Está en la página 1de 34

NORMA CHILENA OFICIAL

NCh1970/1.Of88

Maderas - Parte 1: Especies latifoliadas – Clasificación


visual para uso estructural – Especificaciones de los
grados de calidad

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo


el
estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh1970/1 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto


Nacional
de Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas
naturales
siguientes:

Corporación de la Madera, CORMA Mario Wagner M.


Instituto Forestal, INFOR Alberto Campos B.
Instituto Nacional de Normalización, INN Vicente Pérez G.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
MINVU Daniel Súnico H.
Universidad de Chile, Depto. Tecnología
de la Madera Emilio Cuevas I.

Esta norma establece las características mínimas que deben cumplir las maderas de
especies latifoliadas para su uso en estructuras.

Esta norma concuerda en lo medular con la norma australiana "Australian Standard


2082-1979" "Visually Stress - Graded Hardwood for Structural Purposes".

El anexo no forma parte del cuerpo de la norma, se inserta sólo a título


informativo.

I
NCh1970/1
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización,
en
sesión efectuada el 10 de Mayo de 1988.

Esta norma ha sido declarada norma chilena Oficial de la República por Decreto
N°122, de
fecha 14 de Julio de 1988, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el
Diario
Oficial del 28 de Julio de 1988.

Esta norma es una "reedición sin modificaciones" de la norma chilena Oficial


NCh1970/1.Of88, "Maderas - Parte 1: Especies latifoliadas - Clasificación visual
para uso
estructural - Especificaciones de los grados de calidad", vigente por Decreto
N°122, de
fecha 14 de Julio de 1988, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

II
NORMA CHILENA OFICIAL NCh1970/1.Of88

Maderas - Parte 1: Especies latifoliadas - Clasificación


visual para uso estructural – Especificaciones de los
grados de calidad

1 Alcance

1.1 Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la madera aserrada o
cepillada
proveniente de especies latifoliadas, destinada a un uso estructural y que se
clasifica
mediante un procedimiento visual.

2 Campo de aplicación

2.1 Esta norma puede ser aplicada a todas las maderas de especies latifoliadas que
tengan un uso estructural, cualquiera sea su contenido de humedad. No obstante, su
empleo más eficiente se logra con un contenido de humedad equivalente a la humedad
de
equilibrio del lugar en que se utilice, justificándose el uso de madera verde sólo
por
razones técnicas de servicio o por las dificultades que involucre el proceso de
secado de
ciertas especies madereras.

3 Referencias

NCh174 Maderas - Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y


especificaciones.
NCh176/1 Madera - Parte 1: Determinación de la humedad.
NCh992 Madera - Defectos a considerar en la clasificación de maderas -
Terminología y métodos de medición.

1
NCh1970/1
4 Clasificación

4.1 La madera de latifoliadas para uso estructural, aserrada o cepillada, se


clasifica en
cuatro grados:

- Grado Estructural N°1


- Grado Estructural N°2
- Grado Estructural N°3
- Grado Estructural N°4

5 Especificación de los grados estructurales

5.1 Las especificaciones generales de cada grado estructural se definen en 5.2 y


las
particulares se entregan en 5.3.1; 5.3.2; 5.3.3; 5.3.4 y en tabla 1.

5.2 Especificaciones generales

5.2.1 Dimensiones y tolerancias

5.2.1.1 Las dimensiones nominales de piezas de madera con un contenido de humedad


de
referencia igual a 20% y sus correspondientes tolerancias deben ser las
establecidas en
NCh174.

5.2.1.2 Para piezas de madera en estado verde se deben respetar las


sobredimensiones
definidas en el anexo C de NCh174.

5.2.1.3 Las dimensiones nominales para piezas de madera con contenidos de humedad
inferiores a 20% se deben fijar de común acuerdo entre comprador y vendedor,
teniendo
presente las especificaciones establecidas en NCh174.

