento de erosión X
 Disminución de la calidad edáfica X

VEGETACIÓN  Destrucción directa de la vegetación X


 Destrucción directa de la fauna X
FAUNA
principalmente edáfica.
 Visibilidad e intrusión visual de la nueva X
obra.
PAISAJE  Denudación de superficies X
 Cambio en las formas de relieve. X
 Cambio de la estructura paisajística. X
 Cambio en la estructura demográfica. X
 Redistribución espacial de la población. X
 Efectos en la población activa. X
 Alteraciones de la accesibilidad. Efecto X
barrera.
SOCIO ECONÓMICO X
 Cambio en la productividad de los terrenos
aledaños.
 Cambio en la accesibilidad. X
 Efectos patrimonio cultural. X

Se aplicarán medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar el efecto


ambiental, las cuales se presentan en la siguiente matriz.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 87
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 59: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


Componente Impactos
Actividad Causante Medidas de prevención y/mitigación Lugar de aplicación
Ambiental Ambientales
Alteración de la Transporte de herramientas, -Humedecer la superficie del suelo de estas áreas, para En todos los frentes de trabajo, durante la fase de
Calidad del aire por la movimiento de maquinaria, disminuir la emisión de partículas. obras preliminares y movimiento de tierras.
emisión de material transporte de material -Cubrir el material transportado en volquetes con un
Aire particulado y gases excedente, limpieza manto de lona.
-Mantenimiento preventivo de equipos y maquinarias.
-La pintura a utilizarse se hará haciendo uso de brochas y
no sopletes y se usará pintura sin plomo.
Alteración de la Fase de procesamiento de Adecuación de una poza sedimentación En área cercana a la planta de procesamiento de
Agua calidad del agua de productos lácteos productos lácteos
manantes
Alteración del suelo y Obras preliminares, -Cercar el lugar de trabajo, en la medida de lo posible, En todas las áreas a ser disturbadas, contempladas
paisaje de la zona movimiento de tierras, cerco mientras duren los trabajos de construcción. en el proyecto, durante todas las fases
perimétrico del Centro de -El material excedente deberá ser dispuesto
biotecnología con alambre y temporalmente en las áreas asignadas para este fin, para
Suelo rollizos de madera, luego ser dispuesto en el lugar autorizado por la
Construcción e Municipalidad provincial.
implementación de -Evitar realizar cortes excesivos durante la ejecución de
infraestructura productiva estas actividades y limitarse a lo especificado en los
diseños.
Perturbación y Construcciones provisionales -Evitar ruidos molestos sobre todo en las noches para no En todas las áreas a ser disturbadas, contempladas
desplazamiento de las para maquinarias. Corte a disturbar a la fauna que pernocta en el lugar. en el proyecto, durante todas las fases.
especies animales de la nivel de la subrasante en
Biológico
zona (fauna) terreno rocoso y semirocoso,
conformación de la
subrasante.
Riesgos a la salud de Construcciones provisionales, -Uso de mascarillas y guantes por el personal que labora En todas las áreas a ser disturbadas, contempladas
las personas instalación de la loza, directamente en esta obra. en el proyecto, durante todas las fases.
movimiento de tierras, -Restricción del paso de animales y comuneros y
Socio económico pintado de tráfico lineal transeúntes.
-Control de generación de partículas (Ver lo referente a
aire)
-Control de los niveles de ruidos (Ver lo referente a aire).

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 88
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

5.6. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

De acuerdo a las evaluaciones efectuadas tanto desde el punto de vista privado y social,
llegamos a concluir que la ejecución del proyecto debe optar por la alternativa I, dado
que ofrece mayor rentabilidad y consecuentemente mayores beneficios netos, tanto al
centro de producción y beneficiarios directos del proyecto que son alrededor de 627
productores de alpacas.

De acuerdo a los resultados de los indicadores de evaluación económica la alternativa I


ofrece mejores beneficios.

Alternativa I Alternativa II
VAN I 3,858,262 VAN II 3,084,267
TIR I 28.6% TIR II 23.6%
B/C 2.73 B/C 2.31

Esta alternativa seleccionada en general procura eficiencia en el aprovechamiento de los


servicios que brindará el centro de innovación biotecnológica reproductiva, cuya
finalidad es mejorar la calidad genética reproductiva en la producción de alpacas (fibra
y carne) en el distrito de Macusani.

La alternativa seleccionada comprende las siguientes actividades:

 Expediente técnico

1. Presencia de un centro de biotecnología reproductiva.


 Construcción y equipamiento de un centro de biotecnología para alpacas
 Implementación de un programa de biotecnología reproductiva.

2. Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva


 Capacitación, asistencia técnica e información especializada.

3. Eficiente promoción y difusión de innovación productiva


 Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales.
 Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales
nacionales e internacionales

4. Adecuado manejo y conservación del agua y pastos.


 Mejoramiento y producción de pastos naturales.
 Adecuado uso y conservación del agua (módulos demostrativos)
 Capacitación en manejo y conservación del agua y pastos

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 89
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

5.7. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

La implementación del proyecto se efectuara de acuerdo a las decisiones que se tomen


en la mancomunidad, coordinación con los productores e instituciones del sector.

La ejecución como citábamos estará a cargo de la Municipalidad Provincial de


Carabaya a través de la sub gerencia de Recursos Económicos y Medio Ambiente la
cual llevará adelante las acciones previstas en este proyecto, que se han propuesto en las
cuatro componentes los cuales ayudarán a incrementar la competitividad de la actividad
de la crianza de alpacas, cuyas acciones según el presente Proyecto se ha programado su
realización en dos años.

En el primer año de ejecución se realizará la construcción y equipamiento del centro de


innovación biotecnológica, el mismo que servirá para las capacitaciones especializadas
para las organizaciones y/o asociaciones de productores alpaqueros y la prestación de
los servicios de laboratorio de biotecnología reproductiva, laboratorio para el análisis de
fibra y laboratorio de parasitología, asimismo se instalará módulo demostrativo de
pastos cultivados y forrajes.

Se instalará un sistema de registro único de biotecnología productiva de la alpaca, a


través se software, identificación de animales (GPS y chips) para ello se adquirirá
reproductores muchos y hembras de alta calidad genética.

En base a las actividades y resultados de la intervención del proyecto, se promocionará


y difundirá los productos obtenidos por el proyecto como es la presencia de un centro de
innovación biotecnológica reproductiva, capacitación y asistencia técnica en manejo de
biotecnología productiva y el eficiente uso y manejo de los recursos naturales de la
zona.

En el segundo año se continuará con las capacitaciones especializadas a los productores


organizados y/o asociados, y la promoción y difusión de los resultados del centro de
innovación biotecnológica reproductiva de alpacas, a nivel regional, nacional e
internacional.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 90
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

La implementación del proyecto se realizará durante un periodo de 2 años y ha


cronogramado realizar de la siguiente manera:

CUADRO Nº 60: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FÍSICAS


Unidad de Cantidad 2012 2013
Componente / actividad
medida Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 100
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 1
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 1
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 1
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 1
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 1
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 1
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 3
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 6
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 1
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva.
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 1
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 1
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 1
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 1 2 2
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 30
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 130
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 14
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 1
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 1
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 1
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2 4 4 2
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1 2
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 2 2
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 6 6 6 6
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 12 12 12 12
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 1
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 1
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 6
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 120 180 180 120
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 6 6 6 6
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 1000
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 1 1 1 1
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 1
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS.
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales.
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 1
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 1
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 22
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 200 200
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 2 2
4.b. Adecuado uso y conservación del agua.
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 5 5
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 5 5
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 4.00 4.00 2
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 2 2 2 2
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 2 2 2 2
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 2 2 2 2
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 2 2 2 2
SUB TOTAL
Gastos generales (10%) % 1 0.25 0.25 0.25 0.25
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 0.25 0.25 0.25 0.25
Gastos de liquidación del proyecto (2%) Documento 1 1
Expediente técnico Estudio 1 1
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 91
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

CUADRO Nº 61: CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE METAS FINANCIERAS


Unidad de Costo Costo 2012 2013
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total S/. Sem 1 Sem 2 Sem 1 Sem 2
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 1,525,747 1,379,309 126,438 20,000 0
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 702,931 681,993 20,938 0 0
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 600 60,000 60,000 0 0 0
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 90,000 90,000 90,000 0 0 0
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 226,988 226,988 226,988 0 0 0
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 90,000 90,000 90,000 0 0 0
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 93,100 93,100 93,100 0 0 0
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 90,000 90,000 90,000 0 0 0
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 31,905 31,905 31,905 0 0 0
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 2,333 6,999 0 6,999 0 0
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1,930 11,580 0 11,580 0 0
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 2,359 2,359 0 2,359 0 0
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva. 822,816 697,316 105,500 20,000 0
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 20,000 20,000 20,000 0 0 0
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 10,000 10,000 10,000 0 0 0
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 180,664 180,664 180,664 0 0 0
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1,652 1,652 1,652 0 0 0
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 10,000 50,000 10,000 20,000 20,000 0
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 5,000 150,000 150,000 0 0 0
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2,500 325,000 325,000 0 0 0
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 5,000 70,000 0 70,000 0 0
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 10,500 10,500 0 10,500 0 0
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 5,000 5,000 0 5,000 0 0
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427,780 162,700 113,640 100,640 50,800
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 9,000 9,000 9,000 0 0 0
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2,000 24,000 4,000 8,000 8,000 4,000
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1,500 4,500 1,500 3,000 0 0
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 22,500 90,000 0 45,000 45,000 0
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 2,000 48,000 12,000 12,000 12,000 12,000
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1,500 72,000 18,000 18,000 18,000 18,000
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 21,000 21,000 21,000 0 0 0
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 30,000 30,000 30,000 0 0 0
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 8,400 50,400 50,400 0 0 0
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 14 8,400 1,680 2,520 2,520 1,680
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2,520 60,480 15,120 15,120 15,120 15,120
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 10 10,000 0 10,000 0 0
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600 789,600 10,000 10,000 10,000
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 10,000 40,000 10,000 10,000 10,000 10,000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 779,600 779,600 779,600 0 0 0
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1,221,600 8,000 663,500 518,500 31,600
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 945,600 0 545,300 400,300 0
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 20,000 20,000 0 20,000 0 0
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 15,000 15,000 0 15,000 0 0
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 5,000 110,000 0 110,000 0 0
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 2,000 800,000 0 400,000 400,000 0
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 150 600 0 300 300 0
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 244,000 0 110,200 110,200 23,600
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 8,600 86,000 0 43,000 43,000 0
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 4,000 40,000 0 20,000 20,000 0
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 11,800 118,000 0 47,200 47,200 23,600
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 32,000 8,000 8,000 8,000 8,000
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 1,000 8,000 2,000 2,000 2,000 2,000
SUB TOTAL INVERSIÓN 3,994,727 2,339,609 913,578 649,140 92,400
Gastos generales (10%) % 1 399,473 399,473 99,868 99,868 99,868 99,868
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 159,789 159,789 39,947 39,947 39,947 39,947
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 79,895 79,895 0 0 0 79,895
Expediente técnico Estudio 1 35,000 35,000 35,000 0 0 0
TOTAL S/. 4,668,883 2,514,424 1,053,393 788,955 312,110
100.0% 53.9% 22.6% 16.9% 6.7%
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

5.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La organización y gestión del proyecto se adecua a las condiciones socioeconómicas de


los alpaqueros del distrito de Macusani. El proyecto para garantizar los objetivos
propuestos, requiere un Veterinario residente del proyecto, un Veterinario especialista
en mejoramiento genético, un especialista en informática, y un técnico de campo;
haciendo en total cuatro profesionales que integrarían el equipo de campo. Agregando el
personal mínimo de administración.

Para una adecuada ejecución del proyecto, es importante formar un “Comité de


Gestión”, la cual debe estar integrada por beneficiarios del proyecto, representantes de

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 92
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

la unidad ejecutora, personal de campo del proyecto, responsables del monitoreo, cuyo
objetivo de dicho comité debe basarse en realizar un manejo técnico, velando por el
cumplimiento de las metas físicas, así como los desembolsos oportunos de presupuesto;
y lo más importante contratando profesionales competentes y con experiencia para el
cargo, y no permitiendo injerencias políticas o similares que atenten contra el buen
desenvolvimiento técnico del proyecto.

También se cuenta con participación de las entidades involucradas y personal


capacitado. Algunas de las entidades involucradas se mencionan a continuación:

El Municipio Provincial de Carabaya; su participación es en forma directa a través de la


ejecución física y financiera del proyecto y la supervisión, ya que es el ente que
recepcionará los recursos económicos del Ministerio de Economía y Finanzas y
realizará la transferencia de los recursos para la ejecución oportuna del proyecto.

Así mismo el INIA Puno: es el ente rector en cuanto a biotecnología reproductiva, como
es el caso de la trasferencia de embriones, esta institución con la participación de sus
profesionales especialistas en la materia, será la encargada de llevar a cabo el proceso
de capacitación y trasferencia de embriones en alpacas en un inicio y por dos campañas,
posteriormente serán los profesionales capacitados integrantes del equipo de ejecución
del proyecto los responsables de proseguir con la actividad propuesta...

También se incluye a la Dirección Regional Agraria Puno y sus Agencias Agrarias;


quienes se encargan de la capacitación de las organizaciones de criadores de camélidos,
realizando el monitoreo y seguimiento de la ejecución del proyecto, también se
encargaran de promover el desarrollo de los productores, con el enfoque de cadenas
productivas que les permita elevar sus niveles de productividad, rentabilidad y
competitividad.

Así mismo las instituciones caso el Pecsa, ex Conacs Puno cono entes rectores en
materia de camélidos, considerando sus funciones y experiencias de trabajo en las
unidades alpaqueras, serán parte del proyecto en lo referente al servicio de capacitación
en tecnología productiva en la crianza de alpacas.

La universidad Nacional del Altiplano de Puno, como ente rector del desarrollo de
conocimientos, será la encargada de llevar a cabo los evento de capacitación
programados para los dos años de ejecución del proyecto, en temas de mejoramiento
genético, fortalecimiento organizacional y medio ambiente, para lo cual cuenta con
profesionales con experiencia.

Por otro lado se tiene ONGs, consultoras con personería jurídica y profesionales como
personas naturales especializados en materias de la crianza de alpacas, gestión
empresarial y comercialización de productos de la alpaca, quienes también brindaran
sus servicios profesionales en capacitación y desarrollo de capacidades.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 93
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

ORGANIGRAMA Nº 01: GESTIÓN Y MANEJO DEL PROYECTO.