5.2.1.4 Toda referencia a las dimensiones transversales o escuadrías de la pieza


que se
haga en la limitación de las magnitudes de los defectos, es pertinente a las
dimensiones
efectivas de la pieza.

5.2.2 Contenido de humedad

5.2.2.1 El contenido de humedad promedio de comercialización debe ser fijado entre


comprador y vendedor. Si dicho valor es inferior a 20%, en las piezas individuales
se
acepta una tolerancia de hasta ± 4% con respecto al valor promedio fijado entre las
partes.

5.2.2.2 El contenido de humedad de la madera debe ser determinado de acuerdo a las


especificaciones de la norma NCh176/1.

2
NCh1970/1
5.2.3 Método de clasificación

5.2.3.1 El grado estructural al que se debe asignar una pieza se decide mediante la
identificación del defecto de mayor incidencia sobre su resistencia, de acuerdo a
los
antecedentes que entrega la presente norma.

5.2.3.2 El método de clasificación consiste en una inspección visual de los


defectos que
cada pieza presenta en todas sus superficies (caras, cantos y cabezas) en el
momento de
la clasificación, considerando sólo aquellos defectos que inciden sobre su
resistencia y
que se indican en tabla 1.

5.2.3.3 La descripción de los grados estructurales, establecida en la tabla 1,


limita todos
los defectos para los cuales se conoce un efecto significativo sobre la resistencia
de la
pieza y describe la pieza más débil perteneciente a un grado determinado. Las
piezas que
clasifican en dicho grado tienen, en general, una calidad promedio superior a este
límite
inferior.

5.2.3.4 Si los resultados de clasificaciones efectuadas por distintos


clasificadores difieren
en más de 5% de las piezas de la partida, se debe efectuar una ulterior
clasificación por
un árbitro nombrado de común acuerdo entre las partes.

5.2.3.5 Los defectos no especificados en la tabla 1 que puedan encontrarse en las


piezas
de madera deben asimilarse por sus características y efectos sobre la resistencia,
a los
que sirven de base para la clasificación estructural.

5.2.3.6 Se considera que dos o más defectos actúan en combinación si:

a) sus respectivas magnitudes son menores que las máximas admisibles para cada
defecto en el grado; y si

b) la distancia entre ellos, medida en dirección paralela a la arista, es menor que


el doble
del ancho de la pieza (ver anexo).

Se acepta la combinación si su tamaño es menor que el máximo permitido en el grado


para cada uno de los defectos.

5.2.3.7 Entre dos defectos de dimensión máxima admisible debe existir una distancia
libre, medida en la dirección de la arista, superior a tres veces el ancho de la
pieza.

5.2.3.8 Prescindiendo de los límites establecidos por la descripción de un grado


determinado, se puede aceptar un defecto próximo a una arista que no reduzca las
dimensiones de la pieza (espesor y ancho) en una cantidad superior a la magnitud de
arista faltante aceptada para ese grado.
5.2.3.9 Si la madera clasificada se somete a un reaserrado longitudinal, la
clasificación
original debe ser anulada.

3
NCh1970/1
5.2.4 Marcado

Una vez clasificada la pieza, se debe proceder a marcarla indeleblemente con un


timbre en
el cual aparezcan claramente, a lo menos:

a) la identificación de esta norma;


b) la especie forestal;
c) el grado estructural de la madera;
d) condición de humedad: verde o seca (H ≤ 20%);
e) la identificación del productor.

5.2.5 Preservación

5.2.5.1 Cuando se requiera madera estructural preservada, tanto el preservante como


el
método de preservación y los parámetros del proceso: retención y penetración, deben
estar regulados por la normalización vigente.

5.3 Especificaciones particulares

5.3.1 Grado Estructural N°°1

5.3.1.1 General

Cada pieza de madera del Grado Estructural N°1 debe estar libre de perforación,
pudrición
y evidencia de madera de reacción.

En los extremos de la pieza no se aceptan rajaduras, bolsillos, acebolladuras y


corteza
incluida.

Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes
sean
ortogonales entre sí, cumplir con las tolerancias especificadas en 5.2.1 y tener
los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.

5.3.1.2 Defectos admisibles

Los siguientes defectos son aceptados con las magnitudes máximas que se especifican
a
continuación y tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8.

a) Nudo. (Sano, circular, ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un


séptimo
del ancho de la cara donde él aparece.

b) Acebolladura

i) Con ancho de hasta 3 mm.


ii) Con longitud acumulada menor o igual que un décimo de la longitud de la
pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la
pieza.
4
NCh1970/1
c) Bolsillos. (De goma, resina y/o crecimientos anormales).

i) Con longitud individual que no exceda de tres veces el ancho de la


superficie
donde él aparece y/o de 300 mm, tomando el menor de ambos límites.

ii) Ancho.

A. Si aparecen sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe


exceder de un cuarto del ancho de la cara y/o de 12 mm, tomando el
menor
de ambos límites.

B. Si se extienden de una superficie a otra, el ancho de cada defecto


no debe
exceder de un octavo del ancho de la cara donde él aparece, y/o de
6 mm,
tomando el menor de ambos límites. Si el defecto intercepta una
cabeza de
la pieza, él se considerará como una rajadura en el extremo.

d) Alabeos

i) Arqueadura y encorvadura, con magnitudes que no excedan los valores de


tablas
2 y 3.

ii) Torcedura, con magnitudes que no excedan los valores de tablas 4 y 5.

iii) Acanaladura, con magnitudes que no excedan 1 mm por cada 50 mm de ancho


de la pieza.

e) Grietas

i) Superficiales.

A. En superficies de hasta 75 mm de ancho: de ancho individual menor o


igual
que 2 mm.

B) En superficies mayores de 75 mm de ancho: de ancho individual


menor o
igual que 3 mm.

ii) Internas (controladas en las cabezas de la pieza).

Con una longitud cuya proyección sobre el canto de la pieza no supere


un cuarto
del espesor de ella.

f) Desviación de la fibra que no exceda de 1:15.

g) Arista faltante

i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un décimo del área


de la
sección transversal de la pieza.
ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la
pieza.

5
NCh1970/1
h) Corteza incluida que no aparece en un extremo ni en una zona de 600 mm de largo,
medida desde dicho extremo de la pieza

i) Fuera de la mitad central de espesor, se aceptan trozos individuales con


largos
iguales o menores que 300 mm y separados entre sí en más de 300 mm.

ii) En la mitad central del espesor, se aceptan trozos individuales con


largos iguales
o menores que 150 mm y separados entre sí en más de 300 mm.

5.3.2 Grado Estructural N°°2

5.3.2.1 General

Cada pieza de madera del Grado Estructural N°2 debe estar libre de madera de
perforación, pudrición y evidencia de madera de reacción.

Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes
sean
ortogonales entre sí, cumplir con las tolerancias especificadas en 5.2.1 y tener
los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.

5.3.2.2 Defectos admisibles

Los siguientes defectos son aceptados, con las magnitudes máximas que se
especifican a
continuación y tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8.

a) Nudo. (Sano, circular, ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un


cuarto
del ancho de la cara donde él aparece.

b) Acebolladura

i) Con ancho de hasta 3 mm.

ii) Con longitud acumulada menor o igual que un sexto de la longitud de la


pieza.

iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la
pieza.

c) Bolsillos. (De goma, resina y/o crecimientos anormales).

i) Con longitud individual que no exceda de: tres veces el ancho de la


superficie
donde él aparece y/o de 300 mm, tomando el menor de ambos límites.

ii) Ancho.

A. Si aparecen sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe


exceder de un tercio del ancho de la cara y/o de 20 mm, tomando el
menor
de ambos límites.