Gerencia de Desarrollo
Económico

COMITÉ DE COORDINADOR GENERAL


GESTIÓN DEL PROYECTO
Y MANEJO

PERSONAL TÉCNICO
DE APOYO

PERSONAL TÉCNICO
PROFESIONAL DE CAMPO

Componente 1 Componente 2 Componente 3 Componente 4


Presencia de un Capacitación y asistencia Eficiente promoción y Adecuado manejo y
centro de innovación técnica en manejo de difusión de conservación del agua
biotecnología biotecnología productiva
innovación productiva y pastos.
reproductiva

PROMOTORES PECUARIOS

BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 94
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

5.9. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

CUADRO Nº 62: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO


OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
FIN:
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de los productores de las comunidades -Incremento del nivel de ingresos familiares de US$ 800 anuales - Encuestas ENAHO
campesinas y organizaciones de alpaqueros del distrito de Macusani a 1100. - Canasta familiar

PROPÓSITO:
Mejorar la calidad genética reproductiva en la producción de alpacas del distrito de - Mejoras en carne de alpaca (reducción de mortalidad - Panillas de producción. - Estabilidad social, económica y
Macusani. embrionaria y neonatal de 60% a 30%, eliminación de merma - Informe de evaluación genética política de la Región Puno y el país
de producción de carne de 37% causada por Sarcocystis
aucheniae) al segundo año de ejecución. - Centro de innovación atiende la
- Mejoras en fibra de alpaca (reducción de mortalidad demanda de servicios cumpliendo
embrionaria y neonatal de 60% a 30%, incremento de peso de índices de calidad.
vellón de 3.5 Lb a 6 Lb./cabeza, incremento de participación
nacional de la fibra extrafina y fina de 10% actual a 20% y
reducción de fibra de cuarta de 50% a 40%) al finalizar el
proyecto.
RESULTADOS:
R1. Presencia de un centro de innovación de biotecnología reproductiva. - Un centro de biotecnología productiva instalado y equipado al - Estudios técnicos aprobados. - Promover el compromiso político
octavo mes de ejecución del proyecto. - Facturas, boletas de venta. municipal que garantice el desarrollo
- Registro fotográfico productivo de la alpaca..
- Implementación de un registro único de biotecnología - Informe de obra y liquidación.
reproductiva de la alpaca. - Informe monitoreo y evaluación.

R2. Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva.


- 627 familias productores se capacitan y mejoran la calidad - Registro de asistentes a eventos de Se mantienen políticas de prioridad a la
genética de sus rebaños e incrementan los volúmenes de capacitación. actividad alpaquera.
producción eficientemente al finalizar el proyecto. - Informe de pasantía.
- Registro fotográfico
- Cuatro rutas e aprendizaje realizados al segundo y tercer año
de ejecución del proyecto.

R3. Eficiente promoción y difusión de innovación productiva - Participación en cuatro eventos feriales locales y regionales - Establecimiento de normatividad
- Registro de asistentes a eventos de oportuna del gobierno provincial en
- Asistencia técnica para la organización y participación de un capacitación. referencia a la promoción y difusión
eventos de promoción ferial a nivel nacional e internacional - Registro fotográfico. de innovación productiva.
- Boletas de venta y/o facturas.
- Recibo por honorarios profesionales.
R4. Incentivar un adecuado manejo y conservación del agua pastos. - Un programa de mejoramiento de pastos ejecutado y al - Documento elaborado y aprobado. - Disponibilidad oportuna de
servicio de los alpaqueros. recursos financieros.
- 22 acciones de resiembra (1 ha/módulo) ejecutados en los dos - Informes de implementación de - Disponibilidad de los productores
años de ejecución del proyecto módulos demostrativos. para adoptar los cambios
- Implementación de módulos demostrativos de potreros de propuestos.
pastoreo para el 64% (400) de los productores (1 - Registro fotográfico.
has/productor) en los dos años de ejecución del proyecto.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 95
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


- Implementación de 10 módulos demostrativos en ampliación - Registro de beneficiarios-.
de bofedales con canales rústicos y cosecha del agua al
segundo año.
ACTIVIDADES
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA
REPRODUCTIVA 1,525,747
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 702,931
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 60,000 - Facturas de las adquisiciones de los - Disponibilidad oportuna de
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 90,000 equipos y mobiliario. recursos financieros
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 226,988
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 90,000 - Cuadernos de obra.
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 93,100
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 90,000 - Informes de supervisión (avance de
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 31,905 proyecto)
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 6,999
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 11,580 - Informes de capacitación
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 2,359
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva. 822,816 - Registros de asistencia técnica.
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 20,000
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 10,000 - Panel fotográfico
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 180,664
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1,652
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 50,000
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 150,000
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 325,000
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 70,000
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 10,500
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 5,000
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE
BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427,780
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 9,000
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 24,000
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 4,500
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 90,000
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 48,000
2.5. Técnico Agropecuario (dos por 30 meses c/u) Meses 72,000
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 21,000
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 30,000
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 50,400
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 8,400
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 60,480
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 10,000
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 40,000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 779,600
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1,221,600

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 96
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 945,600
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 20,000
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 15,000
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 110,000
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 800,000
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 600
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 244,000
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 86,000
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 40,000
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 118,000
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 32,000
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8,000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8,000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8,000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8,000
SUB TOTAL INVERSIÓN 3,994,727
Gastos generales (10%) % 399,473
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 159,789
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 79,895
Expediente técnico Estudio 35,000
TOTAL 4,668,883

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 97
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

VI. CONCLUSIONES

VI. CONCLUSIONES

1. El presente proyecto pretende contribuir de manera sustancial en la solución del problema


central identificado: “Baja calidad genética reproductiva en la producción de alpacas en
el distrito de Macusani, Provincia Carabaya”, lo cual se espera superar mediante la
implementación y equipamiento de un centro de innovación de biotecnología
reproductiva, capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva;
promoción y difusión de innovación productiva y el adecuado manejo y conservación del
agua y pastos en la zona de intervención.

2. La Alternativa I es la seleccionada, en razón de que es la que muestra mayor


sostenibilidad en el largo plazo, tanto desde el punto de vista técnico, económico, social
como ambiental

Los principales componentes a ejecutar son:

Componente 1: Presencia de un centro de innovación biotecnología reproductiva


 Construcción y equipamiento de un centro de biotecnología para alpacas
 Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva.

Componente 2: Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva


 Capacitación y asistencia técnica en manejo de biotecnología productiva

Componente 3: Promoción y difusión de innovación productiva


 Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales.
 Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales

Componente 4: Adecuado manejo y conservación del agua y pastos.


 Mejoramiento y producción de pastos naturales.
 Adecuado uso y conservación del agua.
 Capacitación manejo y conservación de agua y pastos

3. La inversión prevista en el proyecto para la alternativa seleccionada (Alternativa I), a


precios de mercado alcanza la suma S/. 4’668,883 nuevos soles y en la alternativa II
asciende a S/. 4’788,503.

4. Para la evaluación económica se utilizó la metodología costo-beneficio, determinándose


que la alternativa I es la elegida por tener mejores resultados en sus indicadores como se
muestra a continuación:

Alternativa I Alternativa II
VAN I 3,823,436 VAN II 3,049,852
TIR I 28.7% TIR II 23.6%
B/C 2.76 B/C 2.32

5. La ejecución del presente proyecto no causará efectos ambientales negativos de gran


magnitud, es más contribuirá directamente a disminuir los impactos ambientales
generados por otras actividades ajenas al presente proyecto.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 98
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

VII. ANEXOS

VII. ANEXOS

7.1. ANEXO ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS

CUADRO ANEXO Nº 01: COSTOS UNITARIOS DEL PROYECTO


Unidad de Costo Costo
INVERSIÓN Cantidad
Medida Unitario Total S/.
1. PRESENCIA DE UN CENTRO DE INNOVACIÓN BIOTECNOLOGÍA REPRODUCTIVA 1,525,747
1. Construcción y equipamiento de un centro de biotecnologia para alpacas 702,931
1.1. Implementación de cien hectáreas de terreno para CBR. Hectárea 100 600 60,000
1.2. Construcción de laboratorio Biotecnología Reproductiva de 40 M2 Local 1 90,000 90,000
1.3. Equipamiento de laboratorio de Biotecnología Reproductiva. Global 1 226,988 226,988
1.4. Construcción de un laboratorio de análisis de fibra de 40 M2 Local 1 90,000 90,000
1.5. Equipamiento de un laboratorio de análisis de fibra. Global 1 93,100 93,100
1.6. Construcción de un laboratorio de parasitología de 40 M2 Local 1 90,000 90,000
1.7. Equipamiento de un laboratorio de parasitología. Global 1 31,905 31,905
1.8. Módulo demostrativo de pastos cultivados para el CBR Hectarea 3 2,333 6,999
1.9. Módulo demostrativo de forrajera (Avena )para el CBR Hectarea 6 1,930 11,580
1.10. Implementación con un módulo demostrativo de protección para crías de alpaca Unidad 1 2,359 2,359
2. Implementación de un programa de Biotecnología Reproductiva. 822,816
2.1. Caracterización de los rebaños alpaqueros Documento 1 20,000 20,000
2.2. Elaboración de línea de base de mejoramiento genético Socumento 1 10,000 10,000
2.3. Implementación con Software OFDA para la evaluación genética de alpacas. Software 1 180,664 180,664
2.4. Implementación con el programa BLUP Software 1 1,652 1,652
2.5. Implementación con un programa de Transferencia de Embriones Consultoria 5 10,000 50,000
2.6. Módulo demostrativo de reproductores machos de alta calidad genética Cabezas 30 5,000 150,000
2.7. Módulo demostrativo de reproductores hembras. Cabezas 130 2,500 325,000
2.8. Módulos demostrativos para la asistencia técnica en empadre controlado. Módulos 14 5,000 70,000
2.9. Identificación de animales (GPS y Chips). Global 1 10,500 10,500
2.10. Capacitación profesional especialista en manejo de software OFDA. Global 1 5,000 5,000
2. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE BIOTECNOLOGÍA PRODUCTIVA 427,780
A. Capacitación:
2.1. Equipamiento con módulo de equipos de capacitación. Global 1 9,000 9,000
2.2. Capacitación en biotecnología reproductiva. Curso Taller 12 2,000 24,000
2.3. Capacitación a promotores alpaqueros Eventos 3 1,500 4,500
2.3. Rutas de aprendizaje Pasantias 4 22,500 90,000
B. Asistencia técnica especializada:
2.4. Implementación con Médico Veterinario y Zootecnista Meses 24 2,000 48,000
2.5. Técnico Agropecurio (dos por 30 meses c/u) Meses 48 1,500 72,000
2.6. Implementación con módulo de equipos de uso veterinario Global 1 21,000 21,000
2.7. Implementación con módulo de insumos de uso veterinario Global 1 30,000 30,000
2.8. Equipamiento con unidad móvil para la asistencia técnica (Motocicleta). Unidad 6 8,400 50,400
2.9. Combustible y lubricantes para la asistencia técnica. Galones 600 14 8,400
2.10. Lubricantes para la unidad móvil Meses 24 2,520 60,480
C. Información técnica especializada:
2.11. Edición de Manuales Manual 1000 10 10,000
3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600
3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 10,000 40,000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 779,600 779,600
4. ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL AGUA Y PASTOS. 1,221,600
4.a. Mejoramiento y producción de pastos naturales. 945,600
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 20,000 20,000
4.2. Elaboración de un programa de mejoramiento de praderas naturales. Documento 1 15,000 15,000
4.3. Módulo demostrativo para la resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 22 5,000 110,000
4.4. Implementación con módulo demostrativo de potreros. Potreros 400 2,000 800,000
4.5. Tensadores de mallas (Rache) Unidad 4 150 600
4.b. Adecuado uso y conservación del agua. 244,000
4.6. Módulo demostrativo en ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 10 8,600 86,000
4.7. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua. Eventos 10 4,000 40,000
4.8. Cosecha de agua (reservorios artesanales). Obra 10 11,800 118,000
4.c. Capacitación manejo y conservación de agua y pastos 32,000
4.9. Capacitación en mejoramiento y conservación de pastos naturales Eventos 8 1,000 8,000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Eventos 8 1,000 8,000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Eventos 8 1,000 8,000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Eventos 8 1,000 8,000
SUB TOTAL INVERSIÓN 3,994,727
Gastos generales (10%) % 1 399,473 399,473
Gastos de supervisión del proyecto (4%) % 1 159,789 159,789
Gastos de liquidación del proyecto (2%) % 1 79,895 79,895
Expediente técnico Estudio 1 35,000 35,000
TOTAL S/. 4,668,883

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 99
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

COSTOS CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE INNOVACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA


REPRODUCTIVA

PRESUPUESTO
LABORATORIO DE ALPACAS

METR PRECIO
ITEM DESCRIPCION UND ADO UNITARIO S/ PARCIAL
1 OBRAS PRELIMINARES 10737.69
1.01 LIMPIEZA DE TERRENO NATURAL m2 158.60 1.39 220.454
CARTEL DE IDENTIFICACION DE LA OBRA
1.02 Unid 1.00 1064.96 1064.96
DE 3.60 m x 2.40 m.
ALMACEN. OFICINA Y CASETA DE
1.03 m2 130.00 67.97 8835.45
GUARDIANIA
1.04 TRAZO Y REPLANTEO m2 158.60 3.89 616.83

2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 5561.32


2.01 CORTE SUPERFICIAL DE h=0.40 M m3 20.00 3.48 69.64
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
2.02 m3 45.00 9.98 448.94
PROPIO (EQUIPO PESADO)
RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
2.03 m3 14.00 36.95 517.29
DE PRESTAMO (EQUIPO PESADO)
EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA
2.04 m3 147.62 7.71 1138.15
CIMIENTOS
REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION
2.05 m2 120.00 3.25 389.75
CON PISON
2.06 AFIRMADO 12" PARA PISOS INTERIORES m3 143.60 20.22 2903.88
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
2.07 m3 15.00 6.24 93.67
(CARGUIO) 400 m3/dia

3 CONCRETO SIMPLE 6057.44


3.01 SOLADOS CONCRETO f'c=100 kg/cm2 E=4" m2 33.12 28.06 929.33
3.03 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO 1:8 m3 12.38 228.46 2828.37
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
3.04 m2 99 23.23 2299.73
SOBRECIMIENTO

4 CONCRETO ARMADO 123003.60


4.01 CONCRETO, ZAPATAS f'c=210 kg/cm2 m3 33.12 440.94 14603.83
4.02 ZAPATAS, ACERO fy=4200 kg/cm2 kg 401.00 4.21 1687.84
4.06 CONCRETO EN COLUMNAS f'c=210 kg/cm2 m3 11.15 503.24 5611.07
2585.2
4.07 COLUMNAS, ACERO fy=4200 kg/cm2 kg 4.21 10881.29
0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE
4.08 m2 145.10 27.94 4053.43
COLUMNAS
4.09 CONCRETO, VIGAS f'c=210 kg/cm2 m3 13.35 535.60 7150.22
1004.5
4.10 VIGAS , ACERO fy=4200 kg/cm2 kg 4.21 4228.01
0
4.11 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS m2 135.50 32.48 4401.59
CONCRETO, LOSA ALIGERADA f'c=210
4.12 m3 47.58 505.36 24045.21
kg/cm2
4.13 LOSA ALIGERADA, ACERO fy=4200 kg/cm2 kg 991.30 4.21 4172.45
4.14 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA m2 158.60 49.25 7811.10
BLOQUES DE TECNOPORT PARA TECHO
4.15 Unid 1427 21.37 30506.29
0.15 x 0.30 x 1.20 m.
CONCRETO, MESAS DE CONCRETO f'c=175
4.19 m3 4.64 383.76 1779.20
kg/cm2
MESAS DE CONCRETO, ACERO fy=4200
4.2 kg 155.50 4.21 654.51
kg/cm2
4.21 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE m2 54.47 26.03 1417.56

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 100
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

MESAS DE CONCRETO

6 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA 8730.65


6.01 MURO DE LADRILLO TIPO SOGA m2 18.00 41.09 739.58
6.02 MURO DE LADRILLO TIPO CABEZA m2 100.80 79.28 7991.07

7 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS 12854.23


TARRAJEO PRIMARIO EN MUROS
7.01 m2 14.21 494.42
EXTERIORES 34.80
TARRAJEO PRIMARIO EN MUROS
7.02 m2 14.21 1568.50
INTERIORES 110.40
7.03 TARRAJEO EN MUROS EXTERIORES m2 55.68 18.39 1024.09
7.04 TARRAJEO EN MUROS INTERIORES m2 104.88 18.39 1928.99
7.05 TARRAJEO FINO EN SUPERFICIE DE VIGAS m2 89.03 21.65 1927.81
TARRAJEO FINO EN SUPERFICIE DE
7.06 m2 20.66 713.09
COLUMNAS 34.52
7.07 TARRAJEO FINO EN CIELORASO m2 158.60 27.40 4345.00
7.08 VESTIDURA DE DERRAMES CON MORTERO m 43.90 8.25 362.04
7.09 BRUÑAS 1 CM m 120.00 4.09 490.29