B. Si se extienden de una superficie a otra, el ancho de cada defecto


no debe
exceder de un cuarto del ancho de la cara donde él aparece y/o de
12 mm,
6
NCh1970/1
tomando el menor de ambos límites. Si el defecto intercepta una
cabeza de
la pieza, él se considerará como una rajadura en el extremo.

d) Alabeos

i) Arqueadura y encorvadura, con magnitudes que no excedan los valores de


tablas 2 y 3.

ii) Torcedura, con magnitudes que no excedan los valores de tablas 4 y 5.

iii) Acanaladura, con magnitudes que no excedan 1 mm por cada 50 mm de ancho


de la pieza.

e) Grietas

i) Superficiales.

Se aceptan de cualquier ancho.

ii) Internas (controladas en las cabezas de la pieza).

Con una longitud cuya proyección sobre el canto de la pieza no supere


un tercio
del espesor de ella.

f) Desviación de la fibra que no exceda de 1:10.

g) Arista faltante

i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un quinto del área


de la
sección transversal de la pieza.

ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la


pieza.

h) Corteza incluida

i) Interceptando una de las cabezas de la pieza, se aceptan trozos


individuales con
longitudes iguales o menores que 75 mm.

ii) Si no interceptan una cabeza de la pieza, pero se ubican en una zona de


600 mm
de largo medida desde dicho extremo, se aceptan trozos individuales con
longitudes iguales o menores que 150 mm.

iii) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo medida


desde
dicho extremo de la pieza, pero aparece fuera de la mitad central del
espesor, se
aceptan trozos individuales con largos iguales o menores que 600 mm y
separados entre sí en más de 300 mm.

iv) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo, medida


desde
dicho extremo de la pieza, pero aparece en la mitad central del espesor,
se

7
NCh1970/1
aceptan trozos individuales con largos iguales o menores que 300 mm y
separados entre sí en más de 300 mm.

j) Rajaduras

Se aceptan en los extremos de la pieza con longitudes acumuladas que no


excedan el
ancho de la cara y/o de 100 mm, tomando el menor de ambos límites.

5.3.3 Grado Estructural N°°3

5.3.3.1 General

Cada pieza de madera del Grado Estructural N°3 debe estar libre de perforación,
pudrición
y evidencia de madera de reacción.

Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes
sean
ortogonales entre sí, cumplir con las tolerancias especificadas en 5.2.1 y tener
los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.

5.3.3.2 Defectos admisibles

Los siguientes defectos son aceptados, con las magnitudes máximas que se
especifican a
continuación y tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8.

a) Nudo. (Sano, circular, ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de un


tercio
del ancho de la cara donde él aparece.

b) Acebolladura

i) Con ancho de hasta 3 mm.


ii) Con longitud acumulada menor o igual que un cuarto de la longitud de la
pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la
pieza.

c) Bolsillos. (De goma, resina y/o crecimientos anormales).

i) Con longitud individual que no exceda de tres veces el ancho de la


superficie
donde él aparece y/o de 300 mm tomando el menor de ambos límites.

ii) Ancho.

A. Si aparecen sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe


exceder de la mitad del ancho de la cara y/o de 25 mm, tomando el
menor
de ambos límites.

B. Si se extiende de una superficie a otra, el ancho de cada defecto


no debe
exceder de la mitad del ancho de la cara donde él aparece y/o de
20 mm,
tomando el menor de ambos límites. Si el defecto intercepta una
cabeza de
la pieza, él se considerará como una rajadura en el extremo.
8
NCh1970/1
d) Alabeos

i) Arqueadura y encorvadura, con magnitudes que no excedan los valores de


tablas 2 y 3.

ii) Torcedura, con magnitudes que no excedan los valores de tablas 4 y 5.

iii) Acanaladuras, con magnitudes que no excedan 1 mm por cada 50 mm de


ancho
de la pieza.

e) Grietas

i) Superficiales.
Se aceptan de cualquier ancho.

ii) Internas (controladas en las cabezas de la pieza).


Con una longitud cuya proyección sobre el canto de la pieza no supere
la mitad
del espesor de ella.

f) Desviación de la fibra que no exceda de 1:8.

g) Arista faltante

i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un cuarto del área


de la
sección transversal de la pieza.

ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la


pieza.

h) Corteza incluida

i) Interceptando una de las cabezas de la pieza, se aceptan trozos


individuales con
longitudes iguales o menores que 150 mm.

ii) Si no interceptan una cabeza de la pieza, pero se ubican en una zona de


600 mm
de largo medida desde dicho extremo, se aceptan trozos individuales con
longitudes iguales o menores que 300 mm.

iii) Si no aparece en un extremo ni en una zona de 600 mm de largo medida


desde
dicho extremo de la pieza, pero aparece fuera de la mitad central del
espesor, se
aceptan trozos individuales de cualquier largo.

iv) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo medida


desde
dicho extremo de la pieza, pero aparece en la mitad central del espesor,
se
aceptan trozos individuales con largos iguales o menores que 600 mm y
separados entre sí en más de 300 mm.
9
NCh1970/1
j) Rajaduras

Se aceptan con longitudes acumuladas que no excedan 1,5 veces el ancho de la


cara
y/o de 150 mm, tomando el menor de ambos límites.

5.3.4 Grado Esctructural N°°4

5.3.4.1 General

Cada pieza de madera del Grado Estructural N°4 debe estar libre de perforación,
pudrición
y evidencias de madera de reacción.

Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes
sean
ortogonales entre sí, cumplir con las tolerancias especificadas en 5.2.1 y tener
los
extremos despuntados con un corte normal al eje de la pieza.

5.3.4.2 Defectos admisibles

Los siguientes defectos son aceptados, con las magnitudes máximas que se
especifican a
continuación y tomando en consideración lo establecido en 5.2.3.8.

a) Nudo. (Sano, circular, ovalado y en la arista) cuya dimensión no exceda de 3/8


del
ancho de la cara donde él aparece.

b) Acebolladura

i) Con ancho de hasta 3 mm.


ii) Con longitud acumulada menor o igual que un tercio de la longitud de la
pieza.
iii) Con una extensión que no abarque más de una de las superficies de la
pieza.

c) Bolsillos. (De goma, látex, resina y/o crecimientos anormales).

i) Con longitud individual que no exceda de: tres veces el ancho de la


superficie
donde él aparece o de 300 mm, tomando el menor de ambos límites.
ii) Ancho.
A. Si aparecen sólo en una superficie, el ancho de cada defecto no debe
exceder de la mitad del ancho de la cara y/o de 30 mm, tomando el
menor
de ambos límites.
B. Si se extiende de una superficie a otra, el ancho de cada defecto no
debe
exceder de un tercio del ancho de la cara donde él aparece y/o de 25
mm,
tomando el menor de ambos límites. Si el defecto intercepta una
cabeza de
la pieza, él se considerará como rajadura en el extremo.

d) Alabeos
i) Arqueadura y encorvadura, con magnitudes que no excedan los valores de
tablas 2 y 3.
10
NCh1970/1
ii) Torcedura, con magnitudes que no excedan los valores de tablas 4 y 5.

iii) Acanaladura, con magnitudes que no excedan 1 mm por cada 50 mm de ancho


de la pieza.

e) Grietas

i) Superficiales.
Se aceptan de cualquier ancho.

ii) Internas (controladas en las cabezas de la pieza).


Con una longitud cuya proyección sobre el canto de la pieza no supere
los 2/3 de
su espesor.

f) Desviación de la fibra que no exceda de 1:6.

g) Arista faltante

i) Si el área afectada, sola o acumulada, no excede de un cuarto del área


de la
sección transversal de la pieza.

ii) Si su dimensión en el canto no supera un tercio del espesor de la


pieza.

h) Corteza incluida

i) Interceptando una de las cabezas de la pieza, se aceptan trozos


individuales con
longitudes iguales o menores que 200 mm.

ii) Si no interceptan una cabeza de la pieza, pero se ubican en una zona de


600 mm
de largo medida desde dicho extremo, se aceptan trozos individuales con
longitudes iguales o menores que 400 mm.