8 PISOS Y PAVIMENTOS 17113.30


8.01 FALSO PISO E=4" m2 143.60 42.96 6168.77
8.02 PISO DE CERAMICO 30CM X 30 CM. m2 143.60 76.22 10944.53

9 ZOCALOS 8098.93
9.01 ZOCALO DE MAYOLICA 20 X 30 CM. m2 137.20 59.03 8098.93

10 CONTRAZOCALOS 985.14
10.01 CONTRAZOCALO DE CERAMICO H=0.20 CM m 51.20 19.24 985.14

11 CARPINTERIA DE MADERA 3771.19


11.01 PUERTA DE TABLERO REBAJADO. m2 15.20 248.10 3771.19

13 CERRAJERIA 805.37
BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE
13.01 Unid 16.96 152.64
4" X 4" 9
BISAGRA ALUMINIZADA CAPUCHINA DE
13.02 Unid 12.96 77.76
2" X 2" 6
13.03 CERRADURA O CHAPA DE 02 GOLPES Unid 3 99.88 299.64
13.04 CERRADURA DE PERILLA Y SEGURIDAD Unid 2 66.90 133.81
13.05 MANIJA DE BRONCE PARA PUERTAS DE 4" Unid 5 28.31 141.53

14 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES 420.14


14.01 VIDRIO POLARIZADO 8 mm p2 25 16.81 420.14

15 PINTURA 6873.61
PINTURA EN MUROS EXTERIORES AL
15.01 m2 10.08 1865.56
LATEX 185.00
PINTURA EN MUROS INTERIORES AL
15.02 m2 10.08 1996.65
LATEX 198.00
15.03 PINTURA EN VIGAS AL LATEX m2 45.00 11.82 532.10
15.04 PINTURA EN COLUMNAS AL LATEX m2 25.00 10.31 257.64
PINTURA EN CIELORASO INC ALEROS AL
15.05 m2 11.89 1843.01
LATEX 155.00
PINTURA BARNIZ EN CARPINTERIA DE
15.06 m2 12.46 378.65
MADERA 30.40

16 SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS 1366.93

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 101
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PLUVIALES
TUBERIA DE BAJADA Y DISTRIBUCION
16.01 m 41.85 32.66 1366.93
PVC S 3"

17 APARATOS SANITARIOS 4026.55


17.01 INODORO TANQUE BAJO LOSA Unid 2.00 298.63 597.26
17.02 LAVATORIO DE PARED DE LOSA Unid 2.00 144.47 288.95
LAVADERO DE COCINA/TOPICO
17.05 Unid 11.00 250.00 2750.00
INOXIDABLE
17.07 ACCSESORIOS DE LOZA COLOR. glb 1.00 390.35 390.35

18 INSTALACIONES SANITARIAS 6270.65


18.01 SALIDA DE DESAGUE PVC 4" pto 4 65.92 263.67
18.02 SALIDA DE DESAGUE PVC 2" pto 12 38.72 464.62
18.03 SALIDA DE DESAGUE PVC 3" pto 6 51.92 311.51
18.04 SALIDA DE VENTILACION PVC 2" pto 1 28.50 28.50
18.05 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL DE 2" m 45.875 13.28 609.00
18.06 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL DE 3" m 24.625 19.48 479.58
18.07 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL DE 4" m 21.175 24.48 518.26
18.08 TUBERIA DE DESAGUE PVC SAL DE 6" m 36.875 39.08 1440.90
18.09 SUMIDERO DE BRONCE 2" CON REJILLA Unid 5 14.92 74.59
18.1 SUMIDERO DE BRONCE 3" CON REJILLA Unid 1 17.92 17.92
18.11 REGISTROS ROSCADO DE BRONCE DE 4" Unid 4 21.92 87.67
CAJA DE REGISTRO PREFABRICADA 12" X
18.12 Unid 134.62 538.48
24" 4
18.13 CODO PVC SAL 2" X 90º Unid 25 10.83 270.68
18.14 CODO PVC SAL 3" X 90º Unid 24 14.33 343.85
18.15 CODO PVC SAL 4" X 90º Unid 6 18.33 109.96
18.16 CODO PVC SAL 4" X 45º Unid 1 14.33 14.33
18.17 CODO PVC SAL 2" X 45º Unid 1 14.00 14.00
18.18 CODO PVC SAL 3" X 45º Unid 4 12.53 50.11
18.19 YEE PVC SAL 2" X 2º Unid 4 16.83 67.31
18.2 YEE PVC SAL 3" X 3" Unid 3 19.33 57.98
18.21 YEE PVC SAL 4" X 4" Unid 5 45.26 226.29
18.22 TEE PVC SAL 4" X 2" Unid 6 28.33 169.96
18.23 TEE PVC SAL 4" X 4" Unid 5 19.33 96.64
18.24 SOMBRERO DE VENTILACION DE 2" pto 1 14.83 14.83

19 SISTEMA DE AGUA FRIA 4414.24


19.01 SALIDA DE AGUA FRIA DE 1/2" pto 18 38.61 694.89
TUBERIA PVC-SAP DE 1/2 EN RED DE
19.02 m 8.90 498.43
DISTRIBUCION 56.025
TUBERIA PVC-SAP DE 3/4" EN RED DE
19.03 m 9.74 415.24
DISTRIBUCION 42.648
19.04 CODO PVC SAP DE 1/2" Unid 71.75 4.08 292.57
19.05 CODO PVC SAP DE 3/4" Unid 3 4.63 13.88
19.06 REDUCCION PVC DE 3/4" A 1/2" Unid 6 4.23 25.37
19.07 TEE PVC SAP DE 1/2" Unid 22 3.38 74.31
19.08 TEE PVC SAP DE 3/4" Unid 6 4.48 26.87
VALVULAS DE COMPUERTA DE BRONCE
19.09 Unid 71.69 573.51
DE 1/2" 8
19.1 GRIFO DE 1/2" Unid 11 87.50 962.55
19.11 TUBERIA DE INGRESO PVC-SAP DE 1" m 2.5 118.21 295.52
19.12 MEDIDOR Unid 1 418.10 418.10
DOBLE PRUEBA HIDRAULICA TUBERIAS
19.13 m 2.73 123.00
PVC AGUA 45

20.00 INSTALACIONES ELECTRICAS 11253.84

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 102
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

SALIDA PARA CENTROS DE LUZ (EN


20.01 Pto 62.28 1245.57
TECHOS INTERIORES) 20
SALIDA PARA TOMACORRIENTE DOBLE
20.02 Pto 74.77 1046.79
PVC 14
20.03 INTERRUPTORES SIMPLES Unid 4 61.66 246.64
20.04 INTERRUPTORES DOBLES Unid 8 65.26 522.08
20.05 TABLERO GENERAL TRIFASICO 28 BARRAS Unid 1 406.03 406.03
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
20.06 Unid 269.84 269.84
TERMOMAGNETICO 3X100A 1
INTERRUPTOR DIFERENCIAL
20.07 Unid 202.22 202.22
TERMOMAGNETICO 3X60A 1
TUBERIAS Y CABLEADO A TABLERO Y
20.08 Glb 6106.90 6106.90
SUB-TABLEROS 1
20.09 POZO A TIERRA Unid 1 1207.75 1207.75
Costo Directo 232344.82
SON : DOSCIENTOS TREINTA DOS MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO 82/100
NUEVOS SOLES

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 103
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Actividad Unidad de Cantidad C.U. Costo Total


Medida S/. S/.
Equipamiento de laboratorio de biotecnologia reproductiva. 226.988
A. Adquisición de equipos y materiales 74.385
Microscopio esteroscopio triocular Unidad 1 12.000,00 12.000,00
Ecógrafo Unidad 1 37.700,00 37.700,00
Pistola para transferencia de embriones x 0.5 y 0.25 cc Unidad 1 300,00 300,00
Refrgerador 2 puertas Unidad 1 1.500,00 1.500,00
Estufa esterilizadora para laboratorio Unidad 1 10.400,00 10.400,00
Baño María digital x 22 litros Unidad 1 8.000,00 8.000,00
Balanza análítica Unidad 1 3.000,00 3.000,00
Termómetro digital Unidad 2 250,00 500,00
Cocina Unidad 1 80,00 80,00
Balón de gas Unidad 1 90,00 90,00
Brete de madera Unidad 1 250,00 250,00
Mecheros Unidad 2 15,00 30,00
Probeta 1 lt Unidad 1 133,00 133,00
Frascos de 1 lt Unidad 1 40,00 40,00
Diker 500 ml Unidad 1 60,00 60,00
Estabilizador Unidades 2 90,00 180,00
Cables Metros 10 0,70 7,00
Thermos de agua Unidad 2 50,00 100,00
Gradillas Unidad 1 15,00 15,00
B. Adquisición de insumos vetrinarios. 249,62
Conceptal Frasco 1 33,00 33,00
Iliren C x 20 ml Frasco 1 103,20 103,20
Folligon 1000UI Frasco 1 26,71 26,71
Lidocaina x 100 ml Frasco 1 20,00 20,00
Promazil x 50 ml Frasco 1 26,71 26,71
Dodigén Litros 1 28,00 28,00
Alcohol 70 Litros 1 12,00 12,00
C. Reactivos 1.965,00
Dulbecco's Phosphate Buf fered saline 10 X Frasco 1 170,00 170,00
Albumina serica bovina (BSA) x 100 gr Frasco 1 1.550,00 1.550,00
Penicilina streptomicina x 100 ml x 20 unid Frasco 1 100,00 100,00
Agua de tranf erencia de embriones Frasco 1 130,00 130,00
Agua bidestilada Litros 1 8,00 8,00
Agua destilada Litros 1 7,00 7,00
D. M ateriales varios 1.249,40
Jeringas de 1 ml Ciento 1 35,00 35,00
Jeringas de 5 ml Ciento 1 35,00 35,00
Jeringas de 20 ml Ciento 1 100,00 100,00
Jeringas descartables de 60 ml Ciento 1 325,00 325,00
Guantes de palpación rectal x 100 unid. Descart Ciento 1 15,00 15,00
Guantes quirurgicos x 100 unid esteril Ciento 1 39,00 39,00
Tubos falcon tapa azul x 15ml caja x 100 unid. Ciento 1 150,00 150,00
Agujas hipodérmicas 21 x 11/2 Ciento 1 10,00 10,00
Papel craff Ciento 1 20,00 20,00
Papel platino x caja Caja 1 10,00 10,00
Papel tohalla Paquete 1 16,50 16,50
Filtro de colec.embriones EnCom x 150 ml capacid. Ciento 1 83,40 83,40
Cateter Foley N° 16 Ciento 1 22,00 22,00
Fundas punta de metal bolsa x 5 unid. Ciento 1 55,50 55,50
Pajuelas 0.25 Millar 1 80,00 80,00
Placas petri 3" Ciento 1 80,00 80,00
Placas petri 1" Ciento 1 80,00 80,00
Gel para ecografía Galón 1 60,00 60,00
Gasa Kilos 1 18,00 18,00
Algodón Kilos 1 15,00 15,00
E. Adquisición de muebles y enseres 31.500
Adquisición de Laptop Unidad 1 4000 4.000
Adquisición de escritorios con sillas. Unidad 2 2000 4.000
Asquisición de mesa Unidad 1 1500 1.500
Instalación de equipo satelital de comunicación Unidad 1 18000 18.000
Unidad móvil (Motocicleta) Unidad 1 4000 4.000
F. Personal 117.600
Especializasta en TE (Médico Veterinario y Zootecnista) Mes 24 2500 60.000
Tecnico Agropecuario Mes 24 1400 33.600
Promotor Mes 24 1000 24.000
G. Otros 39
Balon de gas Balón 1 39,00 39,00

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 104
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Actividad Unidad de Cantidad C.U. Costos Totales


Medida S/. Precios mercado
Inplementación de un laboratorio de análisis de fibra. 93.100
Adquisici ón de un fibrometro Uni dad 1 25000 25.000
Adquisici ón de mesa acri lica Uni dad 1 2500 2.500
Adquisici ón de un escri torio y sillas Uni dad 1 2000 2.000
Adquisici ón de andami o Uni dad 2 10000 20.000
Adquisici ón de insumos Global 1 10000 10.000
Tecnico laboratorista Mes 24 1400 33.600

Actividad Unidad de Cantidad C.U. Costos Totales


Medida S/. Precios mercado
Instalación de pastos cultivados
Fertili zación Bolsa s 3 95 285
Semil la de alfal fa para 45 Hás . (15 kilos por Has .) Kilos 45 30 1.350
Semil la de Dactyl is para 60 Has (6 kgr./has .) KIlos 19 28 532
Inoculante (Bols a de 250gr.) Sobre 3 20 60
Adherente (Azucar) Globa l 3 2 6
Trasnporte semi llas y fertil izantes Globa l 1 100 100
Siembra de avena forrajera
Fertili zación Bolsa s 6 95 570
Semi lla de avena forraj era para 100 Hás. (120Kgr./ha) Kilos 360 4 1.260
Trasnporte semi llas y fertil izantes Globa l 1 100 100

Actividad Unidad de Cantidad C.U. Costos Totales


Medida S/. Precios mercado
Módulo de empadre controlado 4.025
1. Compra de mallas de al ambre de 6 hil os/100 m Rollos 3 800 2.400
2. Compra de roll izoz de eucalipto de 2,5 m.x 6" de diametro Postes 60 25 1.500
3. Grapas para alambrado kg 5 15 75
4. Transporte materiales Global 1 50 50

COSTOS COMPONENTE: EFICIENTE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA

3. PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE INNOVACIÓN PRODUCTIVA 819,600


3.1. Apoyo a la participación en eventos feriales locales y regionales. Ferias 4 10,000 40,000
3.2. Asistencia técnica para la organización y participación en eventos feriales Global 1 779,600 779,600

COSTOS COMPONENTE 4: ADECUADOS CONOCIMIENTOS EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS Y AGUA.


COSTOS ADECUADO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS Y AGUA ALTERNATIVA 1
Actividad Unidad de Cantidad C.U. Costos Totales
Medida S/. Precios mercado
4. ADECUADA PRODUCCIÓN, USO Y CONSERVACIÓN DE PASTOS, AGUA Y FORRAJES. 1,387,400
4.a. Mejoramiento y produccón de pastos naturales. 877,400
4.1. Evaluación agrostológica de pastizales a nivel comunal. Documento 1 30000 30,000
4.3. Resiembra de pastos naturales a nivel comunal Resiembra 20 5000 100,000
4.4. Inplementación con módulo demostrativo de potreros a nivel de productores Potreros 290 2500 725,000
4.5. Implementación con módulo demostrativos de cabañas portátiles de pastoreo (carpas) Unidad 280 80 22,400
4.b. Adecuado manejo y conservación del agua y suelos 470,000
4.6. Ampliación de bofedales con canales rústicos Obra 20 8600 172,000
4.7. Faenas de conservacion de suelos con tecnologias locales Obra 20 5,000 100,000
4.8. Apoyo y asistencia a concursos de conservación de pastos y agua Eventos 20 4,000 80,000
4.9. Cosecha de agua (reservorios artesanales) Obra 10 11,800 118,000
4.c. Capacitación. 40,000
4.9. Capacitacón en mejoramiento y conservación de pastos naturales Curso taller 10 1000 10,000
4.10. Capacitación en construcción y manejo de potreros Curso taller 10 1000 10,000
4.11. Capacitación en ampliación de bofedales y cosecha de agua. Curso taller 10 1000 10000
4.12. Capacitación en resiembra de pastos naturales. Curso taller 10 1000 10000

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 105
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

7.2. ANEXO DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS POR EL


CENTRO

Para el cálculo de la demanda contemplamos el análisis diferenciado de cada uno de los


componentes del proyecto, así tenemos:

Demanda por mejoramiento genético.