iii) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo medida


desde
dicho extremo de la pieza, pero aparece fuera de la mitad central del
espesor, se
aceptan trozos individuales de cualquier largo.

iv) Si no aparece en un extremo, ni en una zona de 600 mm de largo medida


desde
dicho extremo de la pieza, pero aparece en la mitad central del espesor,
se
aceptan trozos individuales con largos iguales o menores que 800 mm y
separados entre sí en más de 300 mm.

j) Rajadura

Se aceptan con longitudes acumuladas que no excedan 1,5 veces el ancho de la cara
y/o
150 mm, tomando el menor de ambos límites.

Nota – El resumen de las especificaciones de cada uno de los grados estructurales


aparece en la tabla 1.

11
NCh1970/1

Tabla 1 - Clasificación visual de


madera latifoliada destinada a uso estructural

Defectos y especificaciones
Grado N°°1 Grado N°°2 Grado N°°3 Grado N°°4

Cada pieza debe estar correctamente aserrada de modo que superficies adyacentes
sean
Generales
ortogonales entre sí, cumplir con las tolerancias especificadas y tener los
extremos

despuntados con un corte normal al eje de la pieza.

Perforación - Pudrición - Evidencia de madera de reacción


No se aceptan No se aceptan No se aceptan No se aceptan

Se aceptan trozos individuales sólo en extremos de la pieza,

No se aceptan ! ≤ 75 mm ! ≤ 150 mm ! ≤ 200 mm


siempre que su longitud, !, cumpla con:

Se aceptan trozos individuales que no aparezcan en un


extremo de la pieza y ubicados en una zona de 600 mm de

No se aceptan ! ≤ 150 mm ! ≤ 300 mm ! ≤ 400 mm


largo medida desde dicho extremo, siempre que su longitud, !,
cumpla con:

Corteza Se aceptan trozos individuales que no aparezcan en un


! ≤ 300 mm ! ≤ 600 mm
extremo de la pieza ni en una zona de 600 mm de largo a
Separa- Separa-
incluida
No se limitan en estos grados
contar de dicho extremo y que además estén fuera de la mitad
ción > 300 mm ción > 300 mm
central del espesor, con tal que sus largos, ! , cumplan con:

Se aceptan trozos individuales que no aparezcan en un


! ≤ 150 mm ! ≤ 300 mm ! ≤ 600 mm ! ≤ 800 mm
extremo de la pieza ni en una zona de 600 mm de largo a
Separa- Separa- Separa- Separa-
contar de dicho extremo y que además estén en la mitad
ción > 300 mm ción > 300 mm ción > 300 mm ción > 300 mm
central del espesor, con tal que sus largos, ! , cumplan con:

Se aceptan nudos sanos - circulares - ovalados - y en la arista,


d ≤ 1/7 del ancho d ≤ 1/4 del ancho d ≤ 1/3 del ancho d ≤ 3/8 del ancho
Nudos con tal que su dimensión, d, cumpla con
de la superficie de la superficie de la superficie de la superficie

donde él aparece donde él aparece donde él aparece donde él aparece


12
NCh1970/1
Tabla 1 - Clasificación visual de madera
latifoliada destinada a uso estructural

(Continuación)
Defectos y especificaciones
Grado N°°1 Grado N°°2 Grado N°°3 Grado N°°4

Desviación de la fibra Menor


que 1 en 15 Menor que 1 en 10 Menor que 1 en 8 Menor que 1 en 6

Se aceptan si su longitud, !, medida en la superficie de

! ≤ 3a y además ! ≤ 300 mm (tomar el menor de los dos valores)


ancho a, en la cual aparecen cumple con:
Bolsillos (de
goma, resina Se aceptan si aparecen sólo en una superficie de ancho a S ≤
a/4 y además S ≤ a/3 y además S ≤ a/2 y además S ≤ a/2 y además
y/o creci- y el ancho, S, del defecto cumple simultáneamente con: S ≤
12 mm S ≤ 20 mm S ≤ 25 mm S ≤ 30 mm
mientos
anormales) Se aceptan si aparecen en una superficie de ancho a, se S ≤
a/8 y además S ≤ a/4 y además S ≤ a/2 y además S ≤ a/3 y además
extienden a otra superficie y el ancho, S, del defecto S ≤ 6
mm S ≤ 12 mm S ≤ 20 mm S ≤ 25 mm
cumple simultáneamente con:

Se acepta si el área afectada, A, sola o acumulada, A


≤ e ⋅ a/10 A ≤ e ⋅ a/5 A ≤ e ⋅ a/4 A ≤ e ⋅ a/4
cumple con:
Arista
faltante Se acepta si, además, su dimensión, d, en el canto cumple
con:
d ≤ e/3

Se acepta si su ancho, S, cumple con


S ≤ 3 mm

Se acepta si, además, la longitud acumulada (∑!) cumple


∑! ≤ L/10 ∑! ≤ L/6 ∑! ≤ L/4 ∑! ≤ L/3
Acebolladura
con:

Se acepta si, además, su extensión cumple con:


No abarcar más de una de las superficies de la pieza

13
NCh1970/1

Tabla 1 - Clasificación visual de


madera latifoliada destinada a uso estructural

(Conclusión)
Defectos y especificaciones
Grado N°°1 Grado N°°2 Grado N°°3 Grado N°°4

Se aceptan en superficies de hasta


75 mm de ancho siempre que el
S ≤ 2 mm No se limitan, se aceptan de cualquier ancho
ancho, S, del defecto cumpla con:

Se aceptan en superficies mayores


Superficiales
de 75 mm de ancho siempre que
Grietas
S ≤ 3 mm No se limitan, se aceptan de cualquier ancho
el ancho, S, del defecto cumpla
con:

Internas (controla- Se aceptan si la proyección, S, del


das en las cabezas defecto sobre el canto de la pieza
S ≤ e/4 S ≤ e/3 S ≤ e/2 S ≤ 2 ⋅ e/3
de las piezas) cumple con:

Se aceptan si: Se aceptan si:


Rajaduras en los extremos de la pieza
No se aceptan ∑! ≤ a y además

∑ ≤ 100 mm ∑! ≤ 1,5 a y además ∑! ≤ 150 mm

Acanaladura
Se acepta si su dimensión no excede de 1 mm por cada 50 mm de ancho de la pieza

Alabeos Arqueadura y encorvadura


Ver tablas 2 y 3 para determinar el valor admisible

Torcedura
Ver tablas 4 y 5 para determinar el valor admisible

a = ancho de la pieza; e = espesor de la pieza; L = longitud de la pieza; d =


magnitud del defecto;

! = longitud del defecto; ∑!= longitud acumulada del defecto; S = ancho del
defecto; A = área afectada por el defecto

14
NCh1970/1
Tabla 2 - Arqueaduras y encorvaduras máximas admisibles para madera
aserrada

Arqueaduras y encorvaduras máx. admisible,


d, en mm
Ancho (a) para la encorvadura,
o espesor (e) para la Para una longitud L en m, igual a
arqueadura, en mm
1,8 2,4 3,0 3,6 4,2 4,8
5,4 6,0

38 10 20 35 50 60 70
75 80

50 9 16 27 36 45 50
55 60

75 7 12 19 25 29 31
40 45

100 5 9 14 19 25 30
40 45

125 4 7 11 15 21 29
36 43

150 3 6 9 13 18 24
30 37

175 3 5 8 11 16 20
26 32

200 2 4 7 10 14 18
23 28

225 2 4 6 9 12 16
20 25

250 1 3 5 8 11 14
18 22

275 1 3 5 7 10 13
16 21

300 1 3 5 7 9 12
15 19

15
NCh1970/1

Tabla 3 - Arqueaduras y encorvaduras máximas admisibles para madera


cepillada

Arqueaduras y encorvaduras máx. admisible,


d, en mm
Ancho (a) para la encorvadura,
o espesor (e) para la Para una longitud L en m, igual
a
arqueadura, en mm
1,8 2,4 3,0 3,6 4,2
4,8 5,4 6,0