La demanda por machos reproductores para el empadre controlado, está dada principalmente
por los familias productoras que poseen en conjunto 93,178 cabezas de alpacas; para el caso
de este estudio, considerando que el rebaño (según el INIA) está constituido por 60% de
hembras, se tendría 54,9453 hembras, de las cuales consideramos que el 40% (14,153) son
hembras aptas para la reproducción que demandan machos reproductores de calidad genética
para el “Empadre Controlado” y de esta forma iniciar con el mejoramiento de sus hatos
familiares.

DEMANDA POR MACHOS REPRODUCTORES


Años Población de 60% del rebaño son Hembras (40%) que demandan
Alpacas Reproductores hembras Reproductores machos
0 93178 55907 22363
1 94809 56885 22754
2 96468 57881 23152
3 98156 58894 23557
4 99874 59924 23970
5 101621 60973 24389
6 103400 62040 24816
7 105209 63126 25250
8 107051 64230 25692
9 108924 65354 26142
10 110830 66498 26599
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

Demanda de análisis de fibra

La demanda por este servicio está dada principalmente por las 93,178 alpacas esquiladas
existentes en el distrito al año cero, de las cuales según el INIA, el 61% son alpacas adultos es
decir 56,839 alpacas que demandan análisis de fibra (una mecha por animal).

DEMANDA DE ALPACAS POR ANÁLISIS DE FIBRA.


Años Población de Rebaño conformado por 61% de
Alpacas alpacas adultos
0 93178 56839
1 94809 57833
2 96468 58845
3 98156 59875
4 99874 60923
5 101621 61989
6 103400 63074
7 105209 64178
8 107051 65301
9 108924 66444
10 110830 67606
Fuente: MINAG-DIA 2009 - Elaboración propia del equipo consultor.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 106
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

Demanda de análisis parasitológico en Alpacas.

La demanda por un análisis de heces para ver la carga parasitaria, está dada principalmente
por los 93,178 cabezas de alpacas pertenecientes a los productores alpaquero, para este
estudio; considerando que el rebaño (según el INIA) está constituido por 61% de animales
adultos hembras y machos es decir 56,839 animales que demandan análisis parasitológico.

DEMANDA de ALPACAS POR SERVICIO DE ANÁLISIS PARASITOLÓGICO


Años Población de 38% de la población son
Alpacas
Tuis H y M
0 93178 56839
1 94809 57833
2 96468 58845
3 98156 59875
4 99874 60923
5 101621 61989
6 103400 63074
7 105209 64178
8 107051 65301
9 108924 66444
10 110830 67606
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

Demanda por pastos

La demanda por este servicio está dada principalmente por las 149,085 U.O. Para esto se
convirtió las unidades alpaca en Unidades Adultos (0.8 FC), luego se pasa a convertirlos a
Unidades Ovino (2 FC).

DEMANDA DE PASTOS CULTIVADOS Y FORRAJES


Población de transferir la cabezas Transferir los animales
Año
alpacas de alpacas a adultos adultos a Unidades Ovino
0 93178 74542 149085
1 94809 75847 151694
2 96468 77174 154348
3 98156 78525 157050
4 99874 79899 159798
5 101621 81297 162594
6 103400 82720 165440
7 105209 84167 168335
8 107051 85640 171281
9 108924 87139 174278
10 110830 88664 177328
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

Demanda por servicio de Categorizado de la fibra.

La demanda por este servicio está dada principalmente por las 93,178 alpacas esquiladas
existentes en el distrito al año cero, de las cuales el 61% son alpacas adultos es decir 56,839
cabezas, según el Minag se esquilan el 73%, es decir 41,492 cabezas, siendo el promedio de 4
libras / alpaca / campaña, lo que nos da 165,969 libras de fibra de alpaca, considerando que el
30% es destinado para el categorizado se tiene 49,791 libras que demandan ser categorizados
y/o clasificados.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 107
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

DEMANDA DE CATEGORIZADO DE FIBRA


Rebaño está Alpacas 30% de la
Población
conformado por esquilados 4Lbs./alpaca fibras se
Año de
61% de animales por campaña por campaña destina para
Alpacas
adultos 73% categorizado
0 93178 56839 41492 165969 49791
1 94809 57833 42218 168873 50662
2 96468 58845 42957 171828 51549
3 98156 59875 43709 174835 52451
4 99874 60923 44474 177895 53369
5 101621 61989 45252 181008 54302
6 103400 63074 46044 184176 55253
7 105209 64178 46850 187399 56220
8 107051 65301 47670 190678 57204
9 108924 66444 48504 194015 58205
10 110830 67606 49353 197411 59223
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

Demanda por desarrollo de capacidades.

La demanda por el servicios de capacitación y asistencia técnica en biotecnología productiva,


gestión organizacional y adecuada manejo del agua y pastos, está dada principalmente por las
familias del área rural de las comunidades campesinas para este estudio, considerando a cada
productor como una unidad familiar conformada por 04 personas, para el caso de este servicio
la población demandante es 784 familias del área rural.

DEMANDA POR SERVICIOS DE DESARROLLO DE CAPACIDADES


Número de Familias
Años
que demandan SDDC
0 784
1 799
2 814
3 829
4 845
5 861
6 878
7 894
8 911
9 929
10 946
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

RESUMEN DE LA DEMANDA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE INNOVACIÓN


Demandantes Demandantes Demandantes Demandantes por Demandantes Demandantes
por servicio de por análisis de por análisis categorizado de de pastos por desarrollo
AÑO mejoramiento fibra parasitológico fibra de capacidades
genético (productores)
(cab/alpacas) (cab/alpacas) (cab/alpacas) (libras) (U.O.)
0 2010 22363 165969 56839 49791 149085 784
1 2011 22754 168873 57833 50662 151694 799
2 2012 23152 171828 58845 51549 154348 814
3 2013 23557 174835 59875 52451 157050 829
4 2014 23970 177895 60923 53369 159798 845
5 2015 24389 181008 61989 54302 162594 861
6 2016 24816 184176 63074 55253 165440 878
7 2017 25250 187399 64178 56220 168335 894
8 2018 25692 190678 65301 57204 171281 911
9 2019 26142 194015 66444 58205 174278 929
10 2020 26599 197411 67606 59223 177328 946
Fuente: Elaboración propia del equipo consultor.

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 108
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

7.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Aborto: Interrupción de la preñez de una alpaca y llama antes de que el feto sea viable, es decir, antes
de que pueda vivir fuera del organismo materno.

ADN: Siglas del nombre de la molécula ácido desoxirribonucleico, la cual constituye la cromatina del
núcleo de cada célula animal, cuya característica principal es la de guardar un listado de información
de todas las estructuras y características de un ser vivo como el tener fibra fina, vellón de color entero,
etc. Analizando el ADN de un animal es posible reconocer su paternidad y su progenie, detectar
defectos hereditarios e identificar al mismo animal, por medio de pruebas de laboratorio.

Apareamiento: Acto de cruzamiento sexual o cópula entre una alpaca macho y una alpaca hembra; y
de manera similar de una llama macho con una llama hembra También es llamado empadre.

Apariencia general: Expresión de la estampa del animal, aspecto o parecer exterior; determinada por
la fortaleza y buena constitución ósea de sus aplomos, cuello, cabeza y línea de la columna vertebral.

Aptitud reproductiva: Comportamiento y expresión regular de los hábitos reproductivos de la alpaca


y llama macho y hembra, ello indica el momento en el cual la alpaca y llama alcanza su capacidad
para ser preñada (hembra) o preñar (macho). Generalmente, la hembra la alcanza a los dos años y el
macho a los tres años de edad.

Densidad: Referido al número de fibras que existen por unidad de superficie del vellón (milímetro
cuadrado, mm2). A mayor número de fibras por mm2, mayor será la densidad y más peso tendrá el
vellón del animal. Un vellón que presenta baja densidad, se siente “flojo” o “suelto” al presionar sobre
el mismo.

Destete o desbarate: Momento en el cual se da la separación física entre la cría y su madre, para
inducir a la seca o final de la etapa de lactación de la madre, y al mismo tiempo para incentivar a que
la cría consuma pasto y se estimulen los compartimentos digestivos para la degradación de la fibra. El
destete en alpacas y llamas se realiza entre los 8 y 10 meses.

Empadre: Faena ganadera en la que alpacas y llamas en edad reproductiva se aparean bajo la
conducción de sus criadores. Existen dos tipos: controlado (sociedades agrícolas, empresas pecuarias,
cooperativas, etc.) y no controlado (pequeños criadores). El empadre controlado puede ser colectivo e
individual. Esta faena se concentra entre los meses de Enero a Marzo.

Empadre Controlado: Apareamiento controlado en el que grupos de alpacas y llamas hembras se


aparean con un determinado número y/o porcentaje de machos. El criador controla entre que animales
se dan los apareamientos.

Empadre Individual: Apareamiento controlado que consiste en colocar una alpaca hembra y una
llama hembra con un macho, en un corral a fin de permitir su cruzamiento. Este método asegura tener
identificados a los progenitores (padres) al momento del nacimiento de la cría.

Esquila: Faena ganadera que consiste en el corte a tijera (lapiaco) o a máquina, del vellón de la alpaca
y de llama Chaqu. La esquila se realiza una vez por año y debe desarrollarse entre los meses de
Octubre a Diciembre, y Marzo a Abril.

Estándar: Término que se refiere al patrón racial o conjunto de características fenotípicas que definen
a un ejemplar de alpacas raza Suri y Huacaya, o de llamas de raza K’ara y Chaqu.

Finura: Es la principal característica productiva que determina la calidad del vellón de un alpaca y de
la llama Chaqu, y se refiere directamente al diámetro o grosor de la fibra expresado en micras. Cabe

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 109
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

indicar que a mayor finura mayor valor económico obtendrá el productor por su fibra; sin embargo,
ello está sujeto a la obtención de un vellón adecuadamente esquilado.

Infertilidad: Incapacidad fisiológica de la hembra para quedar preñada o del macho para preñar. En
caso que una alpaca o llama hembra no quede preñada al ser apareada durante dos campañas seguidas,
se le declarará como infértil; lo mismo ocurrirá con el macho.

Microchip: Dispositivo electrónico pequeño en el que se guarda información del animal como un
código de identificación, propietario, fecha de nacimiento, etc., y se coloca de manera subcutánea.

Período de gestación: Tiempo que transcurre desde la fertilización (fusión del óvulo y
espermatozoide) hasta el instante que nace la cría. La alpaca y Llama tiene una duración promedio de
342 +- 10 días.

Pruebas de ADN: Son evaluaciones a nivel genético para determinar por medio de secuencias génicas
la filiación entre animales, de los cuales se presume que uno de ellos es el progenitor y el otro su
progenie o descendencia.

Talla: También llamada alzada o altura a la cruz. Es una característica visible en el animal la cual
indica su tamaño en altura. La talla se refiere a la distancia que existe desde la cruz hasta la línea de la
superficie del suelo donde se encuentra parado el animal. Una alpaca de buena talla no debe bajar de
los 80 cm. a la cruz, y una llama de buena talla no debe bajar de los 100 cm. a la cruz

Tecnología apropiada: sistema de conocimientos, técnicas y prácticas pertinentes para la producción


de bienes y servicios que son capaces de incorporar a las especificidades ambientales (espacios
naturales) y a las culturas en las que se implementan. Por lo tanto, permite al ser humano convertirse
en parte de la solución a sus problemas, de acuerdo con los recursos y niveles de desarrollo de cada
localidad y que puede ser compartida.

Tecnología tradicional: es una tecnología basada en una prolongada experiencia empírica y en un


íntimo conocimiento físico y biótico del entorno de una comunidad o cultura. Es una tecnología
trasmitida oralmente que ha sido practicada por miles de años en los diferentes ámbitos ecológicos y
geográficos del mundo, por diferentes culturas en todos los continentes y cuyas prácticas están en
continua experimentación y modificación.

Transferencia: Se le denomina así al cambio de propietario de un animal derivado de una compra,


venta o donación de una alpaca y llama inscrita en los RGALL. Por lo tanto, al efectuarse una
operación de transferencia es necesario que el propietario anterior, informe al Consejo Regional acerca
de la operación, con el fin de actualizar los datos del animal inscrito y del dueño actual.

Uniformidad: Característica del vellón de alpaca, la cual consiste en encontrar y observar un mismo
grado de finura, densidad y rizamiento de las fibras, en las diferentes áreas del vellón del animal. La
uniformidad en los vellones es una característica deseable y que se busca fijar en ambas razas.

Vellón: Es el conjunto de fibras que cubren el cuerpo de una alpaca, sin incluir las porciones que
cubren las extremidades y el cuello. El vellón es el producto principal de la alpaca y llama
dependiendo de su finura, se determina su valor.

OFDA: Optical Fibre Diameter Análisis (Analizador óptico del diámetro de fibra). Fibrómetro de
última generación.

BLUP: Optima predicción lineal imparcial. Programa para la valoración genética

Módulo (del latín modŭlus) es una pieza o un conjunto unitario de piezas que, en una
construcción, se repiten para hacerla más sencilla, regular y económica. El módulo, por lo

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 110
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

tanto, forma parte de un sistema y mantiene algún tipo de relación o vínculo con el resto de
los componentes.

7.4. PANEL FOTOGRÁFICO

REGISTRO FOTOGRÁFICO TALLER PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

GERENTE COZASOREL EXPONIENDO PROPUESTA CRIADORA DE ALPACAS DEL SPAR MACUSANI.

PRODUCTORES ALPAQUEROS ASISTENTES AL TALLER PRODUCTOR EXPONIENDO SUS PROBLEMAS.

7.5. Costos unitarios Desarrollo de capacidades

Partida Unidad de Meta C.U. Costos Costo Total


Actividad / Sub Actividades
Especifica Medida S/. Parcial S/. S/.
DESARROLLO DE CAPACIDADES
2,6,71,63 Capacitación en Biotecnologia Reproductiva 2.000
Refrigerios/sesión Refrigerios 1 560,00 560,00
MVZ Especialista / Facilitador* Honorarios 1 1000,00 1000,00
Separatas Unidad 1 300,00 300,00
Combustible Galones 10 14,00 140,00
TOTAL COSTO UNITARIO S/. 2.000,00

TOTAL CURSOS TALLERES. 12


TOTAL COSTO S/. 24.000,00

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 111
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

EQUIPO TÉCNICO A CARGO DEL ESTUDIO

MVZ. Jesús Juan Barra Anccasi : Responsable del estudio


MVZ. Jorge Ñahui Quispe : Responsable equipo técnico.
Ing. Eco. Jaime Escalante Arcos : Responsable Evaluación Económica.
Ing. Civil Jorge Smith Quispe. : Responsable infraestructura

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 112
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PLANOS INFRAESTRUTURA

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 113
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 114
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 115
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 116
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

COTIZACION OFDA

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 117
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

TESTIMONIO DE TERRENO PARA EL CBR

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 118
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 119
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 120
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 121
Municipalidad Provincial de Carabaya Consultores “Z” Asociados SRL

PIP “Instalación del centro de biotecnología para la competitividad de producción de alpacas en el distrito de Macusani-Carabaya” 122

También podría gustarte