34 11 22 38 57 65 76
83 88

45 10 18 30 40 50 57
62 67

70 8 13 20 26 31 33
41 46

95 6 10 15 20 26 30
40 45

120 4 7 12 16 22 30
37 44

145 3 6 9 14 19 25
31 38

170 3 5 8 12 16 21
27 32

195 2 4 7 10 14 18
24 28

220 2 4 6 9 13 16
21 26

245 1 3 5 8 11 14
18 23

270 1 3 5 7 10 13
17 21

295 1 3 5 7 9 12
15 19

16
NCh1970/1

Tabla 4 - Torcedura equivalente máxima admisible para madera


aserrada

Torcedura equivalente máx. admisible, d, en


mm por cada 10 mm de
ancho de la pieza
Espesor e,
mm Para una longitud L, en m,
igual a

1,8 2,4 3,0 3,6 4,2


4,8 5,4 6,0

38 1,6 2,1 2,6 3,1 3,6


4,2 4,7 5,3

50 1,2 1,6 2,0 2,4 2,8


3,2 3,6 4,0

75 0,8 1,1 1,3 1,6 1,8


2,1 2,4 2,7

100 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4


1,6 1,8 2,0

125 0,5 0,6 0,8 1,0 1,1


1,3 1,4 1,6

150 0,4 0,5 0,7 0,8 0,9


1,1 1,2 1,3

Ejemplo - La torcedura total máxima admisible, t, para una pieza de 75 mm de


espesor, 75 mm de ancho y
una longitud de 3,6 m es:

1,6 ⋅ 75
t= = 12mm
10

17
NCh1970/1
Tabla 5 - Torcedura equivalente máxima admisible para madera cepillada

Torcedura equivalente máx. admisible, d, en mm por


cada 10 mm de
ancho de la pieza
Espesor e,
mm Para una longitud L, en m, igual a

1,8 2,4 3,0 3,6 4,2 4,8


5,4 6,0

34 1,8 2,4 2,9 3,5 4,0 4,6


5,1 5,9

45 1,3 1,8 2,2 2,6 3,1 3,6


4,1 4,4

70 0,7 1,2 1,4 1,7 2,0 2,3


2,6 2,9

95 0,6 0,8 1,1 1,2 1,4 1,7


1,9 2,1

120 0,5 0,6 0,7 1,0 1,2 1,3


1,4 1,7

145 0,4 0,5 0,7 0,8 0,9 1,2


1,3 1,4

18
NCh1970/1
Anexo
(Informativo)

Ejemplo de combinación de dos defectos

A.1 Un "agujero" se combina con un nudo, teniendo aquel un tamaño menor que la
magnitud máxima admisible para el defecto agujero, y el "nudo" tiene una magnitud
menor que la magnitud máxima admisible para el defecto nudo, no existiendo otros
defectos en la longitud igual al doble del ancho de la cara que separa los defectos
que se
combinan (ver figura 1).

A.2 Se considera que existe la combinación si: d ≤ 2a y se acepta si:

i) na < mmáx., a
ii) nn < mmáx., n
iii) na + nn < mmáx., a
iv) na + nn < mmáx., n

y no existen otros defectos en la longitud d

19
NORMA CHILENA OFICIAL
NCh 1970/1.Of88

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION


! INN-CHILE

Maderas – Parte 1: Especies latifoliadas - Clasificación


visual para uso estructural – Especificaciones de los
grados de calidad

Wood - Part 1: Hardwood - Visual classification for


structural purposes –
Specifications for grading

Primera edición : 1988


Reimpresión : 1999

Descriptores: madera, madera estructural, especies latifoliadas.


clasificación, grados de
calidad, requisitos
CIN 79.040
COPYRIGHT © 1988 : INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN
* Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º
Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º
Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT
(Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